Bueno, buenas tardes. Seguimos con el temario que estamos viendo de arte y poder y hoy nos toca los espacios sociales femeninos. Como ya os he dicho, ya os comenté que no podíamos, la semana pasada nos hizo la tutoría, entonces esta lo consideraremos la 8 aunque fuese la 9 y la próxima semana recuperaremos las dos que quedan. Miraré de colgaros un par de imágenes porque con lo de la espalda se me fue, no es que se me fuese, es que no pude acceder al libro ni nada para poderlo subir, pero practicaremos sí lo que hemos visto, lo que os dije que haremos algunas semanas. En primer lugar, espacios sociales femeninos y promociones artísticas. Bien, aquella pregunta clásica de la historiografía feminista de los años 70 sobre el paradero de las mujeres artistas es más pertinente incluso al hablar de las mujeres que encargaban y utilizaban obras de arte. Esta es la visión del capítulo. Evidentemente ya hemos visto muchas de estas mujeres en capítulos anteriores, acordaros. Bueno, con algunas cosas más. Os explico un poco cómo funciona y básicamente lo que nos indica son las distintas épocas. Modelos metodológicos. Tenemos aquí las mujeres como promotoras y demás, además de rescatar a pinturas como Artemisia y Ginteleschi. ¿Qué nos interesa? Pues lo que estamos viendo constantemente. El patronazgo. El coleccionismo y el patronazgo. Volvemos, colecciones. Por lo tanto, al hablar de las colecciones podemos meter el tema de la mujer perfectamente en el mundo femenino, coleccionismo en el tema que podamos desarrollar. Bueno. Modelos metodológicos. La historiografía de personajes como María de Médici, que ya la hemos visto no cuantas veces. No volverá a salir. Cristina de Suecia o Isabela d'Este. Por lo tanto, tres nombres femeninos que a poco que podáis os tenéis que meter. No con calzador, evidentemente, pero sí que figuren. Quienes encargaron y reunieron obras que se encontraban en la primera línea de producción artística de la época. La marquesa de Mantua, Isabela d'Este Gonzaga, ha sido frecuentemente situada como el ejemplo capital de las promociones. Isabela era conocida como reputada amante de las artes, siguió siendo contemplada como tal por la historiografía del XIX y la primera oleada historiográfica feminista lo convirtió en heroína del mecenazgo femenino. Y demás. Son personajes que van más allá del puro, si queréis, estereotipo que parece un poco a priori que tendría que ser. Porque funcionan exactamente igual que el mundo masculino. Son promotoras y también dominan los espacios arquitectónicos y representación visual. Las tres mujeres que hemos comentado, aquí tenéis el detalle del retablo de Tiziano, de Isabela d'Este y el problema de siempre, falta de atención al mundo femenino. Es en todos los ámbitos. Ya está que mucha documentación, pues evidentemente, sobre todo en el mundo medieval, que es lo que conozco yo mejor, pues es bastante complejo poder sacar algo de ello porque no nos ha quedado prácticamente documentación privada. Pero la poca que hay sí que permite, no entrever, sino ver perfectamente cómo funciona todo este mundo. Bueno, tenemos los modelos. Sin embargo, y a pesar de las recientes incorporaciones al repertorio de los mecenas, el estudio del patronato artístico nos ha dejado un listado de nombres fundamentalmente masculinos. En primer lugar, pues la respuesta es clara, sería el mundo patriarcal en el que el hombre de alguna manera, pues es el que lleva la voz cantante y no queda rastro del mundo femenino. Bueno. Historiografía patriarcal, ha seleccionado a los promotores artísticos más masculinos. Esto es, si conocemos la actividad del duque no necesitamos saber qué hizo la duquesa. Una cuestión, vale. Pero realmente lo que había es que la posición jurídica, cultural y económica del mundo femenino en aquella sociedad no era equiparable 100% al mundo masculino. Sí que tenía una cierta parte que se separaba. Se podía ver, se podía entender de esa promoción, pero ya os digo, no se le ha dado la importancia que toca. Y esto nos lleva a un planteamiento. Conocemos a Isabella d'Este porque por avatares de la historia se ha conservado su archivo. En la documentación medieval, por ejemplo, hay infinidad de mercaderes. Salen, por ejemplo, de la Biblia. Por poner un ejemplo. Del mundo comercial. Y los mercaderes, pues evidentemente, bien, son nombres, yo conozco muchos que eran realmente gente muy potente económicamente, que acabaron emparentando con la nobleza, pero no tenemos su día a día. Esto no ocurre, por ejemplo, con un mercader italiano que es Dattini Prato. Este buen hombre se conservó toda su documentación en una biblioteca. En una cámara secreta que se adquirió en el siglo XIX, que la habían tapiado y había guardado ahí sus documentos porque en la época medieval desaparecían. Claro. Dio un salto cuantitativo y cualitativo brutal sobre este personaje que ya se conocía como mercader. Pues lo mismo ocurre con el mundo femenino. Si en el mundo masculino es difícil encontrar algún autor que se haya conservado su documentación, la que realmente nos dice quién es. No los hechos notariales, que ya aportan información, pero su día a día. Pues la relevancia de Isabella Deste es que se ha conservado toda esa documentación. Seguramente hay muchísimas más mujeres que nos salen aquí del mundo renacentista que si se hubiese conservado lo que hicieron nos íbamos a llevar más de una sorpresa. O sea, el mundo no es que fuese tan cerrado. Yo llevo ya unos años con esto, investigando el mundo medieval femenino y no es el mundo, el cliché tan estereotipado como nos cuentan. Entonces recordad que aquí ocurre lo mismo. Por mucho que digan esto, ¿no? Conservar su archivo. Esto es lo fundamental. Si conservamos la documentación de una persona se nos abre un mundo nuevo. Bueno. ¿Qué nos comenta más por aquí? El patronazgo. El término, patronazgo. Pater. Pater, patros en griego significa padre. O pater patris en latín es lo mismo, padre. Patronazgo es el que lleva eso. Entonces lo que nos comenta es que simplemente pues el término matronazo. Bien. No tiene más. Esto ya no hay mucho que rascar aquí porque realmente es así. Estas actividades a mí lo que me interesa destacar es que, bueno, es que las actividades que eran tanto masculinas como femeninas y las decisiones que tomaban las mujeres no estaban supeditadas, supeditadas en ningún momento a la voluntad del marido en estos ámbitos del arte y en esta serie de cuestiones. Que luego legalmente apareciesen como tal, vale. Pero eran personajes libres en ese sentido. Mucho más de lo que nos creemos o hoy en día el mundo, digamos lo políticamente correcto nos hace creer, ¿no? El mundo medieval o moderno era como era y demás. No. Era bastante distinto. Pero bueno, ya me he ido por las ramas. Bien. El patronazgo obviando el papel de la esposa como Montefeltro y Batista Forza. ¿Dónde está Montefeltro y Batista Forza? A ver si me encuentro. Papeles. Tengo una relación de obras. La página, que no lo tengo por mano. Nápoles. Aquí. Pues lo tenemos aquí. En la página 65. Urbino y el retrato. El díctico de los señores de Urbino. Piero de la Francesca pinta en el anverso. Retratos de Federico de Montefeltro y su esposa Batista Forza. Y en el reverso, dos nuevos. Son de nuevo retratados, pero en esta ocasión con un carro triunfal y demás. Por lo tanto, el mundo femenino nos remueve, nos remite al capítulo 2. El de las repúblicas italianas que tenéis la imagen, por eso no lo ponen aquí, ¿no? La tenéis en la página 65. El mundo femenino. Actividades típicamente femeninas. ¿Qué conocemos? ¿Qué sabemos que es exactamente eso? Bueno. Fijaros lo que os pongo. El análisis de su escándalo catálogo de piezas y la narración de sus frecuentes contactos con agentes y artistas para conseguir obras fue extraordinariamente facilitado por las aproximadamente 20.000 copias que se conservan de las cartas que escribió en 50 años. Así como por las 60.000 recibidas. Se detallan, por ejemplo, las negociaciones con Bellini, Costa, Da Vinci o Perugino. Y sus intentos de reunir obras de la antigüedad y demás. Es exactamente lo mismo que podríamos hablar de los grandes mecenas masculinos. Bien. Por otro lado, parte de las limitaciones han procedido de un problema de aplicación de concepto. El padre y la madre lo que hemos visto, ¿no? Por ello, para algunos autores, la solución del problema es el término matronazgo. Lo tenéis por ahí. Más adelante... Ah... Os va comentando algunas cosas más. Todo esto. Y nos habla de, nuevamente, Isabella d'Este. Básicamente, lo que nos viene a decir, con la mujer en el entorno doméstico, que es el punto siguiente, lo que nos viene a decir es que el análisis de la obra de Isabella d'Este es la que nos permite deducir cómo funciona este mundo. Por un lado, parece claro que Isabella estaba movida por un género de interés acústico. Científico y anticuario, convertido casi en una convulsión algo obsesiva. Y por otra, tampoco conviene olvidar que tal interés y convulsión estaba indudablemente reforzados por la conciencia de que esa actividad contribuía notablemente al reforzamiento de la posición social de la familia. Es decir, todo lo que podamos haber dicho hasta ahora del mundo masculino, de todo lo que hemos visto de la nobleza y demás, se puede aplicar exactamente igual. Aquí tenéis la capilla Tornavoni de Ghirlandaio en su conjunto. Tenéis tres representaciones, tres modelos. Por ejemplo, la figura 2 es esta de aquí y luego tenemos ya en las laterales, tenemos las imágenes, la 3 y la 4. Pero bueno, la capilla queda decorada de esta manera. Bien. En primer lugar, ¿qué es lo que destaca? Los diferentes modelos vitales. Claro, ¿cómo lo explicamos esto? Estos diferentes modelos vitales vienen dados por una cuestión muy sencilla. O sea, la actitud del ser humano frente a un hecho concreto. Claro, eso nos lleva a pensar, nos lleva a analizar hasta qué punto es así y no era más cuestión de decoro. Otra cosa, el papel de cada uno de los personajes. El matrimonio de María, pues ahí está el ejemplo, ¿no? El decoro. Básicamente lo que tenéis que acordaros es el decoro. Actitud piedosa y recogida frente a la movilidad masculina. Tenéis aquí movimiento mientras que la mujer es un movimiento mucho más grave, mucho más recogido. Bien. Un hecho que opone. ¿Cuál es el papel de la mujer en ese mundo? Según lo que nos va comentando el libro. El proceso, la página siguiente 222, el proceso de construcción cultural del género definió diversos modelos vitales para mujeres y hombres. Como se ha sugerido, el contraste entre actitudes de las figuras masculinas y femeninas evidencia la representación pública de estas diferencias. Ojo, representación pública. De las diferencias. Ya os comento a los frescos y después os habla de Laurana como la obra esta, que creo que queda más, este ángulo queda mejor. Eleonora de Aragón. Bien. ¿Cómo sería el Augusto? Mirada baja, como modestia y se le quiere aplicar el término de supeditación. Bueno, otros autores no están de acuerdo con ello, pero bueno. Se ha interpretado que el recogimiento y la mirada baja de los bustos de Laurana, como el posiblemente identificado con Eleonora de Aragón, muestran ese ideal de modestia y supeditación femenina. Pero claro, se ha interpretado. Pero bueno, echadme, lo ponéis y ya está. En los siglos posteriores se mantuvo la presencia de diferentes esquemas iconográficos de género, aunque los contenidos concretos pudieran ir cambiando. La existencia de estos modelos estaba en relación con la asignación de diferentes espacios sociales, hombres y mujeres, entendiéndose que la casa era el lugar más indicado para estas últimas. Pues no. Había unos espacios, pero la mujer también estaba por el mundo, como veremos. Bien. En esta parte de la mujer en la casa, cuando lo leí sólo faltaba que pusiese con la pata quebrada, pues en esta parte de la asignación, dentro de este mundo, de esta idea que tenemos, para mí cada vez más o menos realista, por no decir otras cosas, de lo que era el mundo del Renacimiento y la Baja Edad Media, pues claro, ¿cuál sería el papel de la mujer? Pues sería el papel que se ha llevado muchísimas sociedades, que era de administradora. Ella era la administradora, ojo, no económica sola. Era la administradora del honor, la fama, los bienes de la familia. Y lo pone el encargo aquí. El pensamiento social de la época otorgaba a la mujer una función más orientada a la conservación de los bienes familiares que a su diseño y encargo. Battista Alberti nos ofrece algunas claves para entender el proceso. Además de los tratados sobre arte y arquitectura, dejó un texto fundamental como es de familia. Lo pone aquí. Después de que mi esposa lleve en la casa varios días, y una vez que la pena por alejarse de su madre y su familia, se haya mitigado, la cojo de la mano y le enseño la casa completa. Le expliqué que el sobrado es el espacio para el verano. En fin, le explica todo cómo funciona y cómo tiene que llevarlo a partir de ese momento. ¿Pero realmente es así en todos los lados? Yo tengo mis dudas, pero en fin. Básicamente, la idea que tenéis que ver es esto. La esposa como custodia del patrimonio. A partir de ese momento, es la mujer la que llevará el patrimonio adelante. Y esto enlaza con la idea de Isabella d'Este. Y ese patrimonio lo lleva adelante junto con su marido. Fijaros cómo apaga el parágrafo de la 2.23. Con frecuencia, los inventarios de bienes que se realizaban en toda Europa a la muerte de cualquier persona mostraban a las viudas cumpliendo ese papel y dirigiendo la administración de las riquezas beneficiadas por la escenografía familiar. Luego también los repartos de espacios. Claro. Repartos de espacios. Sí. Incluso hoy en día se puede dar, no tiene más. Pero bueno. La localización de un cierto reparto de género de los espacios y tipologías es otra cuestión interesante. En el pequeño recorrido por las estancias y muebles de una casa ideal que se hacían los poemas y las estampas de los blason domestiques. Tenéis aquí un ejemplo. La decoración de un mesón con esto. Es decir, cómo tenía que decorarse una casa honestamente y demás de corrosero. Bien. Os pone algunos ejemplos. La mujer tenía una forma concreta, dos muebles que podía guardar sus joyas. El dreso B y un cofre. Y había anillos, cadenas, botones y demás. Es decir, espacios dedicados a ello. No tiene más. En el estudio la mujer tenía los muebles para guardar esto. En el caso español pues mientras que el hombre atendía a sus invitados en un gabinete o estudio la mujer se mostraba durante los siglos XVI y XVII en el estrado. Es decir, una tarima donde la mujer recibía sentada entre cojines estando su aparición asociada con telas y muebles ricos. Bien. Era ese otro espacio. Sigue hablando de otros temas. El oratorio. Bien. El oratorio, otro espacio ampliamente vinculado con la mujer. ¿Cuál va a utilizar? La epifanía de Bermejo. El retablo portátil de la Reina Católica. Vale. Isabel la Católica. Aquí tenéis el oratorio personal. Imágenes religiosas regaladas. Capilla Real de Granada. Y, simplemente, los comenta algunas cosillas más. Los pone por aquí. Todavía hoy cuando pensamos en interés por el arte uno de los primeros elementos que recordamos es el conjunto de pinturas devocionales que legó a la Capilla Real granadina. En la misma línea podemos recordar cómo para Miguel Ángel Bonarotti la pintura flamenca era, por dramatismo emocional y religioso, un asunto específico de mujeres y demócratas. Mundo renacentista. Ya hemos visto la pintura como es, ¿no? Bien. Por lo tanto, tenemos a María de Medici, Isabela d'Este, tenemos estos personajes que hemos hablado mucho, pero también tenemos a Isabel la Católica, que no está de más, si se puede colocar alguna de sus obras, ¿no? El retablo portátil, su papel como mecena regalando las imágenes religiosas a la Capilla Real. En fin, todas estas cuestiones que pueden ayudarnos a entender el valor del mundo femenino. Bien. Otro de los importantes es poder entrecruzar la promoción ejercida por las mujeres con los varones, tratando de averiguar hasta qué punto estas acciones dependían de voluntad de ellas o eran reflejos de un programa masculino. Y aquí es donde vuelve Isabela d'Este y va comentando con uno y otro y cuál es la obra cumbre que pone, la de Mantegna. ¿Cuál es la conclusión de estas dos páginas? Con La Grota, El Parnaso, Marte y Venus, que serían ellos, ¿cuál es la conclusión? Que cada uno de ellos llevó una carrera independiente, en el sentido de que ambos intentaron llevar esto adelante desde ese punto de vista, desde el punto de vista del aumento del patronazgo familiar, lo cual ya tiene muchísimo sentido, ¿no? Fijaros un detalle. Isabela estuvo situada desde el principio en el espacio social y vital que se podía esperar de una noble italiana al Renacimiento. Hija de Hércole d'Este y de Eleonora d'Aragón. Anda, Eleonora d'Aragón. Justamente acabamos de ver su busto. Un pequeño detalle. Dejó la corte de Ferrara en 1490 con 15 años para casarse con Francesco Gonzaga II, instalarse en la ciudad y darle siete hijos, incluyendo el heredero. Y aunque Francesco falleció antes que ella, la colección se puso en marcha y maduró los años de su existencia entre ambos. Y luego cuenta un poco y demás, ¿no? Bien. ¿De dónde saca Isabela el deseo de las colecciones? De su padre. Ya hemos visto La Grota y El Estudiólogo, lo tenemos en el capítulo segundo. Luego también, lo que hemos visto ya en este capítulo, cuál sería el papel de la mujer con el blason y demás. Pues construir la imagen familiar y el linaje. Por lo tanto, Isabela de este linaje. También podemos utilizar el arte como construcción del linaje, mantenimiento. Ahí está. Estamos... ... Bueno. Lo encuentro ahora en el capítulo. Es otro de los puntos. ¿Cómo se representan? Pues como se van a representar en su momento. O sea, no tiene más. La representación va a gusto de caballo entre el siglo XV y XVI. Castidad y fidelidad marital es una musa. Sería Venus. Una musa, la diosa del amor. Y él sería, evidentemente, será representado como dios bélico, la potencia de las armas. Que le darían toda la imagen de punto. Representada como Venus por Manteña en el Parnaso, en igualdad con Marte, que sería su marido. Bueno. Su humanista de cabecera, Ecuicola, se refería a ella como la décima musa. Las musas aparecían igualmente en su estudiólogo en la grota. En esta última estaban situadas en el portal de entrada creado por Romano. En su estudiólogo, el conocido Parnaso de Manteña, encargado junto al triunfo de Manteña, de la virtud, mostraba significativamente a Isabela como Venus y su marido como Marte. Ambos en plan de igualdad. Esta parte oscura, fijaros como los cabellos, el tamaño, ella es un poquito más baja dentro de lo que es el mundo, pero la situación cuando se nos fija la vista pues lo que vemos es un plan de igualdad. Como otras imágenes que hemos visto que no. Bien. Hemos visto a la mujer, el espacio femenino, sigue insistiendo Isabela de éste y demás. Y luego pasa al cuarto punto. Negociaciones de identidad. Aquí se nos abre toda una serie de perspectivas. Bueno. Es negociar el espacio sociocultural en el que se desarrolla. Y negociar el estatus. El parágrafo primero completo de la página 228 se inicia diciendo, aquí aparece la cuestión clave de la integración de las mujeres en una cultura que les hacía relacionarse e interpretar el mundo en clave patriarcal. Su identidad se construía en gran parte a través de la relación con sus padres y sus esposos. A partir de aquí, pues os va a poner una serie de hombras como en la historia de Griselda. Y algunas cosas más. La Madonna de la Humildad, la Inmaculada para España, el comportamiento social femenino en Italia. Ya lo hemos visto antes. Y os habla de los cassonis. Aquí tenéis uno de los cassonis renacentistas que eran los arcones matrimoniales. Como veis, ricamente decorados. Y temas de esposales, testimonio y evidentemente pues aspectos del mundo femenino. Estos eran arcones matrimoniales para guardar el ajuar, que solo guardaban los dormitorios y solían llevar en el frontal un panel pintado con un tema relativo a los esponsados. Alberti entendía que eran obras que, como porción de la dote, formaban parte del proceso del modelado cultural e ideológico que se generaba en casa de los padres. Lecturas parecidas podían decirse de los deschi da parto, las spaniere y otra serie de piezas que conformaban ese mundo del ajuar femenino. Los discos del parto con motivo del nacimiento, los paneles pintados en alcoba y uno de estos paneles de alcoba, que es el que tenéis en el libro, la figura 8, el maestro de la historia de Griselda. Tenéis os he puesto la misma imagen, el matrimonio entre ambos personajes. Fábula literaria sobre la obediencia. Y luego se habla de Salomón y la reina de Salomón. Lo vamos a contar. Ya lo habéis visto que aquí la pobre Griselda la hacen pasar, hasta que demuestra que es obediente, fiel y pura y casta, y entonces es aceptada. Después de la figura 8 vuelve a la carta. Probablemente estas negociaciones de la creación y exhibición de identidad son el espacio de análisis más interesante en este campo de estudio, como acabamos de ver con Isabela Desta. Más allá de otras obras de Manteña, Bellini, Costa, Da Vinci, Perugino, este listado lo habíamos visto hace unas páginas. Resulta especialmente interesante los límites del programa de imagen pública que constituían estas obras. Y empiezan con quién, que ya la hemos visto hasta en las obras. María de Medici. En este apartado, pues los encargos que hemos visto dos páginas antes, los mismos autores, pues se pregunta si puede ser equivalente a su marido. Evidentemente podría ser. Y luego volvemos al mundo de María de Medici. ¿Qué temas podemos tratar con María de Medici? Podemos hablar del capítulo de las repúblicas italianas, podemos hablar de Francia, como veis tenemos varias cuestiones. Bien. ¿Quién era María de Medici? El ejemplo de María de Medici, 1575-1642 resulta igualmente interesante en este sentido. Ya que permite comparar la actividad que desarrolló antes de la muerte de su marido Enrique IV, con las promociones que puso en marcha en su largo periodo como regente y reina madre. Muchas de las primeras intervenciones en la corte francesa tuvieron que ver con su condición de esposa del monarca. Esto ya lo sabemos por los temas anteriores. Y luego os habla de algunas cuestiones aquí, de las obras. Tenéis a Rubens, la victoria de Julich, representada ella como si fuese rey, evidentemente. La posición a caballo, no lleva espada, pero lleva la vara de mano. Se ve perfectamente. Bien. Palacio de Luxemburgo, el tema que no nos da tiempo ver, porque es enorme. Que es el capítulo 11. La glorificación del rey a través de la pintura. Los programas decorativos de María de Medici, Carlos I de Inglaterra y Felipe IV. Tienen la introducción, el ciclo de pintura de Rubens en el Palacio de Luxemburgo, la página 324. Tras el asesinato de Enrique IV en 1610, su viuda María de Medici se asumió la regencia de Luis XIII. De tan sólo nueve años, dos años más tarde, la regente eligió como emplazamiento de su nuevo palacio los dominios del Hotel Particulier de François de Luxembourg. Apellido que habría de dar nombre con el tiempo a la nueva residencia. Y ahí empieza a explicar todo lo que hay y demás. Luego habla del mundo inglés y todo. Bueno, pues tenemos el capítulo 11. Desde el 7 también podemos ir. Podemos ir al 4. Ya tenemos tres o cuatro capítulos. ¿Qué nos dice básicamente en estos apartados? Bueno, los lazos con los Medici. Si habláis de si habláis de María de Medici, pues evidentemente el origen italiano. Luego los modelos clásicos de mujeres. Pero el capítulo está muy orientado a esta definición a este encorsetamiento del mundo del marido. Y luego hace una especie de disquisición por aquí sobre el lenguaje simbólico que Rubens coloca a la reina en sí. Bueno. ¿Dónde estamos? He visto... Bueno. Esto es lo que os comenta básicamente de este apartado. Vale. Finalmente hace un resumen de la obra. Con todo, no por ser más predecibles, estos temas eran menos importantes en el conjunto del programa. Los temas que van desarrollando, el campo de batalla, y demás. Aunque hoy pueda resultarnos menos atractivos, esta integración de las promociones femeninas en las políticas familiares era un marco de trabajo incuestionable. La remisión al horizonte de pensamiento de la época es importante porque en ocasiones se produce una excesiva particularización de los análisis que lleva a errores de interpretación y a proyecciones de comportamientos contemporáneos. Esto no hace falta que lo recordemos. O sea, intentar explicar la historia de hace tres siglos según los patrones actuales, eso es yo es que no lo considero ni siquiera desconocimiento. Lo considero directamente mala fe o intento de engaño porque no se puede. Bueno, actitudes no son más que comportamientos habituales en el mundo social de la época. Desde la perspectiva familiar hay que tenerlo en cuenta y no como una perspectiva individual. Yo aquí discrepo un poco pero bueno, lo que no tenemos los datos necesarios para saberlo. Los intereses colectivos. Fijaros lo que os pongo. Las viudas como regentes de patrimonio familiar. Intereses colectivos. Anda, no tenemos intereses colectivos por aquí delante. Pues sí, tenemos algunas obras en las que han aparecido ciertos intereses colectivos. Por lo tanto, el arte en la edad moderna ubicó y retuvo a la mujer en un marco social secundario. Bueno, sí, y vuelvo a decirlo yo, pero no. En el examen lo ponéis y ya está. En estas circunstancias es desde luego el marco necesario para poder entender la caracterización de las obras de arte como objeto de comunicación relacionado con el poder. Además, y por encima de las posibilidades que la imagen artística ofrecía a la mujer para negociar su estatuto, también puede quedar claro que el arte fue también uno de los medios que se utilizó para ubicar y retener en el espacio social determinado. Yo me quedo de esta frase con la primera parte porque es la que os va a dar más juego. ¿Dónde estamos? Por encima de las posibilidades que la imagen artística ofrecía a la mujer para poder negociar su estatuto, ahí está el arte, porque lo hemos visto, lo veremos en pintores, lo hemos visto en la nobleza, lo hemos visto tal, por lo tanto fijaros que el papel femenino el papel de la mujer se hace exactamente igual como cualquier otro de los estamentos o ámbitos que hemos visto. Una vez visto este tema si me permitís un momento vamos a ver si puedo poneros veis vosotros en casa la pantalla completa ¿no? y ahora si disminuyo esto veis algo lo pondré entraré, veis algo, veis los cambios que hago, lo ves bien, pero veis solo lo que es digamos la página de la UNED, no veis lo que hago yo afuera ¿no? y ahora por ejemplo lo he disminuido a la mitad vosotros veis pantalla completa si lo pudieseis ver podríamos hacer algunas imágenes como ejercicio porque no puedo, no he podido subirla, pero bueno, no se ve completo, vale, pues ya está pues ya la subiré que había preparado unas cuantas pero con lo de la semana pasada no las acabé de subir y ya lo haremos vale, pues seguiremos con el capítulo de las academias que esto no tiene problema porque cuanto más temas veamos más amplitud tenemos a la hora de verlo bien hemos visto los distintos espacios sociales el punto segundo el punto primero, la primera parte que son los grandes espacios de poder el segundo son los agentes de poder en los agentes de poder tenemos evidentemente después de los reyes y demás la nobleza, que es el capítulo 5 después de la nobleza tenemos los élites urbanas que hemos descendido, que es el capítulo 6 el capítulo 7 es el mundo femenino si vemos, pues realmente todo es el mismo siguen más o menos las mismas pautas, o sea que no hay mucha complicidad con ello y otro de los agentes de poder y muy relevante serán las academias de Bellas Artes bueno hace muchos años ya cuando empecé con la asignatura esta imagen no la tenéis pero me encanta ponerla porque es un edificio del Madrid Castizo es concretamente la calle del León calle en la que se escapó en cierta ocasión un león y este edificio es la Real Academia de la Historia edificado en 1738 donde se guarda bastante documentación de por ejemplo de aquí Mallorca, tiene unas par de series que son allí que están en la Academia de la Historia llegaron por distintos puntos este edificio responde evidentemente al mundo de la calle vamos a ver todo ello bien la aparición de la Academia de Bellas Artes durante el Renacimiento y su mismo desarrollo a lo largo del siglo XVII y sobre todo XVIII e inclusive el XIX se hella en estrecha relación con el complejo universo profesional de los gremios y hasta con el debate entablado sobre la nobleza de las Bellas Artes todo impulsado por los nuevos vientos culturales traídos y llevados por el Renacimiento y el surgimiento del antiguo por lo tanto ya tenemos este mundo en fin, estamos en un mundo de cambio estamos en un mundo que lo que hacemos es evolucionar hacia un nuevo modelo social y este nuevo modelo social viene determinado por la Ilustración estamos en el siglo XVIII estamos acabando ya lo que es la Edad Moderna, el último siglo es el siglo de la Ilustración y por lo tanto hay las tensiones necesarias entre el mundo que se resiste a morir el mundo que se resiste a cambiar y ese nuevo mundo fruto de las nuevas ideas por eso la disputa entre gremios y academias bien, si algo hemos visto, bueno mejor dicho veremos más adelante veremos el capítulo siguiente el próximo capítulo en las espacios en el mundo del arte y demás es especialmente aquí un capítulo Retrato y poder de la Edad Moderna también sale, es decir una serie de capítulos si algo es lo que nos interesa es la evolución del artista el artista como tal necesita necesita no, va ganando en promoción por lo tanto el artista una forma de subsistir pues será una especialización una entrada en el mundo del conocimiento que le permita llegar a altos puestos sociales, ¿por qué? porque sus obras van a ser calificadas consideración social máxima reflejo del trabajo del artista ¿para quién? para los más altos poderes ya hemos ido viendo algunas de las obras en la que el artista se va acercando al noble tenéis la página 184 con Mandic cuando se retrató con Porter y tenéis algunas más así en las páginas en las que aparecen los artistas utilizando como ya vimos el acercamiento a la nobleza o el regalo de los reyes o lo que sea para poder digamos ascender socialmente reflejo del trabajo del artista en los más altos poderes bien ¿cómo surgen? en la página 238 surgen como consecuencia del deseo de los artistas por magnificarse y como puede resultar obvio por perfeccionarse lo cual era imprescindible para ascender para acceder a todo ello os comento algunas cosas y básicamente dos cuestiones teorización fruto de ese modelo avanzado y reflexión sobre la praxis claro teorización y praxis eso es lo que lo diferencia de lo creme el gremio es eminentemente práctico es habilidad mientras que la academia es una cuestión puramente puramente no una cuestión teórica que permite de alguna manera el poder elevar a categoría superior lo que se pretende hacer normalmente en no hablo de arte los gremios el acceso al gremio era era realizar algo como el chiste sácame de aquí un san pedro no había que tener conocimientos previos y este es el punto de partida que academias que elementos comentan que serían los primeros bueno en el renacimiento el renacimiento se caracteriza evidentemente pues ese renacer ya lo sabemos al mundo clásico este mundo renacer al mundo clásico el ideal platónico aristotélico van a ser durante el siglo 15 la segunda mitad de carácter más o menos iniciático por decirlo de alguna manera tímidas y elitistas es la imagen el grabado que tenéis de la academia de Vandeneali en Roma en la figura 1 de la imagen es gente que se reúne para ver cómo llevar adelante este nuevo mundo bien debatir sobre el arte y su fomento frente a ellos ¿qué hay? los gremios en ese momento son los que dominan el mundo de la producción pero claro el arte tiene que ir más allá ¿dónde está? se trata de estudios y hasta tertulias para debatir sobre el arte y fomentarlo en aquellos inicios ni se sistematizaron en unos principios o reglamentos ni se materializaron sino porque era pura teoría después de desplazarlos y surgen durante el renacimiento vemos aquí la cúpula de Budareschi en Florencia en el 15 finales y pasarán a Roma ¿por qué pasan a Roma? porque evidentemente estamos en el mundo de la construcción de esa nueva Roma por lo tanto podemos hablar del mundo de las academias estos primeros puntos también podemos hablar ¿cuándo se van a desarrollar? por eso os decía la relevancia de el siglo de las luces pues evidentemente el siglo XVIII con la llegada de la ilustración bueno, ¿cómo funciona? Francia y fijaros en qué años son codifica y divulga este modelo será algo vanguardista será algo que realmente marcará un antes y después en Europa pero claro ¿por qué? ¿con qué tema podemos relacionarlo? ¿con qué tema podemos relacionar esta aparición de las academias? evidentemente con el capítulo de Francia volver y demás que puede ser así vale modelo de vanguardia con el tiempo deviene en pura conservadurismo como todo lo que ocurre siempre que hay algo luego acaba siendo rompedor acaba siendo lo clásico bien básicamente por resumir porque tenéis mucho texto y va comentando y demás aspiran a qué? a fomentar la teoría y ser órgano consultivo es decir intentan influir en la sociedad evidentemente por eso tuvieron éxito en Francia ya lo vimos como Colbert apoyó la creación de todo esto ¿para qué? para mayor gloria del rey todo ello era para magnificar la figura regia y por lo tanto eran órganos que de alguna manera servían para el último objetivo para el objetivo último de la monarquía de la valoración regia ¿no? bueno devienen en escuelas para jóvenes aspirantes artistas y a partir de aquí pues tendremos algunas cuestiones que os va precisando en dos puntos uno una cierta función gremial pero bajo protección real ¿qué habría? dos puntos los maestros los que tendrían los principales argumentos y luego el mundo de la producción fabril diríamos más adelante en el que tenían que llevar todo hacia delante fijaros como lo pone en esta prioridad o correlación de la reflexión de la práctica que era el componente imprescindible que el artista fuera dignificado socialmente en la página 241 en el tratado de pintura de Renato da Vinci ¿no? y se separase de los vínculos con los agobiantes gremios medievales la profesión se le paralizó aunque perdió la capacidad de protección de los gremios y tuvo que buscar la protección real en estos orígenes tenemos aquí como os he dicho el tratato de la pintura de Leonardo da Vinci una idea más antigua que la que pospone el libro en los estados italianos del renacimiento hubo un origen que daría muy bien Marcinone veroventro vato si Leonardo empezase con esto pues ya sería la repanocha iría muy bien y quedaría todo muy bonito ¿no? sería una cierta academia de Leonardo en Milán ¿por qué? porque se conoce a través del tratado de pintura a partir de este tratado que al fin y al cabo es el objetivo del mundo de las academias pues se empezarán a crear tratados que serán la base teórica de las academias bueno estos primeros momentos todo se dará según la parte teórica y práctica según la idea que tenga que irá exponiendo Leonardo da Vinci los primeros intentos los tenéis como hemos visto las imágenes de Bandinelli la página 242 vuelve a citarlos a Bandinelli y no pasan de menos estudios y reuniones informales a finales con quien va a ser Lorenzo el Magnífico bueno podemos tocar el tema de Lorenzo el Magnífico podemos volver a Florencia y demás orientando a la escultura y teniendo como modelo las obras de los Medici luego en 1500 se estuvo regentada por el escultor Bandinelli quien al regresar a Florencia fundó hacia 1550 todas estas creaciones no tuvieron un sentido organizativo de las academias es decir eran recordad que eran los primeros intentos bueno cuando empieza Zúcaro autorretrato claro a veces ha salido la imagen de Zúcaro suelta y donde lo engancho yo este hombre que hago con Zúcaro pues evidentemente el digamos el gran creador la primera academia de bellas artes propiamente dicha por estar organizada perspectiva pedagógica fue la academia y compañía de arte de dibujo también de Florencia el Gran Duque Colmen Medici la fundó a los 63 que había publicado las vidas de los paraetales ya lo conocéis la academia era una Sapiencia Universidad os explico como estaba concebida como Sapiencia Universidad debían pertenecer todos los artistas de la Toscana aquí entran con pugna directa con el gremio ya integrados en la compañía de San Lucas de carácter gremial y bien que ocurre es un modelo que irá adquiriendo funciones propias de los gremios y Zúcaro digamos que será el que lo creará porque es el que va a pedir que se trabaje y se elabore mucho más la parte digamos cultural la parte digamos científica la reforma de los estudios insistiendo en los aspectos teóricos esta academia de las compañías de diseño acabará siendo un gremio por lo tanto la idea estaba plasmada poco más adelante el breve de Gregorio XIII dará lugar a la academia de San Lucas de Roma y esta academia de San Lucas ideario tridentino esto lo podemos ver con el origen de Roma el origen, la reforma el capítulo dedicado a Roma según el modelo tridentino también bueno evidentemente había que hacer eso y había que proveerse arquitectos y demás ¿cómo lo hacían? combinar conferencias con enseñanzas de dibujo todo esto era el modelo italiano tenemos un punto de vista lo dejaremos aquí simplemente quiero acabar con ello que es como un mundo paralelista todo este modelo empezó siendo italiano y se perfeccionó en Francia algo que ya Maria de Medici había hecho con la importación de artistas italianos bueno lo dejaremos aquí y empezamos ya con la parte con el meollo estas son las introducciones de los 300 autores que tenéis y demás y empezaremos ya con esto la próxima semana muchísimas gracias buenas tardes y hasta la próxima semana