...el que hayáis sintetizado y sobre todo intentado divulgar, porque detrás de todo esto hay mucho análisis estadístico y demás, y no se trataba, no era un congreso, insisto, sino un seminario de divulgación. Seguro que hay palabras en la sala, vamos a recogerlas de forma global, quizás para agilizar el acto, porque sé que hay gente que trabaja en microfinanzas, que las ha impulsado además aquí, así que os animo a participar. Y a... no sé si tenemos... Ah, sí, Eva tiene el micrófono, o sea que cualquiera en la sala que quiera preguntar, vamos a dedicarle diez minutos. Sí, muchas gracias, se oye, ¿verdad? Sí, quería dirigir tres preguntas, si me da tiempo, si me concede tiempo la mesa al profesor Velázquez. En primer lugar, si no lo he entendido mal, al final, es decir, opinaba que el incremento de la competencia puede estar favoreciendo el desvío de la emisión en algunos casos. Bueno, si entendemos el desvío de la emisión desde otro punto de vista, no solo en el tamaño del crédito, sino en la subida del precio de los microcréditos, bueno, hay mucha gente que dice que prescinde lo que está sucediendo... El fenómeno es el contrario, que donde hay poca competencia es donde más tienden a subir los tipos y que hace falta más competencia, para que las entidades compitan también en precios, ¿no? Bueno, es una primera consideración. En segundo lugar, un mínimo comentario respecto a lo que ha mencionado de las entidades privadas, financieras privadas en Venezuela y de ese fondo del 3%, que yo creo que está funcionando muy mal, pero en buena medida, porque yo creo que está absolutamente intermediado por el Estado, ¿no? Es que, en fin, yo tengo experiencia directa de que en algún momento ese fondo de microcréditos no se puede conceder, no se puede conceder directamente, sino que hay que concederlo a una instancia gubernamental, que es quien concede ese crédito con unos criterios bastante opacos para la entidad financiera, ¿no? Y en tercer lugar, casi lo que más me preocupaba, ¿no?, es conocer su opinión sobre el creciente interés por las entidades financieras privadas por este fenómeno del microcrédito al calor del evidente éxito que ha tenido. Es decir, ¿qué opina usted de en qué medida la entrada creciente de bancos privados está favoreciendo... ...el desvío de la misión? Porque tengo la sensación que es algo que lo está alentando considerablemente. Gracias. Bueno, en primer lugar, claro, la competencia ya tiene... en Venezuela tiene una naturaleza muy diferente. Porque usted compite, pero las tasas están congeladas y no influye la competencia sobre las tasas de interés. Y como decía, las competencias se dan más no entre las mismas entidades privadas, sino con el Estado. Porque, fíjese, cuando usted acude y pide un microcrédito al Banco del Pueblo o al Banco de la Mujer y generalmente se sabe que ese microcrédito no va a ser reembolsado, Sino que es parte de lo que llaman las misiones. Entonces, usted prefiere ir a pedir el microcrédito al Banco del Pueblo que a Bancrecer o a Banjente, pues es una competencia desleal. No se refleja en un aumento en la eficiencia. Esa es una conclusión que tenemos. Ahora, sobre la tercera pregunta, que indudablemente que... La participación de la banca privada también influye en el desvío de emisión porque ese 3% en un banco privado grande, usted conoce la banca venezolana, por ejemplo, Banco Mercantil, Banco Vanesco, para el banco es algo muy insignificante realmente. El gerente de microfinanzas de un banco privado es un ejecutivo de tercera línea. En cambio, en los bancos de desarrollo, por eso le hemos dado mucha importancia, fíjense el caso de Ban Gente, que es el que podemos mencionar, porque por su trayectoria de 10 años, el presidente del banco, Juan Urlar, es un ejecutivo, 10 años dedicado a eso, es un ejecutivo de alto nivel dentro del Banco del Caribe, que es la empresa madre. Y ha logrado, la verdad que ese hombre se ha dedicado, se ha metido, como dice, a subir cerros, que son donde están las áreas marginales venezolanas, ha aplicado las tecnologías microcreditizas como debe ser. Claro, ahí hay un factor, esta es una interpretación mía que influye mucho, que es la asociación Acción Internacional, algunos lo conocen. Acción Internacional participa como accionista minoritario también de... van gente, igual que el Banco del Sol en Bolivia, y la asistencia técnica orienta a ese instituto hacia una gestión de servicios microfinancieros adecuada, pues transparencia, con todas las de la ley, fíjense que está en el único banco venezolano microfinanciero que aporte la información y participa en el mix. Ahora está mi banco, un banco de los nuevos, lo más pequeño. No me recuerdo la segunda pregunta. Ah, ok. Eso está exactamente, eso está totalmente reglamentado por la Superintendencia de Banco, por el Estado y hay una perversión porque usted para cumplir con ese 3%, muchos bancos realmente le otorgan algo que ellos llaman microcrédito. primero lo dirigen al consumo por ejemplo, que no es la intención de microcréditos sino generar autoempleo apoyar un microempresario un innovador pero están obligados están obligados por el Estado a cumplir con eso realmente si usted rápidamente termino diciendo esto hay que recordar este es un punto de vista que el microcrédito es un punto intermedio entre el neoliberalismo y el intervencionismo del Estado Pero donde se reconoce el funcionamiento del mercado de las microfinanzas, pero cuando usted quiere dirigir desde el Estado completamente las microfinanzas con un criterio intervencionista y con un criterio asistencialista y con un criterio de clientelismo político, usted está matando a las microfinanzas realmente. Yo tengo una pregunta para Beatriz en el estudio que ha hecho sobre la inclusión financiera en España. La pregunta es si se ha considerado el papel de los agentes financieros en el estudio. Porque los agentes financieros sabemos que no pertenecen a la red propia de las entidades financieras, pero sí juegan un papel muy relevante dentro de la inclusión financiera. Sí, no sé si esto se oye. Bueno, el estudio también estaba condicionado a la disponibilidad de datos. Entonces, los datos que existían eran sobre sucursales bancarias, o sea, sucursal como tal. Si se estudiaba en el contexto tanto el papel de los agentes financieros como de las oficinas móviles, que también son otro de las fórmulas para dar cobertura financiera, pero desgraciadamente no hay unos datos homogéneos sobre esto. Con lo cual, simplemente el estudio está basado en sucursal como tal. Hola, buenos días. Una pregunta para Beatriz. El otro día hablando con mis compañeros del departamento de HBC me decían que el futuro del sector es hacia la desmaterialización del sector, es decir, más banca online, teniendo en cuenta la fusión de cajas, cómo afectar esto si se pasa en España, es decir, menos sucursales bancarias, más banca online, cómo afectar a la exclusión financiera de ese colectivo que parece que está ya excluido. Y una pregunta también para Francisco. Bueno, como sabemos, si voy a estar cuando presenté las conclusiones del estudio, los 37 programas analizados, ¿no? Si me gustaría saber el porcentaje de esos 37 programas que habéis analizado en Brasil, Colombia y Perú, ¿cuántos de ellos, el porcentaje que habéis notado un desvío de la emisión? Es decir, que no eran negocios inclusivos y eran prácticamente negocios para vender productos o servicios a personas pobres, ¿no? ¿Y cuántos eran negocios inclusivos que se basaban en el empoderamiento de la población, en, digamos, exponer algo innovador socialmente, ¿no? Desde el punto de vista de las dificultades que exponía la cultura, el canal de distribución y ese tipo de cosas. Y la última también, Javier, era si habéis notado más innovación en aquellos países donde hay menos regulación que en otros o viceversa. ¿Sí? ¿Qué crees? ¿Qué crees que la innovación, digamos, el regulador, digamos, ha apuntado a la creatividad en este tipo de soluciones? Sí, bueno, con respecto al tema del futuro de la exclusión financiera en España, hay dos factores ahora mismo que hipotéticamente pueden afectar en el futuro. Es el tema de la reducción de sucursales bancarias, con lo cual la exclusión financiera territorial lógicamente aumentaría. Y el otro factor es el tema del ratio rentabilidad-riesgo de cada uno de los usuarios de banca, que esto también no me ha dado tiempo a hablarlo en la exposición, pero es uno de los factores que se supone que, bueno, en las cajas y en las cooperativas de crédito estaban jugando con ratios más bajos de rentabilidad por cada usuario. Y que por eso es por donde están en las zonas, digamos, con menores recursos económicos en renta per cápita y demás. Y este es otro de los factores que también puede generar. que ya la exclusión financiera no sea solamente una cuestión de ámbito territorial, sino que se extienda a determinados grupos de población o de perfil de usuario. En este sentido, la banca online sí puede cubrir el tema de la exclusión financiera en determinados territorios, pero también hay que ser conscientes de que estos territorios más alejados, rurales, donde probablemente sufran más esa partida de las sucursales financieras, también la población es mayor, sin cultura digital. El analfabetismo digital va a haber que tenerlo en cuenta. Ahora ya no es una cuestión de saber leer o escribir, sino de utilizar un ordenador. Y esto puede hacer que incluso no sea una herramienta válida para todos. Bueno, contestando a las dos preguntas que me hacías. La primera, que era la que, bueno, pues si realmente en el trabajo de campo, en los programas vistos, qué diferencia o si es que realmente se detecta un microseguro realmente con enfoque social o hay componentes que todavía no se ajustan a la parte de lo que es el concepto de microseguro. Yo sobre esa pregunta, en los mercados donde he ido, donde se ha hecho el trabajo de campo, el mercado de Perú y Colombia son los más desarrollados en la parte de microseguros de América Latina y América Latina es el área más desarrollada a nivel mundial. O sea, que si dividimos la parte de África, Asia y América, dentro de los países en desarrollo, América Latina, y estos dos países serían los dos países con mayor cuota dentro de la relación de los 100 países más pobres del mundo. Luego, el siguiente país, Brasil, sale ya de los países en desarrollo en 2003 o 2004 y ya entra en otro parámetro, pero también hay un proceso regulatorio muy importante en la parte de los microseguros. Bueno, únicamente sobrecontesto esto. Dentro del análisis, yo lo que sí que estoy viendo o la lectura que hago es muy positiva en el sentido de que al microseguro no se llega de la nada. No nos engañemos. Uno no entra en un proceso de transformación partiendo de desarrollos teóricos. Al microseguro se llega desde el seguro tradicional. Entonces, los operadores de seguros tradicionales son los que tienen los recursos, tienen la tecnología, tienen el conocimiento, tienen los medios para realmente entrar en el desarrollo de estos seguros con un componente social. ¿Qué pasa? Que en América Latina se está en ese proceso, y digo América Latina únicamente por las referencias, por estos trabajos, se está en ese proceso de adaptación del seguro convencional con todas las bondades que aporta al microseguro sostenible, porque realmente tienen que aportar todo el conocimiento y toda la capacidad para que realmente sea un microseguro sostenible. Y además incorporan modelos de bajo coste y modelos de... ...de comercialización a través de canales alternativos muy, muy innovadores para que todo ese proceso de bajo coste se repercuta luego en las primas y esas primas sean realmente accesibles y siendo accesibles permitan la inclusión financiera del segmento. No sé si... He ido anotando el proceso, pero visto el trabajo de campo yo lo veo así. Y el segundo punto, ¿qué es lo que... Al final, si los... ...los países con regulación promueven más la innovación, que sería un poco la pregunta, hay dos casos paradigmáticos. Colombia no tiene ninguna regulación. Y Perú tiene una regulación exhaustiva. Entonces, en los dos mercados el desarrollo de los microseguros ha sido muy, muy importante. En la parte de regulación de Perú lo que se hace es incorporar elementos de seguridad, seguridad del mercado tradicional, se incorpora particularidades de lo que tiene que ser el producto, pero no se incorpora ningún incentivo fiscal ni ningún otro incentivo con lo cual siguen funcionando las reglas de mercado desde el punto de vista de sostenibilidad. En la parte de Colombia es puro mercado y las propias asociaciones, los propios desarrollos de responsabilidad social que implican a los propios operadores les lleva a comprometerse en entrar en el segmento y hacer un esfuerzo de innovación. O sea, en la parte de los microseguros si no es innovando los modelos convencionales, si no es incorporando tecnología, si no es aplicando modelos de bajo coste y siendo muy imaginativo en términos… … de distribución, es imposible que sean viables. Ojo, además hay que hacer una contratación masiva, no vale hacer contratación individual porque la contratación individual no aguanta un análisis de costes y de sostenibilidad. O sea, hay muchos temas que si no se hacen incorporando un modelo totalmente distinto y todo esto condicionado por el segmento al que se quiera atender no hay manera de entrar. Pero yo creo que la apuesta está por los operadores convencionales y en América Latina la innovación… contestando ya en concreto yo creo o por lo que he visto no va relacionada con el regulador Cada mercado tiene su propia capacidad y pienso que la parte privada y las asociaciones, en Colombia Fasecolda, que es la asociación de los aseguradores, es muy proactiva. Tiene una línea totalmente especializada en la parte de microseguros y el presidente de la asociación ha sido ministro de finanzas con Uribe y es un hombre muy relacionado con lo cual el tema social lo tienen enganchado para promoverlo dentro de los miembros. Y no hay regulación, o sea, no quieren de ninguna manera regulación. En cambio en Perú pasa lo contrario y el mercado a veces no responde de la misma manera que donde no está regulado. Hay que parar aquí, tenéis la web para hacer todo tipo de preguntas, cuestiones, así que os animamos a ello. Y agradecer la presencia de los tres ponentes. Vamos a subir ya, vamos a hacer un trade-off entre el café y salir pronto. Así que casi que empalmamos con la siguiente mesa, si os parece, dado que es viernes. Si no, nos gustaría salir muy tarde de aquí. Si alguno no lo puede editar, ahí hay unas máquinas de café de comercio justo, por cierto. O sea, aquí puedes salir y tomarse un cafecito, pero casi es mejor que hagamos que suban la segunda mesa y les damos un aplauso a los tres ponentes. Bueno, cambiamos completamente de...