En primer lugar, estarían los análisis indicados materiales para la RCEF en Pymes, que nos presentaría María Jesús Muñoz Torres, que es profesora de la Universidad Jaume I, que la tenemos aquí a mi derecha, y cuando quieras, María Jesús, puedes comenzar tu exposición. Muchas gracias. Gracias. En primer lugar, pues agradecer a todos los que están aquí con nosotros que dediquen su tiempo a conocer qué trabajos estamos haciendo desde las universidades, desde las cátedras que le impulsan algunas empresas, en torno, en este caso, al tema de la responsabilidad social. La verdad es que es un placer poder acercarse a la sociedad y poder acercar la investigación a la sociedad a través de vías como esta, porque es uno de los pequeños problemas o de los grandes que tienen las universidades en nuestro país, edades que están desligadas en muchos... en muchos casos de la sociedad y que tienen muy difícil el acercar el conocimiento que generan a esa sociedad. En este sentido, vamos a contaros hoy, pues los resultados son preliminares, seguimos trabajando, veréis que la base de información es muy amplia, la que se ha generado en torno a este proyecto, y lo que hemos hecho es hacer una primera explotación, que es la que os vamos a contar ahora, y a partir de ella seguiremos trabajando y seguiremos generando conocimientos, Bien, supongamos que yo encuentro donde está el botón, que no es tan fácil. Bueno, el objetivo general del proyecto, el proyecto engloba tanto grandes empresas como pymes, era elaborar una propuesta de indicadores básicos de responsabilidad social para empresas españolas. Y no a partir de cualquier posible hipótesis, sino trabajando a través de lo que sería un análisis de materialidades, es decir, de a qué aspectos son los que... relevantes, importantes, necesarios informar sobre ellos y que no solamente los stakeholders, sino las empresas consideran que son básicos dentro de su forma de trabajar, dentro de su estructura de negocio. El trabajo, pues aunque lo hemos llevado conjuntamente entre la UNED, la Cátedra de RCC de la UNED y el Grupo Sogres de la Universidad Jaume I, un poco hemos intentado especializar, porque claro, si no es complicado. Nosotros nos hemos centrado más en la parte de... análisis de pymes, porque la pyme tiene unas características, como todo el mundo sabe, muy específicas que la diferencian de la gran empresa. Sobre todo en cuanto a su capacidad de generar esa información, su capacidad de manejar sistemas de información complejos, que es lo que necesitan en muchos casos los aspectos relacionados con la sostenibilidad, porque la sostenibilidad es tan amplia, es tan transversal que a veces poder gestionar todos, todos, todos estos aspectos... y todos los aspectos que podemos meter debajo del paraguas de sostenibilidad, hay muchas empresas que por su tamaño les resulta casi imposible. Nosotros trabajamos sobre pymes porque para nosotros es una línea de investigación muy importante. Las pymes son un porcentaje elevadísimo del tejido productivo en Europa y en España pues son más del 90% o 90 y pico por ciento, ya no me acuerdo exactamente, pero vamos, y generan en torno al 80% de los... de los puestos de trabajo y resulta que son muy pequeñas con lo que eso implica en cuanto a su capacidad de trabajar sobre sistemas nuevos, modelos nuevos de gestión, que es lo que implica gestionar la sostenibilidad. Nuestra idea era preguntar, saber exactamente qué es lo que las pymes españolas piensan sobre la sostenibilidad y sobre la gestión de stakeholders desde la perspectiva interna de una pyme, es decir, cuáles son sus stakeholders principales, qué aspectos son los que consideran básicos para gestionar para que una vez podamos reducir ese amplio abanico de indicadores o ese amplio abanico de aspectos que toca la responsabilidad social corporativa o la sostenibilidad, poder generar una batería de indicadores pues adecuada, concisa, que les valga, que puedan manejar. Nosotros no solamente estamos haciendo esto, también estamos intentando hacer herramientas, herramientas informáticas para que puedan manejar esto, pero bueno, eso ya es la línea, la parte paralela de nuestro trabajo con pymes, no es el caso de este trabajo. Bien, el proyecto lo estructuramos de la siguiente manera. Queríamos conocer lo que el tejido de pequeña y mediana empresa en España estaba pensando sobre la importancia de este aspecto y hemos trabajado con un cuestionario telefónico para 500 pymes. Claro, hacer un cuestionario telefónico tiene varios problemas y sobre todo tiene un problema y es el dinero. Entonces, un cuestionario telefónico a 500 pymes o lo piensas muy bien, muy bien, muy bien y lo centras mucho o se puede ir por las ramas o puedes no tener tiempo suficiente en ese cuestionario como para poder trabajar o para poder extraer luego conclusiones. Por lo tanto, nosotros lo que hicimos fue un trabajo en dos pasos, una metodología que se está utilizando mucho en otros ámbitos de conocimiento, pues en ciencias de la salud, en psicología, etcétera, que es una metodología en la cual primero tú trabajas con un grupo de expertos y a partir de los resultados de ese grupo de expertos extraes el conocimiento que necesitas para generar la encuesta que luego vas a trasladar a las pymes. Nosotros trabajamos primero con un grupo de expertos y luego hicimos el cuestionario, supongamos que yo encuentro el botón. Ese grupo de expertos básicamente lo trabajamos de dos maneras. Una. Haciéndoles primero un cuestionario muy amplio, es decir, sabemos que son gente del sector pyme. Es decir, todos los expertos eran o bien directivos de pymes o bien cámaras de comercio, asociaciones empresariales, por ejemplo, también teníamos un experto que pertenece a un instituto de investigación de pymes, un instituto de investigación en la Comunidad Valenciana, tenemos varios, que lo que agrupan es investigación para mejorar resultados en empresas de un sector en concreto. Teníamos también gente de empresas de tipo social, en concreto eran empresas de inclusión de trabajadores con discapacidad y estas personas, participaron en todo el proceso. Una primera fase en la cual les pasábamos un cuestionario muy amplio en el cual ellos tenían que valorar una serie de aspectos relacionados con los distintos parámetros que trabaja la RCC y una segunda fase en la cual esos expertos se reunían entre ellos y llegaban, o sea, con nosotros lógicamente, y llegábamos a consensos donde en la fase previa había habido cierta... había habido disenso. En concreto, los expertos trabajaron sobre aspectos asociados a distintos grupos de interés. Estos grupos de interés ya vienen detectados de trabajos previos que habíamos realizado nosotros y en concreto, trabajadores, sociedad, cliente, gobierno, medio ambiente y proveedores que son los que ya teníamos detectados como grupos de interés clave para las pymes. Sabemos que podemos tener mapas de grupos de interés de hasta 30 grupos de interés distintos, pero para las pymes estos son, podríamos decir, los grupos de interés con los que no tienen más remedio que relacionarse. Para estos grupos de interés lo que les pedimos a los expertos es que analicen la materialidad en función de cinco aspectos o cinco parámetros. Cómo los distintos indicadores podían afectar, o los distintos aspectos relacionados con sostenibilidad, podían afectar a los resultados y riesgos económico-financieros de las organizaciones. Es decir, que analizaran desde la perspectiva de ¿la gestión de un determinado aspecto puede afectar a mi riesgo económico-financiero como empresa? ¿Cómo ese aspecto puede ser visto por la competencia? Es decir, si ellos creen que la competencia ya está gestionando esos aspectos o si creen que puede generar expectativas estratégicas para su organización. ¿Cómo ese aspecto es visto desde el punto de vista de la competencia? Desde la perspectiva de los grupos de interés, lógicamente si es, por ejemplo, un aspecto relacionado con proveedores, tenían que analizar desde la perspectiva de los proveedores de pymes si ese aspecto concreto es material para que la organización lo gestione. ¿Cómo gestionar un determinado aspecto relacionado con sostenibilidad puede situar a la organización en una posición ventajosa frente a regulaciones futuras? Como, por ejemplo, la Ley de Economía Sostenible. ¿O cómo puede ser una oportunidad para la innovación? Es decir, que la forma en que analizaban los distintos aspectos de sostenibilidad era bajo estos cinco prismas. Esto es un ejemplo de cómo estábamos trabajando el cuestionario. Es decir, ellos valoraban de 1 a 5, bajo cada uno de estos prismas, los distintos aspectos relacionados con sostenibilidad agrupados bajo la perspectiva de los grupos de interés. Estos aspectos surgen de un trabajo previo, de revisión de los estándares, normas internacionales, normas a cualquier nivel que hay sobre el tema de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Es decir, no son GRI, no son Global Compact, sino que son, podemos decir, una especie de unión de todos estos grandes aspectos sobre los que incide la sostenibilidad o la responsabilidad social corporativa. A partir del resultado de ese cuestionario enviado a expertos se llega a una especie de mapa, de importancia o de materialidad. La materialidad la hemos dividido según la importancia que le han dado y el consenso o disenso que ha habido entre los resultados de los expertos. Por ejemplo, nosotros queremos ampliar este trabajo incorporando un mayor número de expertos porque de esa manera el tema, por ejemplo, de la desviación lo puedes refinar mucho más. Es decir, desde una perspectiva estadística, siete ya sabemos que no es demasiado. Lo que queríamos ver es cuánto de consenso había entre esos siete expertos. Tenemos un grupo de indicadores que serían los que no tienen color, que o bien había un elevado grado de consenso, es decir, poca desviación y elevada media, o bien había un elevado grado de disenso. Había muy poca valoración y una desviación muy alta. Eso lo sacábamos fuera de la segunda fase de análisis con ellos. Nos quedábamos con aquellos indicadores que o bien que eran valorados como materiales pero presentaban un disenso considerable o que eran valorados como materiales pero presentan también disenso o que son valorados como materiales pero con un nivel de disenso menor. Es decir, queríamos que luego ellos se reúnan y consensúen. Una vez nosotros les presentamos los indicadores, cada indicador hablábamos sobre él y ellos discutían el por qué habían valorado de una manera u otra y luego a continuación hacían otra votación secreta y nosotros volvíamos a retomar esa información. De esa manera llegamos a que nos quedábamos con catorce indicadores en los cuales, después de pasar por los expertos, ya no había consenso. O sea, había algunos que consideraban muy importantes, ese aspecto, y otros que lo consideraban muy poco importante. Esos catorce aspectos, de un número muchísimo más elevado que teníamos , esos catorce fueron los que fueron a la encuesta al resto de pymes porque eran los que habíamos detectado que había posiciones muy distanciadas entre los distintos expertos. A partir de ellos elaboramos un cuestionario de veintinueve preguntas. Sí, ¿por qué veintinueve preguntas y catorce indicadores? Porque a veces para preguntar sobre un mismo indicador necesitábamos hacer más de una pregunta. El problema de la encuesta era acercarnos, acercar el lenguaje a las personas que íbamos a encuestar. A veces preguntar sobre determinados aspectos necesitaba como dos preguntas para tener claro primero que se estaba entendiendo y que luego no iba a haber problemas a la hora de... Había preguntas de control, etc. A la hora de elaborar un cuestionario, como cualquier cuestionario. Con estos resultados se pasaron a finales del tercer trimestre del 2010 las quinientas dos encuestas telefónicas a distintos sectores. Se estructuró la muestra de manera que cubriéramos distintos sectores y que cubriéramos todo el territorio nacional. ¿Resultados obtenidos? Volviendo a la metodología anterior, según los resultados de la encuesta lo que hemos hecho es hacer un mapa. Un mapa en función de la valoración y del grado de consenso que tuvieran las respuestas de los partícipes. Aquí está agregado para el total de España y para todos los sectores. Estamos trabajando en ver si hay diferencias significativas entre sectores, entre la importancia o la valoración que le dan a los distintos aspectos. Porque eso también puede generar estructuras de información diferentes bien por tamaño de organización, bien por sector empresarial al que pertenezca la industria. Es decir, si vamos a ir a una estructura de información concentrada que les permita a las PYMAS trabajar con ella lo que no podemos es pedirles todo y todo y todo. Entonces lo que vamos a intentar es hacer a medida una estructura de indicadores para PYMES. En términos generales, a lo que se ha llegado es, como veis, podemos tener dentro del mapa como tres zonas. Esto no sé por qué... ¿Esto? ¿Alguien sabe cómo se hace? Vale. A ver, escape. No. No. Pincho en el escritorio. Nada. Bueno, da igual. No pasa nada porque no creo que tape mucho. Bien. Primera cuestión. No había ningún indicador que estuviera poco valorado por las PYMES. No les preguntábamos si lo tenían o no. Eso es de risa. En España no lo tienen las PYMES. No están trabajando estos aspectos en general. Algunas sí, pero en general no. Les estábamos preguntando si lo consideraban importante ese aspecto a la hora de gestionar distintos grupos de interés porque el cuestionario estaba elaborado con una estructura de grupos de interés, etcétera. No había ningún indicador en el que la media fuera por debajo de 3,49. Estábamos hablando entre 1 y 5. Es decir, que en general los distintos aspectos relacionados con responsabilidades sociales que les preguntamos las empresas los consideran importantes. Lógicamente hay algunos muy bajos y otros muy altos. Por eso hay un grado de incenso alto en determinados indicadores y un grado de consenso alto en otros. El mapa lo que nos está diciendo es que los que están en la zona A hay un elevado grado de consenso. Es decir, que esos indicadores están bien valorados y además por un porcentaje muy elevado de la muestra. Luego, esos indicadores para las pymes españolas son materiales porque los consideran importantes. No es que los tengan, sino que los consideran como a llevar a cabo ese tipo de sistema de información dentro de su organización. En cuanto a, por ejemplo, los indicadores que están en la zona A, cosas que son a tener en cuenta. Por ejemplo, no hay ningún indicador de gobierno corporativo. Eso ya nos había aparecido ese tipo de respuestas en el focus group o en la reunión de expertos. Las pymes no consideran el gobierno corporativo como un aspecto clave de su gestión. Las razones dadas por el grupo de expertos, no lógicamente por la encuesta, pues básicamente porque son muy pequeñas, porque propiedad y control están en las mismas manos, porque el papel de los inversores minoritarios en una empresa no cotizada es muy pequeño, por los problemas familiares, etc. Hay muchas razones por las cuales el gobierno corporativo no lo consideran como un aspecto clave. Y sin embargo, en las grandes empresas es un aspecto tan clave como que todas las cotizadas están obligadas a informar sobre las estructuras del gobierno corporativo. Es lo único relacionado con la responsabilidad social que en este momento es obligatorio. Para las grandes empresas. Vamos, para las pymes no. Sí que voy a pasar a los indicadores para que veamos que están... Los aspectos que consideraban ellos claves relacionados con RSC son aquellos que están muy cercanos al marco legal. Por ejemplo, aspectos relacionados con la privacidad del cliente, sobre todo lo relacionado con protección de datos, etc., les parecía clave. Aspectos relacionados con cumplimientos normativos. Pensad que en RSC, además, aunque alguien piense que eso es obligado, es obligado cuando estamos hablando en estructuras que están bajo la legislación de un único país. Pero cuando estamos hablando de estructuras productivas que tienen diversificados sus proveedores, etc., en otros países el cumplimiento normativo no es... No estamos hablando solamente de cumplir la legislación española, estamos hablando de cumplir la legislación a nivel internacional donde se opere. Aspectos relacionados con naturaleza y biodiversidad. Veréis que hay aspectos relacionados con medioambiente que no son tan valorados como este. Nos parece cuanto menos destacable. Aspectos relacionados con competencia desleal. Por ejemplo, salía muy elevado el consenso en este aspecto. Corrupción y soborno. Hay una sensibilidad muy elevada por parte de las ciudades españolas en que hay determinadas cuestiones que no son admisibles. Competencia desleal me recuerda mucho a economía sumergida, por ejemplo, desde esa perspectiva. Corrupción y soborno, pues todos sabemos lo que es. Y luego dos cuestiones que en el Focus Group ellos decían que no eran nada importantes porque las pymes no tienen esos problemas, sin embargo, desde la perspectiva de la encuesta salió elevadísimo. Los temas de trabajos forzados y explotación infantil y acoso. Es decir, el Focus Group pensaba que eran aspectos que para una pequeña empresa no resultan materiales porque por su tamaño y porque están en España, etc., etc., no les afecta. No tienen niños trabajando porque aquí es ilegal, etc., etc. Sin embargo, para las pymes, para la encuesta salió elevado y además con un alto grado de consenso como un aspecto importante. Y los temas de acoso también. Luego hay una segunda zona que podríamos decir que es... hay un cajón desastre donde hay otra serie de indicadores donde empieza a haber más disenso, también un valor elevado en cuanto a medias y es curioso que ahí están aspectos pertenecientes a todos los stakeholders a excepción de sociedad. Y sobre todo, para que veáis, están relacionados con cuestiones relacionadas con la cadena de suministro. Proveedores y clientes. Por ejemplo, proveedores era un grupo de interés que en el Focus Group no había salido como material en su gestión porque daban por supuesto que las pymes son proveedor aceptante. Es decir, que una pyme muchas veces no puede elegir al proveedor porque por su naturaleza, por su tamaño, por el tipo de funcionamiento no tiene capacidad de gestionar en exceso a los proveedores. Sin embargo, aquí sí que aparecen cuestiones relacionadas con proveedores importantes. Medio ambiente, pues los sistemas de gestión ambiental aparecen también como reseñables. De gobierno corporativo solamente aparece el de gestión de los intereses de los accionistas. Que sería, pues, uno de los aspectos. Ya os digo que en el Focus Group ninguno de los expertos consideraba el gobierno corporativo como básico a la hora de gestionar por parte de pymes. Y luego relación con clientes. Sociedad no aparece. Y si pasamos a la tercera zona, que es donde estaría la sociedad, aquí hay dos aspectos a destacar. Voy a ir primero a los indicadores y luego volveré al aspecto de la pregunta primera del cuestionario. La pregunta primera del cuestionario era si consideraban importante informar sobre aspectos sociales y ambientales o bien en su memoria anual o bien en una memoria alternativa. Y resulta que la valoración ha sido baja y además el disenso elevado. Creemos, más que nada por el tipo de información que sacamos de otras preguntas, que la razón es una razón concreta. Pero eso es de destacar. Sin embargo, antes de hablar de ello, me voy a centrar en los indicadores de la zona C para que veáis que están todos los indicadores de sociedad. La acción social no es valorada como un aspecto clave a la hora de gestionar la sostenibilidad y responsabilidad social. De hecho, el voluntariado corporativo sale por encima de la acción social. Y no les preguntábamos acción social, les preguntábamos algo entendible. No les decíamos si daba dinero al club de fútbol del pueblo, pero casi. Eso yo creo que es un aviso a navegantes. Las pymes no pueden pensar que por estar haciendo determinado tipo de acción social, determinado tipo de filantropía, están haciendo responsabilidad social. De hecho, ni ellas mismas lo creen. Pues eso es algo que puede ser una leyenda urbana al final. Es decir, las propias pymes no están de acuerdo con que la acción social sea sinónimo de responsabilidad social. Y eso yo creo que ya es un avance. Frente a estudios previos que se han hecho, a lo mejor con un número de pymes mucho más pequeñas, con entrevistas durante mucho tiempo con nosotros, entonces sí que la acción social la ponían siempre en primer lugar. Estoy hablando de hace dos años. En este momento para mí es una grata sorpresa que la acción social no aparezca como uno de los pilares de la responsabilidad social. Volviendo a la parte de información, porque ahí es quizás el caballo de batalla. Las pymes no... No es que no consideren que la responsabilidad social o sostenibilidad no sea importante para su negocio. Lo consideran. Sin embargo, cuando ya les dices, pero ahora usted tiene que contarnos qué es lo que está haciendo o cómo lo está haciendo o cuál es su estructura de gestión o cómo va a gestionar estos procesos, entonces ahí es donde ya la parte de informar no la tienen tan clara. No tienen claro que ellos tengan que informar. Sin embargo, cuando les preguntas si la información puede generar ventajas específicas para la organización, o sea, no les dice si quiere usted tener un sistema de información, sino le dice, oiga, ¿usted cree que si usted informara sobre esto, que eso además había como 20 preguntas entre medias, sería bueno para, por ejemplo, para generar ventajas específicas para la organización, para generar mejores resultados económicos, para posicionarse mejor frente a la competencia, para tener ventajas estratégicas frente a regulaciones futuras? Entonces la valoración era mayor y el disenso era menor. Eso no son indicadores, sino que eran unas... una especie de preguntas de control que les estábamos haciendo para ver si habían entendido para qué podía ser útil este tipo de gestión de este tipo de cuestiones. Yo creo que no es tanto que no quieran informar, sino que no tienen claro en muchos casos qué ventajas les va a suponer informar. Si fuéramos capaces de trasladar hacia el tejido empresarial PYME, porque el grande ya lo tiene claro y ahí quizás es un reto de las grandes, que son las que están tirando de las PYMES hacia este campo, que no solamente lo tienen que hacer porque así serán mis proveedores, sino que lo tienen que hacer porque va a ser bueno para ellos. Es como hacer de mentor. La parte de mentoring de las grandes podría ir por esta vía. Vosotros lo hacéis primero porque queréis ser nuestros proveedores. Hasta ahí estamos de acuerdo. Pero además vais a obtener otra serie de ventajas competitivas, otra serie de ventajas de mejora, de resultados, etc. Entonces, seguramente sería una vía de hacer que las PYMES, y cuando les demos un sistema sencillito, lógicamente, de informar, informen. Bien, pues con toda esta información, que ya os digo que es agregada para toda España sin diferenciar por áreas geográficas ni por sectores, con lo cual ahí hay un trabajo importante, hemos llegado a que hay 16 aspectos. Esto ya es juntándolo con el focus group, los resultados. Hay 16 aspectos básicos que las PYMES consideran... 16, tampoco son tantos. A lo mejor traducido a indicadores puede ser 32 indicadores que muchos de ellos seguramente ya los estarán generando, que consideran básicos. Desde la perspectiva de empresa. Yo no estoy hablando desde la perspectiva de grupos de interés porque a lo mejor si le preguntáramos a los accionistas minoritarios pensarían que los aspectos de gobierno corporativo deberían estar ahí. Con eso hay que llegar, hay que trabajar un poco más el consenso con los grupos de interés, que es la bien que estamos también trabajando en la parte de PYMES, igual que se está trabajando para las grandes. Pero aspectos relacionados con, por ejemplo, trabajadores, es un grupo de interés clave para las PYMES. Con sociedad, porque algunos aspectos de sociedad sí que aparecen, ya no aparecen dentro de los básicos básicos, pero, por ejemplo, el focus group había algunos aspectos de sociedad que no habíamos preguntado a la encuesta porque estaban de acuerdo con que deberían estar. Por ejemplo, cuestiones relacionadas con transparencia, que no habíamos preguntado, sin embargo el focus group estaba de acuerdo en que eso sería una vía de acercarse las organizaciones, las PYMES a la sociedad, a las empresas de la sociedad. Aspectos relacionados con medio ambiente y aspectos relacionados con clientes. Y no hemos sido capaces porque ya hemos visto que la valoración ha sido elevada en medias en todos los aspectos, en todos los ámbitos, de acabar de refinar y hemos dejado algunos aspectos como complementarios o adicionales. Eso a la hora de que lo traslademos a indicadores habrá que ver si por sector, si por tamaño, si por área geográfica nos sale que alguno de estos puede entrar, puede subir a los básicos o dejarlos como hace GRI, por ejemplo, como adicionales. Y que aquellas organizaciones que consideren que ese grupo de interés es básico, por ejemplo proveedores, para ella pues pueda informar y tenga un sistema de información adecuado. Pero quizás si lo que queremos es que se empiece nuestra apuesta es por ir hacia lo de poco a más. No empezar diciendo que tienen que informar sobre 80 cosas o sobre 60 porque al final no informan. Conclusiones, pues yo creo que como vamos con el tiempo un poco justo todo el trabajo en sí es conclusión, y realmente lo que sí que querríamos destacar es que hay la gestión de determinados aspectos básicos. Tenemos que trasladarlo hacia las pymes, de alguna manera tenemos que llegar a ellas a través de las cámaras de comercio, a través de las grandes empresas, a través de las asociaciones empresariales. Tenemos que acercarnos a ese tejido productivo, que necesita apoyo, pero además necesita que le ayudemos a empezar. Porque sí que ve ventajas en hacerlo. Lo que primero no tiene claro es cómo, ni dónde, ni qué implicaciones tiene el hacer ese tipo de esfuerzo porque para muchas de ellas es un esfuerzo importante. Y que seamos generosos a la hora de no pedir absolutamente todo y todo. Que lleguemos a un... encuentro entre lo que los stakeholders quieren y lo que las empresas son capaces de gestionar en este momento. Tampoco empezaron todas las grandes empresas haciendo un GRI, A+, y todos los signos adicionales que les queramos poner. Se empezó poco a poco y fueron poco a poco viendo la ventaja que obtenían al trabajar bajo estos parámetros. Pues lo mismo nos ocurre con las pymes. Y nada más. Agradecerles. Gracias.