Buenas tardes a todas las personas que estáis aquí en el centro de Tudela, a todas las personas que nos están viendo con videoconferencia en nuestro aula de milagro y a las personas que luego podrán ver esta conferencia por internet. Yo me presento a un amigo de muchos años que nos conocemos, soy el pediatra de mis hijas. A mis hijas les encantaba ir al pediatra, cosa que ir al médico en un niño pequeño es difícil y tengo muchas relaciones con él. Como puedes presentar, como digo, un amigo. Chema es corellano, no es la primera vez que acude al centro. Él ha dirigido la escuela de salud. Ha participado en el aula de la experiencia y lo consideramos como alguien más de nuestra unidad. Y su perfil es de un médico humanista. A partir de ha sido el presidente del colegio de la zona, de la Junta Comarcal del Colegio de Médicos, he tenido la suerte de participar con él también allí, de compartir tardes para organizar a los médicos, para ayudar a los médicos. Y él es un excelente escritor. Son varias las novelas que ha publicado. Y les voy a centrar y les voy a dar un pequeño perfil de su biografía. Él es corellano. Estuvo un tiempo trabajando en Canarias, pero hace ya muchos años que viene aquí y vino aquí para trabajar como médico pediatra, como he comentado. Sin embargo, sus inquietudes intelectuales son las que le han hecho ser una persona inquieta intelectualmente. Y, por ejemplo, es frecuente que cuando nos llega la revista de los médicos, que se llama Panacea, en la última página yo siempre le veo a Chema con una colaboración que tiene desde hace mucho tiempo. Pero quizá lo que más llama la atención es que ha escrito ya seis novelas, una de las cuales fue presentada en... se titulaba Víctima del pasado, fragmentos históricos de Corella, su pueblo. Y esta faceta de novelista y escritor ha sido reconocida hace unos pocos meses con el Permio Biblioteca de Temas Locales Manuel de Castilruiz. Esta novela se titula Caro a Cruz y tengo que decir que me la agradezco públicamente que me la regalara y la tengo en la mesilla de Noche de Esperanza. Pero hoy en la conferencia le quiero agradecer a los que hayan querido hablarnos de los guerrilleros en el siglo XIX. Y fue curioso cómo surge la inquietud de Chema sobre los guerrilleros del siglo XIX. Y es que se encontró con un guerrillero que llevaba su mismo nombre, Zenzano, su mismo apellido, Zenzano. Y a raíz de él, Chema investigó y descubrió algunas o muchas de las actividades y la personalidad de algunos de los guerrilleros en esa época. Se trata de una época de batallas importantes, hechos heroicos, pactos memorables y un sinfín de vivencias individuales no menos apasionantes, comprendidas en los entresiejos de cada acción. El botín de Aranjuez con el conato de golpe de estado propiciado por el entonces príncipe de Asturias. La medicación de Carlos IV y su revolución en Bayona, sur de Francia. El reinado de José I Bonaparte, la guerra de la independencia con la actuación de los guerrilleros, el regreso de Fernando VII, las oscilaciones de tendencia en sus respectivos gobiernos, el pronunciamiento de Riego, los templizos de San Luis, la regente María Cristina, las guerras carlistas, el rey Isabel II, Amadeo de Saboya, la primera república, la restauración monárquica de Alfonso XII. Bueno, tengo que disculparme porque, como he dicho a él, en breves minutos tengo una reunión fuera del centro y me tengo que ir, por suerte esto queda grabado y podré verlo. Te agradezco, Chema, de verdad, que estés aquí. Me da mucha pena no estar, pero bueno, muchas gracias y espero que lo disfruten. Bien, solamente te voy a dar... Muchísimas gracias por tus elogiosas palabras, que lógicamente ya has dicho dónde tienen el origen, en la amistad, en el afecto, ¿no?, que nos tenemos recíprocamente. Lo cierto es que en la casa, siempre en la institución, siempre me han recibido muy bien y yo me he sentido como un colaborador privilegiado para... Muy bien, dicho esto, y te digo adiós, tengo que, a quien no conozca mi perfil profesional, advertir que no soy historiador. Que ni tan siquiera soy un investigador riguroso del tema y que, ciertamente, si me he acercado a esto es siguiendo el viejo consejo de Juvenal de mantener la mente sana en un cuerpo sano. Por eso cada mañana procuro hacer deporte para estimular a mi cuerpo y encontrar un equilibrio psicosomático y por las tardes, parte de mi tiempo libre lo dedico a leer y a escribir. Escribir, sobre todo si es un tema relacionado con un tema histórico, hay que leer y leer mucho. Y leer, primero, porque uno debe tener datos veraces, datos fidedignos, pero también porque con sólo una opinión no basta si queremos quitar el sesgo de subjetividad con que se cuentan las cosas, especialmente la historia. Y un modo de tener una visión amplia a la perspectiva general, generosa y objetiva, es ver muchas fuentes. Claro, cuando uno profundiza en muchas fuentes se suscita un interés mayor porque la curiosidad te lleva a querer profundizar cada vez un poquito más. De tal suerte que es muy fácil, cuando uno encuentra un tema tan sabroso como éste, llegar al apasionamiento. Bien, todo empezó como una casualidad. Ciertamente, como apuntaba, Luis Fernández. Un día, enredando en internet, me encontré una página que hablaba de la etimología de los apellidos y entonces dije, hombre, pues voy a ver qué dice sobre mi apellido. Y me encontré con que había una raíz que era cenza y un sufijo no. La raíz cenza significaba sobre molinos y el sufijo no, perdón, molinos. La raíz cenza es molinos, concretamente de harina. Y el sufijo no sobre molinos. Bien, con este dato quise entrar en una enciclopedia, en Espasa concretamente, a ver qué referencias traía y me encontré con que había una referencia geográfica en la cual Cenzano era un pueblito de La Rioja que estaba situado en la falda de un monte, está casi derribado. Curiosamente, la primera C que yo pongo en mi apellido es Z en el original, en el pueblo, ¿no? Pero bueno, coincide con ello. Es un pueblo que casi está en derribo, que apenas viven unas poquitas personas. Está en la parte alta de un monte que lleva el mismo nombre y, bueno, pues ahí cultivan unas abejas, un poco de miel, un poco de agricultura. Está situado a 1.300 metros de altura. Hay próximas unas dolinas, que son como unas grutas que el agua pluvial ha ido generando en el terreno calcáreo. Y por debajo de ese monte pasa un río, el río Jubera, donde hay dos pueblitos, Ventas Blancas y Lagunilla de Jubera. Probablemente en ese río es donde estaban esos molinos de harina y que dio origen al nombre del pueblo. Y también había otra referencia biográfica en la cual aparecía Vicente Cenzano, sacerdote y guerrillero español que murió en el campo de batalla en el asedio a la ciudad de Logroño que estaba tomada por los franceses en la Guerra de la Independencia. Bueno, esto ya me llamó más la atención. ¿Qué pinta aquí un sacerdote? Y sobre todo, ¿qué pinta un sacerdote? Porque cuando busqué, profundicé en más datos bibliográficos encontré que junto a él había otro cura llamado Juan Tapias estaba un tal José Alfaro, no este que tenemos aquí en la segunda fila, sino otro que era racionero de la catedral de Calahorra. Aparecía también Martín Merino que luego fue conocido como el apóstata y que más adelante veremos que atentó contra la reina Isabel II. Y había también muchos frailes de los monasterios de Santo Domingo, de La Calzada, de San Guillán de la Cogolla. Claro, lo inmediato es decir ¿pero qué hace aquí el clero metido a guerrillero y atacando sin lugar a dudas al ejército francés? Bien. Otra pregunta que a mí me suscitó es si esta gente hacía pandillas y hacía la guerrilla por su cuenta ¿dónde estaba el ejército y qué actitud tomaba para dar lugar a la aparición de tantas partidas de guerrilleros? Esto ya no fue la pregunta casual de dónde estará mi apellido, sino fue el cómo, el por qué y el para qué de las cosas. La tercera pregunta es ¿por qué el rey y su heredero el príncipe de Asturias se encontraban refugiados en Francia mientras en España estallaba una auténtica revolución, una guerra que apareció un poquito más tarde? Y una última pregunta ¿no era Francia aliada de España? Entonces, ¿por qué las tropas invadieron, las tropas imperiales invadieron nuestro territorio y por qué dio lugar a una guerra tan duradera porque duró varios años? Bien. Pues empecé a plantearme estas preguntas e intenté buscar las respuestas. Entonces, estos sacerdotes, estos frailes intervienen cuando ven que hay atropellos cometidos por la tropa francesa en la gente del pueblo, que entran en los conventos, que saquean, que se llevan cosas. Está claro que los soldados franceses tenían orden de sus superiores de respetar a la gente de la calle y respetar los monumentos y respetar los bienes ajenos. Pero claro, es que de la primera atacada entraron 60.000 hombres. Llegaron a entrar en España 150.000 soldados franceses y llegaron a traer 50.000 caballos. Por lo tanto, yo creo que en esta primera etapa como 10.000 caballos ya entrarían. Esta gente tenía que comer, tenía que alimentarse, necesitaba bañarse, necesitaba arreglar sus ropas, necesitaba piensos para sus animales y en cierta medida era un ejército que era ateo e iconoclasta, puesto que venía un poco de la revolución francesa donde había aquel principio masónico de libertad, igualdad y fraternidad. Pero cuando llegaron a España debieron decir, estos deben ser inferiores porque no practicaron ninguna de las tres cosas. Ni la fraternidad, ni la igualdad, ni la libertad. Entonces, ¿qué pasa? Pues que entraban en los conventos y allí había vasos sagrados, había cálices, había copones y hombre, pues la tentación se la llevaban. Y me imagino que toda esta gente cuando se iba trasladando pues tendrían su lascivia y tendrían sus sentimientos lúbricos. Bueno, pues como no había francesas me imagino que atacarían a las españolas y que habría vejaciones para curas y para monjas y para todo esto. Entonces esto es lo que impulsa al clero a manifestarse en contra. Frente a una multitud que entra que es, como decía antes, atea e iconoclasta que somete al pueblo a vejaciones, a humillaciones y que de momento no hay una respuesta del gobierno de la nación en contra de todos estos atropellos. Por lo tanto, lo que inician estos guerrilleros y estos guerrilleros curas es una guerra santa. Lo que inician al final es además de una acción patriótica la defensa de unos principios morales y de unos principios religiosos que atropellan estos señores que van, vienen. Bien, ¿y el ejército por qué no actúa? Pues no actúa porque está a la espera de órdenes. Es que Carlos IV está en Francia y está alojado en Bayona por Napoleón Bonaparte. Es importante que aclaremos por qué ha salido allí y también Fernando VII está allá. Entonces se establece una junta de gobierno en España. Esa junta de gobierno inicialmente está terriblemente desorientada y el ejército está quieto esperando órdenes. Sí hay unos pocos militares que un poquitín más adelante arrancarán y se opondrán a la invasión. Todo esto comienza porque con el Tratado de Fontenebló que se firma el 27 de octubre de 1807 Carlos IV autoriza a Napoleón para que vengan sus tropas a invadir Portugal y a conseguir apoderarse de Gibraltar. Napoleón había tenido el intento de apoderarse de la Gran Bretaña enviando tropas, enviando soldados. Pero entonces los ingleses tenían una armada muy poderosa y dominaban el mar. Entonces Napoleón idea una treta que es hacer que sus barcos franceses apunten hacia las Guayanas para que Nelson con su armada les persiga. Y Nelson pica y los sigue. Los franceses cuando llegan a la isla de la Antigua dan la vuelta porque esa era la trampa y vienen hacia España. ¿Para qué? Para proteger el canal de la Mancha y permitir que embarcaciones pequeñas trasladasen soldados franceses para invadir la Gran Bretaña. Entonces un almirante Villeneuve, un almirante francés, se da cuenta de la operación. Él estaba asediando La Rochelle entonces coge sus barcos y viene al encuentro de estos barcos franceses que se han dado la vuelta en la Antigua y vienen hacia España. Y los encuentran frente a Finisterre. En Finisterre sufren los franceses una derrota. Acompaña el mar porque parece que hay una gran tempestad y una niebla enorme. Bueno, total que los franceses pierden y desobedecen la orden inicial de dirigirse hacia Brest, hacia Francia y acuden al sur de España, hacia Cádiz. Bien, como España había hecho un pacto con los franceses, sus eternos enemigos en alternancia con los ingleses, con la consabida paz de Basilea en la cual Godoy firma la paz y ostenta el título de Príncipe de la Paz que no nos salió gratis, puesto que a cambio del rosellón y terminar con la guerra de Lampurdán y recuperar el Lampurdán que estaba en manos de los franceses, entrega la isla española a cambio. O sea que ya empezamos por ahí a perder cosas. Pero bueno, se han asociado con la paz de Basilea contra los ingleses que es el eterno rival de Cádiz. Entonces estos barcos, hemos dicho que iban hacia Cádiz, le plantean una batalla anónima contra Nelson. Nelson ataca en dos columnas mientras que Villeneuve y los barcos franceses hacen un arco, una fila enorme. Bueno, los franceses que están lejos de su patria huyen en desbandada. Y entonces, bueno, eso es un desastre. Villeneuve era el encargado de llevar el mando pero ahí estaba el Teniente General Gravina y estaba Churruca. Y bueno, ahí mueren los dos y Nelson también es herido de muerte y regresan victoriosos los ingleses con el cadáver de Nelson a Inglaterra pero les han dado una sacudida enorme a los barcos franco españoles. Con lo cual Napoleón decide que es imposible entrar a atacar Inglaterra con hombres y es cuando toma la decisión de apoderarse de Portugal para dominar el Atlántico y dominar el estrecho de Gibraltar. Y ahí es cuando firman ese tratado en Fontenéblo el 27 de octubre lo cual no deja de ser curioso porque desde nueve días antes las tropas francesas ya habían entrado por Vidasoa. Y curiosamente, cuando se firma el tratado estaban ya avanzando por Castia de tal suerte que estaban en las puertas de Portugal en Alcántara a mediados de noviembre. Es decir que Napoleón sí había firmado un pacto pero su idea era que de todos modos iban a pasar. Bien, una vez que ha ocurrido esto suceden también otros fenómenos en España y es que Fernando VII está conspirando contra su padre Carlos IV al que le quiere quitar el trono, sencillamente. Fernando VII era un hombre muy complejo, muy atormentado y una de las cosas que no toleraba era que el primer ministro Godoy pues fuera el amante de su madre entre otras cosas. Este es un tema que hay autores que discuten parece que no fuera tal amante y bueno, pues lo general es aceptar que sí. Y no solamente el argumento de decir hombre, pues la reina con 14 hijos que tuvo no tendría muchas ganas de andar con amantes por ahí. Pero claro, la nueva regla la nueva teoría que aparece es y si los últimos hijos ya no eran hijos del rey sino que eran hijos de Godoy cosa que será bastante probable de demostrar también, ¿no? Bien, esta era la cuestión que después de haberse establecido en este paso de tropas que empiezan a circular por España Carlos IV tiene miedo y tiene miedo de que se apodere de España y de que haya una revolución similar a la francesa que le ha costado la cabeza a sus parientes Luis XVI y María Antonieta. Y entonces Carlos IV, que está en Madrid decide marcharse a México y decir oye, que se haga cargo mi hijo de este trono y santas paspas. Coge un cortejo, sale de Madrid y se va a Aranjuez para que Godoy le prepare un séquito una escolta que lo conduzca hasta Sevilla y en Sevilla embarcar con dirección a Cádiz y marchar a México. Bien, los reyes llegan a Aranjuez y el pueblo de Aranjuez se subleva esto es el 18 de marzo se subleva y bien, piensa que esto no puede ser y contra quién van, contra Godoy pero Godoy parece que se envuelve en una estera y allí junto a unos tapices y unas alfombras se oculta en su palacio y el pueblo no lo encuentra. Bueno, hecho este motín de Aranjuez pues el rey todavía se asusta más ¿Y qué hace? Volverse a Madrid Y entonces decide abdicar en su hijo Fernando VII a cambio de que le perdone la vida a Godoy porque si bien era el favorito de la reina parece que el rey se encontraba muy a gusto con él o sea, lo debía sustituir muy bien todo por lo visto y entonces le exige a Fernando VII y abdica en Fernando VII le manda un aviso a Napoleón y Napoleón le invita a que vaya a Bayona donde le dará alojamiento y le dará medios de subsistencia y lo tiene fuera Napoleón es un gran estratega no sólo un estratega militar es un hombre inteligentísimo inteligentísimo también para la vida civil y desde luego para sus tácticas militares y para todo entonces Napoleón que ha visto una abdicación más o menos forzada le manda un aviso a Fernando VII y le dice, hombre no está bien y probablemente tu padre se ha visto forzado ¿por qué no hablamos de esto? y lo hacemos de buenas formas vamos a encontrarnos en una población española cerca de los Pirineos yo tengo frentes abiertos en Europa tú subes, yo bajo y nos encontramos en una ciudad española Fernando VII va ascendiendo cuando llega ya a Vitoria Napoleón le manda una notita y le dice, es que me viene muy mal ¿por qué no subes un poquito más? y lo fuerza a cruzar la frontera y Fernando VII llega a Bayona también Napoleón no le permite a Godoy que vaya a negociar ni que vaya a aconsejar a los reyes lo deja en España le niega la salida porque él sabe que será todo lo que sea pero es el hombre cuyo talento le puede interferir en el plan que él proyecta bien, Fernando VII llega ya y entonces Napoleón los tiene separados a padre e hijo y al uno le dice hombre, ¿por qué no delegas tus derechos al trono en mí? yo lo negocio por ti con tu hijo Carlos IV que ya ha llegado dice bueno, yo aquí no pierdo nada, firmo a Fernando VII le dice hombre, ¿por qué no delegas en mí y yo hablo con tu padre y hacemos las cosas de tal modo que sea una abdicación con todas las de la ley correctamente? y Fernando VII que no las tiene claras pues es engañado y delega entonces Napoleón coge a Fernando VII lo envía cerca de París a Valence a una casa de Taillerand lo deja allí y a quien nombra rey de España es a José I Bonaparte bien cuando el pueblo de Madrid el 2 de mayo ve que sus reyes están allí y que sus infantes los más pequeños Carlota y Francisco de Paula salen al balcón del palacio real para despedirse del pueblo porque van a irse a Bayona a reunirse con los padres el pueblo español entiende que eso es una trampa que es un secuestro y es cuando sale a la calle cuando sale a la calle el 2 de mayo y entonces atacan a todo lo atacable Joaquín Murat que es cuñado de Napoleón y que es el capitán general de las tropas que ya han entrado en España y que ya llevan navegando por aquí es muy duro y lo que dice es que queda condenado a muerte todo aquel que se vea por la calle con cualquier arma sea una hocha, una navaja un cuchillo, una escopeta y es cuando vienen los fusilamientos de la Moncloa que nos ha dejado Goya plasmados de forma tan magistral esto es el motivo de porque se encontraban los reyes fuera de España y finalmente he explicado también porque siendo aliados invaden el territorio español porque lo que pretendían era sencillamente apoderarse de Portugal y apoderarse del punto estratégico que era Gibraltar el Peñón de Gibraltar como punto estratégico precisamente para el estrecho para dominar el estrecho bien, ¿esto a dónde nos lleva? para poder entender esto bien tenemos que hacer un retroceso aunque sea muy rápido en la historia del siglo anterior el siglo XVIII en 1700 Carlos II muere y muere sin descendencia a pesar de haberse casado dos veces la primera con María Luisa de Orleans y la segunda con Mariana de Neoburgo muere sin descendencia ha habido tal endogamia entre los Austria que parece que hoy se le atribuye la falta de fertilidad a Carlos II en que padecía un síndrome de Klinefelter bien, los cromosomas sexuales son los que marcan el sexo femenino o masculino XX es femenino XY es masculino bien, pues Carlos II parece que era un XXI y esto le impedía tener hijos conllevaba una infertilidad lo cual no quiere decir una impotencia porque el hombre era un obseso sexual yo remitiría a quien tenga ganas de leer Carol Urrex de Sender de Ramón J. Sender que es un libro muy ilustrativo desde el punto de vista histórico y muy divertido desde el punto de vista anecdótico y literario bien, pues este Carlos II que muere sin descendencia lo que da lugar es a la guerra de secesión española que habrá dos aspirantes y no vamos a entrar un poco a profundizar en ello por una parte estará la casa francesa de Orleans y por la otra estará la casa austriaca hay que tener en cuenta que una hermana hermana por parte de padre solamente pero hermana María Teresa de Austria está casada con Luis XIV y por lo tanto en esa línea de descendencia la hermana reclama que al morir su hermano Carlos en descendencia correspondería a sus descendientes del trono de España por otra parte los austriacos el archiduque reclama por parte de esa familia austriaca bien, hay una guerra de secesión en España y al final se decanta el tema en favor de los franceses ¿y a quién mandan? a Felipe duque d'Anjou Felipe es nieto del rey Sol es hijo del gran delfín de Francia pero no el primogénito el segundo esto no es por casualidad cuando se envía a un francés a España la condición que pone Austria para no declarar la guerra es que nunca la corona española y la corona francesa caigan en la misma cabeza por lo tanto el delfín no era el apropiado puesto que sucedería a Luis XIV y el primogénito del delfín no era el más apropiado porque podría heredar a su padre también por eso se elige al segundo hijo Felipe duque d'Anjou este señor se casa con María Luisa Gabriela de Saboya y se viene para España y termina con esa corte oscurantista esas vestimentas negras y le da un toque francés a todo un aire renovador él es el que empieza a construir el actual palacio real hace la granja y le da a la corte un aire francés y como anécdota en 1711 se coge a la corte y se viene a Corella a pasar cuatro meses desde junio de 1711 hasta octubre ahora se celebrará el tercer centenario me imagino que los corellanos pues harán algún acontecimiento notable con esto con representaciones y todo esto y se viene porque la reina está enferma y sus físicos le recomiendan el aire seco y sano de lombatillo y buenos ajos para curar probablemente la tuberculosis ya había nacido su primer hijo varón Luis y en Corella la reina mejoró mucho de salud tanto es así que parece que en octubre cuando volvió a Madrid volvió embarazada bien a Felipe V que queda viudo se casa con Isabel de Farnesio Isabel de Farnesio era una mujer de armas tomar una instigadora de maniobras políticas etcétera y lo que nos interesa y sólo voy a referirme a ellos es que con su primera mujer Felipe tuvo dos hijos Luis y Fernando tuvo más hijos algunos varones que murieron y las niñas que no las vamos a comentar y con su segunda esposa tuvo otro hijo con Isabel de Farnesio que fue Carlos que fue el padre es decir Felipe V dio a España tres reyes Luis I Fernando VI y Carlos III Felipe V fue el rey que más años ha reinado en España hasta el momento Dios salve al rey y que le quede a Juan Carlos los años que le quedan pero estuvo cuarenta y tantos años en dos etapas en la primera etapa no sabemos por qué si por sentirse enfermo o porque él aspiraba a que recayera al final en él la corona de Francia y como la condición era no poder las dos coronas pues abdicó en su hijo Luis y Luis fue el rey que menos tiempo ha reinado en España hasta el momento también que no llegó a un año bien he puesto aquí con quienes se casaron y lo iremos viendo un poquito más adelante aquí tenemos al duque de Anjou ya viene rey de España y aquí la tenemos con su primera mujer María Luisa Gabriela y nos aparecen por aquí este sería Luis y este sería Fernando con su segunda mujer Isabel de Farnesio que está aquí y con sus tres hijos que le van a suceder Luisa aquí está en el centro del cuadro ya viendo que va a ser rey de un momento a otro aquí estaría Fernando y este que nos aparece aquí apoyadito en su madre que cuida mucho de él es Carlos que fue enviado a Nápoles y que luego a la muerte de su hermano Fernando vino a España en Luis I ya hemos dicho que murió muy joven murió de viruela y a él le sucedió Fernando VI fue muy renovador de suyo expulsó a los masones porque tenía miedo del gran poder que iban acumulando él sabía que los masones habían propiciado la revolución francesa y temía que esa influencia se trasladase a España y pudiera ocurrir algo parecido a lo que había sucedido en Francia y Fernando VI se tuvo que encontrar que enfrentar a su madrastra a Isabel de Farnesio que pretendía mover los hilos de la política española tanto le hartó que la mandó a la granja la aisló allí y dijo a mí no me enredas y no me fastidias todo pero Fernando VI murió también muy joven y quien le sucedió a Fernando VI fue Carlos III casado con María Amalia de Sajonia tenía una experiencia de gobierno en Nápoles y se vino muy acompañado de gente influyente él Carlos III hizo muchas cosas y muy interesantes podríamos decir que podríamos aplicarle esa idea del mejor alcalde del rey porque realmente en Madrid hizo cosas muy importantes a él le debemos no sólo la puerta de Alcalá él estrenó y terminó el palacio real hizo Aranjuez era un hombre que promovió el canal imperial instauró la lotería porque era un modo de cobrar impuestos indirectos sólo pagaba quien compraba lotería pero él recaudaba hizo el banco de San Carlos y también a pesar de ser muy pío expulsó a los jesuitas e inició la desamortización que luego culminaría Mendizábal pero la empezó Carlos III no debemos olvidarnos un poquito antes de su muerte estalla la revolución francesa y cuando llega Carlos IV pues se ve en ese ambiente en el país vecino tan revuelto y él es muy temeroso Carlos IV es muy temeroso en primer lugar se hace aconsejar por Florida Blanca que era anglófilo dispuesto a pactar más con los franceses perdón con los ingleses por eso se da esa guerra del rosellón y el ampurdán que hemos comentado antes después retira Florida Blanca y se hace aconsejar por el conde de Aranda aragonés que es monólogo francófilo probablemente masón Ferrer Benimeli decía que tenía dudas pero parece que fue el primer masón fundador de la primera logia de España y bueno cuando ya por fin nos aparece Godoy aquí tenemos a Carlos III cuando nos llega a puerta de Alcá Carlos III es un hombre bueno que cuando en viuda no tiene intenciones de tener amoríos ni volver a casarse es profundamente religioso y a mí lo que me llama es la atención que con este cuerpazo y esta cara y este sexapil no tuviera ninguna aventura amorosa pues no no la tuvo bien aquí tenemos Aranjuez Palacio Real ya terminado y nos viene Carlos IV era un hombre muy bondadoso pero probablemente no tenía dotes para gobierno y después de haberse hecho aconsejar por Aranda a quien busca es a Godoy y Godoy le como hemos dicho le sustituye pues con gran eficacia en todo en el trono en el gobierno del país y parece ser que en el lecho también aquí tenemos este retrato de Goya que recuerda un poquitín a las meninas ahí está Goya apuntando al lienzo aquí tenemos a los reyes aquí tenemos a su hermano Antonio Pascual que fue el tutor de Fernando y de Carlos María Isidro cuando estuvieron en Francia en Balancé y aquí tenemos a estos dos niños que son los que muy probablemente fueran hijos de Godoy y no de Carlos IV apuntaremos que la niña lleva en el pelo el mismo pasador que Godoy le había regalado a la reina lleva el mismo vestido e incluso cuando se ve más cerca al niño pequeño a Carlos perdón a Francisco de Paula pues tal vez no tenga los mismos rasgos fisonómicos que sus hermanos pero bueno ahí está la historia y aquí tenemos al príncipe de La Paz a Godoy que era el mandamás de todo y el que organizaba todos estos tinglados ¿no? bien como hemos dicho Carlos IV abdica en Fernando y Fernando va a Francia y Napoleón le consigue una vivienda en Balancé y ahí se queda ha enviudado de su primera esposa y ahora ahí está con su hermano Carlos María Isidro viviendo tan ricamente dedicado a la caza y a no hacer nada Fernando VII dicen que tocaba muy bien la guitarra que hizo alguna traducción interesante de alguna obra de latín que hablaba idiomas es decir no era tonto lo que era era bastante malo bastante innoble pero tonto no era y él le hace la pelota a Napoleón de tal suerte que le pide a una sobrina para casarse Napoleón le dice que ni hablar intenta ser recibido en la corte en París Napoleón dice que no lo quiere ni ver porque no se fía ni un pelo de él y ahí lo va manteniendo incluso algunos españoles el conde de Ayerbe me parece algunos españoles intentan traerlo de Francia secuestrarlo ahí en Balancé pero él lo que hace es delatar delatar a Napoleón ese intento de secuestro para traerlo a España vamos que era a su favor en fin que era una una figura este hombre bien entonces como Napoleón lo tiene allí manda a su hermano José y para el 7 de julio de 1808 ya lo tiene aquí instalado en España José I pretende hacer reformas y hace muchas cosas de suyo pues inicia por ejemplo la construcción del museo del Prado que le pone el nombre de museo Josefino un poquito en honor a su cuñada Josefina y lo que intenta es traer una reforma extraordinaria este sí era masón declarado fue el gran oriente de la logia de España y si traía ya digo el intento como su hermano de hacer un código civil una reforma agraria de haber traído a España una reforma en profundidad yo me pregunto qué habría sido si en vez de Fernando VII hubiera seguido esta generación no y del mismo modo que Napoleón llegó a Suecia a uno de sus generales a Bernadotte que fue el jefe de la dinastía actual de Suecia pues qué habría pasado si esto se hubiera seguido pues a lo mejor nos pintaban mejor las cosas pero en fin vino este vino el Celón y cuando vino cuando se estaba terminando la guerra de la independencia ya los guerrilleros el ejército han dado palos muy fuertes a las tropas francesas y él empieza a retirarse y quieren marcharse bien casi esto me lo voy a saltar porque si no no sé cuándo vamos a entrar con los guerrilleros bien aquí están la reina regente María Cristina que es cuando muere Fernando VII y antes de alcanzar la mayoría de edad Isabel II aquí está Carlos María Isidro que es el que pretende suceder a su hermano Fernando y que luego tenga la primera guerra carlista el general Zumala Gárregue que fue el carlista por excelencia y frente al cual se enfrentaba Espartero y le daba caña con mucha frecuencia y bueno pues ya había muerto para el abrazo de Vergara pero bueno ahí terminó la primera guerra carlista y vino Isabel y vino Amadeo de Saboya y luego hablaremos si nos da tiempo un poquito de esto pero vamos a entrar con los guerrilleros el primero que tenemos que destacar es a Juan Martín X conocido como el empecinado este hombre que nació en Castillo de Duero en Burgos un pueblo pequeño era hijo de un labrador y siendo muy joven cuando apenas tenía 18 años se alistó como voluntario en la guerra del Rosellón y de allí regresó a su pueblo muy decepcionado porque fue una guerra y se firmó una paz que parecía que nos devolvían ese territorio de Lampurdán y tal pero se había entregado a la española lo que es hoy Santo Domingo y Haití ¿no? bien vino muy decepcionado entonces se casó con Catalina Lafuente y su mujercita le dijo oye yo me caso contigo pero tú te vienes a Fuentecén a trabajar las tierras de mi padre y él estaba allá hay quien dice que le llaman empecinado porque se cayó al río es falso no es por eso en el pueblo de Castillo de Duero pasa el río Botija y el río deja unas ciénagas de aguas verdosas cienagosas y entonces a todos los del pueblo los llamaban despectivamente los de los pueblos circundantes empecinados o sea no sólo a Juan Martín sino a todos los del pueblo tenía a orgullo ser de su pueblo y que lo llamaran el empecinado y pidió permiso para firmar sus partes de guerra con ese apelativo con ese alias lo cual le fue concedido y desde entonces se le conoce más como el empecinado bien porque este hombre se se lanza a la guerrilla si estaba tranquilamente cultivando las tierras de su suegro bien pues por lo que hemos dicho antes en la provincia de Burgos parece que en el pueblo donde residía el empecinado en Fuente Zen uno de los soldados violó a una joven entonces esto fue el detonante que a él le hizo explotar es decir pero bueno esta gente ¿a dónde nos va a conducir? y quizás en él fue un brote de patriotismo no lo que hemos dicho antes de Vicente Cenzano que era también por otra parte una guerra santa ¿no? donde protegía los principios religiosos él al primer correo francés que pasó lo mató y con uno de sus cuñados y un par de mozos del pueblo se echó al monte y empezó a hacer emboscadas los militares empezaron a participar pues a partir de del levantamiento del 2 de mayo ya pues tenemos las figuras de Daois y Velarde un poquito más adelante ya en junio se dan las dos batallas del Bruch y en julio el 19 de julio de 1808 Castaños en Bailén tiene la gran primera victoria sobre el ejército francés y él empieza a mover ya parte del ejército se va aunando esto pero ¿qué ocurre? que en campo abierto el ejército francés estaba muy bien organizado tenía muchos medios sus fusiles disparaban mejor y más rápidos los españoles tenían material muy viejo funcionaban mal y en campo abierto perdían de todas todas sin embargo las cuadrillas de guerrilleros hacían emboscadas hacían ataques a retaguardia se apoderaban de caballos de dinero de fusiles de de munición se retiraban a esperar otro paso del ejército entonces esto a los franceses les dolía mucho terriblemente tanto es así que enseguida empezaron a poner la cabeza de estos guerrilleros que tenían pero el pueblo les apoyaba y el pueblo no solamente no les delataba sino que les daba apoyo habituallamiento escondrijos etcétera el empecinado era un hombre muy audaz había tenido la experiencia de la guerra del rosellón y conocía un poco lo que era la táctica de guerra y era muy valeroso y los hombres que iban con él le apoyaban enormemente empezó él a trabajar por la zona del pisuerga de valladolid de guadalajara al principio los militares se reían y los menospreciaban pero cuando vieron que iban acumulando victorias poco a poco les empezaron a encomendar el mando de tropas y este hombre que empezó con la compañía de su cuñado y tres o cuatro mozos de pueblo llegó a mandar diez mil hombres entre guerrilleros y soldados llegó a ser mariscal de campo y cuando esos generales veían que ellos con sus tácticas de academia acumulaban derrotas y ellos sin embargo con sus estrategias cosechaban victorias empezaron a apoyarse en ellos para combatir al ejército francés no voy a citar ni tan siquiera por donde andaba y las victorias que consiguió lógicamente tenía victorias y derrotas de todo caía pero predominaban las victorias bien este hombre cuando termina la guerra de la independencia en 1814 pues fernando séptimo le llama le hace un monumento le hace un reconocimiento lo nombra general lo nombra gobernador de burgos pero claro fernando séptimo en cuanto llega a españa no acata la constitución que se ha hecho en ausencia en cádiz en 1812 no acata la pepa él quiere ser un rey absolutista y la pepa le limita mucho sus capacidades sus funciones entonces hacen el manifiesto de los persas donde fernando se declara rey absoluto el empecinado no está de acuerdo y se lo dice al rey y el rey es un felón y es un cobarde lo que hace es mandar al empecinado a que le cuide la frontera de los pirineos y lo manda al valle de broto a torla allí por si vienen franceses ahí el empecinado se dedica a cazar osos a pasar el tiempo y ahí y está unos cuantos años el rey ese monumento que le ha hecho el pueblo al empecinado lo manda a derribar pero cuando riego en 1820 se levanta con torrijos de san martín y se revela contra el absolutismo del rey y le impone el liberalismo durante tres años el empecinado vuelve y el rey manda y le dice hombre trata de convencerlo y dile que se venga de mi lado que no me deje que no sea contrario a lo que yo quiero y qué le dice el empecinado le dice él por el rey que había jurado la constitución dijo que se mantendría fiel a ella él como empecinado dice eso y que si el rey no estaba dispuesto a catarla que no la hubiese jurado cuando regresó a españa a recuperar su trono usurpado y se pone enfrente del rey con lo cual las tropas realistas lo persiguen hay otro guerrillero del cual voy a hablar a continuación que es el cura jerónimo merino el cura merino que habían tenido muy buena relación y había llevado una trayectoria muy similar a la del empecinado que se pone del lado del rey fernando entonces ellos que habían luchado tanto y que habían ganado tantas batallas se hacen enemigos irreconciliables este era tan audaz que cuando le hacían encerronas se zafaba siempre lo cual no quiere decir que no fuera herido muchas veces etc y cómo se zafaba bueno pues una vez lo tenía totalmente acorralado y entonces él se metió en un corral de toros se agarró como en san fermín se agarró de las astas de uno a la izquierda y de las astas del otro a la derecha le dijo a uno abre el corral organizó la gran estampida de toros y él apareció corriendo y se zafó de los que le perseguían de los franceses allí porque lo único que veían era una estampida de toros contra jerónimo merino y tuvieron unas veces ganaba uno tras otro de suyo éste lo odiaba a muerte y le hizo una propaganda negativa a merino terrible en lerma se tuvo que esconder merino en en las clarisas y éste aguantó y dijo de aquí sale como de una ratonera pero claro vinieron las tropas reales y tuvo que marchar a portugal se tuvo que exiliar a portugal bien entonces se fue con sus hombres y hizo un pacto dice bueno más que nada por mis hombres si me perdonan la vida y les perdonan la vida yo vuelvo y le dijeron sí tú vuelve no hay problema en cuanto cruza la frontera el alcalde de olmos lo apresa el no pone resistencia porque cree de buena fe que que no le van a hacer nada y lo lleva a a roa allí pretenden que vaya a valladolid que lo jude la chancillería de valladolid y que le pongan una pena por rebeldía tolerable o como mucho un exilio y tal pero claro se ha creado muchos enemigos no y como tiene muchos enemigos pues dicen que no y condena a muerte condena a muerte que lo llevan enjaulado como si fuera un animal exótico entre barrotes y lo exhiben en el pueblo pues como si fuera un mono bien no sólo lo van a justiciar es que fernando séptimo muy generosamente dice que va a suprimir la horca luego lo hace a cambio del garrote es decir no perdona la vida nada ahorca no pero garrote el garrote noble y el reo va a caballo o el garrote vil iba en burro pero pasan todos por donde tiene que pasar bien y entonces el empecinado que ve que lo van a ahorcar que eso es una deshonra enorme cuando lo van a llevar al patíbulo rompe los grilletes de un golpe tremendo contra el poste se escapa intenta quitarle el sable a uno de los soldados que está ahí pero se resiste y desarmado se mete ahí en la colegiata esto crea siembra todo el mundo está desorientado pero qué pasa aquí están tocando los tamboriles está el tío del capuchón que le va a echar la soga al cuello pero qué ocurre todo el mundo el clero ahí va pero que no está el reo qué ocurre bueno ya lo cogen y como es un hombre tan fuerte y tan violento lo atan los brazos con una soga enorme lo suben al patíbulo y finalmente lo ahorcan en deshonra curiosamente cuando él vuelve de Portugal quien lo delata es su mujer Catalina y probablemente lo delata agobiada y angustiada de la mala vida que llevaba al lado de este hombre tan complejo y tan difícil y un poco pensando en que no nos dejen vivir a los demás pero es ella quien lo delata y lo bien otro interesante guerrillero es Jerónimo Merino es natural de Villoveado un pueblito pequeño segundo hijo de una familia de labradores y el pre enviuda siendo el pequeño y se vuelve a casar y el padre es muy prolífico y tiene nueve hijos más entonces claro el primogénito su hermano mayor es el que va a heredar las tierras el segundo y con madrastra y con hijos pequeños pues lo único que le quedaba era el seminario el cura del pueblo don Basilio de Villoveado lo coge bajo su custodia y le promueve la educación es un chico muy listo tiene un gran afán por la lectura y por la literatura es muy estudioso y bueno cuando muere el cura de Villoveado pues él tenía una formación a medias y dice oye de cuatro años de teología nada con año y medio va bien y te vienes aquí al pueblo y efectivamente va a su pueblo de cura y él pues lleva una vida le acepta muy bien sus conciudadanos y es aficionada a la caza tiene muy buena puntería decían que era capaz de matar a una liebre sin apuntar y bueno el hombre está ahí en el pueblo cuando vienen las tropas napoleónicas hemos dicho que en octubre primero de noviembre de 1807 y pasan por allí por el pueblo y se buscan refugio en Villoveado duermen allí y a la mañana siguiente el alcalde del pueblo de Villoveado el cura y las autoridades llegan salen a despedir a ese capitán con su compañía de soldados que se vayan el capitán francés le pide al regidor al alcalde que le dé puesto que la caballería va adelantada y no tiene animales de transporte para cosas pesadas que le ponga a su disposición pues alguna bestia que lleve las cosas más incómodas y más pesadas el alcalde pues le dice que no que no tienen que los animales están en el laboreo del campo y que no tienen disponibles acémilas ni burros ni tiene nada el general francés se siente muy indignado señala al cura y le dice tú tú vas a llevar el bombo los platillos los instrumentos de música de los soldaditos que van abriendo el desfile el cura dice pero yo soy yo soy religioso yo soy el representante de Dios en la tierra el capitán le dice aquí en la revolución francesa todos somos iguales y tú vas a cargar con esto le cargan el bombo le cargan los platillos le cargan con todo aquello y le pegan una caminata desde su pueblo villoveado hasta Lerma cargado allí no es el sofocón físico ni el calor lo que irrita a Jerónimo Merino hasta el extremo de volver completamente enfadado con los franceses sino es la indignidad a la que se ha sometido a un hombre de la iglesia entonces cuando vuelve en cuanto llega a Quintanilla el hombre se echa al monte le dice a su ayudante que le prepare las cosas y al primer correo francés que viene le pegan un tiro y se lo cargan pero claro los franceses en cuanto tenían una baja lo primero que hacían era ir al pueblo y hacer terribles represiones ¿no? entonces pues Jerónimo Merino empieza pues lo mismo que su compañero el empecinado había hecho atacar correos e incluso pues se va nutriendo de lo que va cogiendo ¿no? de las retaguardias pues coge material bélico ¿no? fusiles que valgan la pena balas pólvora monedas de plata etcétera ¿no? entonces se va haciendo también con un pequeño ejército de guerrilleros al cual también le encomiendan los militares pues responsabilidades mayores Jerónimo Merino llega a ser gobernador de Segovia es también mariscal de campo él no tenía experiencia militar pero había leído mucho pues a Julio César Alejandro Magno y con él ya las tácticas y las estrategias de guerra ¿no? y en fin lo que al principio había sido una cuadrilla de pocos hombres pues él llega a mandar más de diez mil hombres y tiene un papel fundamental en una batalla la batalla de los Arapiles o de Salamanca es la misma los franceses están ya en Salamanca y están a paso de Portugal y esto les hace retroceder tanto que José I tiene que volverse a Madrid incluso se aborta todo el suministro desde el centro se hacía al ejército que iba hacia el sur ¿no? entonces ya habían perdido en Bailén y bueno ese ejército iba reculando y claro si además les cortan el suministro pues tienen que retroceder prácticamente hasta Madrid es decir que esa batalla es fundamental terminada la guerra el rey le ofrece la canonjía de Valencia en un retiro sustancioso que él la rechaza y elige volver al pueblo elige volver de párroco a su pueblito de Villoveado donde es recibido pues como como honores de héroe y además como un cura que comprende muy bien a sus ciudadanos pero cuando llega el trienio liberal del 20 al 23 después de que Riego hiciera su pronunciamiento decide sumarse a la guerrilla y bueno ahí está del lado del rey al terminar el trienio del 23 del 20 al 23 Fernando VII lo resuelve de la única forma que sabe que es recurriendo a la traición del rey recurriendo al apoyo de Francia para que Francia envíe a los cien mil hijos de San Luis y con los cien mil hijos de San Luis empieza a barrer toda la oposición que hay bien Jerónimo Merino opta por apoyar esto y como he dicho antes se enfrenta terriblemente contra su gran amigo el empecinado bien cuando consigue todos esos éxitos el empecinado quiere desprestigiarlo dando pábulo a rumores que había que corrían sobre él de que era un hombre implacable desalmado que había dado orden de ejecución contra uno de sus hermanos porque había intentado quitarle la jefatura de la cuadrilla a otro lo había mandado azotar por desobedecer una orden es decir llevaba fama de ser terrible implacable es curioso que todos los guerrilleros cuando se inicia la guerra eran bastante generosos con sus rehenes y los trataban muy bien pero claro conforme veían las represalias que hacían los franceses se iban haciendo cada vez más violentos y la propia guerra los hace enormemente duros al empecinado un general francés le amenaza con que va a matar a su madre y él que tenía casi mil rehenes dice si le pasa algo a mi madre yo pasaré por las armas a más de cien franceses y colgaré sus cabezas clavadas en picas a lo largo de un camino y el francés se arruga y se echa atrás pero claro la guerra puede tener unos principios nobles pero al final lo que desata quita ese barniz de tolerancia de piedad que pueden tener los hombres y sale su parte más profunda su parte más violenta y aquí eres o tú o yo y el más duro es el que gana es como el soldado que se ve como una bayoneta si no te mato me matas y entonces tienen esa sed de sangre que va terminando con esto bien entonces pues el empecinado intenta decir que es un hombre durísimo y tal pero de suyo él cuando termina la guerra siempre vuelve a ejercer como tal sacerdote y cuando finalmente se apunta con los carlistas cuando muere fernando séptimo y opta por ponerse del lado de carlos maría isidro pues una vez que se expulsa carlos maría isidro al exilio él se va a lenzón también pero sigue diciendo misa sigue sintiéndose como sacerdote antes le habían hecho gobernador de segovia tuvo una mala experiencia parece que no había llevado muy bien el negocio del dinero allí mientras él estaba al frente de aquello en fin su secretario lo traiciona y se pasa con el lado del empecinado y es cuando lo someten a ese asedio que he comentado antes en lerma en las clarisas en fin que se hacen como he dicho enemigos tremendos no entonces este señor pues murió en su cama en alenzón sin poder volver a españa pero bueno viviendo su sacerdocio marques joaquín perdón juan díaz porlier el marquesito éste había nacido en cartagena de indias por lo tanto era español porque entonces pertenecía a españa y él viene muy joven a españa de la mano de su tío rosendo porlier pero él llega enseguida diciendo que es sobrino del marqués de la romana que es un prestigioso militar español que combate al lado de wellington y crawford en galicia y con otros guerrilleros también curas los hermanos quiroga y bueno pues él viene a españa y quería hacerse un lugar y presume pues un poco de estar emparentado con la aristocracia éste intervino en la batalla de trafalgar fue voluntario de guardia marina y fue en el barco san juan con churruca muere churruca el barco se hunde pero él consigue llegar a la costa y bueno pues sano y salvo y se presenta voluntario a los úsares de caballería lo destinan a murcia en murcia conoce al general san martín el que será luego el gran libertador de argentina y todo esto estaba allí conoce a torrijos conoce a riego y entonces se impregna de ideas muy liberales porque prácticamente entra en la masonería él tiene contacto con la aristocracia se casa con una hermana del conde de toreno teresa tienen una niña que muere muy jovencita y cuando aparece toda esta insurrección él participa en la batalla de gamonal donde sufre una derrota impresionante ve que dentro del ejército no tiene nada que hacer comprueba el éxito que están teniendo los guerrilleros y pasa a organizar también su propia cuadrilla su propia y se viene hacia el norte y empieza a tener contacto con las niñas en navarra con jerónimo merino con el empecinado y bueno él va también organizando su propia cuadrilla y participa aquí en tudela en la primera batalla de tudela la batalla no está bien un poquito después en junio es tomada tudela por los franceses porque palafox ha prometido una ayuda que no envía y además pone grupas a tudela y se marcha y deja a los tudelanos sin apoyo y entran los franceses ya los pocos meses una cuadrilla la cuadrilla de mina que lo veremos después de javier mina vienen desde corella entran en tudela que está muy mal guarnecida por unos pocos soldados franceses unos huyen hacia el cerro de santa bárbara otros hacia el puente y otros se van a proteger al regidor pero entran estos y en vez de tomar tudela lo que hacen es saquear empiezan a entrar en el encuentran había una sirvienta del recaudador le dice a un miembro de la compañía de un guerrillero un tal cuevilla que luego se reunió con mina le dice que hay mucho dinero en monedas de plata aquí más el saqueo de todas las casas que hay por aquí por leer le recrimina a mina porque había habido eso y es que claro los guerrilleros empiezan con fines nobles pero al final lo mismo que pasa en la guerra carlista después aparecen los trabucaires aparecen el saqueo y bueno pues van campando por sus respetos por ahí entonces tanto por leer como el cura jerónimo merino entienden que la guerrilla no es eso que tienen que preservar que tienen que preservar los fines por los cuales luchan bien por leer va al norte de españa y barre prácticamente el cantábrico elimina todo el cantábrico desde gijón santander los va echando para atrás tiene grandes éxitos bien a este también le ocurre que cuando termina la guerra con muchos éxitos militares y que a pesar de ese fracaso que hemos dicho de gamonal pues se opone frontalmente a la política absolutista de fernando séptimo pasando a formar parte de una conspiración liberal que le exigía al rey el acatamiento de la constitución que había jurado previamente a la entronización la constitución de cádiz la pepa luego si alguien quiere en el coloquio pues decimos porque se llama la pepa bien entonces el rey lo deporta a la coruña lo encierra en el castillo de san antón ahí en una pequeñita isla y como tiene muy mala salud pues pide permiso para recibir un tratamiento termal y curiosamente se lo conceden y él cuando sale a los baños medicinales de arteijo pues lo que aprovecha es para mandar cartas que las firma como juan de cartagena un pseudonimo que no engaña a nadie porque claro juan díaz por leer y nacido en cartagena de indias juan de cartagena vamos tampoco es que su pseudónimo engañara a nadie pero empieza a escribir cartas y empieza a hacer una conspiración y como se envalentona consigue fugarse de la cárcel y se dirige directamente a la coruña forma una junta de gobierno una junta de galicia en la cual él es nombrado presidente eso es en 1815 ataca a la coruña no obtiene ninguna resistencia y entonces él dice pues venga a por santiago bien va tan entusiasmado que dice bueno como vamos a santiago íbamos cansados hagamos un alto en el camino para llegar mañana pues todos muy descansados y tomamos santiago como la coruña y vamos descendiendo hasta que echemos aquí a fernando séptimo bien para el mesón de deus en las afueras del pueblo de órdenes entonces allí su secretario agapito alconero lo traiciona hay un grupo de sargentos él se pasa toda la noche escribiendo manifiestos y cosas de estas allí a la luz del fuego y hay un grupo de sargentos que están en una pared y dicen mira que este nos va a enredar aquí en un follón y tal y se le vuelven atrás lo apresan y lo entregan y cuando lo entregan pues las autoridades de la coruña lo juzgan de forma sumaria y lo ahorcan vamos sin honor entonces a la viuda la cogen la recluyen en un colegio de huérfanos allí en Betanzos no por tacharla de colaboracionista sino como como expresión máxima del deshonor al que quieren someter a este hombre y bueno y ahí termina pues como tantos que fueron fusilados y que fueron traicionados por el rey al que ellos habían traído a España y el rey que había entregado sin ningún dolor su reino o sea que eso es lo lamentable bien a la vez hablaremos de Vicente que es con el que hemos empezado la charla recordáis guerrillero probablemente nacido en ventas blancas y que era un hombre que él interpretaba la guerra pues como bueno como una partida de ajedrez no tenía en cuenta el dolor y el sacrificio que tenía tanta gente y las los heridos y todo esto y con él aparte de este Juan Tapias y Pepe Alfaro y todos estos que iban iba Martín Merino que no es nada de Jerónimo Merino el apóstata así como Vicente Cenzano era un hombre noble abierto con principios con ideales Martín Merino era resentido era violento era reconcentrado él no estaba tanto por la lucha armada cuanto por mandar libelos cuanto por por retorcer a la gente a todo esto este todavía no había cantado misa y cuando cuando llegan a Logroño y toman Logroño pues Vicente Cenzano decide atacar a los franceses que están dentro y atacar rompiendo un poco el sistema de lo que hacía de las estrategias de emboscada porque claro los franceses tenían mejores armas y estaban dentro de la ciudad con lo cual poco tenía que hacer no de suyo ponía tal entusiasmo que a los jóvenes que se le apuntaban en la cuadrilla hubo una madre que cuando despedía a su hijo para irse con la cuadrilla de Vicente le dijo hijo mío ya no tienes más madre que la patria hazte digno de ella y que no te vuelvan a ver mis ojos sino vengado o muerto es decir para Vicente Cenzano era una guerra justa era una guerra santa él quería proteger los sagrarios garantizar la santidad en las iglesias preservar la religión de la ola de ateísmo que promovían los revolucionarios franceses Martín Merino no Martín Merino era un hombre vengativo era un hombre sombrío era un hombre violento bien con él con Vicente Cenzano iba también Martín Zurbano iba un abogado iban muchos este Martín Zurbano llegó a ser un militar que consiguió muchos éxitos y que fue íntimo de Martín Merino el apostata él Martín Merino se retiró a Cádiz cantó misa en 1813 cuando vuelve Fernando VII se exhibe a Francia y luego él vuelve de Francia en el trienio liberal para empezar a enviar libelos a todo el mundo y provocar una rebelión lo más notable que hizo este hombre y por eso es lo más conocido en la historia es que Isabel II había ya había muerto Fernando VII ya en fin había crecido Isabel II y se había casado había perdido el primer hijo y había dado a luz su primera hija Isabel y bueno era costumbre hacer la misa de parida se iba a a dar gracias a la Virgen por el buen éxito del parto entonces Isabel II salió de su palacio y se fue a las Salesas Reales pues toda encopetada para una ceremonia pues debía llevar corsés con ballenas metálicas brocados debía llevar piedras preciosas en su vestido etcétera y tal Martín Merino había ido a las Salesas a decir misa muy tempranito por la mañana y se había colado llevando un estilete muy largo oculto en la sotana a pesar de que su atuendo era paupérrimo era un hombre muy descuidado en su aspecto exterior pues se fue acercando poquito a poquito se fue acercando a la reina los guardias que estaban a su alrededor pues no le debieron prestar mucha atención al ver que era un clérigo y cuando se acercó a la reina le clavó el estilete pero apenas le hizo unos rasguños porque todas esas ballenas y todos esos brocados eran de coraza y no no llegó se desmayó un poquito la llevaron allí al buen Martín Merino lo cogieron registraron su casa él se declaró culpable dijo que iba en solitario que era un atentado que él había organizado así parece ser que en realidad él lo que pretendía era matar al espadón de Loja a Narváez pero Narváez iba siempre muy bien protegido una vez de alrededor por la reina Isabel entonces registraron su casa y allí encontraron pues un montón de libelos y de escritos pues liberales y en contra de los reyes y tal Isabel II es que era un ejemplar muy poco ejemplar también en su vida y bueno pues esto a alguien que era tan escrupuloso con una conciencia tan religiosa tan extremadamente así pues era algo que les sabía muy mal Isabel II pues tuvo un montón de amantes ¿no? desde Carlos Marjorie Gonzalo de Bravo Narváez el general Serrano bueno etcétera bien seguimos un poquito más aquí nos llega Xavier Mina y procuraré resumir porque he calculado mal el tiempo y nos vamos a extender sino un poquito además Xavier Mina nació en Otano su padre pues gozaban siendo labradores pero gozaban de una buena economía y lo enviaron al seminario y ahí pues accedió a una formación intelectual interesante adquirió grandes conocimientos en matemáticas en latín en literatura en filosofía en teología pero lo suyo pues parece que no era el seminario ¿no? entonces decidió salir y entabló en Pamplona amistad con un militar retirado con el retirado Areizaga que le informaba mucho pues de del ejército y de todo esto entonces cuando llegan los los franceses pues es otro de los que se incorpora de nuevo ante los atropellos que hacían eh a la guerrilla entonces este hombre andaba por la zona de Navarra Los Arcos Lodosa eh Lumbier Sos del Rey Católico y se zafaba mucho era un tío muy listo y muy aguerrido y bueno pues les hacía muchas bajas de suyo pusieron su cabeza en bueno la pusieron en precio y él pues se disfrazaba iba a ver qué pasaba se mezclaba entre la gente y preguntaba ¿dónde van esos? cuando veía a unos franceses le decía estos van a por mina ojalá no lo cojan le decía al hombre del pueblo y él decía ojalá claro que sí y tal bueno y los guiaba y bueno se disfrazaba y hacía muchas escaramuzas y todo esto entonces tuvo pues lo que les pasa a todos los hombres jóvenes se enamoró de una moza y cada vez se volvía más arriesgado porque claro él decía eh lo esperaban en la zona de Estella y se largaba por la sierra de Urbasa y salía por la Zautía de Arbayún y entonces se iba dando la vuelta por Navasqués entonces se zafaba continuamente ¿no? y bueno Napoleón había dicho que lo cazasen a toda costa porque había alrededor de él un mito o sea prácticamente era un héroe de leyenda el pueblo es que lo adoraba les ayudaba a sus guerrilleros con cosas con todo esto bien entonces como he dicho se enamoró y se acercaba demasiado ¿no? entonces le tendieron una trampa y lo cazaron bien lo cazaron ¿y qué pasó? pues que después de haber tenido muchas heridas y muchas cosas pues estaba condenado a muerte pero pero lo enviaron a Francia pues porque no querían los franceses que el pueblo se rebelase ante el asesinato de Mina que era adorado éste había fundado el corso terrestre y llegó a uniformarlos y tenía un ejército uniformado y luego conforme se iba apoderando de caballos de los franceses les llegó a coger casi mil caballos fundó el corso terrestre entonces es que era un auténtico ejército lo que tenían y como había estudiado todas las estrategias y le asesoraba a este coronel retirado y tal bueno pues tenía unos éxitos enormes bien cuando de alguna manera tenía una cuadrilla muy importante iban con él Pascual Echeverría que era un carnicero de Corella Ignacio Alonso Cuevilla Juan Hernández el Pelao eran hombres muy valerosos que a la vez tenían cuadrillas importantes cuando lo detienen él intenta pactar incluso propone colaborar con los franceses pero no se fían y no lo sueltan y lo tienen en Francia entonces con él no era su lugarteniente porque era un tal Cruchaga su hombre su mano derecha era Cruchaga iba un tío suyo que solamente le pasaba ocho años que era Espocilundain cuando apresan al sobrino una de las cosas que hace es cambiar el segundo apellido y adopta el segundo apellido de su padre que era Mina entonces tiene la habilidad de llamarse Espocimina y adquirir el prestigio que tenía el sobrino lógicamente pero claro en la cuadrilla él era un ser insignificante los que pintaban eran Cruchaga lo que pasa que no era un hombre ambicioso este pelau el Cuevilla Pascual Echeverría y tal entonces Espocimina que luego fue virrey de Navarra y que tiene calles dedicadas y todo esto él ve que para hacerse cargo del corso terrestre necesita acaudillarlo y que le estorban estos y que les hace traicionarlos pretende ir el primero contra el pelau pero este después de hacer unas acciones se marcha de Viana para arriba para el norte y entonces dice pues me tengo que liquidar a Echeverría entonces le hace llegar una información a Echeverría que anda por Tierra Estella anda por ahí por Tafalla por ahí le dice que va a llegar una parte de un ejército francés a Estella y que es muy importante atacarlo porque traen mucho dinero y traen muchas cosas y tal Echeverría lo cree él le dice que está por la parte de Lodosa que no puede llegar a tiempo etcétera y lo que hace es ir escondido se viste de labrador se pone un sombrero grande una faja grande va escondido le tiende la trampa a este y cuando está encima se lo lanza lo apresa y se lo carga con Hernández hace lo mismo lo espera y se lo carga y a Cruchaga ¿por qué no se lo carga? porque no es ambicioso Cruchaga era un hombre muy valeroso pero a él lo que le iba era la francachela la juerga y tal y bueno y tirar adelante pero no no tenía ambición de mando total que él se hace empieza a sumar guerrillos de una cuadrilla de otra los de Vicente Cenzano cuando muere en el asedio de Logroño se pasan también con Javier Mina y por lo tanto cuando no está el sobrino se quedan con Espos y Mina con el tío y entonces tiene muchos muchos éxitos en la guerrilla y de suyo así se lo reconoce Fernando VII cuando muere Fernando VII decide ponerse del lado de la regente María Cristina porque él es liberal él es liberal pero bueno antes de que suceda esto sueltan a su sobrino Javier Mina y vuelve vuelve a España y se encuentra con que su corso terrestre y su pues que está en manos de su tío y dice pero ¿y esto qué es? ¿qué pinto yo aquí? yo ya no pinto nada y aquel tío insignificante que no había tenido dentro de su cuadrilla pues una atención especial resulta que que tiene un ejército ¿no? y que se ha hecho con todo el mando de todo entonces Javier Mina decide exiliarse y marcharse a México a intentar hacer la revolución en México una revolución independentista para liberar México de España y muere allá en Guanaju Guanajuto Guanajauto una cosa así no recuerdo bien entonces queda de su esposa y él apoya a la regente María Cristina lucha contra Zumala Carrey en las guerras carlistas bueno es bastante reconocido llega a ser capitán general en Navarra después cuando las cosas le pintan un poco peor lo mandan a Cataluña y al final bueno pues muere un poquito en descrédito hasta que su viuda pues consigue editar sus memorias y reponerle un poco en el lugar que le corresponde Francisco Spoz se valía también de muchas artimañas pues por ejemplo para manejar las armas él tenía al enterrador de Pamplona del enterrador que se llamaba Malacría pues le hacía pasar desde el hospital féretros llenos de armas haciendo como que eran cadáveres que llevaban al cementerio luego su propio hermano Clemente que era vicario del hospital pues también le favorecía entonces hacían como que habían muerto si llevaban armas pero éste pactó con los ingleses e iba a Valencia y luego iba a Santander para comprar armas y realmente montó un ejército importantísimo bien lo de las guerras carlistas casi nos lo vamos a saltar porque ya digo he calculado mal de tiempo y no quiero abusar de la paciencia de todos si es caso pues si sale ahora en el coloquio pues lo tocamos y hablaríamos del cura Santa Cruz pero éste ya participó como cura guerrillero en la guerra carlista también fue un hombre muy duro muy severo le pusieron el precio a su cabeza y decía yo por la cabeza de un cerdo pago 16 no sé qué monedas y si es grande el cerdo 18 así que no doy más por la del gobernador era muy duro le tenía mucho aquí está con su cuadrilla y llevaba un lema con con el guerra sin cuartel en una bandera negra y con una calavera que tenía para satisfacer las necesidades de sus guerrilleros que habían tenido dificultades y se fue a América y se fue a América de cura a defender su dios y sus fueros y su patria y su rey y luego de su cuadrilla pues unos fueron fusilados otro pues se exiló a Francia el estudiante de Lazcano Caperuchipi emigró a Argentina con su teniente otro arrocho se hizo pelotar y Belcha desapareció y ya digo he tenido que resumir un poquito lo que yo traía porque he debido disparar y me he debido ir por las ramas así que si alguien quiere hacer alguna aportación o alguna cosa pues encantado de atender bien pues si no hay más preguntas no quiero abusar de la paciencia que ha debido ser infinita y nos despedimos aquí gracias muchas gracias