Buenas tardes España, continuamos con el ciclo de videoconferencias que tenemos dentro del proyecto de redes UGUNED y en estos momentos quería presentaros al doctor Antonio Medina Rivilla, por lo que me vais a permitir breves minutos para que os diga algunas notas sobre su currículum vitae antes de que él inicie su magnífica conferencia sobre el desarrollo de la competencia intercultural. El doctor Antonio Medina Rivilla es el director del Departamento de Didácticas Organización y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación de la UNED, es catedrático de la universidad y tiene menciones de doctor y profesor honoris causa del Instituto Universitario Italiano de Rosario, Argentina. Algunas líneas de investigación más sobresalientes de la universidad son las de la Universidad de Madrid, este gran profesor, son el diseño, desarrollo e innovación del intercurrículum, interculturalidad y formación del profesorado, metodología de investigación en formación de adultos, didáctica general y didáctica de las áreas del currículum, modelos de evaluación de la metodología de investigación para la realización de proyectos y tesis doctorales y la formación de formadores en la utilización del videotexto instructivo. Publicaciones tiene numerosas, como podréis comprobar. Una de las más recientes, que seguramente él nos comentará después, está relacionada con la formación práctica del profesorado de enseñanza secundaria y de bachillerato y alguna más por señalar de arriba a abajo la gran trayectoria de este profesor en cuanto a publicaciones. Podríamos citar una que está relacionada con la innovación de la educación y de la docencia en el año 2009, formación integral base para el desarrollo de las comarcas en el 2008, universidad para el siglo XXI, aplicaciones educativas y nuevos lenguajes de las TIC, la convivencia en las escuelas interculturales, los procesos reflexivos de los docentes, formación en competencias discentes, perspectivas didácticas para el siglo de la educación. En fin, creo que le toca a él hoy, ahora, de dictar su conferencia, no yo estar aquí diciendo todo lo que él ha hecho, porque él ahora nos va realmente a sorprender con su grata conferencia. Y nada más, doctor Medina, tiene usted la palabra, esperando que Yuta se pueda conectar en algún momento. Buenos días, Yuta, buenas tardes España. Como dice la doctora Ana Martín, bueno, ustedes verán que es una presentación de una amiga, por lo tanto, muchas gracias. Lo realmente importante en esta tarde es compartir con todos ustedes una investigación en curso que se denomina, y que tendré la ocasión de trabajar mañana directamente en Ceuta, con jóvenes estudiantes y profesores de secundaria. Lo que estamos desarrollando ahora es la formación de investigadores en contextos pluriculturales, multiculturales, diríamos allá en Yuta, interculturales en nuestro entorno. ¿Por qué hemos elegido esta conferencia? Nos parece que entre las múltiples necesidades que se establecen en este momento en el sistema educativo y que son de vital importancia para el profesorado, una de las más relevantes es intentar comprender qué es la competencia intercultural. Y por ello, si la formación por competencia aparece como una línea fundamental que nos afecta a todos, adquiere un relieve singular cuando en la sociedad de la complejidad, y espero que del conocimiento y no del desconocimiento en el que algunos casos está convirtiendo nuestra sociedad, los protagonistas de la misma tienen que ser conscientes de qué representa la interculturalidad y especialmente qué es una competencia. Para poder entender cuanto ahora les voy a decir, les invitaría a cada uno de ustedes a que se siente tranquilamente, nos acompañe, se ponga en situación de reflexión y se pregunte, ¿qué es una competencia intercultural? ¿Qué dominio tengo de esa competencia intercultural? ¿Qué investigaciones o experiencias he practicado? Pero lo más importante es que la competencia intercultural sea una competencia intercultural. ¿Que tiene sentido plantearse la competencia intercultural de una manera aislada, por ejemplo, de la competencia tecnológica, comunicativa o social? Y si esta competencia es tan vital en el mundo en el que nos ha tocado vivir, ¿cuáles son las respuestas que cada uno de ustedes debe dar? En esta tarde, mis queridos amigos de Uromime, yo les invito a que ustedes sienten, precisamente por su visión también intercultural del mundo, por su presencia ahora mismo en España, que ustedes sientan y se pregunten, ¿cuál es el nivel de dominio que tengo de la competencia intercultural? Nuestro colega, el profesor Francisco de Pedro, que tiene tanta experiencia en visita de aulas interculturales, sería muy importante que en este proceso nos podamos no sólo plantear qué es esta competencia, sino que en esta tarde, en la medida de lo posible, pudiésemos dar respuesta cumplida al gran reto que representa entender tal competencia. Voy a servirme de alguna de las transparencias que hemos hecho para hacerlo de manera más sistemática. Creo que es importante que hagamos un breve índice donde ustedes se planteen estos elementos en los cuales voy a situar el reto de la competencia intercultural. ¿De qué mapa conceptual partimos y cómo situamos la competencia intercultural dentro de las nociones de multiculturalidad, interculturalidad, uniculturalidad, etcétera? Pero sobre todo, me gustaría que se planteen cuáles son los componentes sustantivos de cualquier competencia y especialmente de esta competencia de naturaleza intercultural. ¿Para qué? Para que ustedes nos acompañen desde la pregunta. En este sentido, la visión socrática de las relaciones sociales en las aulas es muy importante. Ustedes esta tarde deben partir de esa pregunta eje. ¿Qué es para mí la competencia intercultural? ¿Qué dominio tengo de la misma? ¿Cómo puedo avanzar? Pero sobre todo, vamos a discutir y trabajar un modelo de innovación docente que ustedes tendrán ocasión de leer en las dos últimas obras, tanto como decía la doctora Ana Martín, la formación pedagógica y práctica del profesorado como la innovación de la educación y de la docencia. Y creo que hemos de hacer unas reflexiones finales en las que desde este momento ya les invito. Para que la conferencia no sea tanto una presentación unidireccional del saber, sino un esfuerzo intercultural en el aprender. Vean entonces algunos elementos que ustedes deben entender y sobre todo vamos a dialogar acerca de lo que ellos constituyen los verdaderos ejes de la construcción del saber en la pluralidad cultural en la que nos movemos. Todo lo que nosotros podamos pensar, trabajar e intentar entender está en estrecha relación con el propio concepto de cultura. Hace dos tardes nuestra compañera Ayuta y el doctor Lago hacían una reflexión muy importante sobre el término cultura y yo creo que cuanto podamos decir esta tarde debe partir de lo que ya hace muchos años Lévi-Strauss, por ejemplo, o Margaret Meir o el mismo profesor Sencillo habían entendido como cultura. Se trata de que cada comunidad y especialmente cada ser humano encuentre en la cultura no sólo referencias, elementos normativos, sino algo mucho más importante, aspectos sustanciales de entendimiento e identidad con nuevas formas de relación humana. La verdadera cultura es como la síntesis transformadora de cuantos aspectos constituyen formas de entender la sociedad, elementos de participación en la misma, criterios de colaboración. Por eso es tan importante que ustedes antes de enfrentarse a sí mismos en el reto de la interculturalidad puedan pensar seriamente qué concepto tienen de cultura y por qué el culture frente al natural, por qué esa visión de la unicultural-cultural, porque la cultura en sí misma es como una trascendencia de lo natural, de lo dado, para que desde la acción flexible, rigurosa y transformadora de los seres humanos nosotros encontremos en la cultura los elementos fundamentales que nos ayudan a comprendernos, a entendernos y a relacionarnos. Por eso cada comunidad, cada conjunto de seres humanos que en una región concreta comparten modos y estilos de vida encuentran en la cultura referentes normativos y estilos de solución a sus propios problemas de la vida, a su propia manera de entenderse, a las múltiples formas de relacionarse. La cultura entonces es como la síntesis más valiosa que nos permite identificarnos, compartir ideales y resolver nuestros problemas. Pero ahora bien, qué sucede cuando el término cultura tiene estas cuatro posibilidades intercultural, pluricultural, multicultural o unicultural. Creo que es muy importante que nos arriesguemos, yo diría que les invite a que cada uno de ustedes se plantee el sentido y la concepción que tienen de cada uno de estos elementos. Intentaremos entonces entender la multiculturalidad como los procesos que los seres humanos las comunidades comparten cuando conviven y resuelven de manera casi paralela los múltiples problemas que practican y realizan en su sociedad. Cuando hablamos de multiculturalidad nos estamos refiriendo a los caminos paralelos que las comunidades que habitan en una región van desarrollando desde su propia identidad. Y no hablamos por lo tanto de integración, no hablamos de la necesidad de dejar de ser en nuestra identidad para sentirnos a gusto colaborando con el otro, sino que como decía hace dos tardes el profesor Lago nos encontramos en la multiculturalidad como el respeto profundo a la diversidad que cada cultura nos hace tener, ver y compartir. Y en esa multiculturalidad los caminos son múltiples, las visiones son variadas y sobre todo en esa diversidad aprendemos a caminar en colaboración. Pero lo que cambia en cierto modo la multiculturalidad es cuando en esa forma de poder andar y desarrollarse cada comunidad lo hacemos en relación con la pluriculturalidad. En lo plural lo que hacemos es simplemente cada uno intentar ser el conjunto, la comunidad, esos seres humanos que estamos desarrollándonos. Hay una diferencia importante entre la múlti y la pluri. En la múlti el conjunto de comunidades de una región intenta desarrollarse al máximo con colaboraciones, diríamos, singulares. Pero no en gran intensidad. Mientras que la pluriculturalidad lo que nos caracteriza es la posibilidad de entender cada una de las culturas tal como se dan. En la multiculturalidad hay como un empeño, un compromiso de acercamiento. En la pluralidad hay como la búsqueda de caminos paralelos donde cada uno intenta respetar esa pluralidad, pluriculturalidad. Vean entonces cómo podríamos encontrar en la inter o en la uniculturalidad alguna respuesta a la misma. Hablamos de uniculturalidad cuando cada una de las comunidades se empeña exclusivamente en ser una, diferente y no le importa lo que sería el reto, la riqueza, la diversidad de las otras culturas. En cambio, en cierto modo como complementariedad la interculturalidad nos permitiría el enriquecimiento y la síntesis colaborativa entre las culturas. Estamos entonces asistiendo a una pluralidad de términos en los que cada uno de ustedes tiene que encontrar su sentido. Tiene que descubrir la respuesta más adecuada y tiene que pensar dónde me encuentro en la relación con las culturas cuando como ser humano, pero sobre todo como educador o formador en las que yo estoy trabajando debo responder a este gran reto. Nuestro punto de vista es que ustedes deben trabajar la cultura como esa gran riqueza. Yo creo que este es el eje más importante y deben buscar desde los procesos interculturales la oportunidad de la colaboración del sentido de esa síntesis transformadora. Aquí creo que ustedes deberían ojear o por lo menos leer una obra que ha realizado la profesora Dominga Garrido sobre investigación y formación del profesorado en una sociedad intercultural y que les permitiría entender cuáles son las dimensiones que el profesorado debe advertir, cómo puede trabajar en ellas. Se trata entonces de que respondamos a esta pluralidad de términos, que cada uno de ustedes los identifique en el contexto donde trabaja y busque la mejor diferenciación entre los mismos. Nuestro punto de vista entonces es que cuando hablamos de la competencia intercultural de los procesos interculturales nos estamos refiriendo a una pluralidad de discurso, a un conocimiento profundo de las culturas en interacción, a una práctica intercultural colaborativa a unas actitudes favorables. Queridos amigos y amigas, yo creo que es interesante que cada uno de ustedes piense qué conozco, cómo realizo y qué es para mí la competencia intercultural. El eje característico de esta competencia es la pluralidad del discurso. Ese discurso nos permite entendernos como seres humanos, relacionarnos en toda su complejidad. Lo que es más importante, el discurso sintetiza el modo peculiar de relacionarnos los seres humanos. Le da la máxima riqueza, pero a su vez nos da el máximo potencial. Entonces el eje sustantivo del saber que es un componente básico de una competencia en el caso de la competencia intercultural ese saber por excelencia se sintetiza en el discurso. Por lo tanto, si toda competencia es una combinación dinámica que se expresa en el proyecto de ser, en un proyecto de actuar, en una forma nueva de resolver los problemas, cuando hablamos de la competencia intercultural ¿en qué consiste el saber de la competencia? En el dominio del discurso plural. ¿En qué consiste entonces ese conocimiento transferido al uso de las culturas? En el conocimiento profundo que de cada cultura en interacción voy elaborando. Pero no podríamos ser competentes en la interculturalidad si nuestra práctica, es decir, si nuestro hacer, si nuestro proyecto de ser humano no se explica en una práctica intercultural de naturaleza colaborativa. Y finalmente, lo que diferencia, y esto es muy importante definirlo, la competencia de cualquier objetivo o de otros términos al uso es que integra las actitudes y los valores como el componente que orienta en la propia competencia. Entonces, queridos amigos, una competencia intercultural ¿qué es? Es fundamentalmente una arquitectura dinámica de saberes, de formas de conocimiento, de prácticas interculturales y sobre todo de actitudes favorables a la interacción cultural. Nos encontramos en este momento en la necesidad de que cada uno de ustedes piense qué valores tienen las culturas con las que ustedes conocen. ¿Qué valores tienen cada uno de ustedes cuando trabajan en relación con las otras culturas? Pero sobre todo cómo respetamos a los seres humanos en sus derechos, en sus múltiples visiones, en sus actitudes profundas. Y es muy importante que para demostrar que adquirimos de verdad un nuevo estilo intercultural eso se ve reflejado en que uno es competente cuando se relaciona con las diferentes culturas de una manera emocionalmente equilibrada, socialmente colaborativa pero sobre todo actitudinalmente comprometida y cercana a esas culturas. También es muy importante en este momento histórico y mis amigos de Utah a pesar de las pequeñas limitaciones que siempre hay en la tecnología ahora esta comunidad más allá del espacio y del tiempo nos estamos encontrando en esa comunidad donde la tecnología es un recurso adecuado siempre que funcione pertinentemente para resolver nuestras competencias. Se trataría entonces de que todos los seres humanos tenemos que encontrar una respuesta a las culturas. Es decir, debemos tener algunas preguntas previas. Sin esas preguntas parecería entonces que no estamos respondiendo al verdadero reto que nos plantean. He aquí entonces algunas preguntas que creo que debemos hacernos, que podemos hacernos, que sería interesante que nos hagamos. Tenemos una experiencia profesional intercultural. Cada uno de ustedes cuando desempeña en nuestro caso la profesión de educadores en su caso también de protagonista de la relación entre las culturas tenemos una consolidada y fundada experiencia profesional de naturaleza intercultural. Debemos responder a esta pregunta aunque sea de una manera reflexiva casi interna, casi comprometida. Es nuestra formación y mis amigos y amigas duromimes que estáis aquí esta tarde vivís vuestra formación como una práctica profesional intercultural o ni siquiera lo hemos percibido o realmente tenemos esa riqueza y ese compromiso. Vean entonces la diferencia entre simplemente convivir y adquirir esta competencia intercultural. No es sólo estar junto al otro es intentar ser competente en la relación con el otro. Y lo más interesante el programa Euromimes en la que la mayoría de ustedes se encuentran y los programas que magníficamente dirige el profesor Lago en su universidad ¿qué programas hemos desarrollado en nuestra vida que respondan a estos procesos interculturales? Permítanme una narrativa breve hace unos años probablemente supera la década en nuestras primeras relaciones exactamente 14 años cuando estuvimos en un programa muy importante de diseño de una nueva didáctica para la enseñanza del español para niños cameroneses lo primero que aprendimos en ese proceso es que no es posible compartir la lengua española con otras culturas si no somos capaces de entender la propia lengua en esa cultura y sobre todo si no establecíamos un programa que permitía entender la pluralidad de cada una de las necesidades formativas y que nos llevaría a esta respuesta tan importante. Es fundamental que cada uno de nosotros aprendamos a conocernos aprendamos a investigar sobre nuestra propia opción de vida y lo más interesante respondamos por favor a alguna de estas preguntas si cada uno de ustedes ha decidido y en este tiempo se han preocupado de verdad de ser el formador o la formadora que quieren en este momento responder la pregunta es muy sencilla somos realmente el formador o la formadora que ha adquirido esa competencia intercultural y si a lo largo de estos años no ha representado este gran reto un aspecto fundamental de nuestra formación ¿por qué no lo hemos planteado con toda esa responsabilidad? y sobre todo ¿hemos consolidado prácticas que sean realmente interculturales? ¿hemos abierto entonces nuestro pensamiento y acción a un nuevo estilo intercultural? estas serían algunas de las preguntas muchas más que ahora tendremos ocasión de plantear y de ver una visión que nos parece esencial para poder avanzar en la competencia intercultural desde una visión profesional lo primero que deberíamos plantearnos es si nos conocemos realmente en las experiencias que hemos desarrollado hay una metodología de carácter narrativo estrechamente ligada a la investigación cualitativa y que yo entiendo que para cada uno de nosotros puede ser una magnífica oportunidad para intentar entender y comprender la complejidad de la interculturalidad deben entonces en esta tarde apelar a su propia historia de vida reencontrarse con ustedes mismos en aquellos tipos de opciones, de experiencias de situaciones muy valiosas de carácter intercultural que todos ustedes han vivido no es posible construir una competencia intercultural si no la ligamos a nuestra propia experiencia vital si no aprendemos de aquellas representaciones y nuestras prácticas más valiosas en las que hemos procedido y desarrollado y sobre todo debemos encontrar nuestros valores y dar a nuestras acciones ese carácter profesional qué acciones son las que han desempeñado en qué han aprendido de ellas es muy importante y esto lo hemos hecho a lo largo de los años convertir el autoanálisis de su propia historia representativa en los elementos más importantes de aprendizaje de la competencia por último es posible aprender a desarrollar sin observar el trabajo sin descubrir las actuaciones sin saber qué procesos son realmente interculturales es muy complicado por ello lo que creo que es fundamental en esta tarde noche es que cada uno de nosotros descubra qué narrativa, qué experiencia fue esencialmente intercultural segundo qué valores hemos practicado en nuestra profesión y sobre todo cómo observamos nuestra propia práctica profesional se trata entonces de encontrar esa gran síntesis entre nuestra visión de lo que hemos hecho y lo más interesante cuál es el proyecto profesional que cada uno de nosotros quiere emprender esta es una buena tarde o una buena mañana en Utah deberíamos discutir sobre algunos de los programas ese magnífico programa de formación de docentes para enseñar de otra manera la cultura de la cultura china es muy importante que en cualquier proyecto y en cualquier diseño nosotros sepamos descubramos las características de esa cultura las compartamos pero sobre todo aprendamos a compartir nuestras vivencias y nuestras realidades profesionales ese es el verdadero objetivo de nuestro trabajo ahí es donde tendremos que hacerlo y por ello esta pregunta es clave si respondemos a esta pregunta y lo hacemos de tal manera que cada uno de nosotros se siente profesional enriquecido con esa práctica intercultural entonces conseguiremos un verdadero desarrollo social construiremos esa comunidad de aprendizaje en la red que esta experiencia y este proyecto nos está dando pero sobre todo tendremos que descubrir qué estilo de aprendizaje de comportamiento de verdaderas relaciones tenemos como seres humanos la profesión no es simplemente una práctica es ante todo un estilo de vida es una forma de integración del conocimiento y de la acción y lo que es más importante es como la interrogante permanente que nos inquieta y nos orienta hacia un verdadero horizonte de calidad y uno de los horizontes más importantes que hemos de desarrollar es la interculturalidad como proceso como resultado, como verdadero programa y en ese sentido es donde todos ustedes deberían plantearse la acción si esa formación es una verdadera práctica tendríamos que descubrir el valor de la tecnología el desarrollo de los procesos interculturales pero lo más importante a lo largo de estos años hemos invitado a los profesionales a que descubran cuál es su verdadero itinerario de formación cuando el itinerario de formación es de naturaleza intercultural entonces las posibilidades de mejora de afianzamiento son muchísimo mayores porque en ese itinerario cada uno de nosotros toma la decisión fundamental para determinar en qué nos formamos con quiénes nos formamos qué tipo de métodos utilizamos qué experiencias compartimos y en esa interculturalidad la verdadera experiencia es la riqueza y la síntesis entre las diferentes culturas se trata entonces de que mis amigos del Proyecto Uromimes ustedes tienen que plantear cuál es su itinerario qué han hecho hasta ahora en qué les ha valido compartir si queremos ser más competentes en procesos interculturales tenemos que compartir nuevos saberes y ahora vamos a discutir cuáles son esos nuevos saberes tenemos que compartir acciones tareas, estilos nuevos pero sobre todo los valores más representativos en el fondo no podremos ser interculturalmente competentes si nuestro saber nuestra práctica nuestro amor no se llena de un nuevo compromiso y desde luego de un itinerario en el que todos podamos responder piensen que lo que da sentido a la competencia es esa integración dinámica entre conocimiento entre práctica y valor se trata de un compromiso intercultural en los que todos tenemos que aprender a compartir tenemos que aprender a sentirnos realmente a gusto en ese proceso y lo más importante el nivel óptimo de desarrollo colaborativo en todo el proceso en el que estamos interviniendo cada vez es más importante que los seres humanos trabajemos programas en los que se desarrolle nuestra vida con un proceso intercultural tenemos que ser conscientes de cuáles son los principales componentes del programa que diseñamos y si tal programa es o no es coherente con el principio por eso cuando ahora en el nuevo libro sobre formación y desarrollo de las competencias básicas que podemos compartir nos hemos planteado que la competencia eje que define al profesional es la identidad con su profesión lo que hemos querido subrayar en ese texto es que cada uno de nosotros como profesionales tenemos la enorme riqueza pero también la gran responsabilidad de intentar compartir nuestra manera de conocer nuestra manera de entendernos en esa práctica pero sobre todo los valores que a la misma se yacen por eso el programa en el que todos deberíamos trabajar tiene que tener tres tipos de competencias las interculturales las tecnológicas y comunicativas en un estilo de socialización nueva de manera integrada interrelacionada, complementaria debería junto a la formulación de esas competencias a modo de horizontes que orientan la interculturalidad deberíamos pensar en algunos objetivos algún objetivo que nos ayude a hacer posible que el camino hacia la competencia sea como un conjunto de micropasos que nos ayudan a entendernos desde el saber, desde el hacer y sobre todo desde el compromiso tenemos entonces que trabajar nuevos contenidos contenidos que nos llevan a la competencia intercultural ya no tiene mucho sentido el saber disciplinar, siendo importante sino el saber en la transversalidad el saber en la complejidad el saber en la complementariedad y esos nuevos contenidos nos obligan a que tengamos que seleccionar de las culturas en colaboración los aspectos más valiosos cuando se entiende cada uno de los elementos que trabajamos quisiera referirme entonces a que el contenido del nuevo saber sea representativo conceptualmente integrado y sobre todo proyectado a entender la realidad de la complejidad en la que nos ha tocado vivir es interesante entonces que junto a esos contenidos cada uno de nosotros sea capaz de definir la metodología más pertinente ayer planteábamos en otra videoconferencia que hay como cuatro grandes métodos que deberíamos plantear y sobre todo trabajar conjuntamente definamos proyectos de naturaleza intercultural aquellos problemas que en la relación entre las culturas se evidencian pero sobre todo hagamos de la enseñanza la complementariedad continua entre el aprendizaje mutuo entre las culturas eso es para nosotros el elemento característico de este proceso metodológico y sobre todo estamos en una gran posibilidad de utilización tecnológica estamos intentando buscar algún modelo que nos ayude a entendernos y a diseñar medios didácticos es posible que la interculturalidad no sea un deseo sino que sea una realidad por eso el profesional de la educación tiene que ser también un experto en el diseño de medio tiene que encontrar un medio focal esta tarde o noche estamos utilizando esta videoconferencia casi como medio focal pero podemos ampliarlo con cualquier tipo de red, con cualquier tipo de comunidad pero especialmente deberíamos buscar el elemento que subyace a ese medio que es las tareas más importantes que son los elementos característicos del mismo se trata entonces de pensar en programas y esto es muy importante que trabajen de otra forma la interacción didáctica la verdadera comunicación entre los seres humanos ese discurso al que nos referíamos al empezar esta tarde pero sobre todo un programa debe ser un modelo de organización de síntesis, de colaboración entre las diferentes culturas y de generación de procesos ese tipo de procesos que nos ayudan a entender la práctica intercultural como un avance continuo como una forma realmente valiosa y como no estamos en un proceso muy complicado de evaluación de la competencia porque evaluar la calidad de la competencia intercultural que adquirimos no es simplemente encontrar un modelo más o menos formativo o diseñar más o menos una prueba o aplicar unos criterios la evaluación es sobre todo un juicio de valor que nos ayude a cada uno de nosotros a entender cuál es el proceso y los resultados que vamos adquiriendo en el dominio de esta competencia intercultural por eso yo les animo a todas las personas y especialmente a nuestro amigo Uro Mimes que hoy nos acompañan que no abandonen España en este proceso sin que diseñen algunos de estos programas sin que se sientan a gusto en esto y especialmente mis amigos de Utah con los que si Dios quiere en el mes de agosto podré encontrarme personalmente sería muy importante que ustedes tengan la posibilidad de darnos sus perspectivas para que en esa síntesis de complementariedad aprendamos a evaluarnos aprendamos a compartir pero sobre todo a desarrollar esas experiencias tan ricas que entre cada uno de nosotros tenemos este proceso de construcción de programas es una de las riquezas mayores que podemos tener pero ahora en esta última parte de la conferencia espero que me deje mi amiga por lo menos 20 minutos sería muy importante el que ustedes se piensen un aspecto clave miren, vamos a intentar colocarnos cada uno de nosotros en el gran reto de si somos los formadores que interculturalmente ya somos competentes es decir, el proceso lo que sería en el momento es muy importante el desarrollo de la competencia intercultural porque es clave que cada uno de nosotros tenga una nueva oportunidad como logramos ser realmente competentes para desarrollar un estilo intercultural creo que es muy importante que cada uno de nosotros en este momento y en esta tarde o mañana tome conciencia de que representa este reto intercultural esta es la primera decisión no es posible como formador o formadora avanzar en mi calidad como interculturalmente preparado si no parto de un autoanálisis de un conocimiento profundo del dominio que tengo de esta competencia pero sobre todo hemos de pensar que cada uno de nosotros debe resolver de manera autónoma singular lo que es el self training la necesidad de ese auto desarrollo self training porque es clave que para que cada uno de nosotros mejoremos perfeccionemos nuestra línea tenemos que ser los verdaderos protagonistas de nuestra formación hay un gran debate sobre el self learning o cooperative learning y precisamente al trabajar la competencia intercultural es muy importante mis queridos amigos que lo que dice el profesor Gunther Huba pudiéramos discutir cual es la diferencia entre active learning self learning intercultural learning y sobre todo cooperative learning es muy difícil entender los procesos interculturales sin avanzar simultáneamente en el self learning y en el cooperative learning pero no son suficientes es muy importante la complementariedad entre el self y el cooperative el propio concepto de integrate learning es decir aprendizaje integrado y en ese sentido es donde encontraríamos el camino fundamental para el desarrollo de la competencia intercultural pero cada uno de nosotros desarrolla esa competencia intercultural en un contexto concreto en una institución determinada es lo que el profesor Laibo había llamado institutional learning es decir el aprendizaje en la institución en el contexto quizás lo que caracterice al aprendizaje intercultural cultural learning y yo les animaría a que trabajemos en profundidad esta relación esta complejidad y sobre todo la solución que le podemos dar se trata entonces de que cada uno de ustedes y especialmente quien les habla podamos llegar al nivel más importante del dominio de la competencia hemos llegado a la conclusión en nuestra investigación de que para ser competentes el verdadero nivel de la competencia no es ni el conocimiento ni la práctica ni siquiera la actitud en combinación sino un nivel nuevo en el que el formador el profesorado adquiere ese nivel de compromiso y es en ese compromiso donde el pensamiento orienta la conciencia intercultural y ese pensamiento hace posible el saber intercultural y en esa relación entre lo que sería el intercultural knowledge intercultural thinking es very important multicultural relation es muy importante que ustedes piensen sobre prácticas interculturales de carácter innovador y solo en la medida en que ligamos el pensamiento y la acción y nuestra práctica es realmente intercultural de carácter innovador es posible que las actitudes los valores todo el proceso intercultural que es entonces ser un formador o formadora realmente comprometida con la interculturalidad mi punto de vista es que es un profesional que piensa con un proceso de pensamiento y de base de aprendizaje profundamente intercultural que lo proyecta en su propia acción en su propia práctica en la realidad de lo que lleva a cabo y desde unos valores realmente creativos originales innovadores y se encuentra muy cercano al replanteamiento de cada cultura queridos amigos y amigas deben preguntarse que nivel de compromiso tienen con estos procesos interculturales que piensan al respecto que saben y como logran crear nuevas actitudes nuevas prácticas y le dan a esta dimensión un verdadero nuevo proceso en todo este ámbito a lo que hemos consolidado en nuestras prácticas y ahora permítanme que apele a la propia práctica a lo que es Practical Learning se trata de que el aprendizaje desde la experiencia desde una vivencia profunda no es simplemente experimentar en el sentido clásico sino unir a la experiencia la profunda vivencia es ese aprendizaje el que marca nuestras posibilidades como seres humanos el que hará que al pensar podamos orientar la práctica pero el modo de vivir y de desempeñar la práctica en coherencia, en lealtad en honestidad, en transformación y en compromiso con esa cultura se enriquece el pensamiento y en esa interacción pensamiento-práctica emerge una verdadera y profunda actitud intercultural no es posible avanzar como formador o formadora si no indagamos y reflexionamos sobre nuestra propia práctica el profesor Christopher Day hace prácticamente un mes y medio en el congreso que tuvimos en Faro planteaba como un elemento clave que hace posible que el formador o la formadora emplee, aproveche enriquezca su propio pensamiento al replantear sus formas de práctica docente todos ustedes tienen esta práctica y especialmente nuestros jóvenes estudiantes euromimes tienen que replantear su propia práctica de aprendizaje cuando uno se está formando y disfrutando desde la investigación como les sucede a ellos debemos aprovechar de tal manera este proceso de reflexión y de práctica que nos ponga en tela de juicio si estamos generando o no procesos claramente interculturales y finalmente no podemos entender ese proceso de indagación que está unido a una cultura de la innovación por lo tanto los seres humanos que son los que nos requieren a cada uno de nosotros nos demandan un nuevo estilo profesional nos demanda una forma diferente de sentir la propia práctica de compartirla y de resolver esos problemas en cada uno de estos esquemas mis queridos amigos y amigas existe la posibilidad de que ustedes compartan con nosotros un modelo de innovación de la docencia que ha estado en una de las investigaciones más recientes y que lo habíamos hecho fundamentalmente con más de 500 docentes del ámbito universitario de diferentes países y que ahora breve y bueno muy sintéticamente esto forma parte de un nuevo libro está ya en parte recogido en un reciente artículo que se publica en la revista innovación educativa y que desde nuestro punto de vista el eje más importante es cómo conseguimos como formadores ligar la competencia de investigación a un compromiso realmente intercultural y como cada uno de nosotros está viviendo en un entorno característico en esta sociedad que esperemos que realmente sea del conocimiento y no como algunos de los autores están descubriendo del desconocimiento se trataría entonces de que el profesorado y cada uno de nosotros adquiera la competencia que aquí le planteamos por una parte la competencia de planificación de su docencia no es posible un formador que no sea capaz que ofrezca a sus estudiantes una verdadera actualización de saberes no es posible entonces desarrollar esa competencia de planificación sin una competencia metodológica donde ojo para desarrollar las tareas perdón, las competencias es fundamental seleccionar, organizar integrar y dar sentido a las tareas más representativas y sobre todo en esta sociedad tenemos que trabajar esa gran competencia de integración como les dije antes entre la teoría y la práctica entre el pensamiento y la acción porque que es ser competente sino integrar un nuevo saber con una verdadera proyección práctica que transforme la realidad y en el fondo estos profesores planteaban que en este momento de la transformación universitaria es imprescindible la competencia de diseño de medios ojalá podamos compartir un nuevo modelo de diseño de la comunicación a través de una nueva forma de presentarlo en distintos medios de presentar el saber en distintos medios por supuesto en el ámbito universitario la competencia tutorial es vital porque el verdadero docente o formador universitario y en cualquier nivel del sistema educativo es aquel que a través de la tutoría defienda al estudiante le orienta de modo personal y colaborativo y le facilita su futura vida profesional y para nosotros la competencia de las competencias es una competencia que no es capaz de comunicarse con las personas a las que tiene la oportunidad de llegar le faltaría la verdadera competencia esa cercanía a esos seres humanos esa posibilidad de ser tales y por último una competencia que ahora nos interesa sobremanera y que ojalá nos ayuden en una nueva investigación e innovación sobre cómo evaluamos las competencias de los estudiantes cómo conseguimos que los estudiantes participen en su evaluación de manera intercultural para terminar creo que sería interesante el que planteáramos una reflexión final más que como final, como apertura al diálogo que ahora vamos a hacer todos los que participamos en esta videoconferencia tenemos una singular preocupación por la educación y si no, no estaríamos aquí esta tarde pero la educación es la actividad que marca las posibilidades de desarrollo integral de los seres humanos si esta educación tiene que tener una verdadera perspectiva intercultural y un verdadero respeto y apoyo continuo a nuevas formas de saber de actuar y de ser de los seres humanos mis queridos amigos cada uno tiene que pensar si hemos adquirido la competencia como profesionales para hacer de la educación ese proyecto de vida ese horizonte de mejora pero sobre todo una apertura de verdadero respeto a cada ser humano más allá de su cultura por ello el profesorado, cada uno de nosotros los docentes con los que trabajamos deben integrar en su itinerario de mejora profesional el verdadero desarrollo y el verdadero dominio de la competencia intercultural sin el dominio de una nueva forma de saber, de pensar y de hacer es imposible transformar esta interculturalidad la verdadera reflexión en este momento es descubrir aquellos valores que en cada cultura en cada comunidad presencial y virtual aparecen como fundamentales trabajemos esos valores entusiasmémonos por ello y sobre todo busquemos la armonía entre la competencia intercultural y la competencia digital o tecnológica y avancemos en un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje que respete la pluralidad que se entusiasme con la diversidad y sobre todo que se sienta partícipe de ese gran proyecto de la nueva humanidad en la que todos hemos de trabajar y ese sería desde mi punto de vista el verdadero reto armonicemos nuestra competencia intercultural y tecnológica avancemos en un proceso de enseñanza-aprendizaje realmente plural y sobre todo comprendamos la amplitud el sentido y la proyección de cada cultura y aprendamos a usar la tecnología al servicio de los seres humanos y no empleando a los seres humanos para que utilicen la tecnología muchas gracias y vamos a discutir sobre estos aspectos todo lo que quieran porque lo que de verdad llena de vida esta videoconferencia es el compromiso de cada uno de nosotros con esa pregunta que decíamos al principio ¿tenemos clara cuál es la competencia intercultural? ¿sabemos cuál es el nivel de dominio que en ella tenemos? ¿cómo vamos a trabajar como grupo humano implicado en este proyecto en hacer posible el respeto en hacer posible el mutuo desarrollo y lo más importante el compromiso por la mejora continua en nuestro pensamiento y en nuestra manera de actuar con todos y cada uno de los seres humanos el proyecto Uromimes que desempeñamos en Madrid es de verdad un ejemplo de respeto intercultural pero todavía nos queda a todos mucho que aprender, mucho más que hacer que sea de verdadera humanización y de plenitud y de respeto a todas y cada una de las culturas eso es lo que el ser humano y el profesional de la educación tienen que pensar tienen que madurar busquemos una nueva pregunta sintamos en profundidad la nueva conciencia creemos un nuevo horizonte muchas gracias muy bien, muchas gracias profesor Medina quiero felicitarle sobre todo porque ha respetado el tiempo que le he indicado cosa que bueno que le habrá costado trabajo porque sabe tantas cosas creo que es muy complicado una persona que sabe tanto poder sintetizar entonces para mi un agradecimiento personal un agradecimiento es mío una segunda cosa es por fin saludar a nuestros amigos de Utah ya os vemos ya nos veis y bueno encantada que estéis ahí con nosotros por supuestísimo pues muchísimas gracias un momentito tenemos el volumen de muerte seguimos teniendo problemas técnicos como podéis apreciar no sé si me escuchan o no le escuchamos y estamos muy cerca de ustedes muy bien, muchísimas gracias una vez más, bienvenidos sentimos mucho estos problemas técnicos que hemos tenido esta mañana ya hemos podido identificar cuáles son los problemas y para el próximo martes podremos tener todos los idiomas más actualizados eso esperamos simplemente a modo de resaltar mi queridísimo profesor Antonio Medina la magnífica presentación que nos ha presentado a lo largo del día de esta mañana verdaderamente ha tocado temas de muchísima importancia en el aprendizaje o en la enseñanza de las lenguas extranjeras por ejemplo el componente de cultura tiene que estar presente yo soy uno de los creyentes que dice que no se puede aprender una segunda lengua si no se ve aprende la cultura de esa lengua nos ha hecho unos planteamientos formidables son planteamientos y unos modelos de innovación a los cuales estamos siendo partícipes en nuestros modelos de educación a nivel universitario y también son modelos que se están llevando a cabo en la enseñanza de primaria y secundaria una pregunta que si me gustaría formular al doctor Medina de hecho tengo un par de preguntas si es posible estamos hablando de los procesos o de las competencias de la interculturalidad y estamos hablando de la responsabilidad el doctor Medina comenta el compromiso yo diría casi más que obligación hacia el formador para que integre esas competencias en el aula hemos hablado sobre la planificación la integración las competencias comunicativas la metodología estamos hablando de un modelo teórico la pregunta que tengo es qué se está haciendo para observar lo que está ocurriendo en España qué se está haciendo para traspasar estos conceptos de los cuales estamos hablando en la didáctica del aula qué se está realizando una cosa es la teoría pero qué se está haciendo y la segunda pregunta es si a modo universitario a través de los programas de posgrado, de capacitación y formación de profesores si se han integrado cursos de formación que contenga conceptos de competencias de la interculturalidad una vez más muchísimas gracias al doctor Medina por su magnífica presentación por la invitación y la amabilidad que tuvieron a invitarme a este programa voy a intentar responderle en tres niveles primero en la educación primaria secundaria segundo en la educación universitaria en España y tercero en la educación universitaria en el mundo respecto a lo que se está haciendo fundamentalmente en España yo ahora estaba aplicando siempre lo he podido aplicar sobre la utilización por ejemplo que en los videojuegos se está haciendo desde el propio videojuego es una novísima investigación en curso y fíjese que se la doy como primicia tengo una reunión mañana en un centro de profesores por eso le hablo de primaria y secundaria en Linares donde el equipo nuestro intenta crear una nueva narrativa de carácter intercultural para desarrollar un entendimiento nuevo entre la cultura andaluza y china en un proceso de verdadero avance intercultural entonces nuestras prácticas en este sentido dejan todavía, diríamos nos queda un gran camino que desempeñar y cuánto lamento que no me pueda acompañar los últimos días de abril al Congreso de Horizonte hacia la Interculturalidad en Málaga donde ahí vamos a poner en tela de juicio las propias prácticas en primaria y secundaria que estamos haciendo en España yo creo que todavía el profesorado y también hoy nos acompaña a nuestro querido amigo junto con los estudiantes don Francisco de Pedro que él visita estas aulas en Madrid y hay muchas y si quieres tomar la palabra pues con sumo gusto donde él también ve que a través de las aulas de enlace a través de lo que es el acercamiento del profesorado a la nueva cultura tal como decía el martes a lo que sería la identidad de cada cultura en su proceso de madurez y de apertura pues como querer asimilar que otras culturas sean iguales a la nuestra y no darle los medios para que en cada cultura se encuentre su propio camino yo creo que en este sentido nos queda mucho que trabajar desde el punto de vista universitario qué estamos haciendo bueno, yo precisamente mañana quiero este encuentro en Ceuta porque el proyecto es realmente innovador para que aprendan procesos interculturales porque ese sí es un ejemplo de respeto de cultura musulmana de respeto de cultura cristiana de respeto de cultura también judía que hay en mucho israelí que hay en ese contexto y lo que más nos interesa es que estudiantes de 16, 15 a 18 años inicien ya lo que nosotros llamamos la práctica intercultural pero a la vez ahí tengo afortunadamente unos 40 estudiantes en la noche si Dios quiere y lo que pienso en nuestro proceso es como animarles desde su propia cultura y de su propio entorno hispano musulmán que se sientan realmente estudiantes universitarios en su propia identidad y vamos a asumir este gran reto y en esa propia realidad qué estamos haciendo por ejemplo en los programas que estamos desempeñando precisamente el lunes este próximo y el 29 de abril se presentan dos tesis doctorales que hemos dirigido precisamente en México una en Sonora y otra en DF y están muy ligadas a la formación de formadores en contextos interculturales y lo que más nos preocupa en todos estos programas es que los universitarios y en este caso los doctores y yo animo mucho a mis amigos los de Euromimes tengan la verdadera preocupación de avanzar en este nuevo horizonte hacia la interculturalidad y por lo tanto cuando antes me preguntaba cómo se convierte el compromiso en una obligación es muy interesante esta idea yo creo que por ejemplo le voy a relatar mi gran compromiso con la Guajira en Colombia y espero volver allí la primera semana de agosto como veis no sé cómo me voy a arreglar por estar en tantos países pero voy a intentarlo lo que sí quiero es que en ese proceso en Colombia mis amigos Guayú, Cogui y los afrocolombianos yo les digo colombiano-africano en uno de los procesos que llevamos en España pero que vamos a hacer una investigación parte en las escuelas de España y partes en la Guajira nos parece que es un momento muy importante incluso de lo que llamaríamos en términos de paradigmas más clásicos o lo que Radnicki llamaría los límites de la investigación como encontrar nuevas fronteras es decir yo creo que los investigadores y es lo más valioso de la universidad y muchas gracias por este programa y por la magnífica dirección tuya yo ahora me pongo en el lugar tuyo en esa responsabilidad de formar a los docentes que tienen que conocer la cultura china evidentemente este paso cualitativo representa para los que nos dedicamos a la formación de otros estudiantes concretamente de otros futuros docentes un verdadero nuevo horizonte por eso mis amigos euromimes tienen que pensar de verdad cuáles son los verdaderos problemas que hemos de investigar los métodos que hemos de aplicar el horizonte y lo más interesante la perspectiva en ese proceso de investigación nos queda mucho que hacer pero es este el momento en el que tanto desde el enfoque del programa como desde la metodología y especialmente desde las tareas de investigación lo mucho que nos estamos y debemos avanzar yo espero y tengo una gran esperanza en los próximos tres años intentar si tenemos vida y fuerza como armonizar el verdadero trabajo a lo largo del continente americano que vamos ahora ya a llegar con vosotros hasta Estados Unidos pero transferirlo también a África voy a recuperar, gracias a nuestros amigos que están aquí para que pudiésemos desde el programa Euromimes si ellos quisieran pues no sólo trabajar la teoría sino desde sus propias vidas empezar a tener práctica de conocimiento intercultural entre ellos yo creo que tendríamos que ser tan realistas como que el propio programa Euromimes que desempeñamos se convirtiese en el verdadero semillero de posibilidades de nuevas líneas de investigación de enriquecimiento porque yo creo que son estos jóvenes los que tienen dos responsabilidades por supuesto apoyados con nuestra experiencia pero tienen dos grandes responsabilidades por una parte como redescubrir el horizonte de los problemas de investigación que hemos de hacer y hacerlo de una manera realmente profunda, casi yo le diría entre el sentido lúdico y el sentido innovador que haga posible que no nos conformemos con lo que tenemos sino que abramos nuestro pensamiento y nuestra práctica para ser realmente competente porque yo creo que la última obra de Guy Labautere fue bastante clara él decía que no es suficiente ya con ser competente sino que el verdadero docente competente fundamentalmente es un profesional que está como en el horizonte continuo de la apertura en el problema en el método y sobre todo en el pensamiento y eso es lo que nos hará realmente transformadores de la educación que es una práctica muy compleja muy complicada bueno no sé si he podido responder pero lo he intentado muchísimas gracias profesor Medina alguna pregunta quizás a través del chat Ana profesores que tenemos aquí o estudiantes si me dice una estudiante no cree el profesor que realmente no se puede actuar de manera intercultural sólo cuando se ha sido aceptado por las personas que lo componen que la componen te lo repito no, no ya me enteré es interesantísimo porque sin embargo no me ha dicho el nombre de esta magnífica colaboradora Teresa González mi amiga Teresa bueno mucho gusto voy a felicitarte pero hay una cuestión básica y es que en los procesos interculturales si que necesitamos la empatía en ese trabajo que yo les dije que van a leer sobre investigación de profesorado de una asociación intercultural de la profesora Dominga Garrido hay un apartado muy importante que ella dedica que es fundamental del formador es verdad que en la medida en que somos formamos parte de esa nueva humanidad de lo que el profesor Antonio de la Torre a veces dice de esa nueva ciudadanía en la que todos somos parte de este nuevo planeta es muy importante que las otras culturas también nos conozcan pero yo también recuerdo a veces a Ortega y a veces me he planteado que no estamos determinados por las circunstancias sino que nosotros podemos hacer ese nuevo mundo esa nueva relación con la cultura por eso es tan importante querida amiga Teresa que tengamos la sensación de que nos afectan pero hemos de trabajar como profesionales más allá de la aceptación más allá de lo que podría ser una situación de armonía o de emocionalidad positiva para que nosotros creemos ese nuevo ecosistema y en esos nuevos ecosistemas debemos de trabajar con confianza mutua con verdadera apertura pero sobre todo con esa armonía emocional yo creo que lo más valioso de la visión de Goleman es ese liderazgo emocional espero que en breve ustedes puedan leer una magnífica tesis sobre liderazgo emocional de la doctora Medina es muy importante en ese proceso el que todos descubramos elementos claves de cercanía de coloquio armonizado de discurso cercano totalmente de acuerdo pero también el formador demostrar nuestra capacidad cuando en situaciones de complejidad somos capaces de superar esas limitaciones ser nuestro verdadero objeto y también hemos de crear ese nuevo clima hay un trabajo que publicamos hace relativamente poco sobre la necesidad de crear ese clima de relaciones positivas entre los verdaderos protagonistas de los procesos formativos el africano se identifique con nosotros soy Serin Diouf de Senegal muchas gracias por la presentación de este tema que es muy importante y muy interesante para cada uno de nosotros estudiantes de Orem y me gustaría saber la relación entre la competencia intercultural y el estilo el estilo de aprendizaje de los alumnos muchas gracias bueno Yusuf muchísimas gracias de verdad encantado me parece que es una pregunta magnífica también bastante complicada muy interesante como habrán leído en la obra de la profesora por ejemplo la misma Catalina Alonso y el profesor Honey saben que no hay un estilo único ni un estilo puro pero que tenemos una cierta preferencia por un estilo más reflexivo más pragmático si se han dado cuenta yo estoy más en un estilo si me lo permiten un poco más impulsivo pero es interesante el que ustedes se den cuenta de que nuestros estudiantes tienen una cierta predominancia de estilo entonces tenemos que tenerlo en cuenta por ejemplo estudiantes más reflexivos el docente en ese proceso intercultural tiene que tener en cuenta ese estilo reflexivo y por lo tanto debemos desarrollar nuestra competencia intercultural como docente en la medida que adaptemos nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje las tareas que planteamos los estudiantes el diseño de los materiales pero sobre todo el método la singularidad de cada estudiante yo creo que es interesantísimo el que buscásemos nosotros hemos hablado de la complementariedad metodológica es decir, entre el método de individualización y de socialización para que atendamos a cada estudiante en su singularidad siempre única y repetible y es toda la visión personalizada clásica del profesor Velao pero en este momento los procesos interculturales tienen que encontrar como el respeto a la singularidad y la colaboración tu propia cultura te ha permitido ir avanzando en el conocimiento de ti mismo entonces te ha dado mayores cotas de autonomía, de identidad y tu estilo ha ido madurando pero también una de las cuestiones más interesantes que hace unos años planteábamos es que debemos como enriquecer los estilos de los estudiantes es decir, si me lo permitís cada uno tenemos una predominancia de estilo pero deberíamos buscar la complementariedad entre estilos entonces tengo que enriquecerme con tu reflexividad o a veces con otros colegas que puedan ser motivos más armónicos y sobre todo que por su carácter que eso es muy importante ahora estamos dirigiendo una tesis sobre elementos importantes para la mejora del carácter a través de tareas de matemáticas es interesante entonces que el docente intercultural respete los estilos de los estudiantes y a través del diseño de los materiales de los métodos y de las tareas por lo tanto yo seré cada vez más competente interculturalmente cuando apoye el proceso diferencial de aprendizaje de mis estudiantes y les invite a mejorar esas tareas dialogue con ellos se sientan realmente a gusto reconozca y aprenda con ellos su cultura me sienta realmente enriquecido con la misma y convierta a los estudiantes en verdaderos protagonistas de su aprendizaje de su estilo de aprendizaje con un estilo abierto donde todos nos complementamos muchas gracias ¿Alguna pregunta más? ¿No? le comenta cambiamos de sitio damos paso ya a tu lado siempre muchas gracias y dónde voy a estar yo mejor que con el profesor Medina yo con la profesora Medina desde Utah quieren hacerte una pregunta muchísimas gracias lo escucho con mucho gusto doctor Medina te habla Carlos Alarco tengo una pregunta raya comentario qué piensa de bueno la juventud hoy en día están básicamente creciendo son nativos digitales y muchas veces por medio de las redes sociales los juegos de redes ya están interactuando con personas de otras culturas de otros países es como ya tienen algo ya están aclamatizados a otra cultura digital qué son sus perspectivas acerca de eso si me explico bien perfectamente muchísimas gracias Carlos encantado de tu pregunta te felicito por ella hay una cuestión interesantísima en lo que tú dices esto lo podríamos retrotraer algunas de las por ejemplo yo podría decirle qué pensaba algunas de las investigaciones en psicología sobre cuando Piaget hablaba de que los niños a principios del siglo pasado tenían gran problema para deslocalizarse es decir pero cuando los niños de finales del siglo pasado se desplazaban por medio mundo la mitad de los esquemas que habíamos creado no servían de mucho qué le quiero decir en este momento afortunadamente el profesorado nos estamos quedando como años luz de nuestros estudiantes y deberíamos aprender a acompañar a los estudiantes en cómo ellos se están desempeñando no sólo en las redes sociales sino en realidad en su mundo yo tengo la suerte de hablar con jóvenes de 13 a 15 años sistemáticamente y lo venía haciendo hasta ahora por lo menos cada semana durante una hora para que ellos me dijeran qué videojuegos estaban utilizando cómo podríamos conjuntamente diseñar una narrativa de videojuegos entonces hemos incorporado a estos estudiantes que son ciudadanos del mundo y ellos son los que nos han dicho que trabajemos en la cultura china también nos plantearon el diseño a través de lo que es la antigua cultura egipcia le quiero decir que es interesante que nos demos cuenta que ahora el planeta es la aldea y en esa aldea estamos afortunadamente muy cerca entonces qué tenemos que hacer desde mi punto de vista ahora hay que sentirse ciudadanos del mundo y este mundo ya nos viene muy pequeño por eso el profesorado tiene que sentirse a gusto en esta nueva humanidad eso no quiere decir que el profesorado y especialmente nosotros tenemos que desarrollar armónicamente la competencia intercultural y tecnológica espero que en breve podamos publicar un artículo en esta línea y es uno de los elementos que tanto nos está preocupando cómo lograr sentirnos cerca de nuestros jóvenes estudiantes a través de la nueva realidad del lenguaje que ellos usan de las nuevas redes pero también hay aquí un punto muy importante muchas gracias por tu pregunta Carlos esto me daría tiempo a otra conferencia mire yo le he dado muchas vueltas a también una especie de complejo de inferioridad del profesorado o de los profesores senior ante los jóvenes y esto es falso hay algo que ellos afortunadamente todavía no tienen que es la experiencia de la vida que nosotros si tenemos si encontráramos la sintonía entre lo más valioso de nuestra generación y tú eres una generación intermedia yo estaría por encima de la tuya duplicándola tenemos que descubrir en cada una de las generaciones los valores más representativos intentar encontrar su significatividad compartirlo y a su vez enriquecer a esos niños y niñas y adolescentes que tanto nos necesitan bueno yo por distintas razones pues ahora dialogo mucho que lo conoce perfectamente el profesor Lago a Tatina, a mi hija y una de las cosas que más discutimos es que la gente está muy interesada en el desarrollo de formadores emocionalmente competentes y eso nos lleva a esa gran discusión es decir, como un formador en este momento histórico es capaz de tener elementos nuevos de decisión para que sirvan a las jóvenes generaciones en cierto modo de guía si perdemos Carlos nuestro compromiso modélico de protagonista con otros estudiantes la educación no será un proceso y es interesante el profesor Aguadero antes de ayer para completar esta visión él habla de la interactividad en la red y quizás lo que tenemos que distinguir por eso decía yo que gracias si me diera otra conferencia entre lo que es interactividad comunicativa y simplemente presencia o situar un mensaje la verdadera interactividad o interacción profunda entre los seres humanos no está en la superficialidad de la relación sino está en la profundidad del pensamiento y de la colaboración de lo que compartimos si la educación es un proceso de planificación de otro ser humano tenemos que pensar mucho muchísimo qué tipo de mensaje estamos trabajando con nuestros estudiantes en este momento porque ahora la mayor banalidad se piensa que es una gran formación y por favor, estamos convirtiendo yo últimamente le estoy dando muchas vueltas a ver si convertimos la sociedad del conocimiento en la sociedad del desconocimiento por eso también nuestros estudiantes ¿qué necesitan? necesitan el pensamiento, la práctica y ahora voy a pensar durante seis meses esta segunda parte del año la voy a dedicar seriamente a dos tareas una es la que usted me plantea ¿cómo logramos que a través de la interactividad nuestros estudiantes descubran nuestros propios pensamientos y qué somos capaces de compartir con ellos que sea realmente valioso mi gran problema ahora es cómo logramos que un profesional de la educación tenga algo que enseñar a otro aprendizaje, no señor hay que hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje de esa complementariedad yo no puedo aprender si no hay alguien que me enseñe pero yo debo aprender en colaboración con los demás y en multitud de situaciones interactivas lo que es muy importante descubrir los objetos formativos de nuevo ahí tenemos que volver a la naturaleza razonable, pertinente y justificativa del objeto como realidad formativa y en segundo lugar de la pertinencia de la interactividad comunicativa si no tenemos nada porque vamos a estar todo el día ahí lanzando pseudomensajes hemos pasado a descubrir que la interactividad del pseudomensaje es lo que forma tenemos que encontrar mensajes profundamente representativos probablemente tengamos en un foro que pensar la frase clave y quizás yo mismo en esta videoconferencia es clave entonces reencontrar el objeto y el contenido de la formación pero hacerlo es un proceso de empatía de colaboración y de verdadera colaboración y enriquecimiento mutuo yo les animo querido Valdomero y ahí espero estar con ustedes en esta semana a que discutiésemos en profundidad qué estamos comunicando qué objetos son de sentido y qué modelo necesitamos para que esa comunicación sea empática y profundamente formativa Carlos muchas gracias encantado no hay sincronía entre lo que decimos y lo que vemos hay siempre unos segundos de diferencia una pregunta quería hacerte Antonio al principio se ha hablado de los videojuegos qué pedirías porque me he enterado hace poco en España se ha aceptado una nueva carrera universitaria que está relacionada con la edición de los videojuegos va a ser de gran atracción para estas mentes jóvenes para estos chicos jóvenes que tenemos que realmente están tan ahí están jugando están jugando en la calle están jugando y descubriendo y creando nuevas posibilidades qué pedirías a estos chicos que en cuanto aprueben selectividad van a ir a hacer esa carrera porque de ellos dependerá el futuro también de todos estos videojuegos que tengamos qué tipo de formación o qué mente bueno muchísimas gracias es mi trabajo este fin de semana gracias por adelantármelo es una buena sintonía esa es nuestra sintonía y es lo que voy a hacer mañana a las 9 con ese grupo de profesores y además tengo la suerte de que dos ya están semi jubilados y van a dedicar muchísimo tiempo a ese encuentro con la cultura china lo que yo les diría a estos nuevos amigos es si se han planteado cuál es el diseño de un videojuego yo sé que los videojuegos están diseñados para una finalidad eminentemente lúdica no tanto formativa pero lo que nosotros pretendemos es el diseño de videojuegos de naturaleza didáctica y educativa pero de tal forma que cuando el estudiante lo entienda no salga corriendo del videojuego ese es el problema es decir si un estudiante no entiende la finalidad formativa del videojuego no lo va a utilizar entonces los nuevos profesionales de diseño de videojuegos fíjense que hay un dato interesantísimo cuánto es el importe económico que también es un dato interesante en época de crisis del número de videojuegos que en este momento se han vendido en España en los últimos 7 meses 1200 euros millones de euros es importante entonces que ya adelantó la industria del videojuego al propio cine en el entorno de Estados Unidos y querría yo que el profesor Valdomero se informe si puede si realmente es verdad o no que la financiación y lo que llamaríamos presupuesto dedicado al diseño de videojuegos está siendo superior al que se está dedicando a la industria del cine esto es un dato interesante pero hay un segundo punto fundamental dediquemos un minuto a este pensamiento cuando Frobel había decidido una nueva forma de educación en las escuelas infantiles ¿de dónde partía? de la utilización del principio lúdico si estos estudiantes son capaces de descubrir que el ser humano siempre es un joven en potencia donde el juego le da perspectivas nuevas incluso de desarrollo no me voy a referir aquí a lo que es Killer Game porque esa es la fase que constituye una línea de investigación para el grupo de colegas míos alemanes que es analizar las limitaciones que tienen los juegos violentos y yo ahí lo que he hecho es aprovechar la invitación de ellos porque estamos trabajando los juegos educativos en vez de los juegos violentos pero estamos intentando descubrir cuál es la incidencia de los videojuegos entonces estos jóvenes deberían plantearse ¿qué posibilidades va a tener el videojuego para el desarrollo del ser humano? ¿qué tipo de situaciones son las adecuadas para que el ocio se convierta en un verdadero disfrute humano? tercero, ¿qué tipo de tareas son las más importantes y sobre todo tienen fecundas narrativas que den contenido al videojuego porque la clave del videojuego no es el videojuego es la pertinencia de la narrativa que constituye el eje del videojuego bueno, no sé si respondí pero es importante que nos demos cuenta de la posibilidad mi amigo, algunos de ustedes que están aquí tan cerca ¿quieren intervenir? ¿tienen alguna pregunta? el profesor quiere aprovechar yo creo que teniendo aquí al profesor algo debería de decir claro, le vamos a invitar bueno mi amigo mis amigos de Utah tenemos también la amabilidad de un colega, reciente profesor de nuestra universidad pero de mucha larga experiencia en la Universidad de Alcalá y además, muchas gracias por preferir estar con nosotros él tiene una dilatada experiencia como supervisor de la educación y ahora nos ha tocado trabajar el práctico para ver si somos innovadores con los nuevos estudiantes de secundaria el profesor de Pedro va a contar algunas de sus múltiples experiencias aunque contara lo que dice esta mañana ya sería bastante bueno, muy brevemente agradecer infinito aquí a los colegas en primer lugar porque el profesor Medina me incorpora a su equipo yo acabo de aterrizar hace bueno, en este mes de marzo por lo tanto es una cuestión de agradecimiento por supuesto espero no defraudar solamente un poquito sobre lo que se ha hablado añadir alguna cuestión cuando se ha empezado preguntando sobre la cuestión práctica de la multiculturalidad lógicamente los que estamos un poquito más alejados de la universidad y más en lo que es la propia práctica docente y especialmente fuera de la universidad sí que yo creo que hay alguna idea hasta cierto punto errónea y me gustaría mucho estar en ese congreso que dice el profesor Medina me parece que ha dicho en Málaga un poco para poder debatir y discutir la apreciación que se tiene yo creo que no es correcta la apreciación que se tiene con respecto por ejemplo a la actuación profesional fuera de la universidad que se está llevando a cabo digo, en la Comunidad Madrid podría hacerlo extensivo en toda España ha aludido a las aulas de enlace un poco como se parece que quedaba un poco la idea que en el entorno educativo español fuera de la universidad se trata más de integrar en la cultura vamos a decir dominante que en compartir en fin tratar los temas valores y demás de las otras culturas y yo creo que no es correcto también hay que decir otra cuestión y es que el profesorado no universitario y en parte hay una responsabilidad de la propia universidad hay que decir que lo ha tenido muy difícil es decir la situación en los últimos 10 años ha evolucionado de una manera muy drástica y muy importante en lo que es la escuela española en lo que es la realidad de las aulas con una cantidad masiva de alumnos inmigrantes por supuesto y entonces la adaptación que se ha tenido que hacer ha sido casi sobre la propia práctica fuera de lo que ha sido la formación universitaria cuando las universidades incluso los centros de profesores se han dado cuenta de esta realidad pues ya había muchos profesores que habían tenido que desarrollar métodos para poder llevar a cabo esta práctica creo que la situación para concluir de la realidad de nuestras aulas hay que decir que se está llevando a cabo vamos a intentar decir objetivamente muy bien muy profesional de la mayoría de los docentes que están trabajando en esta situación en situaciones muy difíciles pero que se ha adoptado y se está trabajando sobre unas cuestiones fundamentales que son una visión general de valores y ahí si que se está haciendo un trabajo impecable me gustaría desarrollarlo con un poco mas de detalle y mas de discusión pero creo que es suficiente muchas gracias desde Utah queremos agradecerle también ya sabe donde tiene su casa muchísimas gracias muchas gracias nada comentaros que quedan breves minutos porque esto a las 7 se acaba y se corta la emisión creo que si que quedan unos minutos para un poco despedirnos o quieres una conclusión creo que si algún amigo de Euromimes se anima pues desde Chile alguna cuestión de Perú muchas gracias por el Perú y el Dan Matiz bueno pero ahora estamos muy en sintonía con Chile antes hubo algunas dificultades bueno lo que si querría es que en esta tarde hemos tenido una verdadera oportunidad y es compartir con Utah y con todas las personas aquí presentes que siguen en la red una de las preocupaciones que en los últimos años ha constituido un eje fundamental de investigación tanto en Brasil como en el resto de los países y creo que sería interesantísimo que nuestros amigos pudiesen incorporar la competencia intercultural con un complemento y con un horizonte fundamental de trabajo en ese sentido no es suficiente con profundizar en el saber mucho más importante dentro de los procesos interculturales los estilos de ser y de practicar nuestra relación por eso hay todo un yo he dedicado un tiempo de mi vida a lo que es la conducta no verbal le comentaba a mi amigo que mi visita durante la semana pasada fue una visita que aquí quiero recordar a un centro dedicado a estudiantes con diferentes funcionalidades y durante unas cuantas tardes he tenido la posibilidad de encontrarme con seres humanos con disfuncionalidades muy diferentes y además de distintas culturas para mi ha sido una experiencia clave darme cuenta de la enorme pertinencia de los profesionales de ese centro Juan XXIII se denomina este centro en Fuenlabrada y quiero desde aquí pues recordarles y agradecerles que gracias a ellos la presencia de diferentes estudiantes con distintas capacidades durante esos días incluso el vídeo que se realizó el autoanálisis que se hizo lo que nos preocupó mucho es la competencia comunicativa con estos estudiantes tan distintos y hemos intentado crear una forma nueva de relación y de lenguaje no verbal con ellos porque tienen verdaderas limitaciones algunos de los grupos en el lenguaje verbal por eso cuando nos hemos preocupado de evaluar la el dominio que de la competencia comunicativa tenían estos estudiantes y sobre todo el profesorado ¿de qué nos hemos dado cuenta? de dos cuestiones que yo quiero en esta noche o en esta tarde compartir con ustedes de nuevo lo que va a marcar nuestra verdadera competencia intercultural es el dominio de nuestro discurso verbal, no verbal y paraverbal trabajenlo de manera integrada trabajen no sólo el verbo sino el gesto, trabajen la mirada la cercanía y finalmente siéntanse muy a gusto en lo que sería el tono la relación, el gozo esos son elementos claves por ello la interculturalidad es un discurso de complejidad pero sobre todo de enorme potencialidad mis queridos amigos hagan nuevas investigaciones trabajen en ello siéntanse a gusto en ese proceso ¿qué es el discurso paraverbal? el discurso paraverbal es la entonación que yo estoy utilizando todos tenemos diferentes tonos es muy importante que lo analicen que sepan cuando utilizan un tono grave o un tono agudo y no empleen la monotonía sino la diversidad en esa relación trabajen las diferentes culturas en esa pluralidad y lo más interesante cómo mejoramos las actitudes o las comunicamos no es sólo por la expresión verbal sino fundamentalmente por el gesto por el ritmo por la poética del lenguaje descubran en cada cultura los múltiples lenguajes las múltiples formas el sentido poético de vivirla muchas gracias buenas tardes muy bien que bonito yo creo que para programas de radio sería excelente para podcast y todo esto muy bien no sabía que esta faceta del director de mi departamento tengo que decirle que mi vida en la radio ya ha pasado las 300 horas claro nos cortan no quería dejar de despedirme de verdad nunca nos despedimos ha sido un honor la verdad es que esta videoconferencia quedará archivada para el resto aquí en la universidad y haremos que nuestros futuros formadores la visualicen a menudo y sigamos todos aprendiendo de tu experiencia don Antonio ha sido magistral una vez más muchas gracias muchísimo gusto con esta despedida creo que ya solamente nos queda decir que nos vemos la semana que viene con un tema muy interesante como es el asesoramiento de docentes y estudiantes y nada que tengáis un buen fin de semana y que nuestros estudiantes puedan visualizar muy bien este video que quedará mañana colgado en el blog para que puedan compartir y seguir preguntando al profesor Medina que les ha encantado oírte sobre todo que van a utilizar muy bien todo este discurso para verbal con sus futuros estudiantes porque casi todos son estudiantes del máster de secundaria o futuros educadores sociales entonces bueno que sepas que esta es una de las grandes conferencias que la gente estaba esperando escuchar yo solo agradecerle a cada uno de ustedes esta invitación gracias y leeremos juntos como nos formamos pedagógica y prácticamente los profesores muy bien hasta la semana que viene