Buenos días, Utah. Buenas tardes, estudiantes que estáis en el chat, buenas tardes, las personas que nos están acompañando, buenas tardes, profesor Cardona. Unas breves palabras sobre este profesor de la UNED que hoy cierra este ciclo de conferencias en el que hemos invertido tanto tiempo y tantas ganas. Bueno, José Cardona Andújar es doctor en filosofía y ciencias de la educación y es profesor titular de didáctica y organización escolar en la UNED, donde imparte una asignatura muy interesante que se llama formación y actualización en la función pedagógica. Por lo tanto, el tema del que nos va a hablar es un tema que bien conoce. Este profesor ha dirigido bastantes proyectos de investigación, así como tesis doctorales, y colabora habitualmente con diferentes universidades españolas. Granada, Jaén y algunas extranjeras como Lima, Santiago de Guayaquil, Costa Rica, Veracruzana de México. Y ha participado también en calidad de conferenciante y ponente en diferentes congresos y jornadas nacionales e internacionales. Algunos de sus artículos muy interesantes de gran impacto en lo pedagógico, tanto en la revista de enseñanza, Bordón, Iberoamericana, son para citar, como por ejemplo, la personalidad de los alumnos creativos. En la revista Iberoamericana de Educación a Distancia, un modelo de evaluación de centros educativos en la revista a distancia. El centro como organización y la formación continua del profesor, en Bordón, revista de pedagogía. Son dos artículos, entiendo, en Bordón y revista de pedagogía, evaluación de centros educativos, un estudio correlacional en la revista de enseñanza, en la revista de orientación y psicopedagogía también tiene algunos que son relevantes. En educación 21, este autor también es conocido por libros bastante relevantes en esta conferencia que nos va a dictar en breve, como dos estudios sobre evaluación de centros educativos, metodología innovadora de evaluación de centros educativos, elementos de teoría organizativa del centro escolar. Ha coordinado diferentes proyectos editoriales en colaboración, tales como atención a la diversidad desde la didáctica y organización escolar, acción y empresa, eje del desarrollo integral de las comarcas, la calidad territorial como estrategia, la formación clave en el desarrollo. Son varias estancias las que el profesor Cardona tiene en diferentes países de Hispanoamérica, en las que cuando ha estado allí ha dejado un gran impacto y prueba de ella ha sido proyectos que han llegado a nuestra universidad. En fin, ante todo es un maestro y también es un pedagogo. Yo no quiero quitarte más tiempo, profesor, porque creo que... Lo importante es que tú nos informes, nos digas lo bonito que es este tema, que tú le has denominado el rol de la evaluación en la mejora de la práctica docente. Y creo que sin más te debo de pasar la palabra y nada, dedicar el tiempo que nos queda a lo que tú nos vas a decir. Muchas gracias, profesora Martín Cuadrado. Queridos amigos de Yuta y de la UNED, queridos amigos aquí presentes, oyendo a Ana parece ser que soy... algo menos que un genio, pero no, realmente soy un humilde buscador del conocimiento. Entonces, bueno, yo quiero agradecer a ella su invitación a estar en este foro, lógicamente, y saludar a las ambas comunidades, a las comunidades de Yuta y a la comunidad de la UNED y los amigos que están aquí presentes. Bien, la finalización... La finalidad de mi ponencia esta tarde es, lógicamente, ver cuál es el papel que desempeña la evaluación, o mejor dicho, la función evaluadora del profesor en su propia mejora profesional. Este es el reto que yo tengo esta tarde ante todos ustedes para tratar de defender esta hipótesis de partida. Pero no en vano, no en vano... El marco, digamos, el marco sustancial de esta ponencia está en, pues, en autores de hace mucho tiempo, pero autores verdaderamente de calidad. Si ustedes recuerdan, hace aproximadamente 25 siglos, Aristóteles dijo que en el ámbito de la educación, de la enseñanza, lo sustancial es el aprendizaje. Lo sustancial es la enseñanza. De ahí, de ahí, que el aprendizaje sea el referente de nuestra ponencia y tratar de que se produzca ese aprendizaje en nuestros alumnos es lo que transforma o lo que desarrolla al propio enseñante, al propio docente, en su práctica profesional. Pero lo que vaya a decir yo aquí esta tarde, yo les rogaría que fueran ustedes, lo más críticos posibles. Miren ustedes, aquí en España tuvimos un gran pensador en el siglo XX que todos ustedes seguro que conocen, Ortega y Gasset. El profesor Ortega y Gasset decía o nos recordaba que debemos, cuando enseñemos, debemos enseñar a dudar de lo que enseñamos. Por lo tanto, todo lo que yo voy a hablar, a exponer aquí esta tarde, me gustaría que ustedes lo recibieran con un espíritu crítico, con un espíritu lógicamente razonado, pero no aceptar todo lo que yo aquí diga por el hecho de que yo lo diga. Por lo tanto, quiero invitarles a dudar de lo que yo voy a decir aquí esta tarde. Y afortunadamente tendremos un ratito luego para debatir y para dialogar. Decía también, Einstein, que cada vez sabemos más pero entendemos menos. Por eso yo voy a tratar de que esta ponencia la diga, desarrollar esta ponencia con mesura, es decir, con cierta tranquilidad, con una entonación lo más afectiva y dialogante posible, al objeto de que ustedes tengan tiempo también de apuntar aquellos aspectos que quieran que debatamos al final de la ponencia. Por lo tanto, el papel de la práctica evaluadora, ¿cuál es esa función de la práctica evaluadora del profesor en el desarrollo suyo como profesional? Esta es el tema central de esta tarde. ¿Por qué? Porque la evaluación permite conocer la naturaleza de los procesos, de los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero también conocer a los agentes que protagonizan el acto didáctico. Por eso, la evaluación, como actividad estimativa, posibilita comprender efectivamente esos procesos de enseñanza-aprendizaje. Nos permite una visión diagnóstica, una visión procesual y una visión final del aprendizaje del estudiantado. Pero también, a pesar de todo eso, nos permite conocer la incidencia, ¿eh?, o debemos al menos conocer la incidencia que nuestra práctica evaluadora como profesores tiene en la enseñanza que cada uno de nosotros practicamos, sobre todo en nuestra metodología. También nos posibilita tomar decisiones de mejora, tanto acerca de la enseñanza como del aprendizaje. Con respecto a la enseñanza, la evaluación nos permite tomar decisiones en los tres momentos fundamentales de la enseñanza, es decir, en lo que es la preacción, lo que es la acción y la posacción. Por lo tanto, si nosotros comprendemos esto y tomamos decisiones adecuadas, tendremos que generar una base para una cultura creadora. Y la creamos a partir o apoyándonos en lo que es la dimensión creativa de la didáctica. Es decir, desde esa dimensión creativa de la didáctica lo que hacemos es responder a la multiculturalidad, a la diversidad y a partir de ahí ir avanzando hacia la escuela inclusiva tan demandada en nuestras sociedades actuales. Bien, la evaluación nos permite también o nos facilita otro aspecto nuclear, que es conocer o de alguna manera contrastar la coherencia entre objetivos y logros. Porque miren ustedes, la programación, la planificación de la enseñanza-aprendizaje relaciona datos con pronósticos. Es decir, datos con supuestos. La evaluación, sin embargo, relaciona datos con resultados. Entonces, si la evaluación es igual a la programación, entonces los pronósticos serán iguales a los resultados y todo irá bien. Sin embargo, si la evaluación no es igual a la programación, los pronósticos, lo que nosotros esperábamos, no son igual a los resultados. Por lo tanto, lo programado no se ha alcanzado. Por eso, es importante buscar si existe coherencia o no entre lo que nos proponemos y lo que finalmente obtenemos. También nos posibilita la evaluación las razones de una determinada teoría de la enseñanza que nosotros aplicamos. Pero también, en ese porqué, se encierra un cuestionamiento de esa enseñanza. Es decir, nos invita a cuestionarla y a innovarla. Y si no, por ejemplo, para fundamentarla debidamente. Todo esto nos va a permitir de alguna manera explicar o justificar las razones que avalan las decisiones didácticas. Es decir, los elementos nucleares del currículum diseñado y desarrollado. Bien, la evaluación de la tarea docente es una función didáctica. Y es una función didáctica porque influye tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. Facilita la comprensión crítica de nuestra teoría de la enseñanza. Es decir, la evaluación es un juicio de valor sobre nuestra enseñanza. Y además, la evaluación favorece y fundamenta la resolución de las dificultades de la práctica docente. Claro, ¿esto porqué? Pues porque el propio concepto de evaluación nos dice que consiste en un enjuiciamiento sistemático de la valía o del mérito pues de un objeto o un sujeto. En nuestro caso, la valía, ¿verdad?, del acto didáctico. Por lo tanto, la evaluación es esencial para la comprensión del trabajo docente. También para la mejora continua de ese trabajo. Pero, ¿qué condición debemos poner a la evaluación para que sea eso? Es decir, para que permita la comprensión y mejora de nuestro trabajo. Pues es necesario, de una vez, que en la práctica docente nosotros trascendamos el valor de contenido y el control de la evaluación para pasar a considerar la evaluación como un recurso cualificador de la práctica. Esto es lo que hace que nosotros nos desarrollemos profesionalmente como profesores. Solamente así, así concebida, es decir, yendo más allá de su mera función sancionadora o de control, la evaluación justifica un conjunto de juicios de valor sobre primero, la actividad del aula y la actividad de la tutoría. La investigación-acción del profesor como práctico reflexivo. Los servicios que prestamos como docentes, como educadores a la comunidad. Y las condiciones, también enjuicia las propias condiciones de nuestro trabajo. Tengamos presente, queridos amigos, que la evaluación es una herramienta poderosa que orienta y facilita el desarrollo profesional de los docentes. Bien, la evaluación de la práctica docente, es decir, de nuestra enseñanza, de nuestra función docente, tiene que afectar una serie de aspectos. Por ejemplo, el primero de todos que se ve afectado o que ha de ser afectado por la enseñanza, por nuestra enseñanza, es el clima de trabajo en el aula. Porque, en función de cual sea ese clima de trabajo, habrá una interacción didáctica adecuada. Es decir, una interacción entre docentes discentes, entre docente y alumno. Entre los propios docentes con nuestros propios colegas. Pero esa interacción debe ser, como gusta decir al profesor Medina, una coimplicación existencial y social entre los agentes del aula. Por lo tanto, nosotros cuando evaluamos nuestro trabajo, debemos de alguna manera orientar nuestra búsqueda de datos hacia ese clima, a la naturaleza de ese clima social del aula. Pero también a nuestro sistema metodológico. La nueva escuela, que demanda esta sociedad en transformación, necesita un sistema metodológico que sea armónico no solamente con los estilos diferentes de aprender de nuestros alumnos, sino también con su propio ritmo, con su propio ritmo de aprender. Si el método que nosotros utilizamos no se adapta, no hay armonía entre él y estas variables de nuestros alumnos, nuestro sistema metodológico necesita o es susceptible de mejora. Todo esto nos tiene que informar, de todo esto nos tiene que informar la evaluación. Y por lo tanto, tanto el conocimiento del clima de trabajo en el aula como la adecuación o no de nuestro sistema metodológico constituyen unas bases firmes que van a definir y a fundamentar y a definir el diseño elaborado, es decir, el diseño curricular elaborado. Esa adecuación del diseño curricular ha de potenciar la coherencia de nuestra actividad didáctica, también de nuestra metodología que sea respetuosa con los ritmos y con los estilos de aprender de nuestros estudiantes. También ha de potenciar la relación, la interrelación entre los diferentes elementos curriculares, es decir objetivos, contenidos, actividades. Desarrollando así la estructura contenida, o sea la estructura cognitiva de nuestros estudiantes. Pero para ese desarrollo, esa potenciación necesitamos establecer los convenientes puentes cognitivos. Es decir, si ese diseño curricular no es no se adapta a esos ritmos y a esos estilos, ¿verdad?, estaremos evitando que se produzcan los puentes, es decir, la conexión entre los conocimientos que nuestros alumnos tienen y los nuevos conocimientos que nosotros deseamos que aprendan. ¿Ok? Pero también la evaluación, la práctica de la evaluación de nuestro propio trabajo ha de afectar a sí mismo a la pertinencia de los medios con el estilo cognitivo y ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos. También a la calidad de sus criterios y a las propuestas para la mejora permanente, es decir, hacia un aprendizaje que sea no solamente significativo sino que sea también satisfactorio. En consecuencia con lo que llevamos dicho, la evaluación podemos decir que debe ser valoración, es decir, estimación del valor o mérito, debe ser contrastación, comparación, comprobación, validación, ha de ser indagación, búsqueda, investigación, ha de ser también toma de decisiones con base en las operaciones anteriores y ha de ser innovación como cambio hacia la mejora. Por cierto, aquí me gustaría entre paréntesis comentar o subrayar como con más frecuencia de la debida se confunde o se hacen equivalentes cambio e innovación. Entonces yo diría que toda innovación implica un cambio pero no todo cambio implica una innovación, ¿verdad? Decía nuestro recordado profesor Ricardo Marín, el propio profesor Medina, el propio profesor Gairín que la innovación es un cambio siempre que este cambio sea para la mejora, o sea produzca una mejora. Bueno, recapitulando por tanto la evaluación ha de ser todo eso para conocer el proceso formativo y mejorarlo, el proceso de enseñanza y mejorarla y el proceso de aprendizaje y mejorarlo. Por tanto si es todo esto hay que aceptar una nueva imagen por supuesto del aprendizaje de cada alumno en sus estilos y ritmos como decía y todo ello facilitará nuestro propio desarrollo como profesores. Teniendo en cuenta que los profesores en la sociedad actual no somos transmisores de conocimientos como hace unas décadas sino mediadores facilitadores del aprendizaje de nuestros alumnos motivadores de ese aprendizaje y por lo tanto evaluadores de todo lo demás. Pero fíjese ustedes para que nuestra actividad evaluadora incida en nuestra mejora profesional lógicamente como autoevaluadores de nuestros alumnos de nosotros mismos lógicamente y de la teoría de enseñanza de la que enseñamos tenemos que reflexionar sobre cuatro ejes fundamentales es decir primero sobre nuestra capacidad como docentes segundo sobre nuestra actitud como docentes tercero reflexionar sobre nuestro diseño metodológico y en cuarto lugar sobre el modelo de evaluación que estamos aplicando. Bien vamos a ver cómo explicamos brevemente cada uno de estos núcleos de nuestra reflexión. Vamos a ver permítanme que incorpore a esta charla esta ponencia una serie de interrogantes. Por lo tanto con claridad los conceptos explicados en cada tema. Es decir todos estos interrogantes hay que tener en cuenta que surgen de la propia ecología del aula por lo tanto explicamos eso con claridad nos ajustamos repito a los ritmos de aprender y a los estilos de aprender de nuestros estudiantes utilizamos los medios necesarios que apoyen nuestra teoría de la enseñanza integramos por ejemplo las TIC en nuestra metodología de enseñanza son interrogantes junto a otros muchos por ejemplo disponemos del primer saber es decir del saber antropológico y actuamos en consecuencia con él y yo les invito a reflexionar sobre este interrogante ¿cuál es el saber antropológico que debe tener un profesor o profesora? Es decir ¿qué significa el saber antropológico? Pues es muy sencillo desde mi punto de vista ese conocimiento es el conocimiento que debemos tener de nuestros alumnos si no conocemos a quienes debemos educar difícilmente conseguiremos educarlos ese es el saber antropológico es decir ¿qué concepto tenemos del ser humano? ¿qué concepto tenemos del ser humano niño o niña adulto o no? A mi juicio debemos considerarlo que cada persona somos como un proyecto maravilloso de futuro sobre todo los más jóvenes ¿eh? joven eh... niño o niña tenemos que mirarlos considerando que son un proyecto de futuro y un proyecto maravilloso de futuro esto ¿qué implica? Implica lógicamente tener sobre ellos o ellas unas expectativas positivas yo creo que todos hemos conocido quizá el caso de algún profesor o profesora que nada más de darnos cuenta como nos miraba parece que nos estaba llamando que éramos eh... aplicados o que no éramos aplicados que teníamos un futuro o que no teníamos un futuro esto no debe suceder es decir nosotros tenemos que tener unas expectativas positivas hacia nuestros alumnos ¿por qué? pues por eso porque por serlo son proyectos maravillosos de futuro ese es el saber antropológico bien nuestra comunicación con los alumnos es fluida y espontánea pero la comunicación no es solamente lenguaje verbal también es el lenguaje paraverbal el lenguaje no verbal los gestos los movimientos la entonación de la voz expresar comprensión a través de nuestra modulación de la voz de nuestra mirada somos respetuosos con el alumnado estamos dispuestos a ayudar dentro y fuera del aula nos interesamos por mejorar nosotros para hacer mejor todo lo anterior lógicamente es difícil aislar los problemas personales de los problemas escolares ¿eh? de nuestro alumnado es lógico que el alumnado tenga la capacidad lo que él quiere y que lo que él quiera y que lo que pueda hacer lo que él quiera y que él quiera que quiera y que él quiera que el alumnado tenga la capacidad de investigar la voz ¿eh? en este ¿Cuál es nuestro diseño metodológico? Yo creo que el plan de la asignatura siempre tenemos que cuestionarlo. Es decir, nuestra planificación, nuestra previsión de lo que vamos a hacer siempre es cuestionable. Por ejemplo, cuando yo diga aquí, el plan de la asignatura incluye la secuenciación de objetivos y contenidos. Es decir, la adecuación de contenidos al contexto, al entorno. ¿Qué quiero decir con esto? Si yo quiero madurar como profesional de la docencia, tengo que hacer esa secuenciación. Tengo que, de alguna manera, hilar lo que yo hago en el aula con la naturaleza, con el entorno que rodea a esa aula. Yo le voy a poner un ejemplo. Cuando yo impartía docencia a alumnos y alumnas, en la clase de primaria, el ministerio autorizaba diseños curriculares realizados por las editoriales. Y concretamente, en el área curricular de naturaleza, había dos temas. Concretamente, dos unidades didácticas. Una era sobre la flor y sus partes, y otra era sobre la palanca como herramienta. Pues bien, si no hubiera seguido la secuenciación de objetivos y contenidos que dictaba esa editorial autorizada por el ministerio, yo debería hablar de la flor y sus partes en el mes de enero, es decir, recién incorporados de las vacaciones de invierno. Y de la palanca debería hablar en el mes de último de abril, primero de mayo. Entonces, eso como yo lo pongo por ejemplo... ...de lo que es una secuenciación pésima de mi plan de actuación. Porque la palanca la puedo dar en enero, y la flor y sus partes la podemos trabajar en el mes de abril o mayo, que es cuando el entorno ofrece flores. Y lógicamente, por mucho que yo sepa explicar a niños y niñas de 10 ó 11 años lo que es una flor, creo que lo entenderán y lo comprenderán mejor si tienen una flor. Cuando nosotros decimos que esto de color es un pétalo, y lo que tiene debajo con hojas más chiquititas de color verde es el cáliz, entonces lógicamente es que lo intuyen, es que lo ven. Pero eso no lo podría haber hecho sin una secuenciación adecuada de objetivos y contenidos de enseñanza. Por lo tanto tenemos que cuestionarnos eso. Otra, por ejemplo, otro interrogante. ¿Qué medidas adoptamos para la atención a la diversidad? O sea, ¿personalizamos nuestra planificación curricular? Atendemos hoy día ya, por más razón, a la multiculturalidad de nuestras aulas, tanto primarias como secundarias como universitarias. El ejemplo lo tenemos aquí esta tarde. Eso sí. Bueno, eso lo tenemos que cuestionar. ¿Cuáles son los modelos pertinentes de evaluación para un contexto o una situación concreta? ¿Cuál es nuestro cronograma de trabajo? Es decir, sin estos interrogantes, si el docente aplicamos la teoría evaluadora, nuestro modelo de evaluación, sin plantearnos estas dudas, estas preguntas, es muy difícil que nosotros mejoremos como profesionales a través de la aplicación de la teoría evaluadora. O sea, estos interrogantes son clave. Entre otros, lógicamente, son clave. Por eso les decía al principio que echemos mano de la pedagogía orteguiana y tratemos de, cuando enseñamos, enseñar a dudar de lo que enseñamos. Sobre todo si somos alumnos, si nuestros alumnos y alumnas son universitarios. Es decir, son adultos. Por lo tanto, siempre tenemos que enseñarles a cuestionar. Podríamos seguir, lógicamente, con más interrogantes. Por ejemplo, otro que podríamos hacernos, es decir, el modelo de evaluación que yo estoy aplicando es el idóneo para esta situación, porque ustedes recordarán que tenemos como dos roles, la evaluación hace o desempeña dos roles fundamentales. Es decir, lo que es la evaluación pedagógica, es uno de sus roles, y la evaluación, de alguna manera, acreditativa. Es decir, vamos a ver, yo como docente, la evaluación acreditativa, la evaluación que sanciona, que da una calificación final y que permite o no una promoción en el plan de estudio de nuestro alumnado, esa no es la que a mí me va a hacer mejor o peor profesional. Sino la que a mí me va a ayudar en mi desarrollo profesional es la evaluación pedagógica. Es decir, la evaluación que me permite hacer un diagnóstico al principio, que me va a permitir de alguna manera potenciar y modificar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, eso es lo que a mí me va a ayudar. Y eso es evaluación pedagógica. Por eso decimos ahí sobre el modelo de evaluación, es el más idóneo, ¿por qué? Pues hombre, esa pregunta es fundamental también. Porque respondemos si la evaluación, por ejemplo, que aplicamos, digamos, la aplicamos en base a su función sumativa o formativa, si la aplicamos según el momento inicial, continua y final, si la aplicamos, o sea, cuáles son los agentes que la aplican, es decir, si la aplica puede haber autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, depende de los agentes. Y luego según, lógicamente, el referente que tomemos como comparación. Es decir, si actuamos desde una evaluación, un modelo de evaluación criterial o estamos utilizando un modelo de evaluación normativa. Y ustedes dirán, bueno, una evaluación criterial apliquemos una evaluación criterial. Pero no es tan sencilla la cuestión. O sea, yo puedo estar aplicando una evaluación criterial y no estar actuando adecuadamente o correctamente desde el punto de vista pedagógico. Porque una cosa es evaluar en función de unos criterios que hemos diseñado y otra es diseñar los criterios de evaluación con una referencia personalizada. Podría ponerles un ejemplo. Ustedes supongan que uno de los objetivos de aprendizaje es que los alumnos o alumnas de mi clase deben describir correctamente el 90% de las palabras que necesitan M antes de P y D. Esa regla ortográfica. Entonces, lógicamente, si yo hago una prueba de evaluación, los que no hayan conseguido escribir correctamente el 90% de esas palabras, pues podemos decirles que han hecho un aprendizaje insuficiente. Y no sería correcto, amigos de Utah, no sería correcto porque ese planteamiento, ese criterio se olvida de tener en cuenta a cada persona. Yo creo que el criterio se debería de redactar de la siguiente manera. Es decir, al final del curso, por ejemplo, cada alumno habrá reducido sus errores de la regla ortográfica que hemos dicho en un 50%, en un 70%, en el porcentaje que ustedes quieran. Pero con ello tenemos en cuenta desde dónde comienza cada uno. Es decir, un aprendizaje satisfactorio no tiene en cuenta solamente la meta a la que llega nuestro alumno o nuestra alumna, sino que tiene muy en cuenta de dónde ha partido. Porque algunos de nuestros estudiantes parten con una situación de partida, de inicio, muy pobre. Entonces pueden hacer un aprendizaje muy bueno, muy satisfactorio y sin embargo, lógicamente no alcanzan la excelencia o la suficiencia. Pero sí se ha producido un aprendizaje que a nosotros creemos que es satisfactorio. Por lo tanto, ojo con el modelo criterial de evaluación. O sea que tiene sus matices. De todas formas esto lo podríamos luego en el diálogo, en el debate, en la charla podríamos profundizar en ello. Pues bien, la incidencia del momento es importante, como decía. La evaluación inicial o diagnóstica tiene una finalidad lógicamente de conocer al estudiante, de fundamentar el diseño curricular en consecuencia con ese conocimiento. Tiene también su incidencia en el proceso didáctico y en un aprendizaje significativo. Yo creo que desde este enfoque, desde este enfoque, la evaluación inicial lo que en esencia pretende es determinar en primer lugar qué alumnos, o sea los alumnos si poseen los alumnos los requisitos necesarios para iniciar un determinado curso. En segundo lugar pretende facilitar un pronóstico sobre el alumno y sobre el grupo en el que se encuentra. Y por último tiene también o pretende facilitar la situación o el conocimiento de la situación personal de cada uno de nuestros alumnos y alumnas. La formativa lógicamente es a mi juicio la evaluación pedagógica por excelencia. Es decir, la evaluación en el momento de proceso es no solamente la que potencia o la que cualifica el proceso de aprendizaje y de enseñanza sino también que es la que nos permite a los docentes mejorar como docentes. Es nuestra gran oportunidad, no deberíamos desperdiciarla, no deberíamos rechazarla. Es nuestra joya de la corona, la evaluación formativa. ¿Por qué? Pues por muchas razones que algunas ya las he dicho. Es decir, nos permite modificar esa planificación que habíamos hecho previamente si es necesario. Nos permite también lógicamente ver cuáles son las verdaderas necesidades y posibilidades de nuestros alumnos. Y lógicamente si nosotros asumimos eso también nos sirve como pongo ahí para que profundicemos en el compromiso profesional de cada uno de nosotros como educadores. Por lo tanto, yo creo que la evaluación formativa en el momento procesual es o constituye el mejor momento o el momento de mayor valor didáctico y por lo tanto el momento de mayor valor como formación del profesor o de la profesora. Es fundamental. Lo que pasa que decía antes que tenemos que trascender lo que es la evaluación como sanción, como control y tenemos lógicamente que potenciar y que vivir como profesores la evaluación pedagógica. La siguiente transparencia o diapositiva es un supuesto que ahí tienen ustedes lo que es el resultado de una actividad de evaluación a un grupo de alumnos por su profesor o profesora. Es curioso voy a ir deprisa porque el tiempo es limitado pero es curioso porque si ustedes ven horizontalmente en la línea horizontal tenemos los objetivos que se han evaluado desde el O1 al O5 y en vertical en columna tenemos los alumnos que se han evaluado los diez alumnos. Si ustedes o ustedes y yo hacemos una lectura horizontal de ese informe de evaluación veremos cómo el alumno 1 por ejemplo ha obtenido un 6 bueno, pues ha obtenido la suficiencia el alumno 2 un 10 o sea matrícula de honor eso es extraordinario en fin y si hacemos esa lectura veremos que solamente tres alumnos han suspendido y siete han aprobado y podemos decir bueno pues no está del todo mal bueno de todas formas esa lectura horizontal nos permite saber por ejemplo que el alumno 3 no ha sabido responder los objetivos 2, 3 y 4 y eso nos debería llevar porque vosotros no lo veis ¿verdad? nos debería llevar allí se sale nos debería llevar a ver por qué esos alumnos no han alcanzado o no han sabido resolver esas cuestiones pero lo verdaderamente formativo es que nosotros hagamos una lectura vertical de ese supuesto entonces si miramos las columnas veremos que el objetivo 1 es una pena que no lo vean el objetivo 1 mire el objetivo 1 lo han alcanzado la totalidad de los alumnos usted si lo ve ¿verdad Sergi? bueno sin embargo el alumno 2 solamente o sea perdón el objetivo 2 solamente ha sido capaz de resolverlo 3 alumnos de los 10 por ejemplo el objetivo 4 también solamente 3 alumnos han sido capaz de superarlo esto que nos dice pues nos dice que si alumnos que no han sido capaces ¿verdad? de superar un objetivo y luego han obtenido horizontalmente una calificación suficiente es que a lo mejor estamos fallando nosotros es decir estamos fallando en nuestro modelo de enseñanza estamos fallando en nuestro modelo de evaluación estamos fallando en nuestra en nuestra tarea de diseñar el currículum que vamos a impartir es decir una lectura vertical de esta tabla nos llama la atención sobre nuestros posibles errores como docentes y lógicamente nos da pistas unas pistas valiosísimas para corregirlos y por lo tanto si esto es así lógicamente estaremos de acuerdo que es lógicamente toda una clase de formación profesional para los docentes desde la actividad evaluadora bien decía que bueno la evaluación final pues también lógicamente contribuye a nuestro propio perfeccionamiento pero a mi juicio en menor medida es verdad que nos permite la comprensión del ciclo sancionar por ejemplo lo que ha sido la el rendimiento de nuestros alumnos y bueno puede servirnos de un elemento de reflexión para de cara a planificar de otra manera no pero ya digo la joya lo que verdaderamente el momento evaluador que verdaderamente nos forma es la evaluación formativa es decir la evaluación del proceso bien como entonces aprovechar la evaluación de los estudiantes para ser mejor docente pues reflexionando un poco sobre todos los elementos que tienen los estudiantes es decir como aprenden los estudiantes que modelo vamos a desarrollar que modelo de evaluación vamos a desarrollar que tipo de pruebas vamos a aplicar ojo con las pruebas el procedimiento de información al propio estudiante como perciben los estudiantes nuestra o nuestro juicio valorativo es decir lo lo perciben como un acto de justicia estoy hablando en el fondo o lo perciben como de alguna manera una agresión a su rendimiento a su aplicación deberíamos de captar esto de todas formas la reflexión que nosotros hacemos como docentes sobre la evaluación que practicamos ha de servir digamos o ha de seguir unas pautas la esa reflexión debe ser o debe permitir o no debe actuar permitir concentrar nuestra atención en la interacción didáctica que se produce en el aula tenemos que observar cuál es esa interacción también nos debe llevar esa reflexión a descubrir y a interesarnos por el propio conocimiento en la acción a pensar como el otro en este caso nuestro estudiantado eh comprende las cuestiones fundamentales que nosotros intentamos que aprenda tenemos que comprobar también lo que se ha comprendido sobre el conocimiento en la acción y de la interacción vivida con nuestros estudiantes y por último yo creo que también debemos recapacitar sobre aquellas teorías interpersonales implicadas en el proceso comunicativo es decir cuáles son las razones que a mi me hacen ser comprensivo o no comprensivo que me hacen ser autoritario o no autoritario que me hacen ser por ejemplo estar abierto a la problemática de mis estudiantes o estar cerrado a ella pues la respuesta es muy sencilla y volvemos a lo de hace unas cuantas diapositivas es decir es que es imprescindible el saber antropológico del profesor es decir tenemos que conocer a nuestros estudiantes y considerarlos como un maravilloso proyecto de futuro si hacemos eso podremos reflexionar y cuestionarnos todas estas todos estos aspectos bien cómo ser mejor docente y digo ahí pensar en la prueba como orientación reorientación del modelo de enseñanza aprendizaje bueno es que vamos a ver cuando nosotros aplicamos un modelo de evaluación nosotros lo hacemos a través de unas técnicas y unos instrumentos que nos van a permitir recabar información para luego fundamentar nuestra sanción nuestro juicio de valor es así o no bien entonces las técnicas e instrumentos que debamos de elegir no están en función de los que a mí me gustan más o me gusten menos sino estar en función de otras variables primero en las características del propio alumnado segundo la naturaleza del aprendizaje que yo voy a evaluar no se evalúa lo mismo la crítica de un texto literario que la comprensión de un problema de física y química o sea no es la misma técnica la que hemos de aplicar o por lo menos no es la más idónea para los dos también obviamente a la hora de ser mejor docente tenemos que tener en cuenta los recursos disponibles no se les puede pedir decimos acá en España peras al olmo tenemos que pedirle peras al peral y por lo tanto tenemos que actuar desde unos determinados recursos y finalmente lo he dejado para lo último pero quizás sea lo más importante qué técnicas e instrumentos a aplicar dependerá esa esencialmente de la formación o capacitación del profesor es decir cuáles son sus conocimientos sobre evaluación pedagógica en fin si se acuerdan ustedes habíamos hablado antes de un binomio es decir o por lo menos hablamos ahora el binomio que conforman pruebas de evaluación y desarrollo profesional porque es verdad que son dos elementos que deben ir unidos es decir cómo construimos las pruebas de evaluación podemos construirlas lógicamente de manera autónoma es decir yo construyo las pruebas de evaluación de mi grupo de alumnos o elaboro las pruebas de evaluación en colaboración con mis colegas del equipo docente que incidimos a lo mejor en ese nivel por ejemplo en una facultad de nuestra universidad por ejemplo si yo si tenemos matriculados por ponerme ejemplo mil alumnos y el equipo docente lo formamos dos personas y cada una de esas de esos profesores atiende a 500 alumnos que son distintos yo creo que no es adecuado que yo examine a mis alumnos las pruebas de evaluación de mis alumnos a mi aire y mi colega las elabore al suyo estamos elaborando un mismo programa tenemos que hacer criterios y técnicas de evaluación desde la colaboración para qué para pedir lo mismo para ser exactamente igual de exigentes o de benévolos porque si no hay esa colaboración entonces estaremos introduciendo elementos de injusticia de agravio comparativo por lo tanto para ir resumiendo lo que hacemos al evaluar creo que estarán de acuerdo que hacemos esta serie de acciones es decir reflexionamos emitimos juicios de valor es decir tomamos decisiones asesoramos a los estudiantes o deberíamos hacerlo deberíamos también lógicamente mejorarnos como profesionales dice la autorreflexión que hacemos al evaluar cuando nosotros reflexionamos sobre nosotros mismos o reflexionamos en equipo sobre nosotros mismos verdad surgen ahí interrogantes quiero llamar la atención sobre la célebre frase de Ortega interrogantes concebimos la evaluación como un medio regulador del aprendizaje de los alumnos o concebimos la evaluación como un medio sancionador del rendimiento de nuestros alumnos queridos amigos este la respuesta que vemos a este interrogante es crucial es decir si respondemos de una manera la evaluación no nos sirve para nada para mejorar como docentes como educadores si respondemos adecuadamente es un elemento de formación valiosísimo yo no soy quien para contestarles a ustedes no quiero contestar ese interrogante por ustedes sino simplemente se lo dejo ahí es decir ustedes como profesores cuando evalúan a sus alumnos lo tienen como un medio regulador del aprendizaje es decir lo tienen como una información que obtienen para ayudarles o lo conceden como un proceso de sancionador de su aprendizaje asumimos la evaluación también como precisamente un elemento valioso un recurso valioso para evaluarnos a nosotros mismos yo la verdad es que de diez docentes siempre digo que la evaluación es como mucho un medio regulador del aprendizaje de los alumnos pero nunca que es un recurso para mejorar yo como profesor pocas veces es decir yo creo que está de uno a diez pues a ver si después de esta ponencia es el cien por cien bueno seguimos tenemos presentes las virtualidades es decir las posibilidades de los diferentes tipos de evaluación y ya para ir finalizando y que de tiempo querida Ana Martín estamos bien como vamos ya te quedan unos minutitos venga pues vamos a ver entonces para resumir como incorporar la evaluación al proceso de aprendizaje de no de los alumnos sino al proceso de aprendizaje de ser docente de ser mejor docente pues ahí lo tienen ustedes es decir tenemos que anticipar eh la repercusión que nuestros juicios o nuestras decisiones tienen en la imagen del rendimiento de los estudiantes supónganse un caso uno de nuestros alumnos a uno de nuestros alumnos le hemos corregido el ejercicio de SAM y tiene en primera la primera valoración que hacemos la pregunta que les hago a ustedes y a nuestros amigos de Utah y a nuestros amigos de la UNED es se le debe poner ese cero debemos pensar se lo ha merecido un cero ustedes creen que un profesor que no tenga más elementos de juicio o que nada más que utilice como elemento de juicio un examen el resultado la corrección de un examen puede poner un cero a un alumno creo que tendré lógicamente gente que no opine como yo yo pienso que no ni en la en el modelo educativo a distancia ni en el modelo educativo presencial si un profesor o una profesora se basa se fundamenta exclusivamente o sea el conocimiento que tiene ese alumno o alumna es lo que tiene el examen es lo que ve en el examen y le pone ese cero le califica con cero a mi juicio no está actuando bien no estoy hablando de que la pruebe pero no un cero un cero es una humillación lo miremos por donde lo miremos ojo al cero es decir repercusión del juicio eh repercusión de nuestra decisión evaluadora en el rendimiento de los estudiantes y sobre todo en la imagen también valorando el proceso de enseñanza aprendizaje en colaboración con nuestros colegas promocionando lógicamente la investigación educativa hablaba yo al principio en las primeras diapositivas de que es una investigación educativa esencialmente metodológica y ligada lógicamente a la formación permanente centrada en la institución donde se ejerce miren ustedes hoy eh muchos profesores piensan a la hora de elegir cursos o bueno pues eh eh o programas de formación piensan en las necesidades que él tiene que ellos tienen pues señores voy a introducir una afirmación para ver si hay debate es decir yo creo que ese profesor o profesora no actúa bien a los programas de formación permanente hay que acudir en función de los problemas institucionales en función de los problemas que tiene ese centro educativo no a tu capricho a tu elección a lo que a mi me falta pues bien si a ti te faltan tres cosas eh hagamos hagamos coincidir esas tres cosas con las cosas que necesita la institución es decir con el conocimiento que necesita la esta la institución un ejemplo clarísimo lo tenemos en esta sociedad del conocimiento de cambio galopante cuando hay profesores que a lo mejor decimos mira es que a mi me gusta mucho eh especializarme en la poesía de Juan Ramón Jiménez y después de salir de mi escuela pues muy bien me voy a un curso sobre la poesía de Juan Ramón Jiménez y sin embargo no tengo ni idea de cómo aplicar o cómo integrar las nuevas tecnologías las TIC en el currículum pues moralmente a mi juicio estamos de alguna manera obligados a acudir a cursos de formación en la integración didáctica de las TIC porque es la necesidad que tiene que siente la institución y es la necesidad que siente y tiene sobre todo el alumnado de esa institución por lo tanto hay que asumir lo tenemos ahí en la diapositiva que la práctica evaluadora es una acción eminentemente compleja es decir eminentemente complicada no es no valen las recetas como decimos acá en España necesitan necesitamos de la indagación de la investigación de contestarnos a todos esos interrogantes que hace un momento decíamos por eso que se fundamente en la indagación si lo hacemos así lógicamente pues tendremos eso es decir será base será fundamento de nuestro avance personal pero también social e institucional ¿verdad? debemos acostumbrarnos a pensar a reflexionar como pongo ahí sobre nuestra práctica ¿eh? y lógicamente si pensamos si reflexionamos daremos con el modelo más adecuado de evaluación a aplicar en cada momento de nuestra intervención pues yo creo que si me lo permiten yo por mi terminaría pero lógicamente recordándoles los interrogantes que yo desde aquí les he planteado pues nada más muchas gracias bueno muchas gracias a a ti Pepe por esta conferencia tan exquisita y también expresada sobre lo que es el tema de la evaluación y el tema del profesorado creo que llega el turno de las preguntas y no sé si en Utah tienen alguna cuestión que ofrecer antes de pasar el turno de palabra aquí en España Carlos bueno me pueden oír si ah que bien gracias primeramente gracias por la magnífica presentación del doctor Cardona excelentísimo siempre me agrada este tipo de comunicaciones porque aprendemos ambos estas cosas de la tecnología eh tienes una pregunta si acá tenemos tu socio va a aquí tengo algunas notas eh tenía una pregunta si existe un control de calidad docente o si están involucrados los alumnos si evalúan a los profesores y cómo es el proceso si existen muy bien es una pregunta interesante le voy a contestar y además con cierta amplitud no sé que a qué etapa educativa se refiere pero en todas las etapas es decir tanto en la educación básica como en la secundaria no obligatoria es decir bachilleratos y demás las medias enseñanzas medias y enseñanza superior se va avanzando en sistemas de control de calidad es decir ayer asistíamos la profesora Ana María Martín y yo mismo pues a una conferencia que nos presentaba en la universidad de nuestra universidad de nuestra UNED y lógicamente esto es un primer paso me explico los o sea los modelos de control de calidad al menos de lo que yo tenga conocimiento todavía están digamos en la adolescencia si me permiten que lo compare con la evolución humana son planes grandes son modelos de control de calidad adolescentes ¿por qué? ustedes pueden estar de acuerdo conmigo o no pero son adolescentes porque todavía priman en ellos mucho los aspectos formales es decir a mi juicio están faltos todavía de trascender lo cuantitativo e introducirse en la geografía de lo cualitativo es decir por ejemplo un criterio de calidad en un modelo determinado de calidad es si nuestro alumnado tiene fácil acceso a nuestras guías de estudio es decir en mi asignatura que yo imparto por ejemplo el estudiantado puede ver la didáctica y conocer cuáles son las competencias a adquirir los objetivos los resultados de aprendizaje a conseguir qué contenidos tiene que estudiar qué bibliografía hay ahí qué webgrafía hay cuáles son las actividades obligatorias o voluntarias que tiene que hacer es en este plano entonces si el alumnado tiene fácil acceso a eso entonces lógicamente este modelo valorará altamente la calidad de mi guía didáctica no perdón de mi planificación de la asignatura porque tengo la guía fácilmente que se puede consultar fácilmente pero habría que profundizar si a pesar de estar fácilmente disponible esa guía didáctica es una buena guía didáctica entonces en ese sentido adolescencia pero yo diría más yo si me lo permite aparte de esta sistemática mejora que debemos hacer de los sistemas de control de calidad yo creo también que deberíamos introducir un poco de utopía aquí me critican mucho por esto que voy a decir pero no me importa la utopía decían alguien decía que no servía para nada y la utopía sirve para caminar entonces qué factor utópico qué elemento utópico introduzco yo aquí que tenga que ver con la pregunta que usted me ha hecho de control de calidad pues yo creo que un modelo de control de calidad debe comenzar por la autoreflexión y la autovaloración de uno mismo de eso no se habla en los modelos de control de calidad y miren ustedes los documentos los papeles verdad y todo lo que ustedes quieran añadir ahí no sirve de nada si la persona no está motivada si no es honesta consigo misma y si no trata lo primero de todo lo demás tiene solución pero si nosotros no estamos comprometidos verdaderamente comprometidos con la calidad difícilmente conseguiremos calidad pues de ahí la utopía es decir nosotros somos el primer factor de calidad muchas gracias doctor aquí una de las estudiantes del chat plantea que si cuesta mucho evaluar negativamente y si siempre se está buscando el lado positivo eso significa que son malos profesores o sea si lo ha entendido bien es que yo estoy leyendo lo que dice si nos cuesta mucho evaluar negativamente porque siempre si nos cuesta mucho evaluar negativamente si siempre buscamos el lado positivo somos malos profesores hombre yo creo que no es decir yo creo que vamos a ver la evaluación negativa evaluar negativamente es verdad que debe constarle debe costarle mucho a un profesor o profesora pero eso no quiere decir que si se si el juicio es merecido que no se ponga lógicamente se puede evaluar negativamente pero el hecho de que nos cueste mucho evaluar negativamente no tiene nada que ver con ser buen al contrario creo que es ser buen docente o sea contestando a esta pregunta del chat con sus matices lógicamente más preguntas a ver esta te la hago yo no sé si ellos tienen alguna que lanzar ¿tenéis alguna? antes de que de decir yo ninguna ahora que está de moda tanto el tema de las competencias se nos comentaba el otro día en el seminario que ahora no se puede evaluar por conocimientos por contenidos ahora el tema de los contenidos es el medio para conseguir competencias entonces un ¿qué pasa cuando yo solamente pongo un examen a mis estudiantes? ¿qué estoy evaluando? ¿cómo puedo yo comentar que cuando han terminado la secundaria mis estudiantes son competentes en ciencias lingüísticamente emocionalmente no sé todo lo que todas las competencias que tenemos ahora en el sistema educativo español si evalúo solo a través de exámenes si evalúo contenidos cuando realmente se nos dice que el contenido es un medio para conseguir competencias hombre como no podía ser menos es una excelente pregunta de la excelente profesora bueno te podría contestar desde la heterodoxia pero voy a contestarte desde la ortodoxia es decir yo pienso que efectivamente es un reto que el profesorado que los educadores en cualquier nivel educativo tenemos planteado a mi me parece que si debemos de evaluar competencias efectivamente porque la escuela la institución debe preparar para la vida verdad y la vida es vida laboral también es otras vidas pero bueno también vida laboral vida de relación etcétera entonces yo creo que efectivamente tenemos que formar competencias a partir lógicamente de los objetivos que nos marcamos los contenidos y demás y tenemos que ser capaces de saber valorar evaluar esas competencias es decir si nuestros estudiantes han conseguido esas competencias por eso querida Ana María Martín Cuadrado lo he repetido a lo largo de la ponencia es decir solamente nuestra práctica evaluadora nos hará mejores docentes ¿si? nos ayudará a desarrollarnos profesionalmente si indagamos es decir si aceptamos los retos que los cambios nos van nos van poniendo delante por lo tanto por eso decía que es una excelente pregunta porque es un excelente reto el que tenemos los docentes hoy día eso esa faceta es mejorable evidentemente por lo tanto creo que tu pregunta es muy oportuna es decir en función o con referencia a la ponencia que acabamos de tener es decir menudo reto tenemos luego entonces si yo digo si yo respondo vamos actúo como profesional no teniendo en cuenta ese reto vale pues bueno podré subsistir como profesional pero no estaré mejorando como profesional entonces para que verdaderamente cuando yo aplico la evaluación cuando yo aplico la teoría evaluadora para valorar a mis alumnos o para ayudarles a aprender a mis alumnos ¿verdad? tanto en la parte sancionadora como en la parte formativa es decir pues tengo que tener en cuenta tengo que asumir ese compromiso que tu acabaste de decir es decir ¿cómo valorar? no solamente ya cómo valorar para sancionar si han conseguido esas competencias los estudiantes sino cómo valorar continuamente formativamente para si vemos que no las están adquiriendo ¿cómo podemos ayudarle a adquirirla? eso es quizá el reto sí señora el reto más importante que tenemos los docentes en la sociedad actual por lo menos en el ámbito que yo conozco y conozco varios años muy bien la verdad es que era una pregunta casi broche pero creo que hay un par de preguntas más aquí que no va a ser comenta un estudiante que dice considero que la evaluación cooperativa entre alumnos profesor es más educativa y democrática qué opina usted evaluación cooperativa o sea coevaluación dice que es más educativa sí bien vamos yo creo que es imprescindible la evaluación cooperativa pero vamos a ver cómo coopera como coopera por ejemplo porque cómo coopera el profesor con el alumnado hasta ahora el estudiante en su propia evaluación con el profesor bueno pues aquí podríamos hacer tener varias respuestas vamos varias respuestas no varias etapas del camino de cooperación del estudiante en su propia evaluación yo creo que lo primero que debe colaborar o sea lo primero que tiene que hacer el estudiante para cooperar es dialogar con el profesor o profesora es decir no sentirse inhibido a plantear las dudas que ese estudiante o sea que él o ella tenga entonces esto es una forma de informar al profesor o profesora de cuáles son las dudas que yo como estudiante tengo un primer nivel de colaboración un segundo nivel de colaboración pues lógicamente al hacer un ejercicio de evaluación continua que cada uno valore que ve su opinión de cómo qué notas se daría el alumno qué notas se daría el profesor son equivalentes estupendo no son equivalentes hablemos o sea me parece que en lo que es la pedagogía actual la cooperación del alumno en la evaluación es es imprescindible sobre todo ojo en la evaluación desde una dimensión pedagógica no sancionadora porque bastante tiene el profesor con que le haya asignado la función sancionadora de la evaluación que es así pero esa evaluación sancionadora es escasamente pedagógica es escasamente formativa por lo tanto yéndonos a la formativa esas pueden ser dos niveles de la cooperación del estudiante con el profesor hay una pregunta aquí que comenta que está muy relacionada con lo que dice es un estudiante que dice que si evaluar puede recortar la creatividad de los alumnos ahí será si está mal planteada la evaluación o no claro vamos a ver yo quiero traer aquí una anécdota eh Antoine de Senes y Pegui en el Principito hay un diálogo entre el zorro y el principito eh y el zorro le pregunta al principito era un planeta que no era la tierra y el principito venía de la tierra y dice hombre ¿de dónde vienes? de la tierra ah muy bien y le dice el zorro oye en la tierra hay gallinas y le contesta al principito dice si muchas y le pregunta ¿qué cazador es? dice si y contesta el zorro nada es perfecto entonces bueno la evaluación lógicamente por mucho que la mejoremos no es algo perfecto es decir la perfección solamente es lo podemos esperar de los dioses es decir los seres humanos somos imperfectos por naturaleza entonces yo creo que efectivamente como te has adelantado siempre se recortará algo como la creatividad del propio alumno pero también el profesor tiene la la autonomía de valorar también la creatividad porque uno puede poner como criterio de valoración la creatividad es decir la imaginación de su alumno es decir la de las competencias exacto la creatividad justo o sea no solamente ya en una vamos a ver en un área concreta ni nada sino ir desarrollando la creatividad es decir a lo largo de la de la enseñanza aprendizaje de todas las áreas pero vamos hombre que puede coartar como dice este estudiante si este alumno verdad pues es posible pero tampoco pensemos en la perfección porque la perfección ya digo los humanos que yo sepa no existe si eh no podemos entretenernos más porque a las siete se corta la emisión así de así es tenemos guardados estos son salas que se guardan de cinco y media siete y no quería dejar yo un minuto para agradecer otra vez a este profesor que fue también profesor mío cuando yo estaba estudiando pedagogía y ahora somos compañeros de trabajo agradecerle que que haya estado con nosotros hoy y además él cierra este ciclo de conferencias que hemos iniciado ya y que cerramos ahora ya en el mes de casi mayo eh a partir de ahora eh nos queda el trabajo tan interesante y tan importante de la recogida de datos en análisis de datos eh por parte de todos los participantes en este gran proyecto docentes conferenciantes estudiantes coordinadores eh gente que hemos tenido alrededor participando aportando lo que sabían con el blog de centros asociados y esta eh este informe que que vamos a trabajar queremos presentarlo en el congreso de informática educativa que tendremos en julio en el que nos han cedido un espacio a esta red a esta red de innovación por la que en breve vais a recibir información de de lo que vamos a estar haciendo ahí y que mi broche de oro sería un ebook que quiero que estos grandes conferenciantes entre Utah y Madrid puedan aportarnos y que se quede eso ahí ese regalo ¿no? para esta comunidad eh de personas esta red que hemos creado para seguir trabajando y nada más yo agradeceros muchísimo a todas las personas que habéis estado ahí continuamente semana a semana día a día la gente que está aquí viniendo a este espacio el grupo Euromime la gente que está en el chat los tutores la gente de Utah en Madrid os agradezco enormemente que nos hayáis seguido como dice Carlos y bueno yo creo que esto es el inicio de algo siento muchísimo que no esté Valdomero ahí que se ha tenido que ir la verdad que lo siento enormemente el otro coordinador esto es el inicio de otros proyectos entonces vamos a ver cómo terminamos cuáles son los resultados y pensemos en otros proyectos no sé Carlos si tú quieres comentar algo eh sí el nombre me imagino de parte de la universidad UVU quiero nomás dar las gracias por esta oportunidad que hemos tenido para compartir dialogar de repente creo que es algo un inicio de algo mucho más grande pienso que podemos en el futuro involucrar más estudiantes proyectos y pienso que con la metodología podemos hacer muchas cosas más que esto es sólo el inicio de algo mucho más grande y algo mucho más interesante y espero verlos en persona en julio para el congreso sí efectivamente por eso yo creo que en julio será nuestro gran momento ponernos cara a todos a prepararnos tomar un café tomar una cerveza disfrutar del sol español del calor español en esos momentos no sé lo que queráis creo que será un momento de nuevo gracias gracias de verdad por haber estado aquí por haber cerrado este ciclo de conferencias y solamente decir que hasta pronto e insisto esto es el inicio de algo más nada más bueno Carlos nos vemos también un placer nos veremos en el futuro adiós hasta luego adiós