La grabación, aunque me dé error Una cosa, ¿vale? Esto es una tontería que he comprobado En las grabaciones, ¿vale? En la sección de avisos Si cuando me da error Me suele dar error que suela una campanita infernal De la que me quiero librar Cuando me suele dar error Se acaba subiendo Una copia de como unas dos horas De duración de la grabación Si la ven, escuchen solo la primera hora ¿Vale? Creo que no tengo que avisar Aunque si se quieren comer la clase dos veces Pues por mí, no sé Es fenomenal, ¿vale? A ver, una cuestión Ya está subida porque tuve problemas esta semana Con la grabación De la tutoría, precisamente por eso Está subida ya Se los puse en el foro esta tarde La grabación de la semana pasada Por si la quieren repasar En algún punto Voy a quitar aquí el micrófono Para que no se me acople ¿Vale? Esperen un momentito Este es el... Aquí Ok Ahora bien Venga, ahora sí Es que ya tengo esto de doble ordenador Y yo aquí parezco un hacker informático Vale, hoy no les quiero asustar De entrada Esperamos a que se vaya conectando Bueno, no sé si Pero las últimas sesiones van a ser moviditas Sobre todo esta Aquí entramos Yo les... Así que les advierto o les explico que entramos en un terreno que a mí me encanta explicar. Básicamente me voy a especializar ahí, que es en poesía. Pero sí que les traigo para hoy como una parte introductoria de glosario. De glosario. No me voy a parar a explicar excesivamente todo el glosario, porque por experiencia veo que si les saturo con explicaciones teóricas de términos que veremos hoy poéticos, les puede entrar hasta el vértigo. Entonces vamos a ir un poquito con cuidado. Lo que quiero ver es desde dónde partimos. Comparto aquí pantalla, si en el foro, por cierto, este es el foro de la semana pasada. O sea, el mensaje de la semana pasada se pueden descargar. Yo los voy subiendo semanalmente con bastante antelación los temas que veremos. Aquí se pueden descargar el PowerPoint por si quieren hacer anotaciones en él. Aquí voy compartiendo pantalla y veremos un poquito poesía isabelina. Empezamos. Esta es la quizás la chicha de la cuestión. Me gustaría empezar con una palabra, con una pregunta que es que qué conocen ustedes como bueno, ni siquiera poesía isabelina. Que suelen primero. Primera pregunta. Suelen ser lectores de poesía. Son lectores de poesía. Poesía en inglés, José Miguel. Sí. o inglesa inglesa o anglófona que no es lo mismo cuidado antes vale española ambas vale me pueden dar alguna algún autor de cabecera autora que les guste whitman vale si whitman es americano ya vemos aunque metió un poquito y de sobre todo quizás la entrada fue de el free verse el dylan thomas ya lo están viendo en a ver si no me equivoco mundos anglófonos vale room y también es interesante aunque entre ella parte de otra tradición dylan thomas lo están viendo antonio colinas así que no lo conozco no lo conozco vale mundo anglófono es interesante por ejemplo jose miguel los dos que mencionas whitman y dylan thomas vemos que son dos tradiciones distintas whitman vale en comentarios y ya decía yo porque yo lo estudié también seguro que están viendo el de refugio al tumor desde estos de child exactamente escena que ese es quizás es un poema que sirve para espantar y de la manera en la que nos enseñan suele espantar a los alumnos de la poesía encima depende mucho de cómo se enseña esto de la poesía uno se va sumando un poquito el redil de los que de los que nos contamos como apasionados de la poesía o se suele salir corriendo desfavorido así que vamos a ver si yo no lo hago detestar esto vale Pero sí que tengo que hacer una pequeña introducción. Aquí yo quizás en esta es el PowerPoint en el que más creativo me puse. Part 1 normalmente es mejor que el sequel, excepto el de Godfather. Creo que el de Godfather Part 2 es mejor que el primero. Vamos al origen. Ah, César Brandon. Pues eso, el Brandon es. Yo voy a omitir esa opinión porque podemos estar hablando toda la hora. No porque sea mala, sino porque es un debate que me está interesando. Ahora, precisamente, antes de entrar a las ocho, estaba en un seminario en el que se estaba hablando de eso, sobre el tema del spoken word. Esto que está tan spoken word poétrico, que está tan de moda ahora, que es poesía oral de toda la vida. Ya vimos que no es nada nuevo que se hacía en la poesía épica anglosajona, que es la poesía oral, de transmisión oral. Entonces, hay un debate muy grande sobre el rechazo o no rechazo a los spoken word poets y sobre todo a los nuevos poetas estos que están saliendo. A mí me parece que como spoken word, el César Brandon es de lo mejor que he visto aquí en España. Pero ¿qué pasa? Que ahí hay una cierta banalización de la poesía, sobre todo por gran parte del sector editorial, que ya no te sabes distinguir qué es poesía y quién no. Podríamos entrar en un debate y estar hablando ahora. Si quieren algún día, ya cercanos a Navidad, nos ponemos a hablar de eso. Apúntalo Sebastián para entonces, ¿vale? A ver, entramos aquí en materia. Sí, sí, bueno, si quieren venir por mí, el día 22 es la última tutoría, luego nos echamos unas cañas aquí a las 10, ¿vale? Aunque es un poco pedante esto de salir y ponernos a hablar de poesía, pero bueno, es interesante. A ver, la poesía sabelina, el origen es el Miscellany de Richard Tuttle, publicado en 1557, digamos es lo que hoy se conoce como una antología. En esa antología había muchos autores anónimos que luego han sido objetos como de investigación, ¿no? ¿A quién dentro de esta antología de poemas está? ¿A quién dentro de esta recopilación? ¿A quién pertenecen estos poemas? ¿A quién pertenecen tantos otros, ya que son anónimos? Muchos eran atribuidos, pues ya veremos a los autores, a Henry Howard, Spencer, creo que algunos a Philip Sidney, los autores isabelinos de esta época. No se sabe todavía si es cierto, ya lo verán si leen el libro de texto, pero sí que sirvió. específicamente un referente dentro de esta diapositiva que fue el responsable, digamos, de modular la producción poética en las islas británicas en esta época. Aquí hay que entender primero, cuidado con la referencia que se hace del renacimiento inglés, ¿vale? El renacimiento, vean que es como ciertamente un poco anacrónico. El renacimiento inglés sucede bastante después del italiano, quizás por métodos de comunicación entre el continente y las islas británicas en la época. Lo que antes, el renacimiento italiano desde el siglo XIV, aquí llega a entrar a mediados, la segunda mitad del siglo XVI en Inglaterra, sobre todo con la... florece el renacimiento inglés dentro de... de... del reinado de Isabel I, Elizabeth I, por eso recibe el nombre de poesía isabelina. Esta poesía del renacimiento italiano influye en la poesía del renacimiento inglés, aunque sean en dos tiempos distintos, sobre todo por la influencia de los modelos clásicos. De entre estos modelos clásicos, Dante y Petrarca son los más destacados, ¿no? Aquí... se ve dentro de los... de los detalles de esta influencia que está plagado de referencias mitológicas clásicas, tanto de mitología romana como mitología griega, y en los temas. El love transcending physicality, ahora veremos cómo. Y la veneración, que es una característica que se solapa con los romances, con la tradición de romances, que es la veneración de una dama. Esto del amor cortés. Entonces, si ven en los romances medievales, siempre hay un tema o un hilo conductor que es esta veneración a una dama inalcanzable que está ahí. Sobre todo el tipo Romeo y Julieta, escena del balcón. Esto de dama inalcanzable y yo vivo en la agonía de no poder nunca alcanzar mi propósito. Este quizás es el punto que se... Solapa con el romance medieval y que se explora quizás con más incidencia en la poesía isabelina. El amor que trasciende la fisicalidad, pues no solo la fisicalidad en el sentido carnal, sexual, sino la idea de el poema, la poesía como vehículo para expresar una inmortalidad. Esta fisicalidad, perdón. Conecta con esto del tiempo como una fuerza destructiva. Vale, hay dos clichés aquí. La idea del carpe diem y el de boring time. Ahora pregunto por los dos. Pero el tema es que el poema sirve como, digamos, una producción o una manera de inmortalizar el amor o de inmortalizar el retrato de la amada. Eso es una convención. Un tropo que se ve muy frecuente en la poesía isabelina. Me paro aquí para explicarles primero, no preguntarles primero por esta idea. ¿El carpe diem? traducción cuidado porque si es un cliché ya se ha convertido pero dependiendo de la traducción hay hay traducciones bastante variadas desde lo que significa carpe diem y el momento no dejar nada para mañana todo un poco cabe el memento mori es un poquito bueno está conectado pero es una noción distinta es que nos vamos a morir no carpe diem carpe diem cuidado que se puede disfrutar y aquí yo no soy amante ustedes creen en los sinónimos puros creen que hay palabras enteras enteramente sino ni más que otras sinónimos puros porque cuidado con cómo el verbo es decir que si creen que una palabra puede ser enteramente igual a otra que hay sinónimos si hay sinónimos que es un palabra que no es la palabra que se usa es decir que si creen que una palabra puede ser enteramente igual a otra que pueden ser exactamente sinónimas a otras es una pregunta que me interesa muchísimo yo creo que no siento rebatir de eso sebastián porque por ejemplo si yo traduzco y carpe diem en lugar de vive el momento con por disfruta el momento es lo mismo allá sólo el hecho de que la etimología y el uso de cada verbo sea distinto le quita el matiz de la posibilidad de que existan sinónimos puros y eso otra cosa que podríamos discutir con las cervezas el último día vale y te daré este me curro ejemplos para ese momento este tropo también está muy presente el tiempo como fuerza destructiva es hay una idea de como 50-50, entre el carpe diem, disfruta el momento, aprovecha el momento, hay millones de maneras de traducir el carpe diem, y el devouring time, aprovecha el momento porque el tiempo nos devora, nos deteriora, nos viene a recordar que todos envejecemos, todos morimos, y la poesía es la manera de inmortalizar nuestra juventud, nuestra belleza, dejarla oscilizada y congelada en un tiempo específico. Ya verán, dentro de todos los ejemplos que hay dentro del powerpoint, hay un ejemplo, creo que dos sonetos, dos de los sonetos que les he puesto, que son perfectos para explicar el punto del devouring time, y del carpe diem en ese momento. Estos son los tropos más frecuentes de entrada, ¿vale? Ahora vamos a ver distintas realizaciones, los modos, ¿vale? Aquí me entro yo a recomendarles, y utilizo esto de pizarra, sé que ya les dije la semana pasada que desde el equipo docente me dicen, oye, no te salgas del guión, no recomiendes nada fuera de la guía, fuera de... pero lo siento, pero esta vez tengo que hacerlo. Este verano estuve leyendo para... con esto de recopilar para la tesis, ¿vale? Hay un libro que me fue... me fascinó, me enamoró, que es The Making of a Poem, es una antología by Ivan Boland, que es una poeta irlandesa, Mark Strand. ¿Por qué les recomiendo esto? Porque me parece una guía muy, muy didáctica, muy didáctica de cómo entender la poesía. Les explican géneros poéticos, imágenes, recursos, estilísticos y de una manera bastante didáctica, bastante pedagógica. Vamos, en las antípodas de lo que hace muchas veces el libro de texto. Por ejemplo, les explica géneros distintos. Esto, ¿no? Pastoral. ¿Qué es un poema pastoral? Con ejemplos de poemas pastorales, técnicas frecuentes de los poemas pastorales, la balada, ¿no? ¿Qué es un poema, qué es una balada? O sea, ¿qué recurso? ¿Qué recursos formales diferencian las baladas de otros géneros poéticos? ¿Cómo ejemplos de baladas? Entonces, esa es una primera recomendación que les hago. La segunda recomendación, me olvidé de ponerla aquí, perdón por el bucle, ya está otra vez funcionando bien. Porque al parecer el dueño o el director de la página Poetry Foundation, se las recomiendo muchísimo, sobre todo tienen una sección de glosarios. Que no sé, déjenme ver si se puede acceder desde aquí. Glosario de términos, mira, aquí. Ah, no, no, esto es un poema, perdón. Una sección de glosario de términos, que debería haberla abierto antes, me gusta tener esto. Que está bastante interesante, sobre todo para resolver dudas. Resolver dudas sobre recursos estilísticos y demás asuntos de poesía. Entonces, con estas dos partimos el pastoral, estos cuatro modos mayoritarios de poesía en la época de Isabel. Vale, el enlace lo paso por aquí. Déjenme ver si puedo abrir el glosario. Lo pongo aquí. Aquí, muy bien. Y les paso ya directamente el glosario. Aquí parece todo. Accentual verse, accentual syllabic verse. Todo lo que quieran buscar lo ven aquí y es de bastante ayuda, ¿vale? Por si quieren el glosario. Si no, pues pueden ir directamente a la página de inicio. A mí me parece que es una página bastante didáctica para empezar con esto de... Entonces, partiendo de aquí, les puse aquí, de nada a ustedes, algunas ilustraciones. El pastoral, primer modo, digamos un género que se retrata las bondades del mundo ruso. El pastoral, aunque esto no sea de la época, es un cuadro de John Constable, que sé que no es isabelino, pero ayuda a explicar lo pastoral, ¿no? Lo pastoral en pintura británica estalló bastante más tarde, con Constable y Tarman sobre todo. Constable más que Turner, digamos hay una cierta profusión de elementos bucólicos del campo, en retratar las bondades del campo, generalmente de una manera idealizada, en un mundo idealizado por pastores. Quizás es, sí, se podría decir José Miguel que es un precursor o un precedente del romanticismo, aunque sin los elementos formales del romanticismo. Hay que pensar que sobre todo el romanticismo supone una ruptura formal. Con Keats, por ejemplo, se ve la idea de esa ruptura de la que te hablo. El romanticismo introduce una ruptura formal. Con todo lo anterior. Mientras que aquí ya verán que se tiene mucha, mucha incidencia en la forma de terminal. Soneto tiene que tener esta forma, esta rima, este número de sílabas. El romanticismo rompe con todo eso. Sobre todo Wordsworth y Coleridge, aparte de Keats, que es un genius, un genio total. Wordsworth y Coleridge son los primeros que dicen, hey, estas son las formas, vamos a empezar a romper con todo esto y rompemos el formalismo para darle más importancia. Al contenido que a la forma. El pastoral es un precedente, quizás, aunque tienes que tener cuidado si esta afirmación la pones en cualquier trabajo. Yo creo que es un cierto precedente. La diferencia es que aquí suelen tener bastante incidencia y siempre hay algún pastor o alguna pastora protagonizándose casi siempre. Si no, suelen haber bastantes. Bastante presencia de elementos bucólicos. luego está la sátira que ridiculiza actitudes sociales o personajes incluso los sonetos que ahora veremos quizás el género más explorado y las secuencias de sonetos el ejemplo veremos el ejemplo más más claro en astrofila estela o en aquí no sé qué que más secuencia de sonetos hay aquí astrofila estela y otra es de fero y queen de dispensa y luego sus géneros dentro de la lírica me saben decir por ejemplo que entienden ustedes como un himno y como lírica ajá exactamente todos tienen una base de canción mary todos tienen una base de canción la diferencia a que se alude cada caso el himno si es una canción religiosa todo esto de lírica son poesías hechas como para ser cantadas vale el himno es una canción hecha para ser cantada pero con motivos religiosos la eclo que es un pastoral pero en lugar de motivos bucólicos son motivos urbanos políticos o sociales vale la oda que no la hora las nueve y media perdón pero el sistema lo que a veces tengo soltarlos para que la oda es un poema lírico que celebra generalmente una persona una cosa una idea hay un género que se explora bastante en el siglo 19 también post romántico hay algunos ejemplos que a mí me encantan de odas Keats, por ejemplo, tiene Ode to the Nightingale a un ruiseñor que es maravillosa y está en ese punto ya de romanticismo y celebra la Ode to the Nightingale celebra a un ruiseñor Ode of Shaughnessy también que celebra a los poetas a los artistas, a los cantantes a cualquier tipo, siempre se celebra algo se vanagloria o se venera algo en cuestión dentro de una oda dicho todo esto hay más predominancia de dos tipos aquí le voy a poner esto aquí dos tipos las canciones es poetry meant to be sung no hay que olvidar que el origen de la poesía no es otro que ese cuando se dice, se cantan las musas las musas ¿qué genera las musas? música viene de ahí no es más que ese, el origen de la poesía hecho para ser cantado en este caso pues generalmente se hacía en casa perdón, en casa o en las tabernas en los pubs si ven muchas, hay muchas obras, sobre todo me viene a la mente siempre The Lord of the Rings Señor de los Anillos o incluso otras obras de principios del siglo XX que quieren recuperar esa tradición poética de canciones se compone un poema hecho para cantarse un poquito esa idea la diferencia formal que tienen las canciones es que o esta lírica, es que los versos son bastante cortos y se presta mucha atención al ritmo. Al ritmo que tiene el verso, para que sea más fácil transformarlo en una melodía y una armonía. Luego hay subtipos dentro de la lírica que son los madrigals, que son poemas de amor, o las baladas, que son una idea de entender un poema largo y narrativo, que cuenta toda una historia. Un ejemplo que no es isabelino, de una balada es el Lady of Shallot de Tennyson, que es un poema larguísimo, que cuenta una historia de la Lady de Shallot. O por ejemplo, cuando... O Coderich con las Lyrical Ballads. Espero que me equivoco aquí. Let me look. No quiero fastidiarla. De Wordsworth, perdón. Ay, Dios, que me mata mi director. Las Lyrical Ballads de Wordsworth. Una de las más famosas, que es Kublai Khan, hace toda la historia de Kublai Khan dentro de un poema larguísimo. Esa es la idea de lo que es un ballad. Para un momento aquí. ¿Hasta aquí todo bien? ¿Alguna duda? ¿No les está estallando el cerebro? ¿Me estoy explicando bien? Vale. Vamos al género más presente, digamos, el más importante dentro de la tradición isabelina. El soneto, ¿vale? El punto en común que tienen todos los tipos de sonetos que puedan llegar a ver es que es un poema de 14 años. y que explora estados estados emocionales contradictorios ese es el hilo conductor que tienen todos los tipos de sonetos que puedan ver ya veremos diferencias entre esto que es la convención o el soneto petrarcano soneto italiano y el soneto inglés vale la única diferencia que hay es dentro de lo del patrón formal me paro a aplicar ahora cada ejemplo simplemente los temas predominantes en los sonetos isabelinos son la belleza de la dama su poder sobre el poeta esto que hablamos su crueldad su crueldad hacia él su insomnio el insomnio del poeta y el fuego de su amor y el hielo de su castidad esta idea de siempre la mujer como algo inalcanzable si bien si ven la ilustración aquí yo me puse esto está falsa la del título pero yo me no sólo amor o si es un amor obsesivo sobre todo parece sí sí ahí estás con la clave jose miguel es como que siempre mismo me imagino y de hecho una vez me acuerdo de reírme bastante en clase con mi profesor de poesía que ahora es mi director de tesis porque yo les dije digo parece ser que el poeta me imagino la situación ficticia en el que la dama acaba diciéndole pues si mira eres tan pesado que te digo que sí y yo me imagino al poeta diciendo ah pues y ahora qué hago no sé si me quiero si me explico no que hago ahora que me dijiste que si parece que disfrutan siendo rechazados es una cierta con por eso digo lo del estado emocional contradictorio Entonces, siempre se retrata esa idea del rechazo, del desamor, del mal de amor, como comentas tú, José Miguel, porque parece que eso es lo que le da el sustento al poema, le da la esencia. Porque si no, sin eso, sin ese rechazo, el dolor de la ausencia pues no tiene, no tiene, digamos, incidencia en lo que pueda salir a la producción poética. Aquí, quizás entre todos estos temas, más que a quién se dirigen, esto, la eternidad y originalidad de los poemas. Lo que decíamos antes de, yo sé que en este poema una vez te escriba, tú vas a... ...vas a ser eterna, porque este poema sobrevivirá a ti y a mí. Esa es la idea que se hace siempre, es un tropo bastante asociado al soneto isabelino por la convención del Carpe Diem y del Devouring Time, eso de lo que hablábamos antes, ¿vale? La convención italiana se introduce en Inglaterra por Thomas Wyatt y D. L. Dobsonry al finales del siglo XVI. Y ahora veremos este punto que no es... ...sólo tiene una diferencia formal. Aquí les reintroduzco la forma italiana y la forma inglés. Esto que están viendo aquí, miren el poema que tienen de ejemplo, a cuál de estas dos formas corresponde, teniendo en cuenta esto de aquí de al lado. Soneto inglés, ¿vale? Vemos English Form. Voy a empezar a preguntarles por palabrito. A ver si no se asusta. Estas palabritas. Ya empezamos con ciertos tecnicismos. Esto es un cuarteto y esto es un pareado, ¿vale? Octav, pues, es la conjunción de dos cuartetos y un sexteto, ¿vale? Aquí, por ejemplo, ven dos cuartetos, dos grupos de cuatro versos, con una pausa, otros cuatro versos, otra pausa. Y aquí, otros cuatro versos. Entonces, aquí tenemos tres cuartetos y un pareado final, ¿vale? Lo que permite agrupar los cuartetos y el pareado, en este caso, es la rima. ¿Ves? Que aquí la rima es A, B, A, B. Para no asustarles, para que vean la... Shame, complain, lust and trust, straight, fake, hot, mad. La rima aquí es evidente. La rima aquí es evidente y es consonante, ¿no? Entonces, la forma inglesa que se reivindicó era esto. Tres cuartetos, un pareado final y rima A, B, A, B. Es decir, esto tiene una rima que es distinta a la de este, distinta a la de este. Y el pareado final. Rímalo todo. No swell this hell. ¿Ok? Lo italiano iba al revés. ¿Ves? En lugar de estos tres, había dos cuartetos. Dos cuartetos que rimaban A, B, B, A, A, P, B, A. Es decir... La rima que iniciaba el primer verso se mantenía en el primero del segundo cuarteto. ¿Vale? La diferencia es el sexteto, que se ponen tres versos, C, D, E y otro C, D, E. Debería haber puesto un ejemplo de soneto italiano. Entendemos bien la diferencia, un poquito. ¿Les marea tanto tecnicismo? El formalismo es una de esas cosas que suele espantar a los alumnos. Pero creo que tienen... Vale, vale. De todas maneras, ahora miramos ejemplos de cada uno de los tipos de sonetos. Lo que siempre tienen en común estos dos tipos de soneto son esto de la volta, la estructura. Se argumenta. Se argumenta aquí. Se suele argumentar y en un punto del final, la volta o la resolución es un punto de giro. Propio como una historia. Yo aquí la introducción, nudo y la volta, el desenlace. Ese es el concepto de volta. Ahora, a ver si aquí. Por ejemplo, les pongo un ejemplo de... A ver que me cojo mis annotations. Que esto lo tengo yo. En un... Una libretita y soy un poquito anacrónico. Sí tengo lo de los conceptos aquí, efectivamente. ¿Vale? Esto es un soneto para que vean. El anterior es inglés, ¿vale? Una forma inglés. The English Form. Tienen los tres cuartetos y el pareado final. este que ven aquí es italiano fíjense simplemente en la rima pueden buscarme el patrón de rima de esto les dejo un tiempo y me lo ponen por el chat ajá, pues A, B, B, A, C, D, E C, D, E, ¿por qué eso? a ver Meri, vamos a respirar vamos a respirar y Sebastián eso de A, B, B, A C, D, E y C, D, E vamos a ver por qué, ¿vale? aquí tengo una primera un primer sonido que es D, ¿no? pues como es el primer sonido le pongo la A, ¿vale? aquí tengo otro sonido que es I segundo sonido B al final del tercer verso al I se repite el sonido B no hay un sonido C, no hay uno distinto le pongo el B al final del cuarto verso se repite este Dan, On le pongo el sonido A al final del quinto verso se repite el sonido de A de aquí y aquí este Wise rima con Ice y con Arise Luego no pongo un sonido C. Vuelvo a hacer B. Device. Rima con wise, arise y ice. Vuelvo a hacer el B. Vocation. Rima con prison, on. Aunque esto se puede debatir. Y con done. ¿Ok? A. ¿Ven? Hasta aquí tenemos los dos cuatrenes. ¿Ok? Los dos cuartetos. ¿Entienden? Entonces, ahora este plain no coincide con ninguno de los anteriores. Ni con done, ni con ice. Entonces, es uno nuevo, el C. Este health. Eso es lo debatible. Eso depende de cómo se pronuncia y cómo se entone. Sobre todo en la época, si rimaba. Conforme va pasando el tiempo, la fonética cambia y demás, pues se puede debatir. Se puede debatir también el tema de la rima asonante y consonante. ¿Cuándo es asonante? Pero no vamos a entrar ahí, ¿vale? Esto simplemente es para que lo entiendan, ¿ok? Aquí el health no rima con ninguno de los anteriores, es el D. Myself tampoco va con ninguno de los anteriores, ni con el A, ni con el B, ni con el C, ni con el D. Pues es el E. Pain rima aquí con plain. Y eso sí que está. Está claro que rima bien, ¿no? C. Death con health. D. Y self con strife. Aquí sí que es discutible también. El E. Este soneto pasaría a ser... italiana ok que también se conoce como petrarca vale porque sé el primero digamos introducirlo en inglaterra fue petrarca o se adaptó el modelo de petrarca entendido esto bien no quiere vale esta era la parte más compleja vale piensen que este este este powerpoint ya lo tienen lo pueden investigar lo pueden explorar lo pueden sí que les recomiendo la actividad extraña de viendo lo que explico en esta clase a lo mejor para la tienen dos semanas de tiempo por el acueducto que nos pilla de por medio pueden cogerlo el mismo powerpoint y analizar los poemas eso es lo que me conformo yo de hacer tanto desde el punto de vista formal y también desde el punto de vista normal como desde el punto de vista del contenido y ahora entramos en este debate vale lo tienen ya vale aquí entramos en la secuencia de sonetos para entender la diferencia con el soneto esto es un soneto aislado aquí se acababa eran 14 14 versos se ha acabado las secuencias sonetos es una encadenación un encadenamiento de sonetos dando pie a una narración el astro phil stella cuenta con un libro una recopilación poética que cuenta con la historia de astro phil stella en un encadenamiento de diferentes sonetos siempre en 14 versos Episodio 1, 14 versos. Episodio 2, 14 versos. Es el origen de esto de la Poetic Persona o digamos el personaje que habita dentro de un poema. Los personajes que protagonizan esta secuencia de sonetos son Astrofilm Stella, que son esto que llamamos aquí nombres parlantes. Astrofilm, ¿cómo se puede traducir el nombre de Astrofilm etimológicamente? A ver si están un poquito avispados. Si no, no se preocupen, ¿vale? Si no lo saben. ¿Fil de dónde viene? Fil de Filo. Fil de Filo, José Miguel. Filo es... Esto es para que vean esta tontería de los nombres parlantes y para los que entiendan este tercer punto. Porque aquí... Se entiende no solo este tercer punto, sino el tema este del que hablábamos aquí. Toda esta sucesión de temas. Para que lo mantengan en un referente. Efectivamente, Astrofil. Fil es amigo. Filo. Filólogo, amigo de la palabra. Filósofo, amigo de la sabiduría. Filo, amigo de las estrellas. Stella, la estrella en sí. Luego, si tengo... Tengo una persona que es amigo de las estrellas. Plano terrenal. Y mi amada es Estela, una estrella. Asumo en esa relación que yo, que soy amigo de las estrellas, nunca voy a poder alcanzar las estrellas, por muy amigo de ellas que sea. Esta idea del amante y su musa. Y la musa, aquí, quizás esta noción de Estela, la estrella, introduce esa idea de la musa como algo inalcanzable. ¿Vale? Eso, siempre está ahí, siempre va a estar inalcanzable. Por mucho que yo camine hacia ella, ella se va a alejar. Esta es la idea que quizás le puede ayudar a entender la convención. Yo aquí voy a saltar el análisis de cualquier tipo de poema. Lo voy a dejar para la próxima clase. De aquí voy a seleccionar. Les hice una selección de los más importantes o los más interesantes, de los de Shakespeare. Y aquí voy a elegir, créanme, en la segunda parte, escogí los más clichés de todos los sonetos, los dos más clichés. Los dos que siempre, siempre, en cualquier antología, siempre, siempre, o en cualquier crítica hacia Shakespeare, cualquier paper, siempre se mencionan estos sonetos. Son los más famosos. Voy a saltar y voy a hacer esta pequeña actividad. Aquí tienen primera... ...diapositiva. Son once términos. Les pido, simplemente de los once, que me digan cuántos conocen. Si no conocen todos, no se preocupen. Yo les voy a señalar de aquí los que, por lo pronto, no son importantes para aprobar esta asignatura. Vale, seis, Sebastián. Si quieres me puedes poner debajo cuáles son esos seis. ¿Cuántos de esos? Metáfora, metonimia, paralelismo, paradoja, oxímoron, hipérbole. Metáfora, hipérbole, paralelismo y símil. Cuidado. Vale, de aquí oxímoron, metáfora, antítesis, símil, hipérbole. Amplificación, amplificación, ¿dónde está? No, es asíndeton y polisíndeton, hiperbatón, es de otra cosa. Paralelismo, paradoja y quiasmo. No, aquí solo, José Miguel, yo solo seleccioné algunos. Créanme que recursos retóricos en poesía hay para aburrir. De hecho, una de las actividades que les iba a poner era que usen lo que les enseñé después. Yo creo que de manera, digamos, básica. por ponerle uno de los más de los más que le suenan a chino, o los más difíciles para ustedes, de manera básica ah, ahí se lo escribí mal ah no, por ejemplo vamos a poner uno que nos falte metronomy cuidado con este, ¿vale? porque hay miren los resultados que ponen estos dos se suelen confundir ¿ok? una de las actividades que les iba a poner es que se vayan haciendo un glosario de términos poéticos ayudados de una página como esta, por ejemplo el otro material o cualquier diccionario de figuras retóricas, ¿vale? ah, es que me pierdo, vale de aquí les señalo primero los que son menos importantes de aquí, el chiasmo quizás, que es uno de forma esto también es de forma y esto también es de forma y ahora les explico ¿a qué creen que me refiero como forma poética y contenido poético? esa es la pregunta que les haría porque eso, esa tontería de pregunta es el debate que más, digamos el debate que más se ha prolongado a lo largo de la historia de la poesía el debate entre forma y contenido ¿ok? Y aquí, incluso, Sebastián, voy a recuperar esa pregunta que me hiciste al principio de la clase. Porque, para que veas si sigue teniéndose incidencia ese debate o no. ¿Qué entienden ustedes como forma y como contenido? Aunque parezca una pregunta obvia. ¿Contenido, continente? Pues puede estar por ahí. ¿Contenido es lo que cuenta? Sí. ¿Y forma podría ser cómo lo cuenta? Vale. Vale. Bueno, esa es una básica. En el contenido también está cierto componente del cómo se cuenta. ¿Vale? Entendemos dentro del contenido las metáforas. ¿Qué imágenes usa? ¿Qué recursos usa? Estas de aquí, el asciendentón y el policíndeton, el hiperbatón, por ejemplo, es bastante interesante. Les pongo aquí que suelen poner bastantes ejemplos de hiperbatón. ¿Vale? Para que entiendan por qué es una cuestión de forma esto. Ah, gracias por fastidiarte. Bueno, aquí les busco en el Google, por ejemplo. A ver si les trae. A figure of speech in which the normal order of words is reversed. ¿no? y en lugar de poner les pone un ejemplo un poco tosco ¿no? I love cheese ustedes pueden poner it's cheese what I love it's cheese I love, cambian el orden sintáctico ven que es una cuestión de forma, cambian el orden sintáctico y aquí les da más importancia, ese cambio de orden le da más importancia al cheese que al amor ¿vale? ¿vale? les hago una pregunta ¿vale? primero voy a unirlo con esto que me preguntaba Sebastián al principio de la clase tiene que ver eso, tiene que ver un poquito lo que me preguntaba, esa discusión o ese debate que se tiene con figuras como la de César Brantón es que muchos críticos consideran que en ese tipo de poetas está es mucho más importante el contenido que la forma y que el contenido suele estar así como un poquito flojo porque digamos en esta proliferación que hay de poemas de poetas de editoriales que van a Agapea y se encuentran una estantería de poesía de Freds y estas cosas y Marwan y toda esta gente de hoy en día, se suele o suelen decir muchos críticos que sí, que el contenido es siempre el mismo, siempre sobre amor la forma no está bien cuidada, no está bien pulida ¿no? dentro de ese debate la pregunta que les haría yo es ¿creen que en una poesía cualquier manera de expresarse es posible? si creen que Sobre todo, quizás reformularía la pregunta. ¿Están las palabras de un poema puestas al azar? Es decir, yo puedo buscar expresar cualquier cosa de una manera que no se acuerde. No solo por la rima, Meri. A ver, la rima es un factor importante. Un poema puede ser bueno y no tener rima en ninguno. En los sonetos sí tenían bastante rima, pero lo que mencionaba José Miguel, el romanticismo, la mayoría de poemas no tenían rima en absoluto y eran bastante buenos. Sí, sí que la rima le da una musicalidad, pero no... La cuestión es que los poemas, cuando un poema... A mí tenía un profesor que me lo explicaba siempre como un puzzle, ¿no? Y en un puzzle ninguna pieza está puesta al azar. Lo mismo es en un poema. En un poema, con digamos cierto empaque, ninguna palabra está puesta al azar. Todo tiene un significado, todo tiene un sentido. Les pongo un ejemplo de esto, ¿vale? Los pájaros. ¿Qué simbolizan los pájaros? Los pájaros, ¿no? El mar. ¿Qué suele simbolizar el mar? Las olas, los colores, las flores. Cada palabra que se pueda analizar en un poema, por ejemplo, el color simboliza... El color verde simboliza esperanza, etc. ¿No? El valor simbólico de las palabras que se están escogiendo expresan... Expresan... O refuerzan lo que el poeta quiere expresar. Teniendo todo esto en cuenta, les estoy plantando la semillita de cómo analizar un poema. Mi manera, mi sugerencia, pues empezar por, aparte de esto que les pongo aquí. Primero, lo más básico es palabras que no conozcan. ¿Vale? Para entender un poquito el contenido del poema. Y luego aquí buscar símbolos, imágenes, recursos retóricos como este. ¿Vale? Que puedan ayudar al poema, al poeta a, digamos, expresar mejor el contenido de la manera que él o ella tiene, digamos, en mente. Aquí. Cómo ayuda el metro, la música, el metro y la rima, y la estructura del poema. Y sobre todo, algo que yo estoy estudiando, digamos, la forma del verso. ¿Vale? Eso quizás es el punto básico para analizar poesía. Entender todo esto como un rompecabezas en el que cada palabrita es una piecita. O cada grupo de palabras. Teniendo todo eso en cuenta, les pido, les insto a que empiecen por aquí. Y hacerse, buscando, digamos, como actividad que busquen una definición y ejemplos de cada una de estas técnicas. Y luego esto sería... Cuestión de formalidad. Hay algo que me salto de aquí. ¿Vale? Que es algo que yo omití porque creo que les podría dar bastante mierda. Que es esto. Aquí les... Este es el más que ven. Lo del pentámetro yambi. Pero hay otros tipos de pie, o de manera, o de ritmo en poesía. Sobre todo en poesía isabelina, desde la isabelina en adelante. Lo omito para no asustarles. En el libro del texto sale mencionado, ¿vale? Si quieren, si me lo piden, lo explico la próxima semana, si creen que lo necesitan, ¿vale? Les pido que empiecen por aquí y todos los poemas hagan, me gustaría que hicieran los primeros intentos de analizar los poemas que les propongo. ¿Ok? ¿Hasta aquí bien? ¿Alguna duda? Vale, pues, esa, digamos que... Vale, el tema es todo esto, no sé si han leído en el manual esto de los yambos, los troqueos, los espondeos, los pirros y todo eso. Eso, el pirro. Eso sí que es complejo. A mí, yo, José Miguel, soy honesto. No soy un mega maestro de esto. Sí estoy estudiando, pero es uno de mis puntos flajos. Soy honesto con esto. La métrica muchas veces lo detecto. Es muy difícil, ¿eh? Porque sobre todo, también depende un poquito, muchas veces, de percepción individual. Hay poetas que pueden hacer un análisis determinado o, digamos, críticos que pueden hacer. Un análisis de determinado poema, diciendo, ah, no, esto es un espondeo, esto es un troqueo, esto es un yambo. Y otra gente que dice, bueno, pero yo creo que no. Vale, hay gente que lee y analiza esos pies de determinadas maneras distintas. ¿Ok? A mí me cuesta, sí que te reconozco que a mí me cuesta, pero yo aún así lo explico. ¿Vale? ¿Alguna otra duda? Lo apunto aquí para la próxima sesión para explicarlo. Tienen dos semanas si quieren. Esto es una actividad opcional, ¿vale? Una actividad totalmente opcional. A partir de aquí, si quieren, elijan no todos los poemas, pero sí que les sugiero a lo mejor si quieren copiar, hacer un copia y pega de todos estos poemas y empezar en libretas. Pues vamos a enguarrar esto, a decir aquí, bueno, pues vamos a analizar qué quiere decir con esto, qué quiere decir con esto, qué quiere decir con esto. Hacer una lectura general del poema y luego explicar para entender el contenido y luego ver la forma en la que lo hace. Yo creo que una no puede estar. No puede vivir sin la otra, ¿vale? Hay muchos que le dan más importancia a la forma y otros que le dan más importancia al contenido, pero yo creo que ese es el otro alimento. Vale, si no hay ninguna otra duda, nos vemos en dos semanas. Vale, pues en dos semanas nos vemos. Pasen un feliz acueducto de la Constitución. Descansen también. Y si quieren, esto es una cuestión totalmente opcional, ¿vale? Si quieren, pónganse por aquí y hagan sus primeros atentos. Esto es como mi primer análisis de poema, de Play School o algo así, ¿vale? Nos vemos entonces en dos semanas. El día catorce, catorce, catorce. Bye, see you, thank you, it's been a pleasure. Vamos cerrando.