Hola, buenas tardes también a los que nos veis en diferido. Esta es la octava tutoría de Fundamentos de Investigación de este curso. Y tanto en clase como en casa estaba comentando que he mandado a todos los alumnos y alumnas de este centro, de Rivas, un correo sobre el APEC porque están a punto de publicarla en el curso virtual. Para que estéis atentos, os recordaba además en ese correo que no es un APEC que haya que entregar, que se evaluaría a través de dos preguntas en el examen y que mi intención es que si la publicaban esta semana a primeros, pudiéramos verla en la tutoría siguiente. Pero como yo veo que se están retrasando. Un poco quizás tengamos que verla en la última, antes de Navidad. Aunque es que el equipo docente ha dicho que va a poner las respuestas, va a colgar las respuestas antes de Navidad. Con lo cual es que el plazo es tan breve que me gustaría que lo viéramos sin que el equipo docente haya colgado las respuestas. Pero bueno, así un poco sin que nadie nos oiga, hay un tutor que ha colgado en el curso virtual ya las instrucciones, no sé si alguien lo ha visto. El equipo docente no es que lo haya dicho, porque a lo mejor puede ser un poco para sus alumnos, un poco diferencia con otros alumnos que no la tienen todavía para trabajar sobre ella. Pero bueno, como sé que o creo que han colgado ya las instrucciones, podéis buscarlas en los foros, porque ahí os digo que por ahí andan ya las instrucciones rondando, por si queréis ya empezar a trabajarlas. Además es un formato que conocemos, así es que no os preocupéis porque va a ser muy fácil y el día que la hagamos aquí en clase pues no nos va a llevar mucho tiempo, ya veréis que estamos acostumbrados a leer una investigación y a contestar unas preguntas. Nada más, ¿vale? No os adelanto más, simplemente que estéis pendientes, que miréis un poco los foros, que a lo mejor ya podéis encontrar por ahí la PED y que si el equipo docente la publica inmediatamente. Pues que yo ya planificaré la semana que viene, en vez de estudiar uno de los capítulos, hacer preguntas de los capítulos, que veamos esa PED un poco en detalle para que os aseguréis esas dos preguntas del examen, ¿vale? Venga, pues ahora sí que recordad que nos habíamos quedado al final del capítulo 7, en la investigación de los diseños post-facto. Nos faltaba un último apartado. Hasta aquí ya habíamos visto estos diseños, primer tipo de diseños no manipulativos, en los que no hay manipulación alguna de la variable independiente, sino que se selecciona a los participantes de la investigación por sus valores, precisamente en esas variables dependientes e independientes que ya han sucedido. Y habíamos visto esa clasificación en diseños de grupo único, en diseños retrospectivos y prospectivos. Y, bueno, pues habíamos visto también que había un, bueno, estábamos viendo su utilidad, la utilidad de esta investigación no manipulativa en diferentes ámbitos. Y uno muy concreto que añaden al final del capítulo es las investigaciones epidemiológicas en psicología de la salud, en psicología clínica, ¿de acuerdo? Estas investigaciones epidemiológicas, bueno, pues se basan en el estudio de los diseños post-facto, en el hecho de que, bueno, pues hay un interés por ver cómo se distribuyen las enfermedades y cuáles son sus determinantes. Este es, bueno, en principio la definición o la función es de la epidemiología. Y esa epidemiología puede ser tanto descriptiva, es decir, cómo se distribuye esa enfermedad o ese evento de salud en la población, a qué grupos afecta más, en qué rangos de edad, etcétera. objetivos descriptivos, o más analítica, estudiar más a fondo los factores que determinan esa distribución o aparición de las enfermedades. Dentro de su función analítica, la epidemiología puede utilizar todas las metodologías que hemos visto anteriormente, que es tanto experimental como cuasi-experimental, y todas las post-factos que vimos la semana pasada. Pero bueno, aquí sí que se centran más en concreto en la función descriptiva de la epidemiología, con un diseño concreto, que es un diseño transversal o de prevalencia, y bueno, que se define como la medición o descripción de una serie de variables, en una población determinada, que se ha tenido que definir esa población, y en un momento determinado, diciendo cuáles son los criterios de inclusión-exclusión, o bueno, en todo caso, cuáles son los casos y los no casos para esa definición, para esa descripción. Y lo que nos proporcionan estos diseños transversales o de prevalencia, precisamente son dos medidas, que es muy importante que conozcáis qué significan, porque habréis oído hablar de prevalencia e incidencia un montón de veces, ¿verdad? Últimamente, seguro que a diario, prácticamente. Pero bueno, pues su sentido o su fórmula de cálculo está en la pizarra, y la prevalencia es el número de casos totales de una enfermedad, nuevos y antiguos, en un momento dado, en el momento determinado. Pues en esa población en la que estamos estudiando, ¿de acuerdo? En ese momento dado. Y la incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado que suceden en la población que está expuesta a esa condición, aunque pueda sufrir esa condición de salud, en un momento determinado. Simplemente, pues que es para distinguir qué es prevalencia e incidencia, ¿vale? Pues si os lo preguntaran. Utilidad, bueno, pues nada más para finalizar. El capítulo os da algunas de las utilidades de este tipo de diseños transversales o de prevalencia, y es que proporcionan aspectos de salud de una comunidad y las necesidades que puedan tener en cuanto a realizar una intervención. Esto es importante para tomar decisiones en cuanto a qué políticas de intervención hay que introducir en una población, en una sociedad. Aportan conocimiento sobre la... La prevalencia, los casos nuevos de una enfermedad, o cuáles son los factores de riesgo de padecerla, de caer en un... De ser caso de esa enfermedad. Además, permiten, pues, generar hipótesis etiológicas. ¿Cuáles son las causas de esa enfermedad? Pueden apuntar a dónde pueden estar las causas para poder intervenir en ellas. Y, efectivamente, tomar acciones preventivas. Si describimos perfectamente esas causas, pues ya podemos introducir... Acciones para prevenirlas. Bueno, en principio, pues, como metodología descriptiva que es, lo primero que ofrece, además, son hipótesis para investigaciones posteriores que ya sí que puedan dar lugar a obtener inferencias de causalidad y que nos permitan intervenir con más conocimiento de esa situación o condición de salud. ¿De acuerdo? Es algo muy importante para cualquier enfermedad. Es algo fundamental que, como psicólogos, podamos estudiar. ¿Vale? Bien, pues este es el final del capítulo 7. Me imagino que ya lo habréis estado estudiando durante esta semana. Y vamos a ver el cuestionario. Sí que quería... Porque veo que está conectada Esther de Lías. Hola, Esther. Que deciros que sí que hay una compañera, Esther, que se conecta por webconferencia, que me mandó por correo, que yo sugerí que, bueno, pues que si estabais ahí dándole vueltas a lo mejor o que oíais alguna noticia... Hola, Esther. Pues que compartierais con los compañeros si habíais tenido idea de algún diseño o algún tema que os interesara. Y ella compartió conmigo, pues, alguna idea que tenía sobre diseños y posibles preguntas que podría dar lugar y nos estuvimos un poco discutiendo por correo. Yo le he preguntado si quería ponerlo en clases y que ella misma quería preguntar, o sea, presentarlo, sus ideas y lo que estuvimos discutiendo. Bueno, pues no me ha comentado nada. Pero sí que en cualquier clase ya puedes poneros una investigación que propuso para estudiar la influencia de la dieta, en concreto la dieta mediterránea, su efecto positivo sobre la obesidad infantil que pueda tener, el efecto que pueda tener para prevenir la obesidad infantil. Y ella, pues, estuvo ahí pensando en posibles diseños para estudiar esa relación entre dieta y obesidad infantil. En una población concreta donde se sabe que hay niños obesos, ¿de acuerdo? Pues no sé si ella quiere en algún momento presentároslo o haceros las preguntas. Bueno, puede ser un ejercicio ya un poco para el final o para el día que veamos incluso la APEX si nos sobra tiempo ver algún caso más, incluso, pues, de compañeras que han estado dándole vueltas y pensando qué utilidad pueden tener todos los diseños que estamos estudiando. ¿Vale? Pues sí que ahora voy a abrir el cuestionario. Para que podáis escanearlo. Esta vez tiene dos secciones, ¿vale? Diseño. Sí que es un diseño un poco... No, digamos, un examen no antiguo, pero ya de hace unos años quizá no era el mismo manual que se utiliza ahora, pero bueno, nos pueden valer las preguntas porque no... No es un diseño que suele preguntarse muy a menudo, pero no descarto que sí que pueda ser que os caiga en el examen, ¿vale? Os dejo un momento para que lo escaneéis, abráis el cuestionario porque lo primero que encontráis es el diseño y si queréis lo leemos juntas y ya respondemos preguntas, ¿vale? Yo lo comparto aquí que lo tengo ahora cuando... Si todo lo tenéis ya abierto, pues voy a ir compartiéndolo yo aquí en pantalla. Doy un momento para que lo leáis individualmente. Vale. ¿Lo habéis leído? ¿Lo tenéis ya claro, el diseño? ¿Sí? Lo leemos juntas si queréis otra vez, ¿vale? Venga, alguien con buena voz ahí que lo lea en alto y lo oigan todos. ¿Quién lo lee? ¿Alguna de vosotras quiere leerlo? Venga. ¿Sí? Venga. Sí, sí. Así... Es que una de las etapas especialmente no familiar se presenta en muchos operativos y también es el estado de ánimo. Hay un mayor número de conflictos con muchas de aquellas. Según algunos estudios, este proceso de adaptación a la vida junta puede verse determinado por los recursos que la adolescente percibe de su adolescencia. El apoyo afectivo que previenen los padres y de sus compañeros y de su pareja favorece la autoestima, la sensación de aceptación social e incluyen las preguntas de ayer. En un estudio se analizó el papel que exerce el apoyo social que percibe la adolescente de los padres a amigos en resultados de ánimo y con muchas de ellas. ¿Cuáles son las razones por las que la adolescente Seleccionaron mediante un estudio estatístico por lo que era la definición del sexo ibérico de género rural y urbano. Mil dos participantes de 12 a 20 años periodos de constitución de las tres pasos de la adolescencia para complementar estos posicionarios. El primero evaluó la percepción de un apoyo social . El segundo medía el estado de ánimo del vecino , y el tercero el nivel de consumo de sustancias adhesivas . Sexta, los resultados indicaron una correlación negativa entre el apoyo percibido de los padres y el estado de ánimo Por el contrario, se incluyó una correlación positiva entre la percepción de apoyo del pareja y el consumo de alcohol y cannabis y el ánimo del vecino . Los autores del estudio concluyen que el apoyo de los padres en este periodo de transición es un factor relevante para la justificación de la adolescencia. Vale, genial, muchas gracias. Aquí sí que os quiero hacer notar una cosa. Habéis visto cuando se evalúa la percepción del apoyo social, ¿verdad? Habla de tres cuestionarios. Quedaros con esos nombres porque son cuestionarios porque vamos a ver a continuación la metodología o las investigaciones a través de encuestas. Pues aquí haremos una distinción de la encuesta como técnica o como método de investigación. Pues veis que aquí se están utilizando cuestionarios y encuestas para medir unas variables. ¿Vale? Quedaos con esa distinción porque luego nos va a servir para entender cuando veamos lo que es utilizar una encuesta como técnica en otras metodologías de investigación. ¿Vale? Bien, pues vamos a contestar a las preguntas. ¿Este estudio es cuasi-experimental, es post facto, pre-experimental? Bueno, esta casi está contestada porque estamos en el tema de metodologías post facto y es que no hay ninguna manipulación. en esta investigación, ¿verdad? No hay ninguna variable. Se selecciona a los participantes, ¿verdad?, por sus características. Vale. Una característica esencial de los estudios es post facto. Bien, pues aquí marcaríamos es post facto, como os digo. En el caso de que os caiga en el examen tendríais que reconocer esas características. Bastante fácil porque se puede descartar que es cuasi-experimental. No hay grupos formados en los que se manipule ninguna variable. Tampoco es pre-experimental. ¿Vale? Bien, podría considerarse que este estudio es transversal al medir el cambio neto de las tres fases de la adolescencia. Es de grupo único porque evalúa la relación entre varias variables en un solo grupo o al tener grupos formados es un diseño solo post con grupo control. ¿A esta qué responderíais? Por aquí ya han opinado. No sé si en casa a lo mejor lo han oído. A ver en casa si tienen alguna opción preferida. Esther nos dice la A. Aquí han dicho la B. Puede que sí que haya acertado. Hay algún momento en el que habla de que elige participantes en la adolescencia que cubren los tres periodos o tres fases de la adolescencia pero en ningún momento ha dicho que haya hecho grupos por edad. Sí que ha sugerido que cubre esas tres edades pero no los ha dividido o aparentemente por lo que nos indican aquí no se han dividido en esas tres fases de la adolescencia para ver la diferencia que pueda haber en esa percepción del apoyo en esas tres fases con respecto a las conductas que realizan estos adolescentes. En principio la más aproximada sería la B como han dicho aquí. Que hay un grupo único que cubre toda la etapa de la adolescencia en sus tres fases y las relaciones entre las variables que se están estudiando. Marcaríamos en este caso la B. Pasamos a la tercera pregunta. ¿Podemos considerar que el estado de ánimo depresivo es una variable dependiente, independiente y de control? Y al contestar tened en cuenta que en los estudios de Sports Facto es un poco teórico el que el investigador defina la variable dependiente como independiente. ¿Cómo podríamos entender esa variable aquí como dependiente o como independiente? En caso han dicho la A. También, ¿verdad? Es una variable dependiente sobre la que influye el apoyo percibido sobre el ánimo depresivo. Sería una de las variables dependientes. ¿Este tipo puede establecer hipótesis de tipo causal, lineal o relacional? ¿Qué tipo de hipótesis son posibles en los estudios de Sports Facto? En concreto aquí ¿cuáles serían las hipótesis posibles? ¿Hipótesis relacional? Sí, efectivamente. En los estudios de Sports Facto descartamos causalidad. Aquí no hay manipulación de variables no podemos hablar de validez interna. Serían hipótesis relacionales relaciones entre las variables de estudio. También en casa estáis de acuerdo. Una hipótesis de estudio sería el apoyo afectivo familiar y de amistad están relacionados con el ajuste social de la adolescencia. El apoyo afectivo familiar y de amistad causan una mejora en el ajuste social del adolescente. Y en la adolescencia un ánimo depresivo sería causado por la ausencia de apoyo familiar. Por descarte, hay una palabra clave que te descarta opciones y te deja solo una posibilidad. Dicen la A y también en casa ¿estáis de acuerdo que sería la A? Sí, ¿verdad? Efectivamente. La B y la C nos habla de causalidad y acabamos de responder en la anterior que no hay posibilidad de hipótesis causales con lo cual el apoyo familiar y de amistad están relacionados con el ajuste social del adolescente. Ya veis que no hay preguntas muy difíciles que este equipo docente raramente va a intentar pillaros o hacer preguntas a mala idea si es que con un poco de ese estudio de Picardia viendo las respuestas tenéis asegurado el examen. ¿Cuántas variables dependientes tiene este estudio? Dependientes, ¿eh? ¿Tres, dos o una? Antes habíamos visto una de ellas. ¿Verdad? ¿Qué era? Claro, ¿cuál sería alguna más podemos decir? O solamente esa, una y dos. Efectivamente. Serían dos. ¿Sí? Vale. Y la última pregunta del diseño. ¿La selección de la muestra en este estudio utiliza? La pregunta viene un poco de atrás pero bueno también para ir volviendo a otros temas y porque vamos a hablar de la muestra también en las encuestas. ¿La fijación, el muestreo por cuotas o el muestreo de conveniencia? Si queréis lo repasamos como dice que ha seleccionado la muestra. Mediante muestreo estratificado proporcional. ¿Que ese tipo de muestreo ya es un muestreo? ¿De qué tipo? Si recordáis un poco. Probabilístico o no probabilístico. ¿Qué os suena que era? Ese tipo de muestreo estratificado proporcional. Por intentar clasificarlo un poco. Hay que reflejar un poquillo en casa a ver qué nos dicen. Entiendo, probabilístico ¿verdad? Está dentro de los probabilísticos. Pues el muestreo por cuotas es no probabilístico y el de conveniencia tampoco. Así que casi ya está la respuesta está clara. Sabiendo que el muestreo que han hecho es probabilístico y que el muestreo por cuotas y el de conveniencia no lo son lo que ha utilizado este muestreo es la fijación y efectivamente es así porque como criterio de fijación para establecer esas la cantidad de participantes en esos estratos que ha hecho en la muestra ha utilizado el sexo y el tipo de centro. Si era rural y urbano. Ese es el criterio de fijación. Recordáis que era la fijación que era la forma en que se hacían suburubos dentro de la muestra o dentro de la población que eran más similares y dentro de cada subgrupo se elegían con un criterio de fijación el número de participantes. El criterio que han seleccionado es hemos utilizado una fijación para elegir en función del sexo y el tipo de centro rural y urbano. Se ve aquí claro pero yo creo que nos haría falta mucho más que saber que el estratificado proporcional es probabilístico para descartar las otras dos opciones y elegir que aquí lo que se ha utilizado es la fijación para formar la muestra. Vamos a la siguiente sección del cuestionario que son preguntas teóricas de examen. Primera pregunta. En los diseños es post facto. La variable independiente es de selección de valores. Se establecen relaciones causales ya que la variable independiente antecede a la dependiente. Hay covariación entre ellas y se puede descartar explicaciones alternativas. Esta parece mentira cochina esta respuesta, ¿verdad? Hay cosas que chirrían como el tema de la causalidad, que el independiente antecede a la dependiente con toda seguridad. No está claro en los respost facto. Bueno, aunque los prospectivos se intenta mejorar en este sentido. Vale, la tercera opción que dice que se controlan variables extrañas intrasujeto asignando aleatoriamente los sujetos a los grupos. Pues es que no hay asignación aleatoria. Aquí hay selección de valores, ¿verdad? Lo que estáis contestando en casa, claro. Es post facto. Su característica es que se selecciona a los sujetos por los valores en la variable dependiente e independiente dependiendo de si eran prospectivos o prospectivos. Os acordáis, ¿verdad? En cualquier caso esas variables ya han sucedido. Marcamos la A. Aquí ya vamos a contestar en estas primeras preguntas cuestiones generales sobre los diseños es post facto. Un diseño es post facto. Prospectivo de grupo único. Ya hablamos de un tipo concreto de diseño. Prospectivo de grupo único. Estudio las relaciones entre los diferentes niveles de la variable dependiente. Diseños es post facto prospectivos de grupo único. Bueno, lo pensáis. Un diseño es post facto retrospectivo. Tanto la variable dependiente como la independiente han tomado sus valores antes de comenzar la investigación. Y última opción. Prospectivo. Un diseño es post facto prospectivo simple. Estudia la relación entre todos los valores de la variable objeto de estudio en un grupo de sujetos. Aquí tenéis que tener muy claro y diferenciar cada uno de los diseños para saber cuál es mentira. Hay dos que son mentiras, que está diciendo algo que pertenece a otro tipo de diseños. ¿Reconocéis cuáles son esas que son mentiras? Aquí han dicho A y la C. Sí. ¿En casa estáis de acuerdo? ¿Los pronunciáis de alguna manera? Pero vamos, yo creo que está claro que no hay un diseño prospectivo de grupo único. No lo hay. ¿De acuerdo? Con lo cual, falso. Y el prospectivo simple no es verdad. Que estudie la relación entre las variables en un solo grupo. Utiliza un grupo que tiene dos grupos que tienen el valor de ausencia o presencia de la variable. Con lo cual, el único real aquí, o verdadero, es que un diseño retrospectivo, tanto la variable independiente como la independiente ya tienen sus valores cuando se inicia la investigación. Ya han sucedido, ya se han solucionado a los participantes con esos valores que ya han sucedido. ¿De acuerdo? Entonces sí que marcaríamos la B. Pregunta número 10. Los diseños es post facto. ¿Permiten establecer relaciones causales? Nosotros creemos que la tenemos ya clara de todos que no. Pueden estudiar más de una variable independiente o seleccionan la muestra solo por la variable independiente pero no por la dependiente. La B. Sí, yo creo que está claro, ¿verdad? Porque las otras no son verdad ninguna de las dos. Se puede seleccionar la muestra por la variable independiente y también por la dependiente y la independiente como hemos visto en la pregunta anterior en los diseños retrospectivos. Sí que se puede estudiar más de una variable independiente. En una investigación es post facto. Pregunta 11. Para el estudio del efecto de más de una variable independiente se utiliza un diseño, y aquí relacionado con la pregunta anterior hemos dicho que sí que se puede estudiar más de una variable independiente. ¿Qué tipo de estudio sería ese? Prospectivo simple, prospectivo complejo, evolutivo secuencial, prospectivo complejo. Comentan aquí. Sí, ¿verdad? Sí, efectivamente. Era como nos recordaba aquellos experimentales factoriales en que seleccionaban varias variables independientes pues eran de los prospectivos complejos o factoriales. Opción B. Pregunta número 12. Los diseños es post facto únicamente permiten establecer entre las variables de estudio relaciones bueno esta es un poco como veáis bastante insistente y una pregunta bastante probable. Predictivas, causales o de co-variación. Y contestáis la C. De co-variación. Sí, ¿verdad? Vale. Veis que es que gusta esta pregunta. Que se pregunta de muchas maneras diferentes y en muchos exámenes para que lo tengáis claro. Pregunta 13. En los diseños prospectivos de grupo único se establecen relaciones entre retrospectivos de grupo único. ¿Vale? Todos los valores posibles de la variable dependiente y de la variable independiente. Dos valores de la variable independiente y un valor de la variable dependiente. Dos valores de la variable dependiente, caso y control que se comparan con una serie de posibles variables independientes. ¿Cuál es la opción que pensáis que es? Alguien tiene respuesta para esta pregunta. Los diseños prospectivos de grupo único. Todos los valores posibles de la variable dependiente y de la variable independiente. Sí, sí que es la A. Sí que es la A. Todos los valores posibles. Lo que pasa es que aquí es que es verdad que puede ser sabes que sí. Yo sabía que esta pregunta y es que es verdad que añade el decir que son retrospectivos de grupo único. Si hubiera dicho de grupo único, sería más sencilla la respuesta, porque de grupo único relaciona todos los valores de la variable dependiente y de la variable independiente en un solo grupo. Entonces es que ahí introduce la palabra retrospectivos que puede ser un poco confusa porque los de grupo único pues no... Yo creo que en el libro no los clasifica ni como retrospectivos ni como prospectivos. ¿Verdad? Me parece que este era el problema de esta pregunta que yo la incluí porque yo no sé si... Yo no tengo constancia de que la hayan reclamado, pero es verdad que se preguntaba así. Como los de grupo único como retrospectivos y sí que sería la A en este caso. Cuando dice de grupo único, pues todos los valores de las variables que se están estudiando se estudian en el mismo grupo. Pregunta número 14 En los diseños retrospectivos la selección de las variables independientes para estudiar o sea, se seleccionan las variables independientes para estudiar su influencia en las dependientes. En los retrospectivos, ¿eh? Seleccionan los participantes por los valores de las variables dependientes o el control es extremo, por lo que se puede decir que es casi un experimento por su validez interna. Sí, porque la primera opción se hace referencia a los prospectivos y la C es totalmente mentira. Sería la B y sí, en casa no tenéis duda también que es la B. En el diseño retrospectivo de comparación de grupos la diferencia entre el grupo de casos y el grupo de controles debería estar únicamente en poseer o no la característica que interesa investigar. No se puede utilizar el emparejamiento para controlar las variables que pueden afectar las características que se investiga. Tienen menor validez interna que el diseño retrospectivo simple. ¿Han dicho A? Aquí también he oído A. Sí, ¿verdad? Vale, pues efectivamente en el diseño de comparación de grupos, casos y controles pues la única diferencia es que uno de ellos posee las características que se investiga y el otro no. Porque el emparejamiento sí se puede utilizar se podría utilizar para igualar precisamente a esos casos y esos controles lo más posible y validez interna hemos dicho que en los diseños de superfacto no tiene sentido hablar porque no es nuestra intención obtener relaciones de causalidad sino solamente relaciones entre las variables o variación entre ellas. Preguntaría 16, cuando en una investigación es post facto, se quiere estudiar la relación entre una amplia gama de valores de la variable dependiente y de la variable independiente el diseño a utilizar sería un diseño prospectivo complejo factorial diseño de grupo único o diseño evolutivo secuencial y está relacionado con lo que hemos respondido antes. ¿Han dicho A? Un diseño prospectivo complejo o factorial ¿Estáis de acuerdo aquí? Han dicho diseño de grupo único por eso decía yo que estaba relacionado con lo que hemos visto antes porque había puesto el adjetivo retrospectivo antes de grupo único pero en el que ya se decía que se estudiaban la relación entre muchas variables dependientes e independientes en un solo grupo con lo cual sí sería un diseño de grupo único en una única muestra amplia de muchos participantes se estudian muchas variables dependientes e independientes al mismo tiempo para ver sus relaciones esa sería la característica principal de los diseños de grupo único en el diseño post facto retrospectivo simple sólo hay un grupo que representa todos los valores de la variable dependiente e independiente y el investigador busca relaciones entre ellas en el que la variable dependiente sólo tiene un valor y el investigador trata de identificar las potenciales variables independientes y o que se selecciona en función de los que los participantes posean unos valores de la variable independiente y el investigador busca la influencia de esta variable en la dependiente que ya tiene un poco más de una relación un poquito más larga es la característica fundamental de los diseños retrospectivos simples han dicho C estamos hablando de un retrospectivo con lo cual no se han seleccionado los participantes por los valores de la variable independiente y se busca su influencia en la dependiente porque estaríamos hablando de un prospectivo esa estaría descartada entre la A y la B cuál os parece que sería la correcta en un diseño post facto retrospectivo simple es una característica de estos diseños es que la variable dependiente sólo tiene un valor efectivamente esa sería la opción adecuada la B porque es bastante característico y lo señala un par de veces en el texto además que solamente hay un valor de la variable dependiente en estos diseños retrospectivos simples de acuerdo en un diseño post facto retrospectivo en comparación de grupos se denomina grupo de casos quién es el grupo de casos a los participantes que presentan puntuaciones extremas en la variable predictora al grupo de participantes seleccionados porque presentan una determinada característica propia del fenómeno que queremos estudiar o al grupo de participantes que utilizamos con funciones de grupo control aunque no sea totalmente equivalente los casos en el diseño de comparación de grupos son ¿qué opináis? frente a los controles c, b casos y controles bueno, casi está claro que el caso es los participantes que presentan la característica que se quiere estudiar los controles carecen de ella que pasean valores extremos en la variable predictora pues no, no es verdad es falsa las variables que utilizamos con función de grupo control aunque no sea totalmente equivalente no los controles no presentan la característica y vamos a intentar por todos los medios que sean lo más equivalentes posibles con las técnicas que vimos de emparejamiento, etc. con lo cual la correcta sería la b 19 en un diseño de investigaciones post facto de casos y controles podemos utilizar la técnica de emparejamiento para controlar potenciales variables extrañas al menos una de las variables independientes debe ser de manipulación intencional no se está hablando de manipulación aquí suena mal cuando hablamos de post facto garantizamos la relación antecedente consecuente entre la variable independiente y la variable dependiente algo que también hemos dicho que no queda muy asegurado en los post facto el que la variable independiente anteceda a la variable consecuente con lo cual nos deja casi como única opción que podemos utilizar la técnica de emparejamiento para controlar posibles variables extrañas que ya os lo comentaba en la pregunta anterior que es una de las técnicas utilizadas para que se parezcan lo más posible esos grupos a pesar de que sean de selección de valores uno posea la característica que estudiamos y el otro no que sean lo más equivalentes posibles los diseños post facto prospectivos no comparan grupos aseguran que la variable independiente sea posterior a la dependiente pueden ser simples o complejos esta es más sencillita esta es de las más sencillas pueden ser simples o complejos porque en ningún caso aseguran que la independiente sea posterior a la dependiente como mucho permiten que sea más fiable el que la independiente preceda a la dependiente pero desde luego no es lo que dice la respuesta pregunta 21 en el diseño prospectivo simple tenemos una sola variable independiente y un solo grupo al menos dos grupos o más de dos grupos prospectivo simple un solo grupo qué decir por caso un solo grupo sí aunque es un poco engañoso lo de simple es la vez al menos dos grupos no llevar por la respuesta rápida de simple un solo grupo porque el prospectivo simple al menos tiene dos grupos los diseños evolutivos también hay preguntas sobre este tipo de diseños que llevo la semana pasada recordáis que la variable por la que se seleccionaba los participantes cuál era los evolutivos la edad verdad era la variable por la que se seleccionaba los participantes por pertenecer a una generación concreta tener una edad vale pues pueden ser longitudinales transversales y secuenciales se consideran un tipo de diseño retrospectivo se caracterizan porque utilizan como variable dependiente la edad sí es la para contestarla hay que tener clara la clasificación de los evolutivos y efectivamente pueden ser longitudinales transversales y secuenciales han dicho la porque no se consideran retrospectivos al contrario se consideran prospectivos y y bueno pues no se caracterizan porque utilizan la variable dependiente la edad sino como variable independiente cómo influye la edad generación a la que pertenecen los participantes en una determinada fenómeno que estamos estudiando el desarrollo de capacidades o el desarrollo de no sé de la forma que las personas perciben conocen o aprenden de acuerdo los sistemas evolutivos perdón sí los diseños evolutivos transversales comparan grupos de sujetos con diferentes edades cronológicas transversales ya hablamos de un tipo concreto pueden producir sesgos debidos a la evolución repetida o o o o o o ó o o o ó o Evolutivos. Pregunta 24. Ya nos quedan solamente dos. Los longitudinales estudian diferentes muestras de sujetos a lo largo del tiempo. ¿Son un tipo de diseño retrospectivo que utiliza como variable independiente la edad o se caracterizan porque utilizan como variable independiente la edad? ¿Cuál sería aquí la correcta? Sí. Utilizan la variable independiente la edad, efectivamente, porque los longitudinales estudian diferentes muestras de sujetos. ¿Utilizan la misma muestra de sujetos a lo largo del tiempo? Y no son retrospectivos, son prospectivos, aunque sí que utilizan como variable independiente la edad, que es la C. Muy bien. Y última pregunta. En la investigación es por facto cuando se quieren estudiar varias cortes longitudinalmente, ¿se utiliza un diseño evolutivo longitudinal, transversal o secuencial? Aquí se están estudiando. Se están estudiando diferentes cortes, diferentes edades a lo largo del tiempo. Claro, esto es lo que combina las dos estrategias anteriores. Longitudinal y transversal, ¿vale? Diferentes cortes, diferentes muestras de edad, pero en varios momentos temporales, secuencial. De acuerdo. Vale, pues recordaros que este equipo docente será por ejercicios que os pone en el curso virtual. Aparte de las preguntas que… Hola, perdonad. Se ha cortado por un problema que se le ha acabado la batería al ordenador. Perdóname, ya me recibís, ¿verdad? Me estáis pidiendo el código, ¿verdad?, del cuestionario. Ahí lo tenéis, aunque yo lo subiré y podréis disponer de las respuestas también cuando lo resolváis y lo envíéis. Os llegarán las respuestas correctas para poder hacerlo. Pero bueno, yo sigo. Subo siempre los cuestionarios por si alguien no ha podido asistir a clase. Es el momento que vamos a empezar a grabar la segunda parte de la tutoría en la que, bueno, os comentaba que vamos a ver, por lo que nos dé tiempo sobre las encuestas, aunque no es muy amplio, no es un capítulo muy amplio, tampoco se va a entrar mucho en detalle en la metodología de encuesta, de realizar una encuesta. Pero bueno, sabéis que hay una asignatura que es psicometría, que es tan importante para un psicólogo conocer cómo se construyen los cuestionarios, con los que miden muchísimas variables psicológicas, que hay una asignatura concreta en la que vais a aprender muchísimo sobre el tema. Pero bueno, ninguna metodología.