...y nos va a hacer una ponencia sobre los principales aspectos de la responsabilidad social corporativa valorados por la sociedad, stakeholders y empresas. Pues cuando quieras, Eva. Bueno, en primer lugar, queríamos también agradecer al Ministerio de Trabajo por el apoyo que nos ha dado para poder realizar este proyecto y también a todas las personas y empresas que han participado en las entrevistas que hicimos en profundidad, que como veréis con algunos ejemplos que os vamos a poner, fueron unas sesiones bastante duras de trabajo. A uno de vosotros estáis aquí para que veáis el resultado, que ha merecido la pena. Bueno, un poquito por qué, por qué este trabajo. Bueno, en línea con lo que nos han comentado Miguel Ángel y María Jesús, estamos viviendo un contexto con mayores regulaciones sobre responsabilidad social, con un creciente número de indicadores para medir muchísimas dimensiones que están surgiendo y esto crea una dificultad. ¿Qué tienen que informar las empresas? ¿Cómo tienen que hacerlo? ¿Lo que están reportando realmente importa a la sociedad? ¿Es lo que se espera de ellas? Bueno, dentro de este contexto surgió este proyecto en el que, bueno, como María Jesús nos ha explicado, la parte de pymes se encargó el grupo SOGES de coordinarla y la parte de grandes empresas lo hicimos desde la UNED. Entonces, bueno, como vais a ver hay muchas similitudes, o sea, es el mismo esquema el que se ha dado para pymes que el que se ha dado para grandes empresas, obviamente adaptado a las peculiaridades que cada una de ellas tiene. Entonces, bueno, en este caso, para identificar los indicadores hemos utilizado también un criterio de materialidad y relevancia. Bueno, para no alargarme mucho, que ya estamos sobrepasados de la hora, voy a ir, bueno, un poquito más que nada a las diferencias. Las fases en nuestro caso fueron las siguientes. En primer lugar, hicimos una recopilación de cuáles eran los principales indicadores... para grandes empresas que se estaban utilizando en estándares nacionales e internacionales. En base a estos indicadores, que eran como unos 315, los circulamos entre una serie de expertos, expertos del mundo académico y profesionales del mundo empresarial. En base a este primer filtro, se establecieron unos 60 indicadores y sobre ellos hicimos entrevistas con las empresas. Fueron con los departamentos de responsabilidad social de las empresas. Con los resultados de este proceso de valoración escalado, aplicamos una metodología de decisión multicriterio para identificar cuáles eran los más relevantes. La primera fase de identificación de indicadores nos basamos en indicadores utilizados en GRI, que el proyecto ha dado a entender lo que ya se sabía, que es uno de los principales estándares que tanto grupos de interés como empresas consideran clave para el reporte. También utilizamos principios de Naciones Unidas, del Pacto Mundial y a uno de los indicadores propuestos también por el Observatorio de la Responsabilidad Social, por la importancia que tienen dentro de las empresas españolas. Todos estos indicadores intentamos seguir el esquema GRI con alguna diferencia que veréis por aquí. Hicimos cuatro ejes en los que desagregamos económico y gobierno corporativo por los diferentes impactos que hay en cada uno de ellos y la diferente regulación existente. Mantuvimos el eje medioambiente y el eje sociedad, que a su vez se desagregaba en derechos humanos, responsabilidad del producto, recursos humanos y sociedad en general. Este análisis de los expertos, en primer lugar, ya nos permitió identificar que había indicadores duplicados entre las diferentes fuentes, algunos de ellos con diferencias muy leves, pero que implicaban un doble reporte o podrían implicar un doble reporte por parte de empresas y que había un mismo indicador englobado dentro de diferentes ejes o aspectos que podían estar dentro de diferentes ejes. Los expertos lo que hicieron fue valorarlo en la escala que podéis ver aquí. Ninguna importancia, con lo cual ya se quedaron excluidos indirectamente. Importancia baja, media y alta. La base inicial de indicadores está estructurada como veis allí. Había 315 en los que la mayor parte estaban dentro de sociedad y gobierno corporativo. Después de este filtro inicial… Obtuvimos este cuadro que veis aquí. Inicialmente, nos eliminamos indicadores duplicados hasta llegar a 304 y que estaban distribuidos con los porcentajes que veis aquí, que se mantiene el esquema anterior. La valoración de los aspectos nos permitió aterrizar en 60 indicadores, 60 indicadores de los que la mayor parte estaban dentro de sociedad, a continuación económico, gobierno corporativo y medioambiente. A la hora de elegir estos 60 indicadores, nos basamos en los más valorados por las personas entrevistadas, que en este caso fue a través de un cuestionario en el que estaban todos los indicadores. A la hora de seleccionarlos, como os comentaba, elegimos los más valorados. En algunos casos había directamente un número aceptable dentro de la categoría de mayor valoración y en algunos casos pudimos complementarlo con los que estaban en la categoría de valoración 2. En total, tuvimos estos 60 indicadores que, como os dije, los utilizamos para entrevistas en profundidad con empresas. Dentro de esas entrevistas de profundidad, teniendo en cuenta que íbamos a utilizar una técnica de decisión multicriterio, utilizamos una de las herramientas que esta metodología facilita, que es la herramienta Expert Choice, que a continuación vais a ver un par de ejemplos para que veáis cómo se utiliza y cómo nuestras empresas entrevistadas tuvieron que respondernos. Dentro de la muestra intentamos elegir una muestra lo más variada posible y a la que tuviésemos capacidad de llegar, teniendo en cuenta que son entrevistas que requieren mucho tiempo. Entonces, las empresas que participaron fueron Red Eléctrica, Ferrovial, Telefónica, MAFRE, Iberia Inditex. Y por el lado de las sociedades encontramos la participación del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, Comisiones Obreras, ECODES y CECU. Lo que hicimos fue estructurar los cuestionarios de forma agrupada e individual. Es decir, en primer lugar incluimos los cuatro ejes que habíamos considerado de la siguiente forma. Las personas entrevistadas tuvieron que hacer combinaciones dos a dos. Primero partiendo de los ejes grandes, este es el ejemplo que podéis ver, y valorándolo entre igual importante, medianamente más importante o muy importante uno que el otro. Esto, a nivel de ejes globales, veis que es bastante sencillo hacer la valoración. Después, en cada uno de los ejes y de los subejes, incluyamos los indicadores con estas tablas. Aquí veis que la cosa ya se complica. Cuando empezamos a analizar 60 indicadores 2 a 2, requiere un esfuerzo bastante grande. Como conclusión de todo esto, todos los datos estaban introducidos dentro de la herramienta Expert Choice, que no os voy a aburrir mucho con lo que es la metodología. Lo importante es lo que os he comentado hasta ahora, que es una técnica de decisión multicriterio, que la selección de indicadores se realiza en función de métodos de ponderación escalados. Es decir, para seleccionar un indicador es el agregado de la valoración del eje y la valoración del indicador dentro de ese eje. Con lo cual, es una especie de información cruzada. Muchas veces al preguntar entre dos ejes en frío o dos indicadores en frío, la respuesta que se da sería, a lo mejor, un indicador socialmente más aceptado. Sin embargo, al aceptarlo… …de esta forma cruzada, se ve que hay diferencias. O sea, un poco lo que se perseguía aquí es ir a algo más profundo de lo que inicialmente podemos responder o podríamos responder cada uno de nosotros. Un poco para que os hagáis una idea, esto ya fueron las conclusiones. Entonces, esto sería el porcentaje que cada uno de los ejes tendría para la valoración global de una empresa, en qué tendrían que centrarse esos indicadores. Entonces, a nivel global, la mayor importancia la tendría el eje sociedad, a continuación medioambiente. después gobierno corporativo y, finalmente, económico. Aquí ya empezamos a ver las diferencias entre empresas y grupos de interés. Para las empresas lo más importante sería gobierno corporativo, a continuación sociedad, después económico y luego medioambiente. Sin embargo, en los grupos de interés se mantiene el esquema global. La combinación del global era la conjugación de todo. No necesariamente tiene que coincidir con lo que cada uno de los segmentos entrevistados identifica como prioritario, sino que es lo más prioritario valorado por la mayor parte de participantes. En este caso, veis que grupos de interés se… Esto coincide con lo que es la valoración global. Esto es solo valoración eje con eje. Aquí todavía no hemos entrado en indicadores. Un poco también para completar el eje sociedad, lo más valorado a nivel global fueron derechos humanos, recursos humanos, sociedad y finalmente responsabilidad del producto. Con todos estos resultados, para que veáis los diez más importantes, porque también creemos que hay que partir de un número de indicadores manejable al que se pueda llegar y que responda a las necesidades de todos, nos hemos centrado en los diez primeros. En los diez primeros, además, es donde se observa mayor diferencia entre empresas y grupos de interés. Podéis ver que grupos de interés, estos diez indicadores, están todos englobados bajo el eje sociedad. Derechos humanos en primer lugar, a continuación sociedad y por último recursos humanos. Sin embargo, en las empresas ya cambiamos. Lo más importante empieza a ser gobierno corporativo, a continuación económico, medioambiente y sociedad. Dentro de sociedad también destaca que el que se está incluyendo es uno que tiene relación directa con la operación de las empresas, que son indicadores de recursos humanos. De hecho, recursos humanos es la única dimensión en la que coinciden grupos de interés y empresas en incluir indicadores. Bueno, estos son los principales indicadores que se identificaron. A diferencia del caso de Pymes, en nuestro caso, el gobierno corporativo sí es importante. De hecho, es el segundo indicador más importante. Esta conjunción de indicadores, como os digo, no es la mezcla de cada una de las personas individuales, utilizando la valoración del indicador dentro de la dimensión y la valoración de las dimensiones entre sí. Entonces, los resultados son bastante interesantes porque, como os digo, no es una respuesta directa, sino que tienes en cuenta todo el conjunto de respuestas y de esquema de decisión que hay detrás de ello. También toma mucha importancia el tema de medioambiente. En medioambiente tenemos tres indicadores. Sin embargo, para más detalle podéis ver que el primero sería el de recursos humanos, que es compartido entre ambos, sobre políticas de hora de trabajo y remuneración de trabajadores. A continuación sería gobierno corporativo y gobierno de la sociedad. con el establecimiento de un canal anónimo de denuncias, y luego ya pasaríamos a medioambiente, con emisiones, multas, consumo de energía, indicadores más cuantitativos. Continuaríamos luego en los cinco siguientes, algo un poco más mezclado, pero también están incluidos dos del gobierno corporativo y uno de medioambiente. En séptimo lugar, también destaca que como indicador económico relevante está la suma de impuestos pagados. Bueno, entonces, ¿qué conclusiones hemos sacado de esa comparación entre ejes y entre indicadores agrupados? Bueno, además de lo que ya os he ido contando, destaca que al preguntar por cuál debería ser la dimensión más importante para actuar sobre ella y reportar sobre ella, las respuestas eran sociedad. Sin embargo, a la hora de seleccionar indicadores, los indicadores más relevantes son medioambiente. Entonces, bueno, ahí ya empezamos a ver diferencias o incongruencias. La opción que realmente es más importante es cuando uno ya empieza a comparar indicadores, con lo cual el medioambiente podemos considerar que es el aspecto más interesante. También teníamos las diferentes prioridades entre empresas y grupos de interés, que a nivel de eje, el gobierno corporativo, las empresas le daban mayor importancia, a continuación sociedad, posteriormente económico y luego medioambiente. Sin embargo, para los grupos de interés lo más importante era la sociedad, posteriormente medioambiente, después gobierno corporativo y luego económico. Veis que aquí sí hay bastantes diferencias. En el tema de los subejes dentro de sociedad, el esquema se mantiene. Ambos coinciden en que lo más importante es derechos humanos. A continuación, recursos humanos. Después, sociedad. Y por último, responsabilidad de producto. Aquí estamos hablando a nivel de ejes, no de indicadores. O sea, el proceso de indicadores, lo más importante para todos serían indicadores de medio ambiente. Además de todo lo que es el análisis y la comparación entre indicadores, también utilizamos preguntas abiertas, que nos dieron información muy relevante para completar aspectos que simplemente podían ser basados en indicadores ya existentes. Sino que nos ayudó a ver también qué limitaciones podían tener esos indicadores, qué características debería tener un indicador ideal y cuáles son los principales retos a los que se encuentran tanto empresas y sociedad al enfrentarse a estos indicadores. Como resultado de todo ello, detectamos que la información sobre responsabilidad social cada vez tiene una mayor importancia, tanto para empresas como para sociedad. De hecho, las propias empresas nos comentaban que para poder operar en el mercado es necesario tener un comportamiento socialmente responsable y una información sobre ese comportamiento, que es una tendencia creciente. y uno de los principales estándares que se están siguiendo, tanto aceptados por grupos de interés como por empresas es el GRI. Sin embargo, tanto unos como otros identifican la falta de adecuación de la información que existe hacia los diferentes grupos de interés. Dentro de esta falta de adecuación nos encontramos un creciente número de indicadores que se suman a la dificultad que tienen las empresas para dar respuesta a estos indicadores y también la dificultad que esto supone para los grupos de interés en la medida en que no están respondiendo sus prioridades y se encuentran con información diferente o incompleta por parte de las empresas. Otro de los aspectos clave fue una falta de verificación. Falta de verificación que tanto empresas como grupos de interés nadie tenía muy claro quién tendría que hacer estas verificaciones. Si tendrían que ser las propias empresas, entrar dentro del sistema como una auditoría externa o deberían ser organizaciones del tercer sector. Todos ellos coincidían en la necesidad de realizarlo, pero no en quién confiar para esta auditoría. Bien, las características ideales que deberían tener los indicadores sobre los que centrarse para iniciativas como las que nos comentaba Miguel Ángel, que estaban llevando a cabo tanto lo que es el Consejo Estatal o que se estaban impulsando desde la Ley de Economía Sostenible, todos coinciden en que el número de indicadores debería ser reducido. Ahora bien, ¿qué? ¿cuáles? ¿cómo establecerlos? Si entramos dentro de características, tanto unos como otros piden una definición precisa y una cobertura bien definida, que sean, permitan esa comparación que decíamos que estaba pendiente, tanto entre empresas como entre sectores y en el tiempo, pero que a la vez se adaptasen a la realidad de las empresas y sectores. Aquí ya empezamos con dificultades como los indicadores generales. Los indicadores generales de GRI, que incluso había empresas que decían que estaba muy bien ese indicador, pero que en su caso en concreto la interpretación y la relevancia que puede tener es muy diferente que la que tendría para una empresa de otro sector. Entonces, la necesidad de llegar a ese conjunto de indicadores mínimos, lo que… Lo que nos pone de relieve es que tienen que ser lo más amplio posible en cuanto a indicadores generales y aterrizarlos en indicadores mucho más concretos, bien definidos y más fácilmente medibles. Por eso es necesario un complemento entre los indicadores cuantitativos y cualitativos en la medida en que los cualitativos aterricen en aspectos muy concretos y que no admitan doble interpretación o mezclar mucha información como actualmente ocurre con GRI. Y, a ver, bueno, con los resultados que hemos tenido hasta ahora, realmente aportan algo muy importante porque era un ámbito en el que todavía no se había avanzado y queremos continuar. Queremos continuar tanto aumentando el número de empresas, el número de respuestas que hemos tenido, como incluyendo nuevos grupos de interés. Este año lo que queremos hacer es un proyecto, que ya estamos empezando con él, que incluya a los mercados financieros. Dentro de mercados financieros estaríamos incluyendo tanto inversores como gestores o empresas de análisis financiero, que son los que finalmente deciden en qué invertir, qué no, y ver si los aspectos ambientales, sociales y de gobernabilidad están incluidos dentro de aspectos clave para determinar en qué empresas invertir o desinvertir. Y bueno, básicamente estas son las principales conclusiones.