Bien, el otro día estuvimos viendo la etapa de Miguel Ángel, estuvimos viendo un poquito su biografía, su relación con la familia Medici y estuvimos viendo su etapa como arquitecto hasta el Capitolio. Hoy vamos a ver desde el Capitolio a la etapa final. Bueno, el Capitolio de Roma, que se va a construir tal y como se conoce hoy en día entre 1537 y 1564, acordaros que era la colina sagrada de Roma, a donde allí se levantaba el templo de Júpiter. Júpiter es el dios más importante en la antigua Roma, es el Zeus griego, que en Roma se llama Júpiter. Acordaros que desde el Capitolio partían todas las vías consulares que recorrían el imperio y al Capitolio llegaban esos desfiles triunfales y las legiones romanas que llegaban victoriosas para agradecer a Júpiter, al padre de los dioses, sus victorias. A lo largo de la Edad Media, esos templos romanos estaban en ruinas y la colina pasó a ser el centro del gobierno municipal de la ciudad. Entonces, en el siglo XII se construye un edificio importantísimo que es el Palacio Senatorio, que va a ser la sede del Ayuntamiento de Roma hasta la fecha actual. O sea, que desde el siglo XII el Ayuntamiento de Roma está situado en el Capitolio. El Capitolio es el símbolo del poder autónomo del Papa, que era el señor de la ciudad en aquellos momentos. Roma, Italia, hoy en día cuando hablamos de Italia hablamos de un país unificado. Roma es su capital, pero eso es así desde finales del siglo XIX. Hasta finales del siglo XIX, que se consigue esa unificación italiana, realmente Roma ha sido una ciudad dominada por sus papas. Entonces, la zona del Capitolio es como la parte de gobierno civil de la ciudad. El Capitolio está ubicado en una de las siete colinas de Roma, en la llamada Colina Capitolina, y de ahí el nombre de Capitolio. Y ya os dije que representa el kilómetro cero de Roma, de ahí parte todo, de ahí llega todo, sería el equivalente a nuestra Puerta del Sol aquí en Madrid. A Miguel Ángel se le encarga diseñar una plaza en esa parte del Capitolio. Miguel Ángel va a crear la primera plaza con sentido urbanístico de la historia. Por primera vez en la historia se crea esa plaza que tenga ese sentido urbanístico. ¿Qué busca Miguel Ángel? Pues Miguel Ángel busca los principios del Renacimiento, equilibrio, simetría, armonía y belleza. Pero fijaros que en ese Capitolio hemos dicho que está el Palacio del Senatorial, que es el ayuntamiento desde época medieval, pero también estaba otro palacio, el Palacio de los Conservadores, que está en la zona derecha de la plaza. Ahora mismo el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo o Nuevo son las sedes del Museo Capitolino, pero cuando Miguel Ángel le encarga que se convierta esta plaza en una plaza renacentista, solo existía el Palacio de los Conservadores. El Palacio Nuevo no existía. Y no puede haber belleza si no hay simetría. Entonces esto es algo que marcaron los griegos. La belleza es la armonía, el equilibrio, pero sobre todo es la simetría. Si un griego de la Antigua Grecia levantara la cabeza y viera la marca desigual, le daba algo. Porque es lo más anticlásico y lo más antiharmónico que puede haber. Entonces yo os digo, le encargan eso. Estos dos edificios que actualmente forman los Museos Capitolinos están conectados con una galería y son los museos más antiguos del mundo porque se van a fundar como museos en 1420. En 1471, cuando el Papa Sisto IV decidió regalar al pueblo de Roma una serie de esculturas de bronce de un gran valor simbólico. Estas colecciones evidentemente enlazan con lo que es la Roma Imperial, la Roma del mundo antiguo y entre ellas hay tres obras, hay muchas obras importantes, pero hay tres obras francamente emblemáticas. El Galo Moribundo, la estatua de la Cuestre del Emperador Marco Aurelio y la Loma Capitoliana. La estatua de la Cuestre del Emperador Marco Aurelio que está actualmente en la plaza es una copia. La original, que es la que se encuentra en el interior de los Museos Capitolinos exactamente igual que le sucede a la Loma Capitoliana. Recibe el nombre de Capitolio como decíamos porque está en la Colina Capitolina. El Palacio de los Conservadores fue la sede administrativa de la ciudad. Entonces fijaros, tenemos todo lo que es el gobierno público de Roma ahí. Tenemos por ejemplo el Palacio de los Conservadores y el Palacio de los Conservadores. Por un lado el Ayuntamiento, por otro todo lo que tiene que ver con la sede administrativa en el Palacio de los Conservadores y el edificio original presentaba un pórtico en la planta baja y ventanales en la primera planta. Bueno, Miguel Ángel ¿qué hace? Miguel Ángel rediseña la fachada de ese Palacio de los Conservadores y la va a diseñar con unas pilastras corintias de orden gigante o colosal sobre altos pedestales que van a recorrer la fachada. Es una gran innovación. Hablamos de orden gigante o colosal, podéis verlo en los diferentes libros de las dos maneras. Cuando yo estudiaba se hablaba de orden colosal. En épocas anteriores y posteriores a la mía se habla de orden gigante. En fin, lo podéis ver, ya os digo, depende de la bibliografía que manejéis. Entonces si os acordáis en la antigua Roma lo que había era una superposición de órdenes. Nos vamos a dos edificios emblemáticos, nos vamos al Coliseo y nos vamos al Teatro de Marcelo. Y entonces vemos que la primera planta en el Teatro de Marcelo, en la segunda está el Crónico y en la tercera está el Coliseo. Tanto en el Teatro de Marcelo como en el anfiteatro Flavio. ¿Qué sucede con Miguel Ángel? Miguel Ángel se aparta de esto, que es lo que se va a heredar en el Renacimiento, si os acordáis cuando os explicaba Alberti. Es lo que hace Alberti en el Palacio de Ruchelay, superponer pilastras de sus órdenes. Y Miguel Ángel por primera vez en la historia del arte lo que hace es un gran pedestal y a partir de ese pedestal que recorre una cantilastra, perdón, que recorre el edificio de arriba abajo. Esto es novedoso, esto es apartarse de la Roma clásica. Esto ya no es esa vuelta, esa mirada a la Roma clásica. Entonces ese apartarse de esa superposición de órdenes nos indica que Miguel Ángel es un arquitecto manierista, que es lo que estamos viendo entre la clase del otro día y la clase de hoy. Bueno, esas pilastras de orden gigante o colosal sobre el edificio recorren la fachada del edificio y están flanqueadas por columnas. La transformación del edificio también va a afectar a su configuración interior. Miguel Ángel lo que hace es transformar la fachada exterior para darle una armonía con el resto de la plaza. Pero evidentemente esa transformación exterior también tiene consecuencias en el interior. Por ejemplo, la alteración de los vanos, de las ventanas del primer piso. Vamos a encontrar un vano que va a ser creado por Giacomo de la Porta. Giacomo de la Porta va a ser el continuador de Miguel Ángel y es mucho más grande que los demás, entonces haciendo una excepción al plan de Miguel Ángel que había diseñado todo exactamente igual. Entonces, bueno, Giacomo de la Porta lo que hace es matizar ese vano central como más grande que los demás, que si os dais cuenta es un poco lo que sí que se hacía en los arcos de triunfo romanos y lo que se hacía en la antigüedad. Enfrente del Palacio Senatorial tenemos el Palacio Nuevo se denomina así porque fue construido, es nuevo, es decir, es construido de nueva planta sobre un proyecto de Miguel Ángel para completar el diseño de la Plaza Capitolina. Mirad, no puede haber una plaza perfecta y bella con dos edificios porque si esos dos edificios hubieran estado uno frente de otro hubiera habido armonía. Pero si tenemos el Palacio Senatorial arriba y el Palacio de los Conservadores del lado derecho, la plaza se nos queda totalmente irregular, no es simétrica. Entonces se construye el Palacio Nuevo según un proyecto de Miguel Ángel para que sea exactamente igual al Palacio de los Conservadores que tiene enfrente. Bueno, Pablo III, el Papa Pablo III encarga esta reforma de la plaza a Miguel Ángel ¿por qué? Pues porque desea convertir esta zona de Roma, esta zona del Capitolio, decide convertirla en el centro civil de la nueva Roma renovada bajo el gobierno capitalista. Es decir, los papas no se conforman con el dominio en la zona del Vaticano sino que quieren extender su dominio a todo lo que había sido la parte civil, la parte del Ayuntamiento y la parte administrativa. Entonces al encargarle esta reforma de la plaza a Miguel Ángel pues de alguna forma ellos van a asumir también el control de esa parte pública, de esa parte civil de la plaza. El proyecto de Miguel Ángel se va a realizar en tres fases. Entre 1.500 y 1.507 y 1.564 poniendo en relación la Ciudad Imperial Clásica con la nueva Roma cristiana. Los tres edificios van a generar un espacio muy teatral a través de una configuración trapezoidal en el suelo. El suelo es espectacular, la plaza no es rectangular, es trapezoidal y ese espacio trapezoidal y el diseño del suelo de la plaza van a contribuir en la construcción a crear esa sensación de profundidad espacial y de perspectiva. Vamos a ver el papel que juega la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio. Mirad, en el centro de la plaza se va a ubicar la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Marco Aurelio sabemos que es un emperador romano del siglo II después de Cristo. Es una estatua de grandes dimensiones, de 4,24 metros de altura y eso responde evidentemente a la mentalidad romana. Acordaros que los griegos tienen una concepción antropocéntrica y antropomórfica del arte, todo tiene que estar en consonancia con el tamaño del hombre, mientras que los romanos tienen una concepción radicalmente distinta. Los romanos son generadores de un imperio y lo que tienen que dar es sensación de poder. Entonces, esa sensación de poder no la damos con una estatua de un hombre de 1,70 que era la altura media, de una mujer de 1,45. La damos con una estatua de un hombre de 3 metros, que nos sintamos empequeñecidos delante de ellos. Entonces, cuando se hace esta estatua de Marco Aurelio, bueno pues que se hace en el siglo II después de Cristo, tiene que dar esa sensación de que Marco Aurelio evidentemente es un personaje dominante y os digo, no nos valen unas esculturas de tamaño, no mirad. Natural, tienen que ser esculturas de grandes dimensiones. Cualquier cultura, mirad, y esto nos vale desde Roma hasta adelante. Los romanos hacen esas esculturas de mayores dimensiones para que nos sintamos empequeñecidos, pero cualquier cultura que quiera demostrar esa concepción de estar, de que el poder está por encima de las personas de a pie van a hacer eso. Me da igual que sea Egipto, me da igual que sea Roma, me da igual que sea Mesopotamia, que sea Babilonia o que sea... pues lo hemos visto recientemente después de la Segunda Guerra Mundial, yo no sé si habéis estado en Berlín, yo la primera vez que visité Berlín, que lo visité justo a la caída del muro en el año 90-91, hay un abismo entre lo que es el Berlín del Este y el Berlín del Oeste. El Berlín que estuvo dominado por la zona comunista, todas las esculturas son inmensas y entonces cualquier poder totalitario, me da igual de la ideología que sea, siempre tiende a hacer esculturas, arquitecturas de grandes dimensiones, ¿de acuerdo? Bueno, no existe ninguna mención en las fuentes literarias antiguas de este monumento ecuestre dedicado al emperador Marco Aurelio. Se cree que fue erigido hacia el año 176 d.C. tras su victoria frente a los pueblos germánicos o bien en el año 180, que fue el año de la muerte del emperador Marco Aurelio. Sea como fuere, esta escultura se decide colocar en la plaza. Las estatuas ecuestres, aunque hoy en día solamente se ha conservado de época romana la de Marco Aurelio, sabemos por documentación que las estatuas ecuestres eran muy numerosas en Roma. Solían tener un tamaño mayor del natural, como acabamos de decir, y esta es la única escultura que ha llegado hasta nuestros días, por eso tiene un valor tan sumamente simbólico de lo que significaba la antigua Roma. Al principio se creía que era el emperador Constantino, pero en enero de 1538, por la familia del papa Pablo III de la familia Varnese, encargan que esta estatua sea transferida a la colina del Capitolio. Y es en el momento en el que le encargan a Miguel Ángel que haga un entorno digno para alojar esa estatua ahí en medio. Y fijaros, para albergar esa estatua en el centro, se va remodelando el poder de la antigua Roma, es por lo que se va a remodelar toda la plaza. Entonces Miguel Ángel la convierte en el eje de toda la plaza del Capitolio y debido a que esa estatua se ubica allí, en 1538, es cuando se remodela toda la plaza. Si vamos a Roma, bueno, en todos sitios os dice cómo empezar la visita. Yo os voy a decir lo que dice todo el mundo, luego os diré yo mi visión particular de que conozco bastante la ciudad de Roma. Bueno, el mejor modo de comenzar la visita, eso lo vais a encontrar en todos los manuales, dicen que es accediendo de forma cómoda por la rampa escalonada diseñada por Miguel Ángel llamada cordonata. La cordonata es el acceso que hay... Hola. La cordonata es el acceso que hay al Capitolio. Entonces es una especie de escalinata, pero es una escalinata, es una rampa, con unos escalones muy bajitos, muy cómodos de subir. Subimos por esa cordonata que fue diseñada por Miguel Ángel. Ya os digo, es una especie de rampa con unos pequeños escaloncitos que terminan en dos esculturas gigantescas que son Castor y Polus. Castor y Polus, los que habéis estudiado mitología conmigo ya lo sabéis, son dos jinetes gemelos, hijos de Zeus, que están al pie del Capitolio para proteger la ciudad. Acordaros que Zeus se transforma... Acordaros que siempre os comentaba que Zeus es como Mortadelo, se transforma en cualquier cosa para seducir a esas mujeres o a esas diosas que le gustan. Y entonces, para seducir a Leda, se convierte en cisne. Entonces se convierte en cisne y de esa forma la pobre Leda, cuando se acerca a acariciar el cisne, pues se abalanza sobre ella, yo insisto, siempre digo medio en broma, medio en serio, porque yo lo que no sé es cómo no las mataba en el infarto, porque imaginaros tú ves un cisne, qué bonito, te acercas a acercarlo y catapumja. Es Zeus y la posee. Bueno, pues Zeus convertido en cisne posee a Leda y la mitología nos cuenta que claro, como Zeus es un cisne, Leda pone un huevo o pone dos, que también hay que echarle imaginación al tema. Entonces de esa relación de Zeus y Leda van a nacer cuatro niños. Unas... Unas teorías dicen que uno de los gemelos y Helena, la famosa Helena de Troya, son hijos de Zeus y el otro gemelo, Iclit Ernestra, son hijos de Tindario, del marido de Leda. Yo, después de ser una gran estudiosa en la mitología, os puedo decir que es imposible que un hombre y un dios estén dos a dos. Está clarísimo que son tres a uno, pero fijo, ¿no? Con lo cual, la versión más oficial, lo que realmente los historiadores utilizamos más, es que Castor y Polus, los gemelos divinos, son hijos de Zeus junto a la bellísima Helena de Troya, mientras que la pobre Iclit Ernestra, pues es la hija del marido de Leda. Sea como fuere, en la ciudad de Roma tenemos en dos ocasiones estas esculturas de Castor y Polus y aquí las tenéis recibiendo a los visitantes en esta famosa colomnata, cordonata que nos lleva al Capitolio. El acceso por la cordonata genera un efecto sorpresa, porque tú llegas, vas subiendo por aquella rampa escalonada y de repente llegas a una plaza trapezoidal que el efecto óptico no nos da de trapezoidal, sino de rectangular y realmente ves tres edificios y sobre todo en el centro la estatua de Marco Aurelio, que insisto, hoy en día es una copia y el original está en los museos capitolinos. Miguel Ángel crea este gran espacio de prestigio con grandes connotaciones simbólicas ¿eh? Y el conjunto es diseñado en función de la arquitectura y de la disposición de los edificios. Es un espacio totalmente escenográfico, en el que la perspectiva juega un papel fundamental, pero donde la disposición de los edificios, ese orden colosal de las fachadas, la forma trapezoidal de la plaza y la geometría del pavimento, que es espectacular, nos introducen dentro de un nuevo concepto espacial con múltiples puntos de vista. Y aquí es donde entramos en una nueva versión de lo que es la arquitectura del Renacimiento. La arquitectura del Renacimiento, acordaros, cuando hablábamos de Donato Gramante, busca un único punto de vista, ¿eh? un único punto de vista frontal. Partimos de la caja espacial, acordaros, desde la época de Alberti, es como el concepto de la fotografía, partimos de un ozo inmóvil que está mirando al frente, es como si miráramos para hacer una fotografía. En esto es lo que se basa en la perspectiva del Renacimiento. En cambio, fijaros, aquí Miguel Ángel, en este Capitolio, crea este espacio escenográfico con una perspectiva en la que hay distintos y múltiples puntos de vista. Porque no tiene nada que ver el punto de vista cuando subimos por la cordonata al punto de vista donde me gusta a mí subir al Capitolio, ¿no? Entonces es algo realmente diferente a lo que había creado Gramante en el famoso patio del Belvedere del Vaticano que estuvimos viendo, donde hay una perspectiva totalmente monofocal. Bueno, crea en la plaza del Capitolio un diseño para lograr una serie de efectos visuales. El primero, realzar la estatua acuestre del emperador Marco Aurelio, porque es el objetivo que se está persiguiendo. Que me he ido para atrás, perdonad. El segundo, crear sensación de mayor tamaño del palacio senatorial lográndolo a través de esa disposición escenográfica de los edificios. Tercer punto, la plaza trapezoidal tiene una decoración de forma ovoide en el suelo. Y esta decoración del suelo y la disposición de los edificios y las escalinatas es un ejemplo totalmente anti clásico. La forma trapezoidal, esa forma ovoide del suelo. Y todo eso no tiene nada que ver con el concepto de clasicismo que hemos estado estudiando, en Alberti o que hemos estado estudiando en Bramante. Bueno, el espacio es una realidad sometida a una percepción de un espectador en movimiento, no de un espectador inmovil. O sea, que ha cambiado radicalmente el concepto de la perspectiva renacentista con esta plaza de Miguel Ángel. Miguel Ángel ha roto la unidad racional del espacio arquitectónico como era en San Pietro en Montorio. ¿Os acordáis de San Pietro en Montorio? Le veamos por donde le veamos, siempre tenemos la misma perspectiva de San Pietro en Montorio. Es un tipo de arquitectura centralizada, diseñada para ser vista desde un único punto de vista. Bien, y ahora tenemos esa multiplicidad de puntos de vista. Es la única plaza renacentista manierista que queda en Roma. O sea, no nos queda ninguna más. Por lo tanto, el Capitolio es el modelo que vamos a tomar ese renacimiento manierista en Roma. Y tiene un fuerte aspecto de arquitectura Entonces, fijaros, a partir de este momento que tenemos la primera plaza concebida con sentido urbanístico de la historia del arte, fijaros lo que os estoy diciendo, es un hito dentro de la historia del arte. Cuando se habla de Miguel Ángel, el Capitolio es la primera plaza con sentido urbanístico. Nunca antes de él se había creado una plaza con sentido urbanístico. Se crea ese palacio nuevo para que sea simétrico. Se crean fachadas exactamente iguales para tener ese sentido de armonía y de equilibrio. Y a partir de Miguel Ángel se marca ese concepto de urbanismo y de sentido estético dentro de lo que es el concepto de una plaza. Y es un concepto que seguimos conservando hasta la época actual. Bueno, Miguel Ángel transforma el Capitolio con esa concepción manierista del espacio y con ese nuevo sentido urbanístico. Además, esas pilastras de orden gigante o colosal que recorren el edificio de arriba a abajo y que crean esa sensación de unidad y de uniformidad en la plaza, pues van a crear un precedente que a partir de Miguel Ángel se empiezan a usar de forma sistemática y luego es lo que se va a usar en el barroco. Ya nos olvidamos de la superposición de órdenes de la antigua Roma y de lo que ha sido el inicio del Renacimiento. Bien, se corrigió de forma científica la forma trapezoidal de la plaza para que al espectador, realmente tú cuando llegas a la plaza, no te das la sensación de que es trapezoidal. La plaza es así, es abierta y es más ancha en la plaza, en la parte del palacio donde está el Ayuntamiento que en los otros dos edificios. En cambio, tú cuando llegas a la plaza tienes la sensación y la percepción de que aquello es un espacio rectangular. Y Miguel Ángel juega con esa estatua del emperador Marco Aurelio como eje visual y sobre todo con la forma oval del pavimento para hacernos tener ese efecto óptico de que la plaza es rectangular. Yo no sé si conocéis el Capitolio, mirad. La foto sé que no es muy buena, pero es que yo tampoco soy muy buena buscando fotos en Internet. Si buscáis alguna, mirad. Este es el Ayuntamiento de Roma. Este es el Palacio de los Conservadores, que era el edificio que existía. Claro, si hacemos una plaza así, evidentemente nos queda coja por aquí. Miguel Ángel lo que busca es la simetría, porque la simetría es la belleza, y él diseña este edificio para que sea simétrico a este y nos dé esa sensación espacial. Bueno, como yo la figura la he aumentado mucho, pues la forma trapezoidal la verdad es que se pierde mucho. Aquí en el centro de la estrella es donde está la copia de la estatua ecuestre de Marco Aurelio. Este suelo es totalmente en forma ovoide y sí que aquí veis la forma rectangular, lo vemos aquí, que el palacio no está recto, porque esta fachada es mucho más grande que ésta. Entonces nos queda esa sensación de forma trapezoidal. ¿Lo veis bien? Bueno, lo que recomiendan todas las guías turísticas, se recomienda a todo el mundo, es que subamos por esta colonnata, que es esa rampa escalonada que diseña Miguel Ángel. Aquí están Castor y Pollux. Y entonces es el efecto sorpresa de ver esta plaza así. Bien. Voy a ver si tengo otra foto, si no me acuerdo ya, si no me vuelvo. Bueno, mirad, esto ya es un tamaño real, no está tan deformada como la otra. Aquí tenemos el Palacio de los Conservadores, y aquí estaría la colonnata y aquí tenéis la estatua de Marco Aurelio. Me vuelvo aquí atrás. Mirad, ¿veis? Aquí esta es la colonnata, estos son Castor y Pollux, tenemos estos dos edificios que son los museos capitalinos y enfrente de nosotros tenemos el Palacio Senatorial que es el Ayuntamiento de Roma desde el siglo XII, que sigue estando ahí. ¿Vale? Bueno, pues esta es la imagen, fijaros lo cómoda, es muy fácil subir por aquí, es muy cómodo subir por aquí. Entonces se sube por esa rampa con esos pequeños escalones y bueno, pues ahí tenéis la imagen. Mirad aquí, ¿eh? Bueno, a mí, yo normalmente no subo por aquí. Yo tengo un pequeño truco, a ver si... Mirad, para subir por aquí tienes que subir desde la Piazza Venezia. Y bueno, es una visión muy bonita. Yo lo que hago, a mí me gusta mucho en Roma pasear por la Vía de los Foros Imperiales. La Vía de los Foros Imperiales nos quedaría a la izquierda del Palacio Senatorial, de lo que es el Ayuntamiento, y llega un momento que si conoces un poquito la ciudad hay una rampa, o sea, hay una cuesta importante, pero subes por esa cuesta hay una vista espléndida. De lo que es el Foro Romano, de lo que es el Arco de Sestimio Severo. Y entonces entras a la plaza por aquí. Hombre, te quitas la sorpresa de verla desde aquí, pero bueno. Pero claro, no te recorres toda la plaza de Venecia y no subes por la cordonata. Y por supuesto, quien no sube por donde yo os digo, no tiene esa visión del Foro Romano y del Arco de Sestimio Severo. Tú has subido por ahí conmigo, ¿verdad Trini? Sí. Bueno, pues entonces... Entonces, efectivamente, ya os digo, a mí personalmente me gusta subir por aquí. Alguna vez hago el recorrido que recomiendan las guías, a veces lo hago, pero a mí personalmente me gusta más subir por aquí, por esta zona de aquí, ya os digo los trucos. Bueno, pues esta es la primera plaza con sentido urbanístico de la historia del arte. Bueno, después de encargarle la arquitectura más importante a Miguel Ángel de la época, que es diseñar y transformar ese Capitolio, le van a encargar... Miguel Ángel va a tomar el relevo en el Vaticano. Miguel Ángel, el Papa Paulo III, primero le encarga el Capitolio y después le va a encargar que trabaje en el Vaticano. En el año 1547, evidentemente él tiene colaboradores para esto, él hace los diseños, pero evidentemente él no es el que construye el Palacio Nuevo. Bueno, pues en el año 1547, bajo el pontificado de Paulo III, a Miguel Ángel se le encarga dirigir la fábrica de San Pedro. Cuando hablamos de dirigir la fábrica o la ópera, estamos hablando de dirigir lo que es la construcción arquitectónica del Vaticano. Él retoma, y aquí es muy importante porque retoma la idea inicial de Donato Bramante. Donato Bramante, acordaros que cuando Julio II le encarga que haga una nueva basílica para San Pedro, Donato Bramante, que está centrado en lo que es la planta centralizada del nacimiento, que es lo que se considera planta ideal, diseña una cruz griega con una gran cúpula central. Acordaros que Donato Bramante muere cuando se han construido solo los cuatro grandes machones que soportan la cúpula central. Muere Bramante y muere Julio II. Se llevan muy poquito tiempo. Los sucesivos papas encargan a sucesivos arquitectos y el concepto empieza a variar. Cuando llegamos a 1547, cuando a Miguel Ángel le encargan que se ocupe de la fábrica de San Pedro, Miguel Ángel retoma la idea original de Donato Bramante. Entonces retoma la cruz griega porque él quiere hacer una gran cúpula de 42 metros de diámetro para cubrir esa parte. Entonces, claro, si tú quieres una gran prestancia para la cúpula central, tienes que tener una planta de cruz griega. Cuando hay una cruz latina, la cúpula se desdibuja mucho más. Entonces él retoma esa idea y lo que va a hacer es diseñar la cúpula. Cuando muere Miguel Ángel en 1564, a punto de cumplir 89 años, la dirección de la fábrica de San Pedro y de la cúpula va a pasar a su discípulo, ya como de la Puerta. Bueno, de la Puerta, mirad, hoy en día cuando hablamos de la cúpula de Miguel Ángel, Miguel Ángel la diseña, pero hace un poquito de la cúpula, no llega a construir más. Realmente la cúpula la termina ya como de la Puerta, pero siempre hablamos de la cúpula de Miguel Ángel porque es quien la diseña. De la Puerta va a modificar los diseños de Miguel Ángel. ¿Por qué? Porque, mirad, Miguel Ángel había hecho una cúpula demasiado semiesférica, demasiado redondita, como media naranja. Y entonces, ya como de la Puerta, empieza a hacer estudios y se da cuenta que para repartir mejor las cargas y para que la cúpula sea sostenible y se reparta mejor el peso, la cúpula no puede ser tan de media circunferencia. Tiene que ser un poquito más apuntada. Y, de hecho, la cúpula que construye ya como de la Puerta lo que hace es modificar un poco los diseños de Miguel Ángel y hace una cúpula un poco más apuntada y, de hecho, siete metros más alta de lo que le había... de lo que le había diseñado Miguel Ángel. Ya como de la Puerta termina la obra en 1590, solo 22 meses después de que se lo encarguen. O sea, lo de ya como de la Puerta es todo un récord. Ya como de la Puerta es uno de los grandes arquitectos de la historia del arte. Lo que pasa es que volvemos a lo mismo. Miguel Ángel eclipsó a todo el mundo. Pasa como en pintura con Irlandaia. Pero ya como de la Puerta es uno de los grandes arquitectos de la historia del arte. Yo, por ejemplo, a mí me ha habido oído hablar de los teatinos y de la iglesia aquí de San Cayetano y tal. Cuando yo estuve en Roma, yo estuve viviendo un mes en Roma hace ya muchos años y la cúpula, la iglesia de los teatinos en Roma es la Iglesia de San Andrea de Lavalle, que está justo muy cerquita del Yeshú. En Madrid pasa igual, ¿eh? La iglesia de los jesuitas y de los teatinos están cerca. Aquí la iglesia de los jesuitas es la de San Isidro y la de los teatinos es la de San Cayetano, que están a pocos metros. En Roma están exactamente igual. Y San Andrea de Lavalle están muy cerquita. Pues la cúpula de San Andrea de Lavalle es exactamente igual a la del Vaticano, que no lo sabe prácticamente nadie, solo que un poquito más pequeña porque su constructor es Giacomo de la Puerta. Así que si alguna vez vais a Roma, no dejéis de ver esa maravillosa cúpula de San Andrea de Lavalle muy próxima al Yeshú y muy próxima a Piazza Navona. Bueno, os decía que Giacomo de la Puerta eleva siete metros la cúpula para repertir mejor las cargas y solo tarda 22 meses en concluirla. Miguel Ángel había empleado... O sea, Miguel Ángel lo que hace es el diseño, ¿eh? Y lo que hace Miguel Ángel es diseñar pilastras y columnas pareadas para el exterior de la cúpula. Y además una cúpula con doble casquete. Esto, es decir, son dos cúpulas. Esto lo hacen todos los arquitectos. La cúpula del Lugo de Florencia es lo mismo que una cúpula interior y otra exterior. La cúpula exterior, ¿os acordáis cuando la estudiamos? Pues está el Vaticano. Por eso hoy en día podemos subir a las cúpulas, porque subimos entre las dos. La escalera de comunicación está entre la cúpula interior, que es la que se suele pintar, y la cúpula exterior. Bueno, esta cúpula presenta un diámetro de 42 metros y medio aproximadamente, una altura... Todo esto está sacado del Vaticano, ¿eh? Una altura hasta la cruz de 136 metros y medio y el cúpulín mide 17 metros y medio. Esto para que os hagáis una idea de la envergadura que tiene la cúpula. La cúpula que diseña Miguel Ángel tiene un enorme tambor. O sea, hay veces que la gente no se fija en eso, pero realmente el tambor es monumental. Es un tambor diseñado con vanos separados por una cornisa saliente con columnas pareadas. Y eso es realmente lo que da impronta a la cúpula de Miguel Ángel. Cada vano está rematado con una alternancia de frontones triangulares y curvos. Que la cornisa sea saliente y que se alterne en frontones triangulares y curvos ya nos habla de que no estamos en un Renacimiento puro, estamos en una etapa manierista. Si esto lo hubiera diseñado Donato Bramante, todos los frontones hubieran sido triangulares y no hubiera habido una cornisa con entrantes y salientes. ¿Comprendido eso? Entonces, eso es lo que nos está hablando de ese momento manierista. Bueno. Ahora, esa cornisa saliente crea efecto de movimiento, por supuesto, y además crea efecto de claro oscuro. Cuando hay entrantes y salientes, la luz no incide por igual. ¿Os acordáis el día que fuimos al Escorial? La fachada del Escorial, ahí no hay ni un entrante ni un saliente, es una fachada uniforme. La luz da por igual en todas partes. Entonces, no hay sensación de movimiento porque no hay entrantes y salientes y no hay claro oscuro porque la luz incide siempre de la misma manera. Eso es Renacimiento puro. Eso es Juan de Herrera. Cuando hay una cornisa con entrantes y salientes, rompemos con eso, creamos un efecto de movimiento y además, cuando el sol da en la parte de fuera, crea oscuridad en la parte interior, con lo cual se provocan efectos de claro oscuro. Entonces, se rompe con esa armonía renacentista y lo que se busca es un dinamismo y ese efecto de claro oscuro que es claramente manierista y que luego va a ser lo que derive en lo que es la arquitectura humana. Bien, el dinamismo, el claro oscuro, la alternancia de fontones triangulares y curvos son signos manieristas que se van a convertir en una constante del barroco, como os acabo de decir. La cúpula de Miguel Ángel sirve de modelo a casi todas las cúpulas que se van a construir después. A la de San Pablo de Londres, a la de los inválidos en París o a la del Capitolio de Washington. Todas están basadas en esa cúpula disectiva. A la muerte de Miguel Ángel, el proyecto de San Pedro, lo que es la fábrica de San Pedro, se modifica nuevamente y la Basílica Vaticana se termina transformando en una planta de cruz griega. O sea, esa idea de planta centralizada de cruz griega de Donato Bramante, que luego retoma Miguel Ángel, después de Miguel Ángel se vuelve a modificar hasta lo que es hoy. ¿Por qué? Muy sencillo, porque surge... Estamos en la época de la reforma y la contrarreforma. Cuando todos éramos cristianos iguales no hay problema. Tú puedes tener una iglesia de planta de cruz griega y te puedes sentar en cualquier sitio porque no hay ningún problema. Cuando surge la reforma protestante y la Iglesia católica tiene que dar una respuesta, que es la contrarreforma, la cosa cambia. Ahora hay que dar un mensaje direccional muy claro a los fieles que acuden a la Iglesia para indicarles lo que tienen que hacer para salvarse o para condenarse. Con lo cual, la cruz griega no me sirve. Están dispersos. Necesito una planta longitudinal donde pueda hablar a todo el mundo y que todo el mundo preste atención a un étnico foco. Con lo cual, por eso todas las iglesias a partir del concilio de Trento van a ser de planta de cruz latina. Se olvidan de la cruz griega, salvo alguna excepción, como os digo, la Iglesia de San Cayetano de aquí de Madrid. Bueno, vamos a ver qué es lo que hace Carlos Maderno, porque la Basílica Católica Vaticana se transforma en una planta de cruz latina. Y vamos a ver qué es lo que hace Carlos Maderno, que es quien tiene que hacer la fachada. Bueno, Carlos Maderno, dentro de esa planta de cruz latina, con una gran capacidad para las naves... Bueno, pues claro, una planta de cruz latina ya no da la presencia a la cúpula que quería Donato Gramante o que quería Miguel Ángel. Entonces, Carlos Maderno lo tiene complicado, pero es parte de una solución muy acertada. Ya el dominio de la cúpula no va a ser absoluto. Ya la planta es muy larga, no tiene nada que ver, ya no vamos a tener ahí la cúpula destacando por encima de todo. Entonces, para seguir con esa grandiosidad de la cúpula, aunque no va a ser lo mismo porque hemos cambiado de planta, para concebir toda esa grandiosidad nos tenemos que ir a la parte de atrás, ¿eh?, que nos tenemos que ir a la zona del ábside y a la zona de los jardines vaticanos. Nunca vamos a tener el concepto de la prestancia de la cúpula de Miguel Ángel viéndola desde la plaza de San Pedro. Si queremos ver lo que significa esa cúpula, nos tenemos que ir a la parte de atrás y contemplarla desde atrás, porque la planta de cruz latina en la que se convierte San Pedro va a modificar mucho eso. No obstante, Carlos Maderno fue muy respetuoso. Vamos, una de las grandes imposiciones que le hicieron a Carlos Maderno es que tenía que hacer un estudio y tenía que hacer una fachada en la que no perdiera importancia la cúpula de Miguel Ángel. ¿Sí? Entonces, Carlos Maderno, que es el que hace la fachada definitiva de San Pedro, hace una fachada que se concluye en 1612, ya en pleno barroco. Carlos Maderno va a hacer también la fachada de Santa Susana, es una de las iglesias más importantes que nos vamos a encontrar, y lo que nos hace es una fachada en el Vaticano en la que no hay torres. Por eso sabéis, la fachada del Vaticano sale 500 veces en televisión. Entonces, para que al transformar la Cruz griega en cruz latina no pierda presencia la cúpula, tenemos que hacer una fachada que sea totalmente uniforme, que no tenga torres, porque si ponemos torres ya, la cúpula de Miguel Ángel se pierde en la noche de los tiempos. Entonces, esa fachada que hace Carlos Maderno va a permitir que dentro de lo que cabe, porque evidentemente la cúpula no es lo que hubiera sido con una planta de cruz latina y griega, pero bueno, por lo menos se vislumbra bien lo que es la fachada. Yo os digo, de Carlos Maderno es la fachada del Vaticano, pero también va a ser la iglesia de Santa Susana. La iglesia de Santa Susana está muy próxima a Santa María de las Victorias, donde está el éxtasis de Santa Teresa y ambas están muy cerca de la Plaza de la República en Roma. Bueno, ahí tenéis. La cúpula de San Pedro. Aquí esta foto, como es aérea, la cúpula tiene mucha prestancia. Cuando uno llega allí no tiene tanta prestancia. Pero mirad, esta es la fachada que os digo de Carlos Maderno. Carlos Maderno hace esto y lo hace hasta una altura que no impide ver la cúpula. Entonces, cuando nosotros llegamos a la Plaza de San Pedro, que aquí no se ve porque están las casas, tenemos esta imagen, pero vemos el tambor y vemos la cúpula. Bien, la cúpula, como os decía, Miguel Ángel realmente lo que hace es esta parte de aquí, hace la parte del tambor y poco más. Ese tambor enorme con esa alternancia de vanos, vanos-ventanas en los que hay frontones triangulares y curvos. Aquí no se aprecian bien, pero está en uno hay tu frontón triangular y en el otro curvo. Esa alternancia nos habla de maderismo y de lo que luego va a ser el barroco. Y aquí tenéis esa cornisa saliente que yo os decía, que provoca movimiento, que provoca encina mismo y que provoca efectos de claro oscuro con esas columnas pareadas. ¿De acuerdo? Entonces, esto es lo que define la cúpula del Vaticano diseñada por Miguel Ángel y es lo que va a inspirar luego a casi todas las cúpulas que vienen a posteriori. Lo que va a hacer ya como de la puerta es la cúpula propiamente dicha que la había diseñado Miguel Ángel, pero Miguel Ángel, ya os digo, era más redondita, más media naranja. Y ya como de la puerta, lo que hace es elevarla 7 metros, hacerla un poquito más puntiaguda para que se repartan mejor las cargas. Cuando los cúpulas son tan media circunferencia, el peso es mucho más grande. Entonces, si os acordáis, la de Brunelleschi también tenía una forma como de octómano cuando la estuvimos estudiando y es por eso para que las cargas se repartan mejor. Bueno, pues esta es la cúpula de San Pedro y ya os digo, si queréis verla bien, tendríais que daros un paseíto por aquí detrás para poder verla o intentar acceder a los jardines vaticanos y verla. Bien, ¿alguna duda, alguna pregunta sobre la...? Sobre el Capitolio, sobre la cúpula de San Pedro... Vale. Pues vamos con el último edificio que hace Miguel Ángel que es el que nadie conoce. Miguel Ángel hizo una iglesia en Roma que se llama Santa María de los Ángeles y los Mátiles, que nadie conoce y nadie visita. Y es una pena porque es una maravilla de iglesia, ¿eh? Santa María de los Ángeles y de los Mátiles está en la Plaza de la República, situada frente a la Fuente de las Náyades. Esta fuente es una fuente de Haga del año 1900, con lo cual es una fuente de principios del siglo XX, es una fuente cercana en tiempo a nosotros. Acordaros que las Náyades eran las linzas de agua dulce y de las fuentes que eran muy célebres y que cada fuente de Roma tenía su nombre. Con su propia Náyade y con su propia leyenda, ¿eh? Fijaros si las Náyades eran importantes. Además, eran muy positivas porque tenían virtudes curativas y se decía que quien bebía de esas fuentes de las Náyades se curaba de las enfermedades que tuviera. Si bebías te curabas, pero el baño estaba prohibido, era sacrílego. De hecho, fijaros, hay una leyenda que dice que Nerón se bañó en la Fuente de Marcia y a los pocos días fue atacado por unas fiebres y de una especie de parálisis que le duró varios días. Y eso se achaca a que Nerón se saltó la norma y en vez de beber de la fuente, se bañó en ella, ¿eh? Santa María de los Ángeles y de los Mártires va a ser diseñada por Miguel Ángel y es la única iglesia renacentista de Roma. La única, ¿eh? La iglesia está situada, ya os digo, junto a la Plaza de la República y es una de las más especiales de la ciudad debido a que su aspecto exterior, totalmente derruido, contrasta con su espectacular interior. Le encargan a Miguel Ángel esta iglesia en una zona muy determinada. El terreno que ocupa la iglesia de Santa María de los Ángeles estaba ocupado en su día por las termas de bienvenida. Las termas, ya sabéis que tienen diferentes salas, tres salas principales, que son el frigidario, la sala de agua fría, el caldarium, sala de agua caliente y el tepidario, sala de agua templada. Bueno, pues Miguel Ángel le encarga en esta iglesia y la va a diseñar sobre el tepidario de las termas de Dioclecia. Bueno, las termas de Dioclecia no son visitables. Hoy en día son un museo, ¿eh? Son un museo de arte antiguo. Estuvimos en ese museo, ¿verdad, Trini? Es que yo no he vuelto... O sea, hay cosas que voy modificando los viajes, pero yo creo que en ese viaje sí estuvimos en ese museo. Estuvimos en ese museo, en esas termas de Diocleciano, que se conservan hoy en día como museo. Pero de esas termas se cogió la sala más grande, que es el tepidario. Era el frigidario, como es una sala de agua fría, es más pequeño. El caldarium, también al ser la sala de agua caliente y estar acopulado, también es más pequeño. Y la zona donde estaba la mayor parte de la gente que pasaba el tiempo era en el tepidario, porque era la sala de agua templada y es, pues como hoy en día cuando vamos a una piscina climatizada, la zona más agradable, que no es ni muy fría ni muy caliente. Entonces, tiene una estructura alargada y Miguel Ángel aprovecha esa estructura rectangular alargada inmensa del tepidario para hacer esta iglesia de Santa María de los Ángeles y de los Mártires. Las termas en la antigua Roma eran una demostración de la grandeza del imperio. O sea, era uno de los... Son los edificios más grandes que había en la antigua Roma, ¿eh? En un intento de conquistar Roma, los godos cortaron el suministro de agua de todos los acueductos a la ciudad y hubo muchas termas que quedaron en el abandono. Entre ellas, esas termas de Diocleciano. Cuando las termas quedan en abandono, o sea, cuando ya termina el Imperio Romano y ya cambia el concepto cultural con esas invasiones germánicas, pues estas termas se abandonan y se van a convertir en lugares altamente peligrosos porque, como tenían mucho recoveco en muchas salas, porque no solamente estaban esas tres salas, había bibliotecas, había saunas, había salas para vestuarios, para cambiarse, etcétera, pues bueno, se van a llenar de forajidos, de bandidos y van a ser centros de prostitución. O sea que ahí va a ir lo peorcito de la ciudad. Entonces, durante el Renacimiento se intenta lavar un poco la cara de las termas. De hecho, las termas de Diocleciano están en pleno centro de Roma y se intenta acabar con eso, acabar con esos forajidos, con esos bandidos, con esa prostitución y entonces los terrenos son adquiridos por el cardonal Giovanni di Bella y decide crear una villa rodeada de jardines. Entonces, se propone en este momento la construcción de una iglesia sobre las termas de Diocleciano. ¿Con qué finalidad? Pues mirad, la finalidad es dedicarla al recuerdo de todos esos cristianos que intervinieron como esclavos en la creación de las termas, en la fabricación de esas termas y que fallecieron construyendo las termas. Bueno, en el año 1563, el papa le encarga a Miguel Ángel que transforme el tepidarium de las termas de Diocleciano en el imponente salón que va a ser la iglesia de Santa María de los Ángeles y los Mártires. La iglesia, cuando entramos a ella, conserva la estructura. Lo que pasa es que Miguel Ángel hizo una iglesia con un interior muy sobrio, muy renacentista y luego esta iglesia, en la época barroca, se encarga de que la decoren. Entonces, claro, cuando nosotros entramos a Santa María de los Ángeles y los Mártires, vamos a ver el espacio de lo que era el tepidarium, un espacio que reconvierte a Miguel Ángel en iglesia, pero la decoración que vemos hoy en día no tiene nada que ver con lo que hizo Miguel Ángel porque se redecora en el barroco por Bambitelli. Entonces, la planta responde a Miguel Ángel, pero yo os digo, la decoración es totalmente barroca. El interior de la iglesia es sorprendente porque además, ahora os pondré una foto del exterior y del interior, que es el exterior, que son cuatro ladrillos. Además, es una cosa muy pequeñita y de ladrillo. Entonces, tú entras allí y es la iglesia más monumental que tiene Roma después de San Pedro. Entonces, claro, no te puedes imaginar de ninguna manera que aquello esté allí. Bueno, tiene unas dimensiones impresionantes, os digo. El templo tiene una magnífica decoración con unos enormes frescos en las paredes y con unas monumentales columnas de mármol de diferentes colores. Además, en el suelo se puede ver la línea meridiana. La línea meridiana fue trazada por Francesco Bianchini a principios del siglo XVIII, en 1703, que nos indicaba el mediodía y la llegada de los hosticios y los eclonaccios, además de funcionar como calibrado. La línea meridiana se utilizaba mucho en esta época. El otro día, cuando estuvimos en Isla Escorial, os acordáis que también había una meridiana en una de las salas del Escorial. Bueno, pues eso es muy utilizado en la época. Bueno, la iglesia tiene un órgano de un tamaño enorme. Es un órgano monumental con 5.400 tubos. Qué bueno, es un órgano reciente, es nuevo, no es un órgano antiguo. Y bueno, yo no he tenido la suerte de escuchar nunca cuando tocaron el órgano, pero esa es la idea. Mirad, esto es la fachada de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Esto es la Plaza de la República. Esta parte de aquí a la derecha, donde está el vano, son las termas de Dios cristiano. Y la entrada a la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires es esta de aquí. Como veis, cuando uno ve esto, no te imaginas ni por asomo lo que te vas a encontrar cuando entras dentro. Pero yo os digo, esto es las termas, todo de la derecha son las termas y esta es la iglesia de Miguel Ángel que se conserva. Bueno, esta es la fachada y vamos a ver el interior. Esto es el interior. Entonces, imaginaros... ¿Alguien conoce la iglesia? Tú entrarías conmigo, tú si la conoces porque has entrado conmigo en Santa María de los Ángeles y los Mártires. Entonces, bueno, pues fijaros la monumentalidad de la iglesia. Entonces, sobre ese tepidarium, sobre esa sala rectangular del tepidarium de las termas de Dios cristiano, está hecha la iglesia. Y bueno, lo único que claro, en época de Miguel Ángel era muy sobria en el interior, porque no me digáis si es una cientista, pero yo os digo que luego se reforma en el siglo XVII en el barroco por Van Vitelli. Entonces, bueno, pues iba a dar como otro ornato y entonces, bueno, la estructura sí que responde a Miguel Ángel, pero todo lo que es el desarrollo de decoración que hay actualmente ya es de época de Ángel. En la actualidad, en esta iglesia solamente se hacen cosas de Estado. Se hacen funerales de Estado, del Ejército y cosas así. O sea que es una iglesia... Es fácil visitarla porque tiene poco culto, entonces se puede entrar a visitarla con una gran facilidad, pero yo os digo que está reservada para cosas de muy alto nivel en el Estado. Pues esta es la famosísima iglesia de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Mirad este tipo de vanos que tenéis aquí encima de este retablo. Estos son vanos claramente termales. Estos vanos se utilizaban en las termas. Después los empezó a utilizar Andrea Palladio en sus construcciones arquitectónicas y esto nos está indicando que estamos en un edificio o termal o de inspiración termal, ¿de acuerdo? Ya os digo, esto es... Es parte de esas termas, pero luego Andrea Palladio lo va a incorporar a su arquitectura de forma sistemática. ¿Vale? Eso, por ejemplo, si en Venecia, que acabamos de estar, pues en San Andréa de la... San Francesco de la Piña, que es una de las iglesias, una de las fachadas que hace Andrea Palladio en Venecia, pues se ve perfectamente esta inspiración en estos vanos, o en San Giorgio Maiore o en todas las iglesias que hace Andrea Palladio en Venecia. Bueno, pues con esto acabamos Miguel Ángel. ¿Dudas, preguntas sobre Miguel Ángel? Bien. Esta iglesia última, todo el mundo cuando hablamos de Miguel Ángel arquitecto habla de la cúpula del Vaticano y del Capitolio. Para de contar, ¿eh? Entonces, bueno, pues yo os he incluido absolutamente todo lo que hizo y sobre todo, fundamental, en Miguel Ángel el Capitolio porque marca... Es la primera plaza con sentido urbanístico de la historia de la arquitectura y de la historia del arte y marca un antes y un después. Esa simetría, esa armonía, esas fachadas iguales, ¿eh? Y sobre todo la utilización de esas pilastras de orden conusal van a ser... No, no, no, las estatuas de Castor y Pollux no son de Miguel Ángel, ¿eh? Y entonces esa... esa... esa estructura... Miguel Ángel lo que hace es la arquitectura. Yo estoy hablando aquí de Miguel Ángel como arquitecto. Si os dais cuenta, el día pasado hablamos de las tumbas medicheas y no hablé de ninguna arquitectura. Me ceñí a lo que era la parte arquitectónica. Estamos hablando de Miguel Ángel como arquitecto, ¿vale? Entonces, sobre todo, ya os digo, a nivel arquitectónico, os digo porque es una pregunta de examen fácil, ¿eh? Esa plaza con ese sentido de armonía, de equilibrio, de simetría, ¿eh? Y con esas pilastras de orden colosal o gigante, eso marca un hito en la historia del arte y a Miguel Ángel se le conoce fundamentalmente como arquitecto por eso. ¿Ok? ¿Alguna pregunta más? Bueno, pues si no hay ninguna pregunta más, corto esta gran...