Bueno, pues muy buenas tardes. Vamos a ver en la sesión de hoy, como estaba anunciado, un tema que estaba titulado en el curso virtual y así lo he puesto también en la grabación, como los problemas del clasicismo griego. Se trata básicamente de estudiar el paso que se produce en Grecia entre dos acontecimientos importantes que marcan además bastante el estado de nuestras fuentes de información, que son las guerras médicas entre el 499 y el 479 a.C. y las guerras del Peloponeso entre el 430 y el 401 a.C. Grosso modo, por tanto, coincide con el siglo V, que tradicionalmente... en aquella periodización general que hacíamos de la historia de Grecia considerábamos el periodo del clasicismo que solemos identificar con el periodo de mayor aperturismo democrático en esa evolución constitucional de la polis de Atenas que explicábamos la pasada semana, pero que en realidad también es un periodo que conduce o que aboca a Grecia a una situación... de extraordinaria crisis intelectual, cultural, económica, política, de transformación, porque en los últimos años esto de la crisis del siglo IV a.C. ha empezado a revisarse, como la mayor parte de las crisis del mundo antiguo que siempre están en objeto de discusión, pero en definitiva el siglo IV sí que es un siglo que descansa en las contradicciones internas. Es decir, en las contradicciones internas de esa Grecia clásica que nosotros vamos a caracterizar, insisto, desde la óptica de las dos guerras, las médicas y las del Peloponeso, y especialmente desde la óptica de ese periodo de 50 años, entre el 479 y el 430 a.C., que va entre las dos guerras, y que Tucídides, probablemente el primer gran historiador griego, pero una de las grandes fuentes para nuestro conocimiento de este periodo, bautizó con el nombre de Pentecontesia esos 50 años que van entre las dos guerras y se atrevió incluso a presentar los acontecimientos de la Pentecontesia como la verdadera causa de las guerras del Peloponeso y por consecuencia también de esa transformación cultural y espiritual, intelectual en definitiva del siglo IV a.C. Nosotros no podremos ver por falta de tiempo el siglo IV, os he dejado algún vídeo que lo resume porque en la próxima sesión, que supongo que habréis recibido el aviso, no será el día 15 que nos correspondía sino que será el jueves 9. Veremos. Pues ya entraremos en la historia de Roma porque luego viene la Navidad, nos quedan pocas clases pero sí que adelantaré alguna cuestión sobre el siglo IV que tiene que ver con lo que sucede en la Pentecontesia y con cómo termina también el episodio de las guerras del Peloponeso. Cuando hablamos de esas dos guerras, guerras médicas entre griegos y persas, guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en principio podemos pensar en el concepto guerras desde la óptica moderna pero en el mundo griego y en general en el mundo antiguo ninguno de estos conflictos que se extiende durante décadas son conflictos permanentes, son más bien conflictos discontinuos que tienen periodos de tensión armada económica. Con batallas ya veremos muy decisivas y también periodos de paz y luego de ruptura de nuevo de las hostilidades. En segundo lugar, hemos de tener en cuenta que los dos conflictos, las guerras médicas y las guerras del Peloponeso tienen una gran incidencia sobre todo lo que hemos visto hasta ahora en la historia de Grecia. Las guerras médicas son las que crean el sentimiento progriego y helénico, es decir, es la primera ocasión en la que los griegos con desigualdades, con distintos momentos también de entrada en el conflicto, con titubeos en el caso de Esparta luchan juntos para distinguirse de un enemigo que afecta fundamentalmente a los intereses coloniales de algunas poleis griegas en Asia Menor. Ese enemigo, obviamente, es el persa. Por tanto las guerras médicas, y ahora diré algo también de las guerras del Peloponeso así como trazando unas ideas que llaman la atención sobre estos conflictos las guerras médicas son las verdaderas protagonistas junto con la colonización que ya estudiamos a propósito del periodo arcaico del surgir de la identidad helénica o incluso podríamos decir panhelénica. Los griegos en principio salen unidos del episodio de las guerras médicas y diseñan, de hecho, ese concepto de la alteridad que es tan típico de la etnografía griega a partir del diseño también del término parvarós que es el que aplican con un sonido además que parecía reproducir el que a los oídos de un griego evocaba el oír hablar la lengua persa que, bueno, pues progresivamente se irá dotando también de un sentido étnico no sólo el bárbaro es el extranjero sino además es el tirano el que vive con un lujo desmedido el que no es libre frente a nosotros los griegos que sí lo somos en fin, todo ese discurso de que el otro, por así decirlo, siempre es peor. Si eso le corresponde como mérito, digamos, a las guerras médicas la pentecontesia y las guerras del Peloponeso son las responsables de la definitiva rivalidad entre dos bloques políticos en el mundo griego el bloque democrático en torno a Atenas y el bloque oligárquico en torno a Esparta Cierto que para que se produzca esa fricción tiene que haber una serie de acontecimientos que tienen lugar durante la pentecontesia y que explicaremos luego que van abriendo, incluso algunas cosas que pasan en las guerras médicas que van abriendo esa brecha entre atenienses y espartanos y que como veréis cuando estudiéis el mundo griego en el siglo IV conducen al final a que los grandes protagonistas las poleis, los estados protagonistas del siglo IV no sean ni Atenas ni Esparta Grecia va a mirar a otras poleis periféricas a Macedonia, a Tebas, a Corinto a ciudades que no habían tenido un protagonismo decisivo en la pentecontesia y en las guerras del Peloponeso porque la intelectualidad griega acaba identificando el modelo democrático y el modelo oligárquico con una especie de modelo corrupto incapaz de hacer freno o poner freno a un conflicto civil entre griegos, digamos esos mismos griegos que se han reconocido unidos contra el extranjero en las guerras médicas cien años después están peleando entre sí y confrontando no sólo modelos políticos el democrático y el oligárquico sino también modelos militares el naval que Atenas concebirá que es aquel en el que puede vencer a los persas caso se produjera un rearme después de las guerras médicas y el de infantería que ha sido el que tradicionalmente ha utilizado el mundo espartano para hacerse fuerte también en ese ámbito de Laconia donde estaba la polis de las ceremonias En tercer lugar estas guerras también son importantes no sólo por el hecho de que no sean guerras continuas sino discontinuas que potencien el carácter panhelénico pero también la rivalidad una y otra son importantes porque quizás son las primeras guerras del mundo antiguo para las que tenemos dos observadores dos historiadores privilegiados Las guerras médicas son sobre todo objeto del análisis de Heródoto un historiador de Alicarnaso, griego pero en cualquier caso oriental porque Alicarnaso está en Asia Menor que escribe desde esos tópicos de la observación del otro como diferente siempre el persa aparece caricaturizado y los griegos aparecen totalmente opuestos y escribe también sin demasiada comprobación histórica Heródoto es más un logógrafo como se dice en historiografía griega un contador de historias que un verdadero historiador lo que hace es ser una especie de notario de los acontecimientos él lo dice así porque considera que los acontecimientos del pasado no deben quedar sin realce y entonces escribe la historia las historias, porque son varios libros con ese objetivo pero tampoco analiza ni las causas ni los porqués de los acontecimientos es una historia como muy descriptiva pero bueno, pasa por ser el primer historiador griego que además a propósito de su relato sobre las guerras médicas se convierte en una de las fuentes principales para conocer el Egipto del siglo VI y V antes de Cristo y la administración del imperio persa el famoso libro III de Heródoto que es el llamado Logos Egipcio el excurso, un libro entero dedicado a hablar del Egipto que forma parte de las atrapías del imperio persa es una de las fuentes principales para conocer las costumbres de los egipcios de la antigüedad cierto que no es la antigüedad del mundo egipcio que estudiábamos en los temas relativos al próximo oriente pero Heródoto es una fuente principal para conocer Egipto y también para conocer sobre todo el mundo persa con todas las reservas sobre ese cliché un poco de la alteridad que decíamos antes y las guerras del Peloponeso en cambio tienen a un observador que sí que es considerado el primer gran historiador griego y probablemente el primer historiador racionalista que busca las causas que busca la exactitud histórica que sirve al conocimiento de la verdad que piensa también en una historia útil que debe servir como ejemplo para las generaciones futuras y que hace de la obsis, de la observación directa de la autopsia que es de donde viene el término que es griego observación por uno mismo el método fundamental del historiador él dice que al final el historiador tiene que observar de primera mano los documentos o a tradiciones o a historietas de las que se hace mucho eco por ejemplo Heródoto cuando habla de Babilonia o de lugares que no había visitado Tucídides no tuvo la suerte o la desgracia más bien suponemos desgracia para él de ser expulsado como consecuencia del ostracismo se le aplicó el ostracismo por llegar tarde con la flota de Antípolis una de las primeras batallas de las guerras del Peloponeso la asamblea de Atenas decidió su expulsión y se marchó de Atenas y se dedicó a escribir historia que ya sabéis que en el mundo antiguo era una actividad para el ocio no era una actividad con la que ganarse la vida tampoco es fácil ganarse la vida con la historia pero bueno, a veces incluso se consigue pero el caso de Tucídides es muy estándar porque en realidad fue un error militar y un desacierto probablemente político el que nos permitió contar con una de las obras históricas de referencia entonces él, introduzco esto que lo tenéis también recogido en las diapositivas que os dejé porque entiendo que tiene importancia para lo que vamos a ver sobre la pentecontesia él dice que todo historiador y esto en principio implica también a los elementos políticos tiene que saber distinguir entre las causas que se alegan lo que él llama las haitiai haitia en singular y la causa inconfesable el pretexto verdadero que subyace a esos pretextos digamos públicos que es lo que él llama la prófasis es una ecuación que muchas veces viene incluso desde el punto de vista vital uno puede alegar que hace algo por una razón concreta confesable pero bueno seguramente hay detrás alguna más estratégica más inconfesable esa es precisamente la prófasis y es precisamente en ese contexto que Tucídides nos dice que aunque se diga realmente que la causa de las heras del Peloponeso fueron una serie de episodios concretos que él cuenta los episodios de Potidea, de Corcira y de Megara que muestran también la gran división en bloques estratégicos de la política griega de la pentecontesia la verdadera razón y es de lo que hablaremos esencialmente cuando hablemos de estas internas del siglo V es lo que él llama el Arge de Atenas él dice en la arqueología, la arqueología son los diez primeros capítulos del libro primero de las historias de las heras del Peloponeso de Tucídides yo creo que es una de esas lecturas que es bueno hacer alguna vez porque es una especie de repaso a la historia de Grecia y ahí están las bases del método historiográfico que los historiadores todavía hoy seguimos practicando entonces él dice que aunque se alegaran una serie de pretextos la verdadera causa de las guerras del Peloponeso por tanto también de la crisis del siglo IV y de esa desmembración griega en lo que llamábamos el helenismo es, creo citar literalmente el engrandecimiento de Atenas que infringió miedo a los espartanos y les obligó por así decirlo a entrar en guerra les forzó a luchar y ese engrandecimiento es lo que él llama con el término griego Arge, ya hemos utilizado el término Arge en plural para hablar de las magistraturas porque Arge significa poder pero Arge significa también imperio se refiere al ejercicio del imperialismo ateniense acordaos que nos habíamos quedado al final de la clase pasada en una Atenas super democratizada en la que las reformas de Fialtes y de Pericles permitían a cualquiera que fuera un simple jornalero renunciar al salario de ese día a cambio de una dieta, de un foros por parte del Estado para poder ir a resolver un asunto a la Asamblea pero esa Atenas democratizada se mostró al exterior durante los años de la Pentecontesia como una potencia marcadamente imperialista que lo mismo que predicaba la libertad y la igualdad en el interior ejercía una política de dominio de subyugación y de esclavitud casi o de servidumbre de sumisión de los aliados hacia el exterior por eso también Pericles ha sido el modelo constitucional de muchos estados que han practicado recientemente incluso esa ambivalencia garantes de la democracia en el mundo y en el interior y ejemplo de respeto a las libertades pero no tenemos problema en violar las libertades de otros en nuestro ejercicio de la política exterior ahí hay un zenit quizá también de la literatura política y otro de esos textos que yo creo que cualquier universitario debe conocer que es la oración fúnebre de Pericles un discurso que Tucídides pone en boca de Pericles parece que fue pronunciado en el invierno del primer año de la guerra del Peloponeso y que es en realidad una legitimación de el liderazgo de Atenas del sistema político democrático y de esa praxis imperialista el problema es que el propio Tucídides en esa arqueología dice que aunque él ha intentado ser muy exacto ir a las fuentes ha tenido acceso a documentación oficial y sobre todo ha sido testigo de los acontecimientos porque él es expulsado de Atenas en los primeros compases de las guerras del Peloponeso él dice que en los discursos sencillamente ha tratado de reproducir el espíritu de lo que se dijo no las palabras textuales bueno de hecho si uno lee cualquier discurso de los libros de la historia de las guerras del Peloponeso de Tucídides y en concreto la oración fúnebre de Pericles que tenéis en Youtube gente leyéndola y tal y que puede ser un buen audio de 20 minutos una tarde, una noche bueno pues realmente si uno lo lee y la traducción no es muy buena se da cuenta de que ese discurso no pudo ser pronunciado nunca porque la gente se hubiera ido corriendo porque es un discurso muy ampuloso muy catártico y que busca mucho la identificación de la ciudad y de los ciudadanos y del proyecto político hecho por todos el típico discurso político en una situación de emergencia nacional como fue esa pero bueno muy barroco y tal porque era el estilo con el que Tucídides escribía de hecho precisamente el discurso fúnebre de Pericles que siempre está de actualidad se volvió a recordar en marzo de 2020 cuando bueno pues en todos los países europeos y luego del mundo pues se decretaban los confinamientos y alguien recordaba unas expresiones de Tucídides en ese discurso que hablaba de que la gente en un contexto además de epidemia de peste como había pues se quedara en casa y guardara la ciudad protegiera el estado protegiéndose a sí mismo que es algo que nos hemos acostumbrado tristemente a escuchar en los últimos meses y bueno parece que la cosa nos va a tocar seguir viviéndola más tiempo eso demuestra un poco la actualidad de ese planteamiento y por último estas guerras antes de entrar un poco en el proceso no tanto militar como ideológico de las mismas estas guerras tienen también interés no sólo porque hacen de bisagra del siglo V sino que precisamente hacen de bisagra del siglo V porque tienen interés por dos razones primero porque las guerras médicas contribuyeron a la vez que crearon ese sentido panhelénico contribuyeron un poco a generar esa separación en dos bloques políticos y ahora también militares, democracia oligarquía, armada infantería y las guerras del Peloponeso porque pusieron sobre la mesa que probablemente Grecia necesitaba como dije anteriormente mirar a otros modelos políticos diferentes a los modelos políticos tradicionales porque los modelos tradicionales democracia y oligarquía no habían sido capaces de evitar un conflicto como ese el siglo IV es un siglo marcado por regímenes híbridos el régimen de los 30 tiranos por la vuelta de la oposición oligárquica Atenas, por el auge de las confederaciones por la desaparición de los ejércitos cívicos en beneficio de los ejércitos de mercenarios por la mirada a soluciones unipersonales tipo Filipo o el propio Alejandro de Macedonia y a estados también como decía antes periféricos y eso es consecuencia del carísimo precio que especialmente atenienses que además fueron los derrotados pero también espartanos a pesar de que fueron los vencedores tuvieron que pagar por el desarrollo de las guerras del Peloponeso Bien, ¿cómo se llega a esa situación final de desmembración y de crisis del mundo griego en este periodo que va entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso? Empezamos con las guerras médicas explicando un poco en qué contexto surgen, por qué surgen y qué pasos históricos dentro de ellas tienen importancia desde el punto de vista de su trascendencia histórica y de la explicación de lo que pasará en las décadas de la pentecontesia. El surgir de las guerras médicas tiene que ver con la expansión máxima del imperio persa en concreto de la denominada Persia Aquemenide más o menos desde el siglo VII los persas en torno a Cambyses habían fagocitado el antiguo reino de los Medos, el antiguo reino de Media y las campañas de Ciro habían hecho que con la conquista del reino de Lidia, el famoso reino de Creso de Lidia del que habla profusamente Heródoto el imperio persa Aquemenide hiciera frontera con las colonias jonias de Asia Menor que Atenas y otras ciudades-estado coloniales y marítimas de Grecia habían venido fundando desde el siglo VIII antes de Cristo. Como quien primero tenía interés en, proteger esas colonias griegas de Asia Menor era Atenas porque tenía intereses comerciales bueno pues se discute si la propia Atenas forzó en cierta medida a la revuelta de las ciudades jonias que fue el primer episodio el detonante de las guerras y que articuló todos los procesos de expansión con Darío y posteriormente con Jerjes hacia el ámbito griego por Tracia y por Macedonia. Sea como fuere cual fuera la razón de esa sublevación de las colonias jonias contra el mundo persa y de la invasión de los persas en territorio griego por el norte lo cierto es que Atenas quedó marcada históricamente como la primera ciudad-estado en reaccionar ante la invasión persa, la primera que protegió a sus antiguas colonias esto de la relación metrópoli-colonia es muy singular porque en el mundo griego una colonia era una nueva fundación los oikistéis los fundadores de colonias eran fundadores de nuevas ciudades y de hecho vimos que eso había sido una herramienta política para la derivación digamos de tensiones propias de esta estasis que caracterizamos hace algunas semanas del arcaísmo pero luego tanto en la revuelta jonia como en los episodios previos a las guerras del Peloponeso hay una cierta tendencia en las metrópolis a querer inmiscuirse en los asuntos de las colonias y a veces de las colonias a pedir la protección de la metrópoli con lo cual era una autonomía un poco sobre el papel que luego de hecho no era efectiva pero en cualquier caso Atenas queda o se erige desde el primer momento en líder de esa resistencia sobre todo en la denominada primera guerra médica de Atenas es la principal actividad de la victoria en Maratón y ya en la segunda guerra médica la fuerza naval ateniense bueno pues juega un papel muy importante en la victoria de Salamina en el año 480 antes de Cristo y en la victoria en Mikale en el 479 que prácticamente cierra la guerra sin embargo esa victoria de Salamina tiene un agente que contribuye a ella quizá a los ojos de los atenienses tardíamente pero desde el punto de vista del juicio histórico de una manera decisiva que es Leónidas en las Termópilas que en el año 480 resiste con esos 300 espartanos y frena por así decirlo el avance de Jerjes facilitando después la victoria de los atenienses bueno en definitiva de los griegos en Salamina y en Mikale por tanto Atenas queda o se erige como la potencia que primero ha reaccionado a la agresión espartana queda además porque de hecho en la victoria de Salamina el a los griegos al frente este Mistocles que va a ser un poco el gran defensor de la especialización naval de Atenas se erige además Atenas como quería decir en la mejor representante de la armada como mejor arma para vencer a los persas que fundamentalmente son fuertes como es lógico porque es un imperio terrestre en tierra pero la contribución espartana a la victoria griega aunque tardía porque Atenas cuando se declara la guerra en la primera guerra médica pide ayuda a Esparta pero Esparta en ese momento está sumida en estos problemas internos que mencionábamos un poco al final de la clase pasada las revueltas de Hilotas las guerras fronterizas Atenas que se esperen o que primero tiene que solucionar sus problemas internos y que luego ya vendrá el momento de entrar en escena y aunque tardíamente esa entrada en escena es bastante decisiva con el episodio de las termópilas que en cierta medida es también un refrendo de hasta qué punto esa especialización oplítica que Esparta había venido practicando era rentable Esparta veíamos que con ese sistema del agogué había generado un modelo de reclutamiento de los ciudadanos de formación a cargo del Estado de difusión de valores relacionados con la solidaridad de grupo con el servicio a la patria y en cierta medida el sacrificio casi legendario espartano en las termópilas muestra que esa inversión en la formación de oplitas había sido decisiva, justo lo contrario que Atenas que sale muy convencida de la guerra y de eso se encargará Temístocles en los años de la Pentecontesia de que la única manera de vencer a los persas era por barco llevando la guerra al mar y de que caso hubiera un rearme de los persas era necesario que Atenas fuera una ciudad autosuficiente, que pudiera abastecerse de manera interna y aunque fuera asediada por los persas pues que hubiera siempre un conducto de alimentación con el puerto del Pireo para que entraran constantemente las materias primas, los productos para el comercio esto diseña esta idea de los largos muros que rodeaban Atenas y la conectaban con el Pireo que fue una de las grandes obras públicas consecuencia de las enseñanzas que Atenas toma de las herras médicas, curiosamente esos largos muros acabaron siendo la perdición de Atenas porque en las herras del Peloponeso Atenas fue sometida a un sitio por parte de los persas y efectivamente fue una ciudad autosuficiente pero no contó con un general no deseado que se coló por así decirlo en las herras del Peloponeso que fue la peste y que lógicamente en una ciudad totalmente cerrada y amurallada pues aún hizo una difusión también de esto sabemos algo ahora mucho mayor que en un espacio digamos abierto y bueno pues muchas de las bajas también en el bando espartano en el bando ateniense perdón fueron bajas también derivadas no sólo de algunas batallas pues en Sicilia o en otros ámbitos sino sobre todo derivadas de esa epidemia con el final de las guerras médicas surge en cierta medida en el entorno de Atenas la idea de que como Atenas es ha sido la líder de la resistencia contra los persas quizá es bueno crear alguna organización que aglutine a los griegos en torno a un proyecto de defensa frente a los persas y de esa manera apenas un año después del final de las guerras médicas en el 478 antes de Cristo Atenas crea la llamada Liga de Delos Delos es el nombre de una isla más o menos en el centro de las cicladas en la parte septentrional y central del Egeo y se llama La Liga de Delos porque se establece que el tesoro de la liga es decir el dinero que se recauda de las cuotas de pertenencia de los aliados en el templo de Apolo en Delos donde además los aliados tienen que hacer un juramento por así decirlo de fidelidad un juramento que luego sabemos que en los años finales de la Pentecontesia y durante la guerra del Peloponeso no tuvieron ningún rubor en romper ante determinadas actuaciones de Atenas que ya veremos parece que no estaban muy alineadas con los principios fundacionales los griegos utilizan el término sin magia sin maquía una alianza no era nueva en el mundo griego ya Esparta desde el 500 a.C un año antes incluso del inicio de las guerras médicas había creado a su vez una sin magia una liga que es la llamada Liga Peloponesia lo que pasa que eran dos alianzas muy diferentes la Liga Peloponesia era una liga de carácter local que como indica su nombre la incluían solo bueno pues ciudades estado procedentes o ubicadas en el territorio peloponesio y que además solo aglutinaba a ciudades estado unidas por una estrategia de carácter hoplita quien formaba parte de la liga tenía que aportar efectivos de infantería era en cierta medida la típica liga que se hacía fuerte en un contexto en el que se hacía necesario preservar la paz en el 500 a.C Esparta ya se ha hecho fuerte en el entorno de la ceremonia y quiere pues bueno consumar ese difícil equilibrio territorial a partir de una serie de alianzas que den estabilidad a la paz una coalición fundamentalmente militar en la que sencillamente hay que reconocer una cierta hegemonía de Esparta en el territorio a la que no hay que pagar para formar parte sin ningún tipo de tributo por lo tanto de carácter fundamentalmente territorial en cambio la liga de Delos nace con una vocación totalmente distinta no es una liga local no afecta solo a Lática sino que es una liga global a la que puede pertenecer cualquier ciudad-estado de cualquier ámbito de la élade que quiera sentirse defendida por Atenas caso se produjera un rearme de los persas ni que decir tiene que los persas ya no volvieron a aparecer en Grecia de hecho fueron los griegos a partir de Alejandro los que penetraron en el mundo griego aunque bueno si es verdad que Tucídides cuenta bastante en la historia de las herras del Peloponeso que el oro de los persas financió parte de la guerra del lado espartano su intervención en las herras del Peloponeso no fue diplomática o política pero indirectamente parece que estaban interesados en reajustar las cuentas con Atenas a partir de apoyar económicamente al que fue su peor enemigo durante esos años finales de la Pentecontesia y durante las herras del Peloponeso que fue Esparta pero además a la guerra que fue una liga inicialmente cuando se funda en el año 478 se funda como una liga en la que Atenas lleva la iniciativa pero que en realidad no tiene su base en la propia Atenas sino que la tiene en la isla de Delos con un único objetivo constituir una gran flota naval con los tributos de todos los aliados y que sea la flota de los aliados que pueda eventualmente si los persas vuelven a aparecer llevarles al mar y vencerlas bueno, en principio cuando la liga de Delos se funda en el 478 pues bueno no hay por así decirlo un problema especial bueno, se van uniendo una serie de ciudades estado son ciudades portuarias pagan construyendo en sus astilleros barcos para constituir esa armada las que son ciudades del interior y no tienen astilleros pues pagan con un tributo que es el que queda en el templo de Apolo en Delos que fue también uno de esos símbolos de la arquitectura en el mundo antiguo de hecho alguno de los leones que enmarcaba el acceso a la vía sacra del templo luego fue llevado en el Renacimiento a Venecia y bueno, si habéis ido alguna vez a Venecia hay un palacio que tiene ahí en la puerta dos leones que son del templo de Apolo en Delos otros están todavía allí sin embargo en el año 454 que el propio Tucídides señala que es un punto de inflexión y la mayor parte de la historiografía así lo ha considerado tener en cuenta que la cuestión de la culpabilidad de Atenas o de Esparta en las herras del Peloponeso y la cuestión de la justificación del imperialismo ateniense es uno de esos grandes temas clásicos de la historiografía griega me refiero sobre la Grecia antigua en los que casi no hay neutralidad no hay historiadores que son pro-atenienses no hay historiadores que son anti-atenienses y eso se percibe pero en cualquier caso en el año 454 se produce un cambio que Tucídides independientemente de como queramos juzgarlo retrata muy bien el tesoro de la liga pasa de estar en Delos a estar en Atenas que en ese momento además empieza su gran proceso de monumentalización y de marmorización en torno al cargo de Pericles como estrategos es esa época dorada de la Atenas clásica de la llamada así Atenas de Pericles y además en ese momento los estatutos de la liga en el 454 se cambian para que incluso aquellos que tenían astilleros dejen de construir barcos porque la armada ya está bien nutrida y paguen un tributo es por eso que la mayor parte de los historiadores hablan de una liga de Delos desde el 478 al 454 y de una liga de Atenas o Delio Attica o Attico Delia dicen algunos la protagonista a partir del 454 antes de Cristo y justo a partir de ese año hasta el año 430 Atenas empieza a utilizar una serie de herramientas respecto de sus aliados que rompen esa idea de confianza y de coordinación de aliados que había estado en el origen de la liga en las diapositivas tenéis de hecho un cuadro donde aparecen las grandes herramientas del imperialismo ateniense y en el centro del cuadro hay una expresión de Tucídides de la política de aliados de Atenas durante ese periodo del Arjé ateniense que como decíamos antes es el periodo que según Tucídides es la verdadera causa de las guerras del Peloponeso Tucídides dice que durante todos esos años Atenas convirtió a los aliados a los Simmajoi en súbditos en jipekoi en alguien que está por debajo del otro que es lo que significa hipos y les obligó a tomar una serie de decisiones de naturaleza económica territorial política e incluso estratégica que contravenían uno de los principios básicos como dijimos la semana pasada de cualquier polis griega la eleucería decíamos que la libertad era la ausencia de cualquier presión exterior no solo una libertad entendida en la libre participación política o la libertad económica sino que no hubiera nadie que dijera a ningún ciudadano lo que tenía que hacer algo que precisamente los griegos señalaban como gran diferencia respecto de los persas Heródoto siempre afirmaba y hay un pasaje que recogen las historias de Heródoto que es como la contraposición de los dos mundos el mundo griego y el mundo persa y en ese coloquio Heródoto deja traslucir la idea de que los griegos obedecían y también está en la oración fúnebre obedecían a las leyes libremente y convencidos de que era lo mejor para la ciudad y para ellos y en cambio los súbditos del rey persa tuvieron miedo y eran más bien vasallos y súbditos que realmente conciudadanos entonces Atenas fue utilizando una serie de herramientas que son las grandes herramientas del imperialismo ateniense la primera ya la hemos dicho suprimir el tributo en el templo de Apolo en Delos y trasladarlo a Atenas suprimir también la contribución en barcos y sustituirla por una contribución en metálico e incluso en vísperas del inicio de la guerra exigir que algunas de las ciudades aliadas cambiaran su amonedación y la adaptaran a la dracma ateniense tenéis que entender que en el mundo antiguo desde los lidios que fue el primer reino en apuñar moneda fue siempre un símbolo de la autonomía política, entonces estaba uno a apuñar con el patrón que quiere con los tipos monetales los dibujos digamos la iconografía que quiere y que elige y nadie tiene que decirme como tengo que apuñar bueno pues esa reunificación monetaria que se opera por parte de Clearco privó a los aliados de pagar en su propia moneda. En segundo lugar Atenas exigió en este contexto de escasez de tierras que era consustancial a el mundo griego exigió a algunas ciudades aliadas que recibieran a clerucos a colonos agrícolas para explotar sus tierras violando también ese equilibrio entre polis y jora, entre ciudad y territorio que habíamos visto que era consustancial también al origen de la ciudad estaba. También el engrandecimiento de Atenas la conversión de Atenas en un símbolo del mundo griego y del mundo griego aliado de Atenas para muchos es también un ejemplo del imperialismo ateniense al final Atenas con toda esa política de obras públicas se está presentando como la escuela de Grecia pero los aliados lo que perciben es que están pagando para el engrandecimiento de una ciudad que no es la suya y que ellos no disfrutan ni de los propíleos ni de ninguna de las obras que están marmorizando por así decirlo por poner el foco en una de las obras de este periodo La acrópolis de Atenas en este contexto también sabéis que se produce todo ese proceso también en torno a Fidias y a la supuesta malversación de fondos del oro que se utilizó para la célebre estatua Cris Elefantina que estaba de Atenea que estaba en el centro del Partenón y que fue un escándalo de la política griega del ateniense sobre todo del momento y por último una última herramienta que digamos que por hacerlas un poco increscendo es la definitiva que estimulará una serie de defecciones de salidas de antiguos aliados de la liga de Atenas es el envío de una serie de episcopo y de una serie llamaríamos hoy de gendarmes bueno episcopo hoy es lo que ha dado el castellano el término obispo de enviados en definitiva para tutelar la evolución constitucional de algunas poleis y obligarlas a una depuración de sus instituciones hacia modelos por así decirlo democráticos hacia modelos más igualitarios más antipárquicos algunas poleis se niegan a eso y en el contexto constante de confrontación que se había ido produciendo entre Atenas y Esparta en estos años muchos aliados se dan cuenta de que la única manera de enfrentarse a Atenas es mirar a Esparta mirar al bloque ateniense que ha hecho durante todos los años entre el 479 incluso el 454 bueno pues en la asamblea de Atenas ese debate sobre si Atenas debe o no ayudar a los espartanos en las sucesivas revueltas de Hilotas la mirada a Esparta para ayudarle o para no ayudarle es constante y quizá fue Pericles que estimuló esa especie de separación entre el mundo democrático y naval ateniense y el mundo oligárquico y de infantería espartano es verdad que los dos estados Atenas y Esparta o cabría decir Atenas y sus aliados y Esparta y los suyos que por la defección de algunos aliados atenienses no solo aliados peloponesios sino que son también de otros ámbitos de la Grecia continental llegan en posiciones diferentes Atenas es la polis que se ha arrogado el liderazgo en la resistencia a los persas que puede presumir de ser una ciudad inexpugnable autoabastecida o autoabastecible de un gran poderío naval y que en principio no tiene grandes conflictos internos el único conflicto interno que es una de las cuestiones que Pericles defiende en la oración fúnebre pero que parece que fue bastante determinante en el final de los acontecimientos es el extraordinario protagonismo de la asamblea todo el siglo V está marcado y la guerra del Peloponeso por el proceso por el cual se somete a la decisión de la asamblea cualquier asunto incluso estratégico incluso militar si hay que ostracizar a este general si hay que llevar la guerra a Sicilia que la asamblea dijo que sí y luego fue un fracaso y el inicio de la derrota ateniense en las guerras del Peloponeso y Esparta en cambio tiene un contexto social mucho menos pacífico todavía afectado por esas revueltas constantes de hilotas pero contando con el empuje también de la epidemia de peste y con la guerra de Sitio a la que Esparta someterá a Atenas y con el error de llevar la guerra a Sicilia que costó un gran desastre una gran derrota a los atenienses quizá precisamente por eso la victoria en las guerras del Peloponeso correspondió a Esparta y no a Atenas y eso quizá acentuó en cierta medida toda esa ola de gran revisionismo político y cultural que se produce en Grecia durante el siglo IV y que en cierta medida lo que viene a reflexionar o lo que viene a recordar es que incluso la ciudad estado que tenía todo a favor por la armada que había constituido por el número de aliados por el régimen político que era escuela de toda Grecia como recuerda Pericles en la oración fúnebre es derrotada por un estado agotado por problemas internos con muchos conflictos sociales y fronterizos prácticamente endémicos y eso abre todo ese horizonte de la generación de posguerra hay que inscribir desde Aristóteles hasta Aristófanes o Esquilo y a un poco la época por así decirlo dorada de la intelectualidad griega que se pregunta desde una óptica muy revisionista se pregunta a sí mismo sobre el porqué de esa crisis que había llevado a Grecia a pasar de luchar unida en un sentimiento panhelénico contra los persas en una guerra cuyas consecuencias prácticamente perdurarán hasta la muerte de Alejandro y nos regalarán por así decirlo una Grecia totalmente diferente a la que habíamos visto en el periodo del clasicismo no podremos dedicarnos por falta de tiempo al siglo IV en cualquier caso en el vídeo tenéis ahí un pequeño resumen empezamos con una introducción cronológica a la historia de Roma