Buenos días, Utah. ¿Cómo estáis? Muy bien, buenas tardes Madrid. Saludos desde el estado de Utah. Por cierto, la climatología una vez más no nos acompaña. Esperamos tormentas de nieve el día de hoy y mañana y todo el fin de semana. O sea que para vosotros disfrutad del calor en nombre nuestro. Gracias, gracias. Nos gustaría daros un poquito de calor si lo recibís porque nos está sobrando. Bueno, vamos a inaugurar el día de hoy con un profesor de la UNED muy querido. Él lo sabe. Es bastante interesante su perfil curricular, su perfil profesional que yo paso a detallaros en breves segundos para que él después no hable de su conferencia el profesorado ante la evaluación del aprendizaje de sus estudiantes. El profesor que tengo a mi derecha se llama Santiago Castillo Arredondo. Es catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su titulación académica es doctor en filosofía y ciencias de la educación, premio extraordinario de fin de carrera y premio extraordinario de doctorado. Desde el 1983 es profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha dirigido muchísimas tesis. Ha impartido muchísimos cursos de doctorado, muchísimos cursos de posgrado, de formación continua. Las líneas de investigación más importantes y sugerentes son por supuesto la evaluación educativa, la actuación del profesor ante las dificultades del aprendizaje, la educación a distancia, modalidades y desarrollo, la formación del profesor tutor en la educación a distancia, orientación educativa, evaluación, tutoría, promoción escolar. Publicaciones que son bastante importantes para el profesor. También asequibles, bastante importantes para la biblioteca del pedagogo. Tenemos desde compromisos didácticos de la evaluación educativa, evaluación educativa y promoción escolar, la tutoría en la enseñanza a la universidad y la empresa, evaluación educativa en aprendizaje y competencias, la práctica de la evaluación educativa, la práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa. Predomina, si os dais cuenta siempre, la palabra evaluación, que va a ser la conferencia que va a dictar en breves momentos. En cooperación internacional tiene bastante que decir, bastante que contarnos, que eso sería para otra conferencia importante. La intensidad activa como docente en Iberoamérica daría para una gran conferencia sobre temas bastantes interesantes que ha llevado en diferentes países como Bolivia, Brasil y otros países. Organizador de diferentes foros y simposios, profesor honorario en la Universidad Nacional de Oriente, Santa Cruz de la Sierra y Bolivia, y de la Universidad Católica Santa María de Arequipa en Perú, condecorado con la medalla al mérito en el grado de comentador. Es decir, él me dice déjalo, déjalo, porque claro, la gente que tiene tantas cosas, pues no sé, para mí resulta grato enormemente poder estar al lado de este gran profesor. Y sí, realmente me voy a callar porque el que tiene que decir algo es él, que realmente es lo que en estos momentos nos ha unido tanto, gente en Utah como a gente en España. Así que sin más, no me voy a enrollar y doy la palabra a mi gran amigo, por supuesto, Santiago Castillo, después de todo. Gracias, Ana Mari, por esta oportunidad de poder dirigirme a la Universidad de Utah, a alumnos y profesores estadounidenses. Y después de todo eso que has querido leer, recuerdo que cuando en mi CAT, en mi oposición, se dice a un miembro del tribunal de aquella oposición para la cátedra, me preguntó al ver en mi currículum donde había mucha actividad por toda Hispanoamérica, tanto Brasil como las repúblicas de habla hispana, me preguntó cuándo tenía pensado cruzar el río Grande. Quiero decir que toda mi producción o toda mi actividad, profesional, estaba por debajo del río Grande, en las repúblicas y las naciones del cono sur, en Sudamérica. Lamentablemente, pues yo tuve que decirle que con 400 millones que ya hablan español y portugués, pues no me daba tiempo para poder también dirigirme a los de lengua inglesa y que quizá en la siguiente vida que uno tenga, tuviese tiempo para ello. Entonces creo que con hoy, aunque se ha aprovechado, estamos cruzando las oportunidades de las ondas y de la virtualidad, bueno, pues estamos de alguna forma cruzando ese río Grande. No como él quisiera, porque él se refería a que yo no tenía producción ni dominio de la lengua inglesa, pero bueno, me estoy dirigiendo a personas que evidentemente nos entendemos en la lengua de Cervantes. Bien, vamos a entrar ya en el tema, que es el que nos ocupa en la mañana de hoy. ¿Veis qué puesto he puesto? He introducido la palabra del profesorado, porque a la hora de hablar de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, evidentemente el profesor es un elemento determinante. Y va a estar presente en todo el discurso de mi intervención. Voy a ir un poco deprisa por aquello de que, como esto lo tenéis grabado, podéis luego volver sobre ello, y en la biografía que se ha enviado, bueno, pues está un poco el desarrollo de muchas de las ideas que aquí vamos a tratar en esta mañana. Tenemos una primera parte que es ver la evaluación como una competencia y una responsabilidad docente, puesto que forma parte de todo ese proceso inicial de aprendizaje. Y partimos de dos constataciones. Constatar que la evaluación no es un elemento sancionador, finalista, sino que lo debemos tomar como una ocasión más para desarrollar esa enseñanza que venimos haciendo como profesores y para el alumno tener una oportunidad nueva de seguir estudiando o de aprender aquello que hasta ese momento no ha logrado aprender. Por eso la evaluación educativa es la que justifica, regula, avala y determina toda la acción docente, el resto de los elementos de la acción docente, de todo el desarrollo curricular, como pues el proceso de esa enseñanza y los resultados que se puedan obtener. En la vida, como tantas cosas, podemos hacer las cosas bien o mal. Creo que cualquiera a nuestro nivel, por decir, sólo nos queda una forma de hacer las cosas, que es hacerlo bien. Porque esforzarse para hacer las cosas mal es mejor dejarlas como están. Y en ese sentido, aplicando esto a la educación, vemos que cada vez es necesario, es más necesario, que el profesor dedique más tiempo a evaluar o a ver cómo tiene que hacer la evaluación. Lo veremos un poco más adelante. Es decir, que se suponga, que se supere esa costumbre donde la evaluación o las formas de evaluar es una actividad que se hace al final de la enseñanza, que se hace muchas veces de una forma esporádica y que no se le dedica el tiempo que realmente requiere. Por eso queremos acentuar la idea de que la evaluación es una competencia docente. No sólo es el enseñar. Yo me he encontrado con algún profesor que a un momento determinado te dice yo, la oposición que tengo, yo soy profesor y simplemente tengo que impartir una materia, yo no soy el evaluador de esa materia, soy el profesor. Bien, son exageraciones, son, digamos, como unas caricaturas de lo que tiene que ser un docente porque evidentemente la evaluación está inmersa, en la propia enseñanza. Y el desarrollo de la enseñanza requiere de un seguimiento constante, permanente de cómo lo estamos haciendo, cómo lo está percibiendo el alumno y por tanto de los resultados que nos está proporcionando. De ahí que la competencia docente en relación con la evaluación suponga que tenga un conocimiento claro de cuáles son las habilidades, las destrezas y el comportamiento, la actitud que tiene que tener el profesor a la hora de utilizar la evaluación en la enseñanza. Demos aquí una pequeña síntesis de cómo el profesor como evaluador es, como acabamos de decir, es una función prioritaria de la acción docente. Es un proceso, digamos, que le acompaña en todo su proceso como docente, no sólo en unos momentos puntuales y que debe desarrollar una evaluación de tipo inicial diagnóstica, procesual, formativa y final sumativa según en qué momentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje nos encontremos. Y siempre con una intencionalidad muy clara mejorar y regular su actividad docente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si veis que voy muy deprisa luego quizá en el turno de preguntas pues podamos aclarar alguna cosa más al respecto. Pero quisiera hacer un barrido por todo o una gran síntesis quizá demasiado grande, pero que sería esa evaluadora del docente. Y tenemos una evaluación educativa con efecto y actitud. No podemos hacer una buena evaluación si no sabemos qué es la evaluación. No podemos ser unos buenos docentes si no conocemos cuál es, digamos, la profundidad que la evaluación puede dar a mi enseñanza y por tanto determinar la actitud que yo debo tener en el examen de mi enseñanza. Por eso partimos de un concepto básico de la evaluación. No vamos a hacer aquí un repaso de todos los grandes autores norteamericanos, muchos de ellos por lo menos digamos anglosajones sobre todo ingleses y americanos respecto de la evaluación a partir de los años 60 con Steck, Taylor, etc. Y todos ellos incluso los autores modernos cuando definen la evaluación cada uno con un matiz diferenciador con una peculiaridad concreta en el fondo la evaluación tiene tres elementos básicos definitorios sin los cuales esa evaluación deja de ser tal. En primer lugar perdonadme porque el otro día dando una conferencia en el centro asociado de Ana María cogí una ficción de garganta que todavía no la tengo superada a veces aún se toca rastreo, etc. Bien, a lo que íbamos la evaluación es obtener información si no tenemos información no podemos decir nada sobre nada porque no tengo conocimiento de nada luego necesito información sobre ese hecho, sobre ese alumno sobre ese proceso de enseñanza la calidad de la información que disponga la cantidad de esa información me va a permitir poder formular juicios es decir poder tener elementos de juicio que decimos en castellano un juez, el ganador de alguna forma es un juez pero un juez digamos de causas sociales vemos que no puede realizar un juicio si no tiene los datos de la prueba es un delito si no tiene información y una información contrastada fehaciente y eficiente no puede no está en condiciones de enjuiciar el evaluador tampoco si no tenemos suficiente información si no podemos establecer un juicio y cuando hacemos un juicio en el ámbito de la educación de la enseñanza lo hacemos para tomar decisiones para tomar decisiones y si no, es mejor hacer evaluación o decir que hacemos evaluación esto es un tema muy muy importante los tres elementos son fundamentales y digamos y de gran relevancia tener información y sobre todo que toda esa información y esos juicios nos llevan para algo es muy tentador en las sociedades y en Estados Unidos ya se detectó y se denunció allá por los años 60-70 hay un libro que he traducido aquí en español que se llama la evaluación sistemática de Stufe & Blin y Schiffel si mal no recuerdo creo que era un profesor en Stanford pero no me hagáis mucho caso es un libro que a mi me abrió mucho los ojos cuando yo empecé a incursionar en el tema de la evaluación porque distingue en su capítulo 2 y 3 y creo que si son 3 el 2 y el 3 seguro habla de la falsa pseudo evaluación o de la cuasi evaluación no voy a pero en el fondo nosotros aquí ahora en España y no voy a entrar en más detalles estamos un poco padeciendo cuasi evaluaciones evaluaciones que o bien no tiene información suficiente para establecer un juicio de valor o bien teniendo información suficiente haciendo un juicio de valor luego no se toma ninguna decisión esto es un tema que afecta sobre todo a las grandes instituciones de la educación pero que por razones que digo lo explica muy bien se hace este digamos un poco el juego de hacer como que se hacen evaluaciones cuando en realidad no es esta la acción bien, teniendo esto muy claro aquí que esto explica lo que acabo de deciros yo verbalmente vemos como recordando otro diagrama anterior que la evaluación abarca antes de comenzar la enseñanza esa sería una evaluación inicial durante todo el proceso de enseñanza que va digamos de un lado a otro y para otro sería todo esa evaluación que sigue a la actividad del profesor del alumno como enseñante uno y como aprendiz el otro y que por lo tanto contribuye a reformular los planteamientos de la enseñanza a regularla, a orientarla a motivar al alumno etc se ve un valor didáctico y psicopedagógico que tiene la evaluación y al finalizar una tarea una quincena, un periodo bueno pues la evaluación nos permite y nos garantiza que la acreditación que damos a un alumno y la promoción que se le supone o la constatación del desempeño que ha adquirido ese alumno, le permite adquirir un título o pasar de curso etc brevemente la evaluación no sólo tiene un componente vamos a llamar didáctico en el sentido de que es uno de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un sentido psicopedagógico en cuanto que contribuye a ayudar a aquellos alumnos que más lo necesitan por diversas razones que pueden surgir y que todos sabemos que un grupo de alumnos no todos son iguales y más cuando estamos en aulas de integración sabemos que tenemos alumnos con más dificultades en su aprendizaje bueno pues de eso también tenemos que ocuparnos basándonos en los resultados y información de la evaluación hay un sentido social de la acreditación de competencias que es un tema digamos con una cierta prioridad de atención en todo diríamos el mundo occidental no solo europeo sino también Estados Unidos, México Colombia etc donde la acreditación de competencias de alguna forma determina cómo enseñar y cómo evaluar y luego tiene un sentido político un sentido político que concretamente en Estados Unidos esto se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial el informe Coleman si mal no recuerdo planteó el siguiente debate que ahora de alguna forma más larvada se plantea en estas sociedades europeas la rentabilidad de la inversión en la educación o sea si el Estado se decía allí en Estados Unidos después de los años 50 básicamente antes de los 60 por ahí si estamos invirtiendo tanto en la educación y tenemos tan malos resultados porque los rusos lanzaron el Sputnik antes que los americanos a la luna se fue un impacto social de primera magnitud vosotros sois muy jóvenes a los que estoy viendo así en la pantalla quizá no tenéis mucha idea pero los que vivimos en aquella ocasión desde una cercanía como para tener esa valoración como la podemos tener ahora fue un impacto para la sociedad americana el que la sociedad de la URSS en aquel momento se anticipase con un resultado científico de tal magnitud eso puso en cuestión que los fondos federales y de los distintos Estados de la Unión no se veían compensados con los resultados que cabría esperar permitió una revisión del sistema eso de alguna forma se sigue manteniendo aquí ahora en el área europea quizá con una mayor intensidad pero no con tanta contundencia como se hizo en aquel momento en los Estados Unidos por eso las funciones de la evaluación las tenemos que tener muy claras porque sino no sabremos qué hacer o cómo hacer la evaluación no sólo es una certificación académica pero lo es la sociedad las familias requieren que certifiquemos en un boletín de notas la calificación que tiene su hijo que tiene un alumno que tiene un ciudadano a tener una idea cabal de él luego tenemos las funciones para mí las más importantes que son las funciones didácticas y pedagógicas que es el que hacer el día a día con los alumnos y ver cómo desde la información que nos aporta la evaluación podemos ayudar a mejorar nuestro proceso de enseñanza ayudar al proceso de aprendizaje de los alumnos y más de aquellos que más lo necesitan y por tanto poder valorar los procesos de resultados y procesos que antes previamente han precedido a esos resultados y luego tenemos la función psicopedagógica de alguna forma por subrayar lo que he dicho anteriormente que es la motivación y autoestima en los alumnos y por último no tenemos que olvidar que está la función social muy unida que es la acreditación y la titulación con lo que hemos dicho al principio de la certificación académica pero que esa certificación académica evidentemente se tiene que acreditar se tiene que registrar y eso da opción a esa persona a ese alumno a tener su titulación correspondiente y por lo tanto haciendo un poco ya de síntesis vemos que la evaluación es un elemento fundamental que centra y orienta todo proceso de enseñanza-aprendizaje no vamos a insistir que contribuye sin duda a desarrollar los procesos nucleares de la enseñanza que la idea que tenga el profesor de la educación de la formación determina la evaluación evidentemente si un profesor entiende que la evaluación es un elemento terminal, apendicular que viene al final que no tiene mayor importancia que lo importante es el día a día de la enseñanza evidentemente no hará un buen uso de la evaluación pero si él tiene un concepto profundo de lo que la evaluación puede aportar vemos que según el modelo de evaluación que persigue en el proceso y el producto de la educación va a determinar la eficacia de su trabajo la calidad de sus resultados y la credibilidad de todo su conjunto de acción porque la evaluación es un instrumento podemos poner la palabra que queramos que nos pone delante de nuestro propio espejo nos pone nuestra propia imagen en base o sobre la base de los resultados de nuestro trabajo si somos eficaces y sobre todo si tenemos la credibilidad que realmente debemos tener como docentes entonces donde podíamos acentuar ese nuevo enfoque pues aquí en Europa estamos ahora con eso que se llama la reforma universitaria o reforma de estudios de educación superior que se llama plan Bologna bien hago referencia a este aspecto porque algunos de esos cambios están recogidos y reflejados en sus planteamientos en primer lugar hay una reformación conceptual del currículo pasamos a un currículo que está más centrado que el estudiante no es que las instituciones y el profesor no tengan que proponer el currículo si, lo tienen que proponer pero pensando en que el que tiene que desarrollar digamos en primera línea de trabajo o en primer término es el estudiante que el estudiante deja de ser un sujeto pasivo que asiste a una clase magistral por aquí como yo que lo estoy viendo ahí pues estáis tranquilamente escuchando es de agradecer porque sois muy educados no estáis jugando, no estáis molestando eso no es suficiente el nuevo enfoque requiere un mayor dinamismo una mayor participación en todo el proceso de aprendizaje donde la iniciativa la va a tener el alumno y el profesor va a ser el acompañante seguidor, tutor de ese trabajo del alumno que las programaciones y las metodologías tienen que estar más centradas en ese aprendizaje no puedo seguir la misma metodología cuando la dinámica didáctica ha cambiado por lo tanto el nuevo modelo pedagógico pone al alumno en el centro del proceso es un poco lo que venimos insistiendo y lo voy a repetir eso que implica pues implica que pasamos de un modelo de enseñanza a un modelo de aprendizaje vamos a ver nuestro lenguaje incluso nuestra literatura pedagógica venimos hablando con cierta tanto inconsciencia como despreocupación proceso de enseñanza guión aprendizaje esto es lo que leemos habitualmente proceso de enseñanza si nos paramos a pensar no, no aquí hay dos procesos uno es el proceso que hace el profesor enseñando que se tiene que seguir en paralelo o como queramos poner por otro proceso que es el que se opera o el que realiza el alumno en su aprendizaje son dos procesos que van íntimamente unidos cierto, pero que también son distintos más cierto aún pues bien pasamos de la prioridad del profesor el que enseña a la prioridad del aprendizaje que tiene que realizar o conseguir el alumno si aunque suene un poco a exageración pero para entender esta idea que es la que realmente cambia diríamos que la obligación de un profesor la función prioritaria de un profesor está y lo pongo entre comillas en obligar al alumno a aprender este tema requeriría mucha más explicación y más matices porque dicho así hasta puede sonar mal obligar hoy día no se obliga a nada como es en nuestra sociedad absolutamente digamos abierta sin embargo en el fondo si analizamos bien con un poco de contextualización de lo que estoy diciendo es que esa es la tarea del profesor el profesor no cumple con su función por el hecho de enseñar su función será completa, será auténtica si ha conseguido que con su enseñanza el alumno haya aprendido creo que ahora es más suave que eso de obligar a pero si queréis lo decimos de otra forma el docente está obligado a que el alumno aprenda lo dejamos ahí que es un poco más suave entonces pasamos de un modelo magistrales a un modelo con más diversificación de actividades que es lo que decía antes supone mayor participación y mayor protagonismo por parte del alumno y pasamos de una evaluación exclusivamente sumativa final de acreditación a una evaluación más de tipo formativo donde acompañando tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje va a permitir mejorar aquello que estamos haciendo y por tanto obtener mejor resultados aquí podemos hacer una pregunta de reflexión enseñamos para evaluar o evaluamos para enseñar y aprender en una respuesta digamos de unos años hacia atrás la respuesta hubiese sido clara en cuanto a que enseñamos para evaluar un profesor el profesor el que luego yo te voy a examinar y el alumno de alguna forma estaba siempre con un cierto temor a el día de los exámenes eso sería un planteamiento que es el que queremos sobrepasar y crear una nueva cultura evaluadora pasar de esa evaluación puramente sumativa final a una evaluación donde nos permita que evaluamos para enseñar mejor y para aprender más y mejor ese sería el cambio sustancial esto supone una didáctica y entendemos por didáctica un concepto general el convenio lo definió creo que de una forma ya insuperable cuando dijo que la didáctica pues era el arte o la posibilidad o capacidad de enseñar todo a todos claro, ahí no quedaba nadie fuera ni quedaba ningún elemento de la didáctica fuera pero si analizamos de una forma también global pues didáctica es todo aquello que facilite las cosas que aclare lo que hay que hacer que acompañe ese esfuerzo para conseguir los últimos resultados y en ese sentido vemos que en ese planteamiento didáctico tenemos que ver como hemos dicho antes que hay un proceso que se llama enseñanza profesor otro proceso que es aprendizaje que le corresponde al alumno que están no enfrentados como aquí parece pero uno lleva al otro y el otro depende del uno pero que a ambos les afecta por igual el proceso de evaluación y que por tanto tanto uno el profesor como el alumno debe ver en la evaluación ese guión de tu trabajo en sus procesos y resultados que le va a poner sobre la verdad de su esfuerzo de su rendimiento otra forma de ver esa didáctica o al menos los elementos de esa didáctica de la evaluación tenemos por un lado el conocimiento que debemos tener del estudiante hasta donde se pueda evidentemente esto nunca conseguiremos según en qué niveles de enseñanza nos encontremos todo lo que nos gustaría saber de un estudiante en el ámbito universitario francamente es decir, imposible conocer lo cual es el contexto vital familiar de los estudiantes y más en el caso nuestro que los alumnos tenemos en cualquier lugar no de una forma presencial pues es un poco más difícil pero supongamos que estamos en un colegio de secundaria donde un profesor tiene 20 o 25 alumnos ese sí que puede si quiere tener un conocimiento de cada uno de sus alumnos sin intrometerse más allá de lo que le corresponde un cierto respeto por la familia, etc. entonces ese conocimiento del estudiante si lo conjugamos con la actividad didáctica que tenemos que hacer con ese estudiante y tenemos en cuenta los procesos y resultados son tres elementos interdependientes un triángulo en el cual cualquiera de sus alumnos nos quitaría la perspectiva de la realidad que queremos analizar entonces vemos que entre este campo de acción, conocimiento del estudiante actividad didáctica procesos y resultados vemos que el profesor es a quien le corresponde la hetero-evaluación es el que evalúa al alumno y evalúa todo el proceso de enseñanza-aprendizaje pero el alumno también tiene su campo de auto-evaluación el último punto de mi intervención haré una puntualización sobre la importancia que la auto-evaluación o sea, la que puede realizar el estudiante sobre su propio aprendizaje puede repercutir en mejorar sus resultados entonces ¿qué pretendemos con este diseño didáctico que decíamos de la evaluación? pues garantizar nuestra actividad tener la seguridad de que lo que vamos a hacer lo vamos a hacer con plena garantía de que eso nos llevará a obtener buenos resultados supone que conocemos la presencia y coordinación armónica de todos los elementos implicados alumnos, medios y recursos todo hay que evaluar en qué momentos con qué instrumentos, etcétera todo eso supone que tiene que haber una anticipación una preparación todo diseño lleva pensar antes que actuar es lo que supone un diseño no es actuar sobre la marcha de una forma esporádica sino que hay que anticiparse eso nos lleva a que hay que determinar criterios hay que buscar la documentación necesaria hay que establecer un calendario de evaluación en definitiva en definitiva estamos pensando didáctica y estratégicamente la evaluación que queremos desarrollar como recurso didáctico recordemos lo que decía en la primera diapositiva la evaluación es una nueva ocasión para aprender para enseñar, eso es un recurso didáctico y es una estrategia relevante de esa acción pedagógica para desarrollar los profesores como toda acción didáctica sea del tipo que sea la evaluación responde a una intencionalidad queremos, sabemos lo que queremos y por eso lo pretendemos todo esto está al servicio de un perfeccionamiento de ese proceso didáctico queremos hacer las cosas mejor queremos poner todos los medios para conseguir los mejores resultados y supone o supone una planificación y un diseño sistemático al igual que lo que hacemos con el resto de nuestra actividad no tenemos inconveniente a la hora de hacer nuestro diseño didáctico de hacer las programaciones de una materia en buscar los tiempos en los que se tiene que desarrollar esa actividad buscando una sincronía entre enseñanza, evaluación y aprendizaje pensamos y planificamos y diseñamos la acción de nuestra intervención al explicar un tema o una materia igualmente para nuestra acción evaluadora y todo ello implica mayor dedicación de tiempo la evaluación requiere más tiempo que actualmente solemos dedicarle y por tanto ¿a quién tenemos que quitar ese tiempo? yo diría que a nadie no a la enseñanza es que mientras que enseñamos podemos estar evaluando que es un poco lo que vamos a ver en adelante por tanto, este diseño previo donde se intervienen todos los elementos que se van a interrelacionar exige una estrecha relación entre las actividades de evaluación y las actividades de aprendizaje es decir perdón se me suben los galletos bueno tranquila esa estrecha relación entre las actividades de evaluación y las actividades de aprendizaje es donde está la clave del cambio en este planteamiento de evaluación de tal forma que cuando estamos enseñando un tema volvemos a ese aula que decíamos de unos 25 alumnos que están haciendo primero o segundo de bachillerato o están haciendo enseñanza obligatoria y si yo estoy enseñando matemáticas o lengua o conocimiento del medio genocidio, historia, etc emmm y estoy por lo menos 3 horas a la semana con ellos que pueden ser 5 de matemáticas emmm necesito de un momento específico, exclusivo para evaluar después de haber estado 4 o 5 semanas a 5 horas por semana trabajando con esos alumnos yo creo que no que ya mientras estoy enseñando a la vez estoy recogiendo información de cómo responden o cómo me corresponden los estudiantes que tengo con los que estoy trabajando y esa información me permite establecer juicios de valor de cómo están aprendiendo o como yo les estoy enseñando y por tanto a la hora de decir o de enjuiciar y tomar decisiones ya tengo, debo tener suficiente información para poder incluso establecer una calificación que no deja de ser una una decisión que uno toma sobre lo que hemos conseguido en función de unos resultados por tanto esas actividades de enseñanza y de aprendizaje son a la vez o debemos hacer que sean a la vez actividades de aprendizaje perdón, de evaluación junto con sus actividades de aprendizaje y de enseñanza entonces un poco este diseño nos exige dedicar más tiempo de atención cuando se cuenta con un diseño de lo que tenemos que hacer que es la eso que le llamamos la carta de ruta que es nuestra agenda de cada día sabemos lo que tenemos que hacer es un hecho evidente que somos más eficientes en aquello que hacemos no nos equivocamos menos fallamos menos ponemos todos los medios para que lo que tengo que hacer lo que tengo que hacer lo haga a la hora que lo tengo que hacer con los medios que los tengo que hacer con las personas que estén implicadas, etc. es decir, nos hemos preparado las actividades de cada día o de cada mañana y lo mismo traducimos esto o transportamos esto a la evaluación sabemos con qué medios, a qué hora y con qué recursos tengo que desarrollar la evaluación es algo que tenemos que tener muy en cuenta hasta ahora y todavía según en qué ambientes se viene diciendo que lo que importa en la enseñanza son los procesos no los resultados esto que nos viene del constructivismo y que ha sido un poco leitmotiv en todas las reformas del sistema educativo de los años 90 o finales de los 80 hoy día está en cuestión por no decir que está totalmente según en qué ambientes también denostado, porque lo que al final en la vida en la educación y en cualquier otra cosa lo que importa son los resultados ah, y qué pasa de los procesos pues hombre si el resultado ha sido bueno los procesos no tienen por qué haber sido malos o de otra forma con buenos procesos se consiguen buenos resultados pero no nos podemos quedar solo en la cosa de que ya hemos tenido buenos procesos lo hemos pasado bien en clase hemos hecho muchas actividades pero ¿cuál es el resultado? por lo tanto ese rendimiento de cuentas no sé si en inglés assessment viene a reflejar esto hoy día está ya dentro de la enseñanza para hacerla un poco más eficiente para que veamos que lo que hacemos en la enseñanza tiene una finalidad que sí, que tiene grandes fines de formar a la persona pero luego tiene finalidades concretas y es que un alumno adquiera conocimiento de geometría o de ecuaciones de segundo grado y no nos vale con decir hemos tenido un proceso excelente explicando las ecuaciones de segundo grado y resulta que no me había preocupado de saber si salían las del primer grado por lo tanto el resultado final no puede ser bueno y por lo tanto si nos fijamos como se dice aquí nos interesa la historia del proceso pero más el dato de los resultados las dos cosas hay que tener en cuenta pero al final lo que cuenta en nuestro estilo de vida son los resultados a los que hemos podido adquirir tenemos evaluación de competencias ¿y cómo tomamos de tiempo? 10 minutitos bueno, aquí vamos a pasar muy deprisa porque es un tema muy particular es un poco abundar en lo que estábamos comentando que los resultados ahora según nuestro sistema educativo de alguna forma se tienen que traducir en que el alumno ha adquirido o debe adquirir determinadas competencias básicas que el sistema educativo le propone por lo tanto es un proceso didáctico para comprobar las evidencias de conocimiento cuando hablamos de un proceso no estamos evidenciando nada sólo los resultados o el desempeño es lo que nos evidencia que un alumno es conocedor de las operaciones aritméticas es conocedor de las reglas de ortografía o es conocedor de cualquiera de los conocimientos de geografía y de historia entonces hay un criterio básico que la evaluación en términos de productos de aprendizaje es igual a los resultados este es el cambio radical de la evaluación que veníamos manteniendo a la evaluación que ahora se nos pide que debemos mantener pero no es que se nos pide es que si nosotros individualmente reflexionamos en profundidad sobre qué nos aporta la evaluación o qué nos puede aportar la evaluación a nuestra función docente llegaremos a estas conclusiones no vale sólo el hecho de que ya he dado mi clase sino que eso se tiene que traducir que los alumnos de mi clase han podido manifestar evidencialmente lo que han conseguido con el trabajo realizado esto es una definición compleja y completa de todo lo que supone el proceso de análisis y misión de juicio que recoge de alguna forma los criterios que habíamos comentado lo que tiene la evaluación de competencias pues se trata de eso definidas como objetivos como algo que se ha conseguido primero que se propone y luego que se han conseguido incluso demostrar el dominio que se tiene sobre ellos por eso hay que establecer unos estándares en relación con el tipo y grado de desaprendizaje y los tipos de evidencias de conocimientos esta palabra evidencias es una palabra que hoy día en conexión con la evaluación puesto que la evaluación sin las evidencias que es la información que nos aporta no tendría sentido nos permite ir rumbo sobre el progreso la evaluación formativa y sobre los resultados finales por lo tanto no nos olvidamos del proceso aquí por ejemplo creo que el ordenador ha hecho una pirula cambiando una palabra por otra el proceso que llevamos lleva consigo si son buenos esos resultados por lo tanto tenemos que tener en cuenta las técnicas adecuadas para hacerlo y por lo tanto esa evaluación tiene que estar contextualizada la competencia con el desempeño integral de una materia o un tema dentro de un contexto escolar que tenga basado unos criterios establecidos que tengamos en cuenta estos elementos que hoy día también se quieren acentuar como es la cuestión del ser el conocer, el hacer, el convivir como las bases de lo que hoy día tenemos como competencias básicas en otras palabras una competencia pone de manifiesto en la práctica, o sea de hecho con relevancia con claridad la habilidad y destreza y actitud los saberes teóricos adquiridos son la base del desarrollo de capacidades a ver esto es una condensación muy fuerte la ley nuestra de la LOCSE de 1990 estaba basado en el constructivismo y todo era desarrollo de capacidades vale no hay nada que objetar hay que desarrollar las capacidades que tiene el individuo todos hablaban de contenidos de conocimiento de procedimientos vale pero eso se tiene que poner de manifiesto con relevancia donde se pueda manifestar que esos saberes teóricos adquiridos también tienen un dominio diríamos de desempeño o de competencia sobre ellos por lo tanto la relación de competencias prefigura un trabajo didáctico es decir, una competencia no se adquiere de hoy a mañana no es algo digamos progresivo y no se puede exigir hay una competencia de un alumno de primero de la enseñanza secundaria obligatoria en una materia como matemáticas que si fuese alumno de cuarto por lo tanto hay que dosificar la competencia es un tema que no puedo detenerme mucho en esto pero esto tiene que quedar claro que las competencias prefiguran requieren deben suponer un trabajo previo didáctico todo el trabajo hecho en el aula en el día a día de suerte que su desarrollo sea visible a través de desempeño y actividades del aula y en la cotidianidad además de las pruebas puntuales posibles esto de la cotidianidad lo mismo que el de la evidencia eh... hay algunos conceptos que se han incorporado en la literatura pedagógica al respecto y nos viene a decir de una forma eufemística que lo que se aprende es para guardarlo es decir no vale aquí en España se está dando mucho desgraciadamente mucho más de la cuenta tu preguntas a un alumno incluso ya universitario y le preguntas sobre un contenido que estudió en el bachillerato y la respuesta que yo no se donde lo han aprendido pero todos dicen la misma si eso yo si lo he dado lo hemos dado lo hemos estudiado lo hemos trabajado en clase lo hemos dado pero no me acuerdo no recuerdo el resultado no recuerdo el concepto pero que si me acuerdo que lo hemos dado pues entonces si lo hemos dado y no me acuerdo de aquello que hemos dado hemos perdido el tiempo lamentablemente hombre me queda el recuerdo de que lo hemos dado antes decíamos ir al espasa el gran diccionario español donde todo estaba en el espasa pero ahora lo tendrán todo en google o cualquier otro buscado pero no es esa la respuesta que podemos dar cuando estamos hablando de enseñanzas obligatorias básicas y por tanto esa cotidianidad quiere decir que si yo ayer o hace dos meses y lo voy a decir con una palabra como un ejemplo muy elocuente aprendí a sumar restar, multiplicar y dividir eso no se me tiene que olvidar de hecho eso no se nos olvida porque de una u otra forma lo estamos practicando todos los días y hay una cotidianidad digamos en el dominio de esa competencia pero estudié cuando fue la independencia en que año ocurrió la independencia de los estados unidos o que año ocurrió aquí la invasión francesa y cual fue la importancia de la batalla de baile por poner otros ejemplos y siempre te digo me suena lo hemos dado pero no me acuerdo entonces estamos cometiendo un fallo ahí no hay cotidianidad no ha habido un mantenimiento en el conocimiento y el dominio en un momento determinado perdona que me he extendido un poco en esto pero es fundamental ahí es donde está la clave del cambio que estamos proponiendo entonces todo esto implica hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje desde la motivación inicial hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado en términos de dominio competencial que es evidencias en resultados es un planteamiento muy económico no me siento responsable de él pero sí lo interpreto y lo arreglo es un planteamiento muy economicista de la educación sin duda alguna hay que tener en cuenta los resultados pero donde está escrito que la educación tenga que estar al margen de todos los demás planteamientos de nuestra vida humana social forma parte de la realidad social y humana que vivimos en las sociedades actuales entonces el desarrollo operativo no vamos a dejar yo creo bueno, no quiero consumir tiempo y vamos un poquitín brevemente al tema de esto lo podéis ver luego en las diapositivas y los libros si tienen acceso bueno aquí veis un brevemente cómo operativizar todo esto que venimos hablando de la didáctica, de la evaluación hay una estrategia previa donde marcamos con qué técnica con qué instrumentos sobre qué criterios y con qué procedimientos vamos a desarrollar esa evaluación entonces la auto-evaluación del alumno o modelo de evaluación de los aprendizajes el concepto de auto-evaluación no es un concepto nuevo existe la literatura pedagógica desde siempre pero sin embargo no se ha llevado a la práctica y no se ha llevado a la práctica no porque la auto-evaluación suponga una sea algo desconocido, todos los autores hablan digamos maravillas hablan muy bien porque no es para menos de lo que aporta la auto-evaluación hoy día aquí por ejemplo en los planteamientos del Bologna uno de los planteamientos digamos innovadores es introducir el concepto de la auto-evaluación en la metodología universitaria algunos lo venimos practicando desde hace años porque creemos en ello y supone realmente como todo tener primero un convencimiento de la utilidad, de la valía que ese planteamiento tiene y actuar en consecuencia entonces cuál es la auto-evaluación es un modo de evaluarse cuando hablamos de la auto-evaluación decimos hetero-evaluación cuando el profesor evalúa al alumno co-evaluación cuando el profesor coopera en esa evaluación o dos compañeros dos pares colaboran en una evaluación y auto-evaluación es cuando el alumno evalúa aquello que ha hecho y claro aquí hay muchos planteamientos pero como lo va a hacer un alumno el alumno miente nos va a engañar a la auto-evaluación hay que ayudar a formarse y a saber utilizar pero hay una cosa que es clara todos los que aquí estamos a mi mesa y ahí en Utah nos evaluamos al día cantidad de veces en nuestra vida práctica diaria yo por ejemplo antes de entrar miré si el nudo de la corbata estaba en su sitio también coloque los cuatro pelos como por aquí revueltos muchas de las compañeras que nos acompañan han pasado por el cuarto de baño y han mirado un poco si el rimel está en su lugar nos auto-evaluamos antes de que nadie nos diga si vamos bien, estamos mal o hay una mancha eso es una auto-evaluación instantánea y casi instintiva si un alumno digamos en una clase de universitarios primaria, secundaria tiene que estar haciendo una actividad y lo normal lo habitual es que uno va a la mesa del profesor y dice el profe ya está ya está, se ha determinado si el profe cree en auto-evaluación lo menos que le tiene que decir es ¿has comprobado que ya está bien? es decir le está pidiendo que él auto-evalúe su propio trabajo porque no vale con que ya está ya está si está bien y ese decirte ¿está bien o está mal? no va a depender sólo de mí no debe depender sólo de mí pero tiene que depender de tu valoración pequeños mecanismos de esta naturaleza ayudan a que el alumno se dé cuenta de que no puede hacer las cosas de cualquier manera de que sólo vale y si quiere tener buena calificación hacer las cosas bien hasta donde él sea posible o sea capaz y por tanto él va a reconocer las dificultades que tiene va a reconocer los avances por una parte que él va a ser responsable de lo que hace porque la cultura en la que estamos desde niños hemos vivido el que de la evaluación se encarga el profesor es algo que a mí no me compete yo lo padezco lo sufro pero lo hace el profesor también el alumno puede evaluar y puede auto-evaluarse entonces vemos aquí como es útil tanto para el estudiante como para el profesor entonces aquí decimos eso que el estudiante de la mano del profesor no quiere decir que por su cuenta hay riesgo sino que tiene el apoyo del profesor en todo momento le permite tener mayor responsabilidad sobre las decisiones que le afectan mayor capacidad de iniciativa propuestas y respuestas a las actividades académicas sentirse protagonista de su trabajo y tener conciencia de los factores personales que determinan el rendimiento un tema fundamental porque yo no estoy consiguiendo un buen rendimiento en esta materia o en este trimestre o en esta semana esos factores personales que todos podemos tener en la cabeza de nuestros adolescentes comparados por problemas familiares problemas de compañías etc determina el rendimiento y los resultados de las calificaciones ya vamos terminando entonces vemos que y aquí quiero subrayar bueno que hablo de profesor autoevaluación alumno es algo diríamos que se tiene que hacer a la par pero cada uno con su responsabilidad entonces el estudiante se habitua a revisar su trabajo a poner más más esfuerzo y una actitud positiva en su trabajo también le permite regular unos días tiene que esforzarse más tiene que dedicar más tiempo porque aquí se le está haciendo más difícil otros días puede decir esto ya está suficientemente superado etc y para los dos tanto para el profesor como para el estudiante que son los dos agentes de los procesos implicados se benefician mutuamente y al mismo tiempo ambos enseñan y aprenden mejor de como inicialmente se lo habían propuesto y yo creo que por aquí vamos terminando entonces la autoevaluación se da la mano con la autorregulación forma parte del mismo proceso ayuda a aprender ayuda a entender ayuda a autoevaluarse y ayuda de una forma valga la duda formativa y formadora en cuanto que tiene elementos personales que el estudiante va a poner a su disposición y yo quedo ahora si que quedo a vuestra disposición no hay otra aclaración que hacer y lamento he sido muy deprisa pero como digo tenéis el documento en la biografía lo podéis completar ahí están las ideas que mía personalmente y con un problema de voz he hecho lo mejor que he podido muchas gracias muchísimas gracias te escucho o nos escuchas si os escucho gracias el viernes pasado estuvo en Talavera y ya le estuve exprimiendo un poquito con un grupo de estudiantes estuvo tres horas y se quedó ya con la voz tocado y hoy otra vez creo que se va a acordar de nosotros durante mucho tiempo simplemente un par de cuestiones primeramente muchísimas gracias por la magnífica presentación doctor Castillo Redondo lo cual nos ha ilustrado a todos los presentes creo que ha hecho una valoración maravillosa y magnífica con respecto a vamos todos los sistemas de evaluación y la importancia de los mismos creo que deberíamos hablar más sobre el tema de la evaluación como una herramienta de aprendizaje creo que nos ha orientado de una manera superior las posibilidades y las necesidades y porque en esencia evaluamos a nuestros alumnos en el día de hoy tengo una serie de futuros profesores estudiantes de último año de carrera que en breve estarán en las aulas formando a futuros alumnos es curioso a la hora de hablar sobre sistemas de evaluación es como si estuviéramos hablando un tema tabú en la mente de nuestros alumnos los sistemas de evaluación los exámenes, las pruebas, etc conlleva un aspecto negativo de alguna manera, quizás de un aspecto de temor o inclusive hasta de cierta pérdida de autoestima enfrentarse ante un sistema de evaluación puede ser una experiencia muy nefasta y muy negativa dentro de la vida de un estudiante una de las preguntas que si me gustaría formular, de la cual hemos estado comentando aquí en breve entre nosotros es porque observando el paradigma tan amplio que nos ha abierto sobre la importancia de la evaluación porque no se habla sobre la importancia de realizar evaluaciones porque no trabajamos más con nuestros alumnos para decirles porque tenemos que realizar evaluaciones como una medida más en el proceso de aprendizaje y quizás me gustaría saber su opinión al respecto quizás a todos nosotros nos gustaría saber su opinión al respecto porque como profesores a lo largo de nuestra experiencia académica nadie nos ha venido y nos ha dicho mira yo te tengo que dar una prueba porque es importante para ti o porque es un sistema más de evaluación sino todo lo opuesto parece ser que la prueba o ese examen o ese sistema de evaluación es como una condena más que un proceso de aprendizaje una breve pregunta bien creo que la pregunta tu consideras que es breve pero es que es el digamos el núcleo de eso que yo decía antes cambiar de cultura de evaluación tu has dicho muy bien y todos hemos padecido esa cultura donde como he dicho antes el profesor es el que tenía en exclusividad la potestad de evaluar y por eso incluso aquí hubo una revisión de ese tema y un compañero conocido un catedrático tuvo una feliz idea cuando habló de la metodología de la evaluación la evaluación como algo realmente enfermizo porque es que creaba enfermedad en el alumno entre comillas esto es decir la evaluación venía siendo quiero decir venía siendo aunque de todo todavía sigue existiendo como un instrumento punitivo en manos del profesor yo me suena de los oídos de aquello cállate que te bajo dos puntos o no sé qué que te voy a suspender esto estaba en el lenguaje habitual del profesor con los alumnos por lo tanto la evaluación que era donde al final lo que cuenta es lo que figura en la cartilla de calificación pues dependía de si te habías portado bien aunque supieses matemáticas pero si te habías portado mal porque no se ha hecho antes porque no se hace más ahora yo te diría sin entrar en otras consideraciones porque lleva más trabajo lleva más trabajo o sea una enseñanza basada en este desarrollo de competencias basada en que yo tengo que estar casi como una grabadora permanentemente recogiendo información de lo que ocurre en el aula eso me exige a mi que también me tengo que preocupar de proporcionar esa información en cuanto en línea de enseñanza en línea de actividad y por tanto si yo no hago ese cambio metodológico para hacer unas actividades que me den una retroalimentación un feedback digamos en términos vuestros que resultado está operando en el alumno y yo lo registro lo guardo eso supone una mayor dedicación un mayor esfuerzo frente al que tradicionalmente se hacía no es extraño estoy recordando pues como entra un profesor en un aula saluda a los alumnos abre el libro hoy toca el tema 18 el alumno puede estar atento menos atento más atento pero sabe que cuando se termina el tema 18 viene el tema 19 que será la próxima clase o dentro de dos o tres clases entre tanto le dirá que estudien incluso que si tienen alguna consulta que hacer pero digamos la dinámica es que se va explicando un tema y después otro y después de un tiempo dos meses tenemos examen y de esa manera formular preguntas sobre los contenidos que tenían el tema 18, 19 y 17 claro ahí la evaluación se circunscribía a formular tres o cuatro preguntas y en función de las respuestas de los alumnos a esas preguntas es la información única con la cual el profesor iba a establecer una calificación si a eso añadimos el tema de la autoevaluación entonces todavía complicamos un poco más le damos un poco más de trabajo al profesor pero en qué duda cabe que en la medida de lo posible hay que ponernos de parte del profesor y ver que estamos todos muy sobrecargados pero en la medida de lo posible esta debe ser la forma de actuar de un profesor enseñar a la vez que enseño evalúo lo que consigo lo que realizo y así poco a poco ir cambiando el miedo en el alumno a tener que sufrir padecer la evaluación termino con un ejemplo yo lo considero bastante elocuente uno de los libros tiene un capítulo que se llama precisamente eso la actitud del profesor ante la evaluación poniéndole de manifiesto una serie de comportamientos que hay que cambiar entonces de alguna forma el alumno si le metes en esa dinámica entre comillas también de una cierta competitividad consigo mismo y el profesor es el entrenador diríamos de ese alumno sería algo parecido a lo que es un entrenador deportivo a mi me gusta preguntar y os pregunto vosotros consideráis que las olimpiadas por ejemplo o la competición de baloncesto de Estados Unidos o aquí el fútbol de la Champions League en Europa tendría sentido si no hay un primero, un segundo y un tercero en los resultados es decir un deportista haría los sacrificios que hace preparándose días y días en la pista si no fuese porque luego un día espera disputar en un estadio aquello para lo que se ha preparado evidentemente no si no es por los aplausos independientemente ya de las repercusiones o remuneraciones económicas un deportista no hace ese esfuerzo entonces mientras está haciendo ese esfuerzo en el día a día de preparación de las pistas hay un entrenador que le está siguiendo y le está orientando y le está diciendo por aquí no acentúa esto refuerza aquello le está preparando o sea le está evaluando todos los días si nosotros a nuestros alumnos les hacemos ver que toda actividad que hacemos en el aula tiene digamos pretende una mejora de su capacidad de su dominio etcétera hoy vamos a comprobar que lo que antes hemos venido comprobando es del todo cierto y vamos a hacer una pequeña prueba general llámese sándalo como queramos llamarlo entonces ya esa prueba general es digamos incluso para uno mismo es motivadora porque voy a ser capaz de demostrar todo lo que he venido entrenando no sé si de esta forma he respondido a tus dos preguntas pero vamos a hacer una pregunta muy bien muchísimas gracias creo que tenemos una compañera que quisiera producir una pregunta también muchas gracias por su presentación doctor era muy bien a mi me ha encantado muchísimo mi pregunta es como nosotros como profesores podemos ayudar a nuestros estudiantes auto evaluarse con más exactitud quiere decir como podemos ayudar a los estudiantes saben donde están en la clase como van en la clase si esa es la pregunta creo que si si yo creo que si a ver como he dicho a evaluar también hay que enseñar es decir la auto evaluación supone un aprendizaje porque supone unos comportamientos donde la veracidad la autenticidad y el compromiso tiene que ser la base es normal o puede ser normal depende como le planteemos a un estudiante el que tiene que auto evaluarse que y esa es nuestra creencia los adultos de que el alumno se va a poner la máxima calificación entonces no nos vale ese planteamiento porque el alumno tiende a ponerse la máxima calificación primera cuestión de la auto evaluación en principio no debe determinarse una calificación hay que saber distinguir entre lo que es evaluar y lo que es calificar por muy importante que sea tiene que acabar necesariamente en una calificación puede ser una evaluación de carácter formativo cuya toma de decisión sea cambiar de texto o cambiar de formas de hacer por parte del profesor o cambiar de actividades por parte de los estudiantes el estudiante ha de conducir a que a estos estudiantes les voy a poner esta calificación etc, etc si pasamos a la auto evaluación ocurre lo mismo o más todavía si queréis la auto evaluación contribuye a que el estudiante tome más conciencia de lo que está haciendo que de él depende antes que de nadie el resultado en términos de calificación de lo que está haciendo cuando a una persona aunque sea un adolescente le ponemos ante su propia responsabilidad, cambia de forma de actuar esto es digamos vulgarmente por aquí es impecable ahora bien cuando está en el grupo su responsabilidad se diluye con los compañeros del grupo y si el profesor ya desde el principio toma actitudes de que el que manda allí puede ser verdad no estoy en contra pero que no les hace ver a los estudiantes que lo que estamos haciendo aquí que lo que vamos a hacer aquí es corresponsabilidad de todos y de cada uno evidentemente es difícil introducir ahí ningún proceso de auto evaluación porque lo que pretendemos con la auto evaluación es que como digo tenga la conciencia de su esfuerzo y de su esfuerzo de sus resultados que cuando le pedimos como he dicho antes y nos entrega un trabajo nos entrega un ejercicio realiza una actividad y le preguntamos ¿qué te parece la actividad que hemos terminado de hacer? preguntarle sin más pretensión ¿qué te parece lo que hemos hecho? ¿cómo lo valorarías? si pusiésemos un baremo del 1 al 0 al 10 ¿cómo lo calificarías? entonces estamos haciendo un ejercicio primero de actividad de aprendizaje y luego de responsabilidad en analizar aquello que hemos hecho poco a poco introduciendo este tipo de actuaciones estamos implicando de una forma muy intensiva a los alumnos que trabajan con nosotros y de esa forma ellos van adquiriendo actitudes y comportamientos en los cuales ya pasados unos días no mucho se van a dar cuenta de que no vale hacer las cosas de cualquier manera o que sería una tontería dejar a que me evalúe el profesor cuando llegue perdiendo la oportunidad de no hacerlo yo para conseguir mejora en aquello que estoy haciendo creo que por ahí tendría que ir a cosas no sé si te he respondido o he aclarado la pregunta que me hacías una cosa más cuando usted dijo puede hacer una pregunta al estudiante ¿cómo sientes que ha hecho en este proyecto o en esa asignación si el estudiante no entiende bien la realidad de cómo han hecho ¿qué decimos? ¿decimos algo al estudiante o no? Claro, justamente ahí está el sentido de la evaluación que se produce mientras estamos enseñando el estudiante nos está diciendo la información que nosotros recibimos como profesores es que la enseñanza que yo o la actividad que hemos realizado no ha logrado los objetivos que habíamos pretendido y que por tanto habrá que o bien repetir esa actividad o bien buscar otra metodología distinta para desarrollar esa actividad, pero la valoración que hace el estudiante para nosotros es de primerísima importancia porque ellos son los que nos tienen que decir mejor que nosotros mismos cuál es su percepción del trabajo que hemos realizado esa es una de las grandes virtudes y valores de la autoevaluación porque ya no es una percepción nuestra muy subjetiva como todo es subjetivo sino que tenemos la aportación de los usuarios de los clientes de nuestros alumnos sobre aquello que estamos haciendo por lo tanto le tenemos que decir yo diría dale las gracias porque nos ha puesto en conocimiento de cuál ha sido el resultado de esa actividad Muchísimas gracias profesor ha sido un gran honor y reconocemos el gran esfuerzo que está realizando para poder mantener esta comunicación, muchísimas gracias por nuestra parte queremos dejar el espacio quizás a los presentes que están ahí en Madrid o cualquier pregunta que haya sido formulada a través del chat pero comprendemos que el horario también aprieta que tenéis muchísimo calor en esa aula y que el profesor Santiago está un poco agotado Por mí no hay problema por nuestra parte encantados magnífica su ponencia y paso cedo la palabra a Ana Sí Gracias que te acuerdas de nosotros en el chat había un par de preguntas pero tengo que comentaros creo que debido al calor no está funcionando bien todo este sistema y he perdido tres o cuatro veces la conexión pero me acuerdo de todos modos aunque no lo recordase ya sabéis que hay muchos estudiantes que en el blog podéis plantear las preguntas que se hayan quedado ahí sin responder o quizás sin lanzar para que el profesor pueda contestarla había una cuestión que comentaba uno de los estudiantes que era que si está influyendo en las malas notas la calificación del profesor sí será la forma de calificar del profesor que si está influyendo en las malas notas que están teniendo nuestros niños españoles hombre uno de los elementos de los bajos rendimientos de los niños españoles evidentemente es la forma de calificar pero alemón seguir hay que decir que las bajas calificaciones de los niños españoles está no sólo como responsabilidad del profesor por su forma de evaluar o su forma de enseñar sino también y esto hay que decírselo también por la actitud de los propios estudiantes españoles que por lo que como antes he comentado pues y no es culpa sólo suya ni tampoco sólo de los profesores sino de un poco del sistema en el que estamos del contexto social en el que estamos viviendo donde qué más da da igual no hay un espíritu de superación no hay un espíritu de esfuerzo lo importante es pasar digamos aprobar antes que aprender entonces toda esa filosofía barata que nos envuelve es la que determina que las calificaciones porque claro el problema que tenemos es que el profesor a la hora de calificar suele ser bastante estricto o sea bastante exigente y yo diría a mí me gustaría que el profesor fuese bastante estricto fuese muy exigente en todo el proceso que lleva a luego obtener X resultados por lo tanto decir que el profesor es responsable de las calificaciones diría no, no sólo él no sólo él me dicen que nos quedan cuatro minutos otra de las preguntas queréis hacer vosotros alguna pregunta hoy no te hacen preguntas están medio es sobre la evaluación en aulas con muchos muchos alumnos sí porque en África y también en Cameroon tenemos aulas con muchos alumnos y quiero saber cómo cómo podemos adaptar el proceso de evaluación a ver por favor gracias quiero saber cómo podemos adaptar el proceso de evaluación para las clases o las aulas con tantos alumnos es una pregunta muy pertinente porque a veces cuando hablamos de estas cosas lo decimos con una cierta intencionalidad y con un cierto entusiasmo y luego la realidad es un poco más multicolor y tiene más dificultades y yo he aludido a una aula con 25 alumnos porque es el tipo de clase curso por ley que hay en el sistema educativo español pero aquí el compañero de Cameroon me ha hecho recordar que no hace tantos años en las aulas españolas había hasta 40 o 50 alumnos y posiblemente muchas aulas de Cameroon esto es un hecho y eso hay que reconocerlo entonces evidentemente ahí no podemos teníamos un solo profesor con un grupo tan grande tener ese conocimiento al que yo aludía y no quede más remedio que de vez en cuando tener que pasar a una prueba para recoger información esto es evidente nos pasa a nosotros aquí te voy a poner un ejemplo personal aunque no sea bonito decirlo es una materia si yo les hago una prueba que se dice de desarrollo una pregunta de desarrollo que naturalmente cada uno va a escribir 4 o 5 hojas, 4 o 5 folios yo me voy a encontrar que tengo unos 5000 6000 folios que leer en apenas 10 días tenemos que decir que somos limitados entonces ¿cuál es el recurso? recurro a una prueba objetiva donde hay un instrumento de recoger información una pregunta abierta de desarrollo o una prueba objetiva donde son distintas cuestiones que están cerradas que algún uso tiene que marcar y que a mi me da más o menos la misma información que me da la otra prueba la otra prueba es más rica porque requiere redactar esta otra en ese sentido es más probable pero tiene esa ventaja aunque sea más difícil ese tiempo lo gano luego en la corrección por lo tanto tendría que ser estrategias para ver en cada caso yo estoy pensando pues en mi época había un profesor que nos ponía a corregir unos a otros una coevaluación rápida y aunque éramos muchos enseguida se recogía toda la información que necesitaba ahí había que ver las carencias o la impotencia por mejor decir que podemos tener ante determinadas circunstancias aulas de integración donde hay varios grupos de migrantes algunos que dominan el idioma otros no lo dominan tanto unos son del área iberoamericana otros son del área de Centro Europa otros son de África entonces un profesor yo tengo familiares que son profesores y están en este tipo de aulas lo pasan mal lo pasan mal porque es muy difícil llevar al mismo ritmo llevar con distintos alumnos con mucha preparación cuando decimos estas cosas luego hay que decir bueno, aquí no comer es como está la realidad de cada cual así que eso se te puede decir bueno yo me comentan que hay que cortar porque si no se va a quedar todo en negro entonces agradeceros por supuesto muchísimo a todos que hayáis estado aquí por supuesto a mi gran amigo y al gran docente Santiago Castillo que también haya aguantado aquí hora y media con nosotros este super calor pero creo que merece la pena y deciros que bueno que los estudiantes que no hayáis podido que no hayamos podido cuestionar lo que queríais conocer y demás ahí tenemos el blog para hacerlo incluso su correo electrónico como queráis nada más decir que nos queda una última semana querido Valdomero es una semana ya que nos queda para hablar sobre la evaluación también, pero ahora ya va a ser de la evaluación del profesorado y no sé Valdomero si estarás con nosotros el martes finalmente o estará una colega tuya, no sé cómo va a pasar, qué va a ser el martes estaré yo porque obviamente daré la presentación y el jueves estaré al inicio pero me han fijado en una reunión con los vicerectores pero habrá gente y habrá una colega también aquí presente conmigo por eso no hay ningún problema el martes sí estaré simplemente una última puntualización y es dar las gracias al profesor de nuevo por el gran esfuerzo que ha realizado el contenido de la presentación que me ha parecido formidable quiero que sepa que en la carrera de filologías de formación de profesorado su videoconferencia presentación del día de hoy será parte del programa como requisito en la formación de profesorado todos mis alumnos les voy a obligar a observar y evaluar esta presentación que usted ha realizado porque me ha parecido magnífica enhorabuena y muchísimas gracias por este encuentro que ha sido muy entrañable y muy cordial muchas gracias desde Utah yo simplemente dar las gracias a vosotros a Ana por esta nueva oportunidad de hablar de lo que a uno le gusta con lo cual el esfuerzo es mucho más suave ya veis que del tanto tengo mejor la voz ahora que antes creo que está preparado para dar otra conferencia al tanto a vuestra disposición muchas gracias pues nada chicos a todos nos vemos el próximo martes cinco y media hora española media y Utah chao muchas gracias