¿Tenemos tiempo? ¿Tenemos 10 minutitos? ¿12? Uf, casi no llegamos. Bueno, que deberíamos salir un poco antes incluso. De todas maneras está grabado también de ayer en San Sebastián de los Reyes, o sea que podíais verlo. Bueno, a lo que hemos estado comentando rápidamente para verlo en un vistazo rápidamente. Fijaos, el artículo, recordad que es un artículo que es una short report, es un artículo corto que estaba impreso en una revista, estaba publicada en una revista de acceso abierto, acordaos que había revistas de acceso abierto y revistas de acceso restringido, todo esto comentan, ¿no? Fijaos, y que lo que pretende es investigar la modulación, la participación. La participación de unas células muy concretas que son las únicas de salida del cerebelo, las células de Purkinje, ¿de acuerdo? En la regulación de la conducta adhesiva. Esa es la base. Fijaos que mediante una técnica de optogenética, que la optogenética lo que hacía era utilizar unos interruptores celulares que en realidad son ratones mutantes que expresan en las células de Purkinje genes que les han introducido por medio de vectores virales, de una técnica de ingeniería genética. Bueno, tenéis que saber que hacen que expresen determinadas opsinas que son las que funcionan como interruptores celulares. De manera que tienen dos razas de ratones mutantes, una que expresan la chanelorhodopsina que cuando recibe la luz determinada excita a la célula que la lleva y otros que expresan la lorhodopsina que cuando reciben la estimulación lumínica inhiben el disparo, bajan la frecuencia de disparo de la célula que las expresa. ¿Cómo solamente consiguen? Solamente se expresan en la célula de Purkinje con la manipulación genética. Las pruebas de electrofisiología, tanto in vivo como in vitro, son para comprobar que esa manipulación genética funciona como debe y evidentemente descubren que sí, es así, funciona. Y los que expresan la chanelorhodopsina cuando reciben la luz aumentan el disparo de sus neuronas, tanto in vitro como in vivo. Y las células de los núcleos profundos al revés, cuando reciben la luz, las de Purkinje, las de los núcleos profundos disminuyen su actividad. Puesto que las de Purkinje inhiben la actividad de los núcleos profundos, es lo esperado. Con las de chanelorhodopsina ocurre al revés. Cuando reciben la luz, las células de Purkinje disminuyen su frecuencia de disparo y las de los núcleos cerebrosos profundos aumentan su frecuencia de disparo. Eso es lo primero. Lo siguiente que hacen es comprobar, fijaos, que esta manipulación luminosa que hagan y cuando activen, por lo tanto, por optogenética, las células de Purkinje, no afectará a otras conductas que podían oscurecer los datos o confundirnos a la hora de valorar si son agresivos o no son agresivos. Entonces, son las pruebas del rotarrot y del campo abierto y descubren y demuestran que a la intensidad lumínica que les van a dar luego en el experimento no afecta para nada a la conducta motora, ni a cantidad de actividad, ni a la ansiedad. ¿De acuerdo? Entonces, finalmente miden y comprueban la conducta agresiva mediante el paradigma de residente intruso. ¿De acuerdo? Y ven que… Evidentemente, cuando dan la luz, aumenta la actividad de las células de Purkinje que expresan la chalorrosina y, por lo tanto, cuando la actividad de las células de Purkinje aumenta, disminuye la emisión de conductas agresivas. Y cuando la actividad de las células de Purkinje disminuye, aumenta la emisión de conductas agresivas y, al mismo tiempo, disminuye la emisión de conductas prosociales. Esos son los resultados fundamentales. Fijaos que, en realidad, cada vez que veáis… Si cada vez que os pregunten por variables independientes, pues será la variable independiente de estos… Siempre será luz on, luz off. La variable dependiente de la que dependen tus datos es la que tú mides. ¿De acuerdo? Daos cuenta que, de todas las disciplinas de la psicobiología, en las que mejor encaja sería en la psicología fisiológica. Mirad en el libro de texto, en la página 8, el párrafo de la columna de la izquierda, el último, y veis que ahí en negrita pone psicología fisiológica y casi está definiendo lo que es este estudio. ¿Qué tipo de intervención? Pues es una intervención… Es una intervención somática. Se interviene sobre el cuerpo. Soma es cuerpo en griego. Se interviene sobre el sistema nervioso, con esas oxinas y irritando o inhibiendo la actividad de las células del Purkinje. ¿De acuerdo? Y se mide la conducta, se mira a ver si emite más o menos conductas agresivas. Una aproximación conductual sería justo al revés. Lo que hacemos es variar la conducta del animal en el estudio, de la manera que sea, y mirar qué efecto tiene en el organismo. ¿Entendéis? Esta aproximación o intervención es una intervención, por lo tanto, somática. Y, chicos, nos tenemos que ir, que hay que ventilar esto y Lorenzo tiene que entrar con la siguiente clase. Con esto, fijaos que he hecho un resumen muy rápido, muy poquito, pero con todo lo que hemos estado viendo previamente, yo creo que está claro y que se puede hacer una idea general de qué es lo que va el estudio. Espero que os sirva además para que os acordéis ya, cuando tengáis que estudiar el cerebelo, lo vais a tener que estudiar, de las tres capas. La capa intermedia, la de Purkinje y la de Purkinje, que conectan con núcleos cerebrosos profundos, etcétera, etcétera. Poco a poco se nos van quedando muchas cosas y espero que al final de todo esto nos salga algo interesante. Nos vemos. Voy a parar la grabación. Hasta el próximo día. La semana que viene no, la siguiente. La semana que viene no hay clase. ¿De acuerdo? Que lo sepáis, la semana que viene no hay clase. No hay clase porque pilla en Puente el martes este. ¡Gracias!