Buenos días. Continuando con la sesión de trabajo de esta jornada, vamos a referirnos ahora a la que hace alusión a la valoración del impacto ambiental y social en lo que es relativo a metodologías y resultados. Para ello, tenemos con nosotros a Luis Jiménez, que es actualmente director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad de España, no ligado a, pero al menos con cierta relación, aunque sea de alojamiento, excelente en la Universidad de Alcalá. Además, lo que combina naturalmente con su labor como profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Luis me ha comentado que tiene una cierta prisa, por lo cual va a comenzar la intervención. Se harán las preguntas a las que pueda haber lugar inmediatamente después. Lo voy a dejar ahí, ya que me has pedido que sea una presentación sumamente escueta. De forma tal que, para aprovechar el tiempo, por favor, Luis, cuando quieras, tienes la palabra. Muy bien, muchas gracias, Juan Carlos. Bueno, buenos días. Gracias a los organizadores, especialmente a Marta. Por invitarme a estar aquí hoy. Estoy un poco preocupado, primero porque tengo prisa y voy a tener que ir más acelerado de lo de costumbre, que ya es bastante. Y luego, en segundo lugar, porque esta mañana he escuchado un par de cuestiones que me han dejado también a mí un poco preocupado. Entender la ética relacionada con el beneficio me ha sorprendido. Y entender la sostenibilidad como la sostenibilidad del negocio me ha dejado más que sorprendido. Con lo cual, nosotros desde el observatorio que hacemos el análisis de los procesos de sostenibilidad, en fin, como una organización, que es muy independiente, y donde publicamos, en fin, informes sobre sostenibilidad y informes temáticos, bueno, que de alguna manera creemos que entendemos algo de lo que significa sostenibilidad, no coincide exactamente con este criterio de la sostenibilidad del negocio. Si la sostenibilidad es sostenibilidad del negocio, bueno, pues tenemos criterios diferentes. Y ya quería plantearlo aquí como algo, en fin, relevante. Quiero decir con todo esto que hay que plantear un nuevo paradigma, que es el paradigma sostenible. Sostenibilista como marco de referencia. Y esto es un paradigma nuevo para el sistema económico de producción y de consumo. Así que estamos planteando cambios ecoeficientes en la economía productiva y cambios también responsables en los estilos de consumo. Por eso, estamos ante ese nuevo reto de la economía productiva donde primero empezamos por la integración del factor ambiental, después incluimos los principios de sostenibilidad y en un marco estratégico de desarrollo sostenible empresarial. Y yo creo que estamos ahí en una fase de transición ya avanzada en las estrategias empresariales competitivas dentro de este nuevo paradigma sostenibilista, como digo. Y estamos en un cambio de ciclo de vida. Primero hablábamos de medio ambiente durante muchos años. Después se ha recuperado ese ciclo de vida ya entre un periodo de madurez. Ahí es cuando estamos hablando ya de sostenibilidad y responsabilidad social cooperativa. Creo, y la previsión es esta, desde mi punto de vista, que en el futuro inmediato se mantendrá la visión de la sostenibilidad, pero no así el de la responsabilidad social cooperativa que creo que irá. Y que se va a ir a un segundo plano. Pero, en fin, esa es una previsión un poco aventurada en cualquier caso. Quiero decir con esto que el concepto está claro. Primero, las políticas, hay que hacer la integración ambiental. Se trata de integrar en los procesos de desarrollo socioeconómico la dimensión ambiental. No hay medio ambiente sin desarrollo, no hay desarrollo sin medio ambiente. Y ese ha sido el criterio inicial de todo este proceso de análisis. Y hay que respetar un poco, digamos, la parte genuina, la generación de este proceso cuando hablamos ahora, en estos términos, de responsabilidad social corporativa y de sostenibilidad en el ámbito empresarial. Por lo tanto, primero políticas ambientales, donde la integración ambiental es el factor fundamental. Después, la integración de los principios de sostenibilidad para, digamos, concretar un sentido en el ámbito productivo. Hay que tener claro que el desarrollo es sostenible o no es verdadero desarrollo. Esto es un proceso convergente de integración entre medio ambiente y desarrollo que ya tenemos en cuenta. Y que estamos planteando también nuevos paradigmas de un desarrollo ambientalmente salvo. No socialmente justo, económicamente viable y éticamente responsable. Y este es el nuevo paradigma de la sostenibilidad con nuevos cambios en las formas de producir, en las formas de consumir, que de alguna forma yo creo que plantean transiciones a gran escala. No se pasa de la insostenibilidad a la sostenibilidad de la noche a la mañana. Y eso requiere transiciones a gran escala. Pero basados en un nuevo concepto que yo creo que la sostenibilidad encaja perfectamente. Es el de la resiliencia. La capacidad que tienen los sistemas para adaptarse a los cambios, vencer frustraciones. En definitiva, potenciar sus capacidades endógenas de autoorganización. Y esto, en estas transiciones, naturalmente la transición económica es fundamental. En la dimensión local y la dimensión global. Y por eso hay que ir a plantear un nuevo modelo económico. La reestructuración del sistema económico mundial. Donde realmente hay que concebir la economía como un subsistema económico que está insertada en el ecosistema global. Por lo tanto, por encima de las leyes del mercado y de la economía están las leyes de la termoterapia. Las leyes de la dinámica. Las leyes del mundo vivo. Y en ese sentido, la propia lógica de la biosfera también tiene que impregnar la lógica de la economía. Cosa que hasta el momento no sucede así. Pero esta es la realidad. La economía es un sistema dependiente del medio ambiente. Importa recursos naturales. Los transforma en bienes y servicios. Y los devuelve al medio ambiente en forma de residuos y en forma de calor. Así que realmente estamos ante un nuevo planteamiento de lo que significa el sistema productivo. Por eso hay que ir hacia una economía que realmente tenga nuevos valores, nuevos principios. Y donde la racionalidad económica dominante se impregne de otros criterios éticos responsables y sobre todo de sostenibilidad. ¿Qué significa eso en el mundo empresarial? Pues que hay que incluir nuevos compromisos para el cambio hacia ese futuro sostenible. Eso significa liderazgo, compromiso y voluntad ejemplarizante. Y eso se tiene que dar tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito institucional como en la sociedad civil. ¿Se están dando pasos en ese sentido? Son importantes. Hoy veía una noticia de prensa, un nuevo estudio que ha hecho el MIT con el Boston Consulting Club diciendo que 70% de las empresas creen mucho en esto de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa y que ya es un elemento imprescindible en la estrategia corporativa. Creo que es verdad pero no todo es tal como los análisis teóricos lo plantean. ¿Qué significaría entonces sostenibilidad en el ámbito de la economía productiva? En el ámbito de las empresas. Fundamentalmente aquí pues significa en definitiva el cambio del metabolismo productivo dentro de ese paradigma sostenibilista. Y aquí quiero hacer algunas referencias. Estamos acostumbrados a una estructura lineal de la economía donde el recurso se transforma en materia prima o la materia prima en producto y que va después a una utilización y después va a desecho. No hay una relación circular sino que es un proceso de flujos abiertos sin interconexión de productos desechos. Significa que estamos considerando en el paradigma convencional los recursos abundantes, los naturales los recursos humanos escasos donde lo que predomina es la optimización del capital productivo y al final es una economía dirigida a la intensidad del producto que no lleva a un paradigma realmente de economía convencional poco sostenible. Frente a eso de que estamos hablando de una economía de ciclos cerrados de comprender que los recursos naturales son escasos, los recursos humanos son abundantes y todo eso nos lleva realmente a la optimización del capital natural y con un cambio de paradigma donde realmente estamos hablando de unos modelos de producción y consumo mucho más sostenibles. Se trata de cerrar los ciclos de producción se trata de imitar los ciclos de la naturaleza esto es lo que se llama la biomimesis y este es el nuevo fundamento de lo que se llama la ecología industrial los sistemas de producción que realmente cierran ciclos donde los productos de una fábrica o de un sistema productivo son a su vez de otra fábrica o de otro sistema productivo y por aquí se avanza mucho más en ese nuevo concepto de ecología industrial. Bueno, integración del medio ambiente y de los principios de sostenibilidad en las estrategias competitivas empresariales sobre todo con eficiencia. Hay que decir aquí que es verdad que la evolución de las organizaciones empresariales ha sido una evolución donde se ha empezado por reconocer que existe un impacto ambiental, la gestión ambiental de la empresa que es importante. Se ha evolucionado hacia la ecoeficiencia, el ecodiseño y la ecoinnovación y finalmente hacia una nueva etapa donde estamos ahora de la etapa de estrategia competitiva en clave de sostenibilidad y responsabilidad. Yo creo que estamos ahora justamente en esta fase pasando de estas otras fases anteriores de cumplimiento de la normativa o zonas de producción limpia o de eficiencia a una zona que podemos llamar zona de excelencia sostenible mucho más proactiva donde los elementos de sostenibilidad son el elemento como digo clave y fundamental. Ahora es verdad que viene un nuevo concepto que es el de cambio climático frente al sistema de gestión ambiental de las empresas que ha sido lo dominante para hablar de estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa aparece un nuevo fenómeno que es la gestión del factor carbono, la huella de carbono y la gestión del cambio climático y además aún vendría otro nuevo concepto que sería el de la biodiversidad. Las empresas de vanguardia ya están acometiendo en sus estrategias competitivas los elementos vanguardistas como digo de cambio climático y de biodiversidad más allá de la gestión ambiental y más allá de la simple estrategia de responsabilidad social corporativa. Ahí están los datos de los temas de carbono no tengo mucho tiempo pero hay que decir que es verdad que hay un gran reto es el mayor reto del siglo XXI seguramente el cambio global y dentro de esto el cambio climático y que estamos en una nueva era la etapa de la descarbonización la economía hipocarbónica o la economía descarbonizada para ser competitivos hay que desmaterializar la economía, hay que desenergizar la economía y hay que descarbonizar la economía y está claro que la tendencia es o que vamos a un periodo de transición para llegar a una economía libre de carbono a final de siglo o realmente subiremos de los 2 grados centígrados que dicen los científicos que el calentamiento será un fenómeno irreversible poco controlable este es el esquema fundamental que está ya admitido por Naciones Unidas está admitido por la Unión Europea y aquí tienen que insertarse todas las estrategias empresariales sobre toda esta fase de transición de ir reduciendo la intensidad de carbono del sistema productivo todos los modelos dicen que estamos así o hacemos este cambio de tendencia fuerte o realmente no habrá muchas soluciones hay soluciones tecnológicas, de eficiencia energías renovables, capturas de carbono, muchos temas pero fundamentalmente es un cambio de concepto estratégico por parte de la empresa la integración ambiental es un proceso complejo en el sistema de dirección de empresas yo creo que todo el mundo es consciente de eso sí que es verdad que el factor ambiental también ejerce un nuevo concepto como función de suministro como función de soporte como función de receptor ahí lo que es la nueva economía de la sostenibilidad implica esa integración operativa entre las funciones económicas del ambiente y la cadena de valor la cadena de valor que en algunos casos lo que es la cadena de suministro está muy claro las empresas que quieren ser competitivas tienen que ser sostenibles, limpias con otro sistema de producción pero eso significa que al final tienen que tener un marchamo diferenciado una etiqueta que les diferencia de alguna forma de otros competidores bien, si una empresa está certificada con ISO, con EMAS 14000 o con cualquier otro elemento de etiquetado está claro que esa cadena de valor está arrastrando porque de alguna forma la cadena de comercialización exige tanto a proveedores como a clientes que estén dentro del mismo proceso eso yo creo que ha sido una primera fase adaptativa de la integración del factor ambiental y cómo impulsa la competitividad por exigencias de mercado pero ahora estamos en otras fases superiores que yo creo que requieren acelerar mucho más todo este proceso de modernización estratégica de las empresas y en ese sentido, ¿de qué podríamos hablar? estamos ahora en ese cuadrante de sostenibilidad y responsabilidad con mayor eficiencia en esa visión proactiva ambiental por eso, no contaminar es rentable las empresas empiezan a entender que internalizar los costes ambientales es un factor de competitividad que es un estímulo para la innovación para mejorar esa competitividad a largo plazo y que realmente los frutos ambientalmente sostenibles se irán quedando desplazados por el propio mercado además eso implica asumir menores riesgos o mejorar la gestión de los riesgos en los ahorros de los costes y la mejora de la imagen y voy a presentar la tesis de Porter que el señor Porter es el que sabe más de competencia y de marketing pero no es un gurú del medio ambiente no es un ambientalista radical ni mucho menos su tesis fundamental la tesis convencional es que si las exigencias ambientales son muy altas pues al final se pierde competitividad porque las empresas tienen que internalizar los costes ambientales externos lejos de eso la hipótesis de Porter dice no, las mayores exigencias ambientales mejoran la competitividad de los países y de las empresas así que estamos dando la vuelta al planteamiento convencional para decir que el medio ambiente es un factor de competitividad en cualquier caso y esa es la tesis de Porter que como digo no es un ambientalista radical significa mayores exigencias mayor regulación mayor competitividad mayor innovación y en cualquier caso una mejora de la eficiencia productiva y la estructura de los costes incluso con garantía de acceso a nuevos mercados esta es la evidencia empírica Porter hace este cálculo y dice efectivamente los países más competitivos con mayores exigencias ambientales pues tienen mejores condiciones de competitividad y que voy a decir del Dow Jones pues también porque aquí nos están diciendo la importancia de estar integrados en el mercado de sostenibilidad pues también es una evidencia empírica de que los rendimientos pueden ser mayores estamos ante nuevos enfoques que las empresas tienen que asumir distintos de la propia gestión económica cuestiones éticas, relaciones contractuales salud, seguridad, gobernabilidad cooperativa gobernanza, aspectos sociales exigencias ambientales eso son nuevas teorías empresariales y eso significa la visión de los multi stakeholders que aportan mucho los stakeholders a todo este concepto nuevo de estrategia empresarial que es la visión del negocio en un sentido integral mucho más allá de los patrones convencionales y llegamos a la gran pregunta entonces significa que las empresas que están en esta senda de la sostenibilidad se pueden definir como empresas sostenibles ¿qué es una empresa sostenible? existe una definición o realmente más que una definición nos hemos quedado en el establecimiento de un código de gobierno para la empresa sostenible yo creo que si hay algo en ese sentido hay algo verdaderamente significativo es el concepto básico de maximización del beneficio para el accionista maximización del valor para el accionista para pasar al valor sostenible que es un valor compartido a largo plazo de optimización del valor de los stakeholders es un concepto mucho más fuerte en ese sentido que muchas empresas todavía no lo están captando porque siguen anteponiendo seguramente la maximización del valor para el accionista bueno, estamos ante nuevos planteamientos de gobernanza es verdad que por darles alguna situación en España un gran perfil los indicadores que hacemos en el observatorio cuando hablamos de gobernanza empresarial salen bastante bien somos líderes en la Unión Europea de implantación de sistemas de gestión ambiental de sistemas de pacto mundial de lo que es todo lo que es la firma del pacto mundial bueno, también todos los indicadores que de alguna forma muestran esta tendencia de responsabilidad social cooperativa también estamos en la buena dirección que ocurre realmente de inversión social no es responsable o de comercio justo, de compra pública o de compra privada verde ya hay menos indicadores favorables y lo que está claro es que detrás de todo eso existen todavía muchos delitos ambientales así que esto de los delitos ambientales no es algo que esté fuera y ajeno al sistema productivo muchos delitos son de ordenación del territorio pero otros delitos son prácticamente dentro del sistema productivo lo cual quiere decir que si hay mucho delito ambiental y hay mucha mejora de índices o indicadores de gobernanza empresarial en términos de sostenibilidad bueno, hay un cierto desfase entre los dos indicadores y luego finalmente está el concepto de huella de carbono que yo creo que es fundamental que las empresas de vanguardia tienen que acometer como política específica diferenciada a su vez de las políticas ambientales y de la responsabilidad social o de sostenibilidad por eso quiero decir que es un nuevo reto importante medir bien la huella de carbono medirla con nuevos elementos estamos en la época de la descarbonización de la gestión del factor carbono bueno, no solamente hay que medir la huella de carbono sino también cómo se compensa ese carbono que es un ciclo mucho más completo medimos lo que hacemos con el impacto en carbono pero luego después cómo se puede gestionar y cómo se puede después compensar y finalmente pues creo que hay que ir más allá del liderazgo empresarial en la RSE es decir, hay que avanzar de la RSE pues yo digo que seguirá tiempo hablándose de sostenibilidad menos de RSE es un producto que se está quedando, en fin más arrinconado en esa perspectiva más a largo plazo se trata en cualquier caso de potenciar esos acuerdos voluntarios de la empresa pero tengo que decir que los acuerdos voluntarios lo que va más allá de las normas tiene mucho mejor resultado cuando realmente hay enfoques de integración ambiental cuando hay enfoques de gestión basada en normas y cuando hay enfoques de gestión basados en instrumentos económicos leanse impuestos se van a reaccionar mucho mejor cuando hay un sistema de tributación ambiental que les afecta y cuando hay también normas exigentes que también les afectan la normativa voluntaria o la aplicación de acuerdos voluntarios está bien pero es insuficiente si no tenemos marco legal ni no tenemos instrumentos económicos de gestión por eso sí que es verdad que la responsabilidad social es una prioridad para los líderes empresariales la transparencia es más sostenible que la corrupción, se ha dicho muchas veces las prácticas de buen empleo son más sostenibles que los trabajadores explotadores que los trabajos explotadores y la filantropía también puede ser mejora de sostenibilidad pero la irresponsabilidad corporativa desde luego es rotunda cuando hay causas de irresponsabilidad corporativa yo creo que está asegurado el fracaso ¿cuál sería entonces el concepto fundamental de esta visión del RSI en el marco estratégico de la sostenibilidad? la responsabilidad social con sostenibilidad y se mezcla continuamente yo creo que no, la sostenibilidad es el marco estratégico la responsabilidad social es la herramienta operativa que permite finalmente hacer un proceso para construir una serie de índices y plantear unas memorias determinadas pero por eso la sostenibilidad es mucho más que responsabilidad social corporativa así que en esa visión proactiva de estrategia proactiva yo creo que la verdadera esencia sería la integración socioambiental si hay que afrontar una verdadera responsabilidad ética en la forma de hacer negocios se trata de esa integración socioambiental para contribuir de forma eficaz a la sostenibilidad del desarrollo tanto local como del desarrollo a nivel global de todas las cuestiones que justifican la responsabilidad social como la obligación moral, la licencia proactual o la reputación es la sostenibilidad precisamente la que da ese verdadero carácter estratégico aunar ahí ese valor añadido que la empresa tiene para justamente potenciar esas capacidades que tiene de saber hacer y de saber competir al final ¿de qué estamos hablando? de cambiar ese metabolismo del sistema productivo como decía al principio y hacerlo con ese concepto de sostenibilidad donde la responsabilidad social es algo que está intrínsecamente vinculado al desarrollo sostenible empresarial y finalmente con esto ya quiero terminar se trata de algo más de una forma nueva de liderazgo y un liderazgo que sea resiliente para fomentar la sostenibilidad en términos competitivos se trata de conseguir líderes empresariales con esa capacidad de resiliencia, de adaptación al cambio de vencer las frustraciones y de autoorganización y eso significa que las empresas que miran estratégicamente hacia el futuro tienen que entender que los negocios competitivos son aquellos que van a estar definidos como sostenibles porque se basa en una producción limpia y eficiente socialmente respaldada y éticamente responsable Muchas gracias Pues muchas gracias Siguiendo casi lo que habíamos pensado ¿Quieres iniciar, Luis un pequeño debate ahora? Pues sí yo tengo todavía cinco minutos o sea que os lo agradecería De acuerdo Ya que estoy embalado Buenos días Yo quería preguntar acerca si el Observatorio tiene alguna forma de medir si aquellas mejoras en cuanto a gestión ambiental de sistemas de gestión de responsabilidad corporativa han obtenido su correspondiente mejora en los índices de la propia sostenibilidad del ecosistema que es lo que usted está hablando Es decir, ¿tienen una manera de hacer esa correlación o no hay una correlación o no ha habido un impacto suficiente? No ha habido No tenemos esa metodología afinada Quizá Orencio que hace más análisis más concretos en su observatorio Pero lo que siempre echamos de menos es que cuando se hacen los índices y se publican en las memorias de sostenibilidad lo que nos gustaría saber es cómo realmente ha cambiado el propio metabolismo de ese sistema productivo Cómo reducen los flujos de materia, los flujos de energía los flujos de emisiones de carbono Cómo se está más integrado en el ecosistema local y a su vez en el ecosistema global Y digamos que esos indicadores digamos de respuesta o de propia gestión no están porque hay indicadores que miden la presión o que miden el estado o el impacto ambiental pero no exactamente de cómo realmente la empresa está cambiando ese modelo productivo ese propio metabolismo para llegar a ser más ecoeficiente y en ese sentido más limpio y a su vez más competitivo No tenemos eso No existe todavía una metodología afinada en ese sentido Yo creo que es la gran asignatura pendiente para llegar a demostrar realmente que estos esfuerzos al final se traducen en algo que es un cambio de comportamiento y un cambio que sea realmente que vaya en línea con la verdadera sostenibilidad Estoy liberado Muchas gracias Continuaremos inmediatamente en cuanto se resuelva un pequeño problema Muy bien Florencia cuando quieras Bueno, buenas tardes Me uno a los agradecimientos a la cátedra de Telefónica y a la Universidad de la UNED con la cual nosotros tenemos una íntima relación de los inicios del Observatorio Marta de la Cuesta es una de las propulsoras de este Observatorio que hoy represento aquí El título de la ponencia de la mesa es Valoración del impacto ambiental y social metodologías y resultados No sé cómo nos han encargado esa tremenda labor Creo que es muy difícil valorar porque como ya se ha comentado en alguna ponencia anterior hay diversidad de criterios sobre qué valorar Lo primero es a quién valorar cuál es el objeto de la valoración y ahí encontramos, decimos bueno, la empresa ¿y qué es una empresa? Es una organización que tiene una finalidad que es proveer servicios y productos a los mercados y tiene una serie de obligaciones de carácter jurídico que están perfectamente delimitadas y establecidas pero ese tipo de organización empresarial puede adoptar formas jurídicas muy diversas incluso se puede organizar de una forma informal sin tener persona jurídica y es dentro de las economías informales que el tipo de economía predominante a nivel mundial pues encontramos en muchísimas situaciones donde un empresario es una persona que se levanta a las 4 de la mañana para realizar algún tipo de actividad a su casa y poder sobrevivir hasta el día siguiente tenemos organizaciones con naturaleza jurídica de cooperativas, de economía social sociedades laborales, anónimas, limitadas etcétera, etcétera con lo cual es muy complicado ya establecer un método de valoración en función del objeto y luego tenemos organizaciones que desarrollan actividades muy diversas ninguna actividad no tiene absolutamente nada que ver con la otra actividad con lo cual la medición de impacto de una u otra actividad pues también es muy diverso es un agente fundamental dentro de las relaciones sociales hoy en día y es un generador de riqueza aquí lo que estamos planteando el planteamiento es cómo contribuir a la redistribución de la riqueza y tengo aquí a Joaquín Garralda participamos en un grupo de trabajo del Consejo de Responsabilidad Social en materia de transparencia y un día se planteaba una duda dentro de un superpígrafe de un documento que estuvimos trabajando y al final Joaquín nos facilitó la génesis del concepto y el concepto se acuñó en la Revolución Francesa según nos contaba Joaquín y era todo contra poder contra el Estado absoluto hoy en día vemos que realmente el origen también del debate de la responsabilidad social bajo nuestra perspectiva es un origen de componente jurídico y ese contrapoder ya no se puede presuponer que sean contra los Estados sino que se han generado una especie de microestados que en muchos casos tienen una gran capacidad de influencia y un gran impacto en la sociedad donde están actuando aquí tenemos la aplicación la web corporativa General Electric y nos damos cuenta esto pasó con muchas sociedades cotizadas en productos y servicios que se dedican a un montón de actividades si nos metemos en cada una de esas actividades vemos que hay sub-actividades en cada una de esas sub-actividades cuelgan 100, 200, 300 empresas y cuando analizamos desde una perspectiva financiera esta empresa de medios de comunicación, de salud de suministro de agua de soporte informático de consultoría bueno, es una de las principales empresas de productos financieros al consumo en Estados Unidos también cómo valoramos esta empresa opera en 80, 90 países con cuotas de mercado muy importantes en muchos de esos países esta es la complejidad de la valoración de la responsabilidad social por todos sabidos lo que suponen los ingresos de las empresas en comparación con la capacidad de generación de PIB por parte de los estados hay un oligopolio en el comercio internacional las decisiones de inversión invierto aquí, invierto allí deslocalizo, externalizo eso tiene un impacto y la forma de medir ese impacto es tremendamente complicada y esos son los dilemas que voy a plantear en mi exposición además de algunas de las metodologías que nosotros utilizamos en el observatorio la responsabilidad social de la empresa y nos tenemos que ir también a los factores que han contribuido que se hable de la responsabilidad social de la empresa procesos tremendamente importantes de internacionalización de mercados de capitales y mercado de trabajo lo hemos vivido aquí en la época de expansión económica no solamente en España en otros países vecinos cómo ha ido perdiendo un peso la industria sobre otros sectores productivos eso no quiere decir que se produzca menos la producción sino que se han trasladado muchos de esos procesos productivos buscando márgenes en los cuales los costes de producción eran más bajos y esa es la realidad que estamos viviendo diariamente y que podemos asistir en las noticias de los medios de comunicación aquí hablamos de competitividad y qué tenemos que hacer para alcanzar esa competitividad y en los debates reales en los debates a nivel europeo cuando nos acercamos a los ministerios de industria o de economía claramente sale la sostenibilidad como un elemento de competitividad frecuentemente se habla de costes y cómo poder abaratar esos costes en un sistema, una moneda única en la cual la devaluación de la moneda no es posible y normalmente esos costes se abaratan o bien a través de tratados de producción o bien reduciendo en este caso uno de los mayores costes que son los costes laborales y de ahí partimos diferencias de opinión en qué concepto tenemos de responsabilidad del término de responsabilidad social corporativa es voluntariado corporativo conciliación de vida familiar es un problema jurídico de responsabilidad sobre la cadena de valor es las políticas fiscales que desempeñan las empresas allá donde estén operando qué entendemos por responsabilidad social y ahí encontramos una diferencia muy importante en las diferentes aproximaciones y aquí saco algunos ejemplos hay muchos quiero no mirar sobre empresas concretas pero son noticias que han salido recientemente y que creo que viene a clarificar ese análisis Google usa paraísos fiscales para pagar sólo el 2,4% de impuestos recientemente hemos tenido noticia de otra empresa, una empresa española con una fuerte inversión en Irlanda para procesos de facturación desde Irlanda o desde otros países la inversión española en Países Bajos es muy importante tanto uno de los países receptores más importantes el principal inversor en China es Hong Kong y luego seguido por Blas Caimán, Samoa Occidental después Estados Unidos y después los países miembros de la Unión Europea estos elementos realmente influyen en la competitividad de las empresas son los que al día de hoy me atrevería a decir que más influyen en esos procesos de competitividad Google después de esta noticia trató de justificar que estaba en diferentes índices, una serie de cuestiones y finalmente salía otra noticia en la que había un reconocimiento de que los mercados tremendamente cortoplacistas no ligados a esa sostenibilidad en el medio y largo plazo no admitirían que Google tuviese una política fiscal que pagase más impuestos pudiendo pagar el 2,4% del impuesto de sociedades aquí tenemos diferentes estudios este es un estudio del impacto que tiene sobre la evasión de impuestos de la industria extractiva en África en una serie de organizaciones y esto es una muestra de un análisis propio del Observatorio que algunos de ustedes conocerán analizamos la información de las empresas del IBEX 35 y nos damos cuenta que el 28% 82% tienen presencia en esos paraísos fiscales y también hemos ido un poquito más allá y hemos analizado ahora diferentes estrategias y tenemos estrategias como por ejemplo esto lo llamamos el camarote de los hermanos Marx en este domicilio en Delaware donde hay 6.400 empresas cerca de 25 empresas de las del IBEX 35 están las mayores empresas del mundo entendemos que comparten gastos generales tenemos también la estrategia del juego de las muñecas rusas entre una sociedad concesionaria de aeropuertos en Bolivia y la matriz en España y nueve sociedades interpuestas que pasan por dos paraísos fiscales o el compra aquí y pago allí comprar a través de entidades están ubicados en paraísos fiscales para nosotros la verdadera importancia y complejidad de todo el debate está en esos procesos de internalización y la necesidad de acuerdos a nivel global y esto es lo complicado cómo analizamos a estas empresas tremendamente importantes y cómo generamos mecanismos no solamente a nivel de normalización jurídica sino también mecanismos de supervisión y de sanción en su caso aquí tenemos un caso que se ha comentado anteriormente de Siemens y aquí tenemos otro de los elementos Siemens tiene, yo miré ayer los premios que tienen Responsabilidad Social he sacado solamente la tercera parte de premios que recibe en un solo país reconocimientos en su labor de Responsabilidad Social tenemos un nuevo marco de relaciones ya no podemos hablar solamente de empresas de origen europeo, estadounidense, canadiense tenemos que hablar de empresas de origen ruso chino, indio brasileiro ese nuevo marco de relaciones conlleva el que ese pacto a nivel global cada vez sea más difícil de generar las necesidades de uno u otros países la cultura en cuanto al respeto a los derechos humanos es diferente en un territorio o en otro territorio por lo cual todo esto se complejiza en un entorno en el cual existe una gama de normas tremendamente importante y nadie sabe qué norma es la relevante y qué referencia tenemos que tener en consideración bueno, también en un evento que fui hace poco tenía que hablar de sellos y en diez minutos aquí todos estos sellos de Responsabilidad Social me cansé porque tenía que bajar las imágenes guardarlas tendría que tener veinte diapositivas llenas de sellos de responsabilidad y reconocimientos de Responsabilidad Social cuál es el bueno, quién certifica qué organismo está detrás cómo podemos verificar la realidad de un sello que se basa en una información que normalmente no es neutral, no está auditada y no tiene un grado mínimo de certidumbre esto es otro ejemplo de esos dilemas de la falta de transparencia y tenemos aquí, he puesto un caso muy nacional que son las eléctricas y como en los últimos años de la expansión económica todas las empresas españolas eléctricas las empresas importantes cotizadas basaban sus estrategias de comunicación en base a la sostenibilidad a cuál me creo, qué energía compro la energía verde de una, la energía verde de otra la que se preocupa por los hijos de mis hijos cuál es la realidad bueno, pues el consumidor al final está totalmente aturdido eso de que el mercado proveerá yo creo que al día de hoy el mercado no puede proveer absolutamente nada no es transparente para que los mercados funcionen muchos de ustedes son economistas saben que tienen que suministrar información en tiempo informado y esa información tiene que ser objetiva y tiene que ser accesible y al día de hoy no pasa eso y tenemos el caso de BP que era otra empresa insignia en materia medioambiental incluso su logo se modificó a través de un girasol y cómo está demostrado que a través de una reducción de costes descuidaron el principio de precaución por eso pongo esta diapositiva a ver si me parece que es un elemento transformador de accesibilidad en la información bueno, todos los teléfonos móviles tienen ahora una aplicación que se llama Bidding los códigos de barras se pueden leer a través de esa aplicación haciendo una foto y te lleva a un servidor esto es un sistema que se está aplicando bastante o está empezando a aplicarse en Estados Unidos y también en Japón y nos puede facilitar información sobre estos diferentes productos hay varias universidades en Estados Unidos que se han aliado para hacer estas investigaciones yo no sé la calidad de esas investigaciones pero sí puede ser un efecto transformador de tener esa información suficiente comparable en productos eso sí que puede generar una verdadera palanca de cambio el estudio de caso nosotros hacemos el estudio que más caracteriza al observatorio es un estudio en el cual en un principio dijimos bueno, nosotros como observatorio tenemos dentro de nuestros objetivos que tenemos que medir la responsabilidad social de las empresas españolas cuando tenemos claro que el alcance del estudio tenía que ser empresas representativas y ahí dentro de las empresas cotizadas hay que suministrar un mayor grado de información hay que estar supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores veíamos que las 35 del IBEX pues eran muy representativas a nivel de capitalización cogimos esas empresas del IBEX 35 luego ya nos planteamos y dijimos bueno, ¿qué hacemos con estas empresas? y no nos atrevimos a hacer un análisis de impacto de estas empresas como decía creo que es muy atrevido decir que empresa es mejor o que empresa es peor en un mundo donde son estructuras tremendamente complejas y hay una falta de información casi absoluta por lo tanto nos quedamos en medir hicimos una metodología cuyo alcance era limitarse a medir la calidad de la información sin entrar a valorar si esa información o quien informa más tiene un mejor o peor comportamiento en qué empresa me voy a comprar un coche qué empresa me recomiendas nunca emitimos oficialmente ningún dictamen por parte del Observatorio no tenemos capacidad para decir qué empresa tiene mejor comportamiento que otra eso es muy arriesgado podemos intuirlo pero en ningún caso oficialmente emitir un dictamen sobre el comportamiento de las empresas luego ya hemos ido un poquito más allá y hemos desarrollado una metodología varias metodologías una medición de impacto en ODM's y otra de un estudio que no se ha hecho público todavía que tiene ya un par de años para una organización social de observatorio e intentamos generar una metodología de valoración de un sector en concreto el sector financiero no pongo los nombres de los bancos porque no es público pero sí quería mostrar un poco la metodología porque es un estudio que dirigí yo y que me llegó a tener una conclusión que ya tenía una percepción sobre la misma ¿qué es lo que hacemos en el estudio? analizamos aquellos elementos que tienen que ver con el negocio del sector en concreto banca al por menor, banca de inversión gestión de activos, corrupción, blanqueo de capitales y presencia en paraísos fiscales y también los derechos laborales a suponer los costes laborales el 80% de los costes de administración en torno al 80% de los costes de administración generales de una empresa financiera es una empresa de servicios cogemos soportes documentales elaboramos una... una herramienta y emitimos un cuestionario a los bancos analizados la herramienta lo que persigue es ver ese resultado realmente fue un cuestionario sumamente amplio sobre esos elementos la mayoría de las preguntas respondían cuando se les preguntaba si tenían compromisos asumidos todas tienen compromisos asumidos si tenían políticas tienen grado de desarrollo de políticas pero cuando les preguntamos qué procedimiento está aplicando usted para conseguir la aplicación real de esa política, de ese compromiso se nos remitía la memoria y cuando les preguntamos qué resultados hemos obtenido en estos últimos años a través de la aplicación de esas políticas pues también se nos remitía la memoria la memoria que en la mayoría de los casos pues no prestaba información suficiente para valorar el resultado de esos compromisos y esas políticas asumidas aquí tenemos un ejemplo bueno, pues en Banca Alpormenor criterios sociales y ambientales en intermediación crediticia compromisos se tienen se es consciente que la intermediación crediticia tiene un impacto puede tener un impacto muy positivo es el motor principal de generación de la economía que estamos viendo ahora el entrenamiento de los bancos impide que haya crédito en las economías domésticas y las empresas y eso tiene un impacto no solamente económico sino también un impacto sobre el modelo de desarrollo y lo vemos clarísimamente cuando analizamos los datos del Banco de España y vemos hacia dónde se han dirigido los recursos de intermediación financiera y vemos cómo se ha restado de determinados sectores vinculados con la construcción o con el sector inmobiliario eso marca el modelo de desarrollo aquí lo que tratamos de ver es si realmente se están aplicando esos criterios y para eso, como se comentaba anteriormente pues tiene que haber un consejo un comité independiente del comité que decide las operaciones de tipo financiero del comité de riesgos que valore esos riesgos sociales y medioambientales tenemos que tener claro cuáles son esos riesgos sociales y medioambientales y luego para ver la efectividad de la aplicación de esas políticas tendríamos que valorar qué número de operaciones han rechazado y sobre el total de operaciones evaluadas aquí no tenemos información con lo cual se puede deducir que realmente no hay aplicación de procedimientos concretos en esta materia o que todavía no están muy desarrollados esos procedimientos o por lo menos nosotros no hemos tenido acceso al conocimiento de esos resultados teníamos un gradiente y aquí está la dificultad de la medición de impacto bueno, estamos viendo impacto sobre desarrollo a través de la intermediación financiera pero luego hay otras fuentes externas que nos cuentan cosas diferentes de lo que nos están contando las propias empresas cómo valoramos, cómo categorizamos esas fuentes en base al hecho denunciado en base a quién denuncia esa es la complejidad de la valoración de impacto no voy a entretener mucho para dejar un espacio para el debate pero sí creo que es importante aquí lo que hicimos y es una de las conclusiones que nosotros sacamos o la principal conclusión del informe que hacemos de la calidad de la información en las empresas de IBIOS35 es que la información que se suministra normalmente a los analistas a los fiscalizadores de responsabilidad social como podemos ser nosotros los índices de sostenibilidad, las agencias de calificación tiene poco que ver con la información que se facilita a los accionistas y a los potenciales inversores de la empresa. La información financiera va por un lado y la información en responsabilidad social va por otro. En algunos casos parece que estamos ante un anuario de una organización no gubernamental y en otros casos está claramente el enfoque de negocio, de ganado de cuota de cómo se está ganando esa cuota de mercado responde a un proceso de rendición de cuentas mucho más exhaustivo que la información financiera. Aquí lo que hicimos es coger en los países analizados cogimos una serie de indicadores de contexto de país muy vinculados con aspectos financieros para ver el grado de desarrollo de esos países. Según el foro económico mundial, el índice de desarrollo financiero en los diferentes países analizados pues va desde 15 España hasta 51 Argentina. Vimos que había una correlación íntima entre la aportación real de un banco o de una entidad financiera al desarrollo de un país a través de tasas de tipo de interés, acceso, comisiones y acceso a servicios financieros grados de concentración en grandes capitales, etcétera, etcétera, etcétera bancarización, que eran los temas que nosotros analizamos con el grado de desarrollo financiero del país. En aquellos países donde existe una mayor competencia donde existen unas instituciones más fuertes, menos corruptas donde la supervisión es mejor, donde hay una regulación clara, donde hay un arreglar del juego claras, ahí las empresas tienen una mejor capacidad de adaptación hay un sistema más competitivo y el consumidor y el país por tanto en el caso financiero sale beneficiado. Vemos los bancos analizados pues tienen unas posiciones predominantes en los países analizados, segundo o primero por cuota de mercado en depósitos de clientes y aquí tenemos son una serie de resultados, hay un mayor base de recursos de América Latina casi el doble en algunos casos hacia Europa de lo que se invierte en estos países hay en cuota de mercado en diferentes, hicimos un análisis asustivo también de organismos supervisores y nos damos cuenta de que en cuota de mercado en microempresas el enfoque de los bancos está muy dirigido a grandes proyectos. En Perú los recursos destinados a banca mayorista global suponen el doble de lo destinado a empresas e instituciones la introducción en América Latina para ganar cuota de mercado en muchos casos a través de tarjetas de crédito vinculados con apalancamiento de nómina y fuimos sacando toda esta información, ya os digo la mayor parte de la información no de o el 90% no de las memorias de responsabilidad social sino de las memorias financieras y de los informes de los bancos centrales. Alto grado de concentración en Perú 65,60% de las oficinas en Lima 73% del crédito en Lima el saldo medio de las cuentas corrientes que determina a qué escala de población estás asistiendo es un tercio más alto en el caso de un banco en México que en México según la Comisión Nacional Bancaria que la media del sector con lo cual se está yendo a sociedades o a un estatus social de clase media alta y aquí vemos neutralizando tipos de interés y comisiones sobre ATM's vemos lo que supone el margen financiero en los diferentes países y las comisiones cobradas que suponen el acceso a servicios financieros, uno de los principales con los que tiene América Latina es no tener acceso al crédito a cotas de interés razonables y también las economías informales a través de procesos de bancarización y vemos cómo hay una correlación de esos intereses que se aplican al crédito directa con el índice de desarrollo financiero en cada uno de esos países ¿Qué nos demuestra esto? El análisis es bastante amplio aquí en materia laboral también es muy evidente las tasas de temporalidad o de rotación son diferentes en los diferentes países no hay políticas o la principal conclusión que tenemos aparte de que los sistemas más competitivos con instituciones más fuertes funcionan mucho mejor que los no competitivos con instituciones débiles es que no hay políticas en el caso del análisis que hemos llevado a cabo, no hay políticas homogéneas que se apliquen en todos los países la empresa se adapta en función del marco regulatorio que le permite al país, aquí tenemos casos en materia laboral pues el 35% de los empleados en Perú es temporal 65% en Chile el ataque con datos fijos se ha ido reduciendo en los países la tasa de rotación en México es del 50% 30% del resto de América Latina datos nada comparables con la situación o el contexto nacional y esa es la realidad yo creo en el caso de muchas empresas no de todas pero sí de muchas empresas si una empresa no tiene ese marco en el cual tenga unos márgenes unas reglas claras sobre los cuales se pueda mover indudablemente va a aprovechar esos márgenes y realizar operaciones que le supongan esa reducción de costes aquí tenemos el tema que nos preocupa más en el sector financiero paraísos fiscales me parece una cosa tremenda vemos como hay una disminución de beneficios en el caso de uno de los bancos analizados vemos como en el 2007 se ha incrementado su negocio en Panamá con un 72,3% y las Antillas Holandesas con un 20,8% como en una sucursal son datos públicos el traidor de la propia empresa en una sucursal en Idlas Caimán tienen 13.000 millones de euros en depósitos de clientes se supone 3 veces o 3,5 veces más que el negocio que gestiona en algunos países ocupando los puestos principales en cuota de mercado o 121.000 millones que en términos relativos si lo comparamos con el presupuesto nacional podemos hacernos una idea de cuánto supone eso 121.000 millones en una sucursal tenemos el otro banco como ha ido incrementando los beneficios con respecto a años anteriores en 2,5 veces los vencidos procedentes de las sociedades participadas en Idlas Caimán no decimos que sea una actividad ni legal ni moralmente no aceptable pero sí consideramos que no hay suficiente información para poder valorar este tipo de cuestiones que son las que verdaderamente contribuyen al desarrollo de los países donde están actuando las empresas aparte de su propia actividad que genera desarrollo no sé si tengo tiempo y por último voy a exponer una herramienta voy a ver si la podemos utilizar porque no la tenemos cargada en la plataforma pero vamos a echar un vistazo a la herramienta que hemos desarrollado en todos estos temas también se ha habilitado un gran mercado de la responsabilidad social que entiende cada uno por responsabilidad social y han surgido consultoras agencias de calificación lo difícil es aterrizar en nuestro ámbito de actuación ahora dentro de unas líneas estratégicas que tenemos en el observatorio son las organizaciones no gubernamentales se abre un proceso, hay un cambio hay un inicio, una transformación hay una reducción de recursos públicos destinados a la cooperación y al desarrollo hay una sobredimensión en cierta manera del sector, en los últimos años han nacido muchísimas organizaciones con fuerte dependencia de los recursos públicos y ahora se plantea un dilema esos recursos se reducen progresivamente y esas organizaciones tienen que reaccionar y ya nos están viniendo muchísimas organizaciones para decir estoy replanteándome la estrategia que tenemos en cuanto a la estructura de financiación de la organización y esa estrategia puede venir vinculada por dos vías de actuación, una de ellas ampliar base social, cuestión que es muy complicada en España, salvo organizaciones que tengan un claro renombre y otra de ellas es acercamiento al sector empresarial la contribución de las empresas, es cierto que cada vez están dotando más recursos hacia la cooperación y al desarrollo es una de las vías de resolución, también la cooperación oficial la Agencia Española de Cooperación Internacional ha abierto una línea ya de partenariados públicos privados para colaborar en desarrollo con la empresa, se considera que la empresa puede trasladar innovación, puede trasladar pues flexibilidad organización del trabajo y eso puede generar mayores cotas de desarrollo hicimos un trabajo primero de análisis que están haciendo las otras agencias de cooperación luego generamos una metodología con criterios excluyentes y criterios valorativos, corroboramos esos criterios excluyentes y criterios valorativos todos basados en estándares de normativa internacional que es lo que estamos hablando, estándares vinculados con los derechos humanos, OIT líneas directrices, convenciones de Naciones Unidas, convención anticohecho de corrupción, etc. corroboramos esos criterios con diferentes organizaciones de carácter empresarial, sindical y organizaciones de desarrollo, también con la UNED y una vez que corroboramos todas esas esos criterios previamente seleccionados intentamos buscar una herramienta que nos diese una visión de análisis concreta sobre cómo se estaban interiorizando en los procesos de toma de decisiones aquellos elementos que previamente habíamos identificado en derechos humanos, laborales, medio ambiente como los departamentos los diferentes departamentos se interiorizan en todas estas cuestiones y también el análisis de carácter geográfico como vemos, vivimos en un mundo global que a nivel local está sometido a diferentes tensiones los riesgos o la sensibilidad a los riesgos en corrupción, violación de derechos humanos trabajo infantil, etc. son muy diferentes en función de donde estemos realizando esas operaciones establecimos también una ponderación en la valoración final en base a sus sectores de actividad y en base a las diferentes dimensiones que contemplamos y a partir de ahí elaboramos la herramienta a través de un sistema de valoración voy a intentar meterme en la herramienta y en dos minutos la enseño por encima y concluimos no queríamos intervenir como os podéis imaginar habéis visto la diferencia José Díaz preguntaba antes porque no hay una unificación de los criterios de los índices de sostenibilidad cada organización que vaya a utilizar la herramienta tiene un ideario diferente indudablemente el Greenpeace dará más peso a los aspectos medioambientales al Ministerio Internacional dará más peso a los aspectos vinculados con derechos humanos hay dos tipos de criterios excluyentes también se han comentado en la mesa anterior son criterios sectoriales armamento, tabaco y bebidas alcohólicas duras y luego criterios excluyentes por conducta en determinadas dimensiones hemos dejado que cada organización pueda parametrizar el nivel de ingresos que le permite trabajar con una empresa determinada entonces tú puedes decir bueno, dentro del nivel de ingresos del corporativo imaginamos General Electric que hemos puesto el ejemplo anteriormente yo voy a permitir que General Electric pues es una buena empresa tenga hasta un máximo del 10% de sus ingresos totales del grupo provenientes de la industria malentística parametrizamos también el peso de cada uno de los subsectores de actividad en cada una de las dimensiones lo podemos cambiar y iríamos a grabar datos aquí tenemos, bueno podemos dar de alta una empresa o una nueva empresa ponemos datos generales partimos, y lo que hemos intentado es que sea muy intuitiva la herramienta, no sea nada compleja nosotros manejamos la herramienta que algunos conocéis de análisis de la información del IBER75 del proyecto comentado anteriormente tiene 540 indicadores es prácticamente inmanejable esta herramienta tiene 40 indicadores nada más los excluyentes nos va guiando en que es un criterio excluyente que es, bueno pues los criterios de análisis donde tengo que encontrar la información a partir de aquí le digo si no y le establezco el porcentaje si es un porcentaje de 20 pues ya directamente el sistema me diría que ha sobrepasado el parámetro que le he puesto anteriormente la empresa recibe más ingresos de la industria malentística de los que yo le permito que reciba quiere continuar voy a seguir continuando a ver que valoración final saca y así progresivamente estos son los excluyentes por conducta que son complicados, yo creo que aquí el excluir a una empresa en base a quien denuncia, que hechos está denunciando hay una sentencia firme, no, quien la emite bueno pues aquí establecemos una serie de cuestionarios que pueden guiar al al analista a tomar una decisión una vez que se han planteado todas esas cuestiones hay un manual también de uso y ya para terminar una vez que hemos pasado los excluyentes pasamos a los criterios y la dinámica de los criterios es la misma, referencias a través de las cuales puedo realizar este análisis y luego el valorar tanto el alcance del indicador, el resultado como la progresión de ese indicador cuando nosotros aplicamos una política tenemos que tener una progresión es igual que cuando planteamos una estrategia a nivel financiero tenemos que tener una progresión con unos datos que nos indiquen si esa estrategia, si esa política y esa estrategia está obteniendo los frutos que esperábamos de ella o no y eso lo único que podemos ver es la transición temporal como está evolucionando la empresa en alcance, bueno pues alcance por áreas geográficas, se nos está informando de todas las áreas geográficas, si no bueno pues aquí hay una serie de criterios valorativos y en progresión pues exactamente igual qué es lo que ha pasado en los últimos tres años y qué es lo que ha pasado no solamente en España normalmente la información se limita a los países desarrollados sino qué es lo que ha pasado en otros países también bueno pues aquí le meteríamos otra valoración y al final nos daría una vez que hemos completado toda la herramienta con las cinco dimensiones tendríamos unos resultados los resultados se traducen en un sistema de gestión de riesgos en el cual son datos totalmente ficticios no se corresponden con la realidad hemos ido arbitrariamente introduciendo una serie de indicadores, nos da indicadores por dimensiones y nos da indicadores o una valoración por dimensiones tanto a nivel de score, de puntuación como a nivel de semáforo, verde, amarillo y rojo, el indicador cualitativo cuantitativo y el global ahí tendríamos un resultado sobre el cual tomar una decisión y ahora el EREO está muy enfocado hacia organizaciones que tienen que vincularse con empresas, yo creo que la vinculación con empresa tenemos que romper ciertos estigmas, ciertos prejuicios que hay por parte de las diferentes organizaciones pero si esa relación tiene que sistematizarse y tiene que plantearse bajo criterios objetivos de valoración y también de transformación social muchas veces la relación con la empresa a través de un intercambio meramente económico tiene un impacto sobre el desarrollo menor que si realizamos un diálogo, un engagement que se comentaba anteriormente con la empresa de decir ¿qué pasa con esto?, ¿me puede facilitar más información? compromisos a la hora de rectificar determinadas conductas o determinadas actitudes o determinados hechos que están causando un impacto que podemos certificar yo creo que ese es el proceso rico el proceso que todavía queda mucho por avanzar se necesita capacitación de los diferentes actores y contar con esas herramientas, con esos instrumentos que nos permitan emitir juicios en base a criterios objetivos y yo si queréis abrimos un turno de preguntas muchas gracias por la atención perdón y quizás si nos quedan algunos minutos me vais a permitir una brevísima intervención para dar cuenta de la presencia de mi persona aquí en esta sala no hace falta mucho más desapercibido de lo habitual no es una cosa que me preocupe pero al menos por cortesía reiterar que me llamo Juan Carlos González que soy director de la cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Alcalá y que participamos junto con Marta en el sistema de relaciones o red de cátedras yo tengo que tener cuidado porque también existe una red de cátedras Santander y nuestra cátedra viene financiada básicamente por Santander y un conjunto de empresas entre las cuales estamos trabajando entonces compartir sponsors es algo que conviene tratar con delicadeza pero en fin agradecer a Marta el esfuerzo que ha tenido, la idea y estas jornadas que han sido evidentemente interesantísimas y sin perder más tiempo en ello abrir un turno para comentar los aspectos al menos del 50% del contingente que ha sobrevivido a las prisas de la vida cotidiana así que me temo que sobre ti van a cargar esa mayoría de las cosas está muy bien charla hola buenas tardes mi pregunta sería de cómo reaccionan las empresas con los análisis que hace el observatorio y bueno cómo trabajan eso con algunas charlas como son aceptadas estas observaciones y bueno cómo ha ido desarrollando todo este tiempo y también si ustedes reciben creo que sí las denuncias que puede existir ya tanto en Latinoamérica como también aquí gracias bueno voy contestando nosotros tenemos una metodología intentamos ser rigurosos y tenemos dentro de los colaboradores que trabajan en el observatorio es una organización muy pequeña somos tres personas contratadas en una estructura de gastos nuestro presupuesto creo que ronda los 150.000 euros y de una forma estratégica desde el inicio ha habido momentos en los que se decía oye Orencio por qué no crecemos o por qué no cambiamos de oficina que esta oficina es y bueno la orientación es siempre mantener el observatorio latente con una actividad pero luego con un amplio número de colaboradores muchos de los cuales están o algunos de los cuales están presentes hoy aquí y muchos de los cuales tienen un componente académico con lo cual desde el principio la orientación de los procesos de investigación que hacemos hemos intentado cuidar muchísimo la rigurosidad nos podemos confundir indudablemente y estratégicamente utilizamos la investigación para hacer incidencia nosotros somos una organización básicamente de incidencia y buscamos marcos regulatorios porque entendemos sobre todo vinculados con transparencia ahora mismo como objetivo prioritario porque entendemos que es una de las carencias más importantes no solamente que genera o ha generado un modelo de desarrollo totalmente insostenible en España hay datos que lo constatan incrementos en los niveles de corrupción dichos por organismos internacionales devastación ambiental pérdida en los rankings de educación, abandono escolar pérdidas de oficios tradicionales el modelo que ha habido en España ha tenido unas repercusiones tremendamente importantes y dentro de esa metodología en los casos de investigación concretos de empresas en el del IBEX lo que hacemos es pedir la información a las empresas algunas ya están presentes ya se les ha enviado la petición de la información recogemos la información analizamos esa información y se les presenta para poder hacer públicos los resultados ese informe en el cual ya os digo el alcance es nada más que la calidad de la información y se les da la opción durante una semana 15 días para debatir con ellos los resultados el primer año que lo hicimos yo recuerdo que Marta estaba en esos inicios de Presidenta del Observatorio o estaba en la Junta de Dirección pues recuerdo que causó muchísimo efecto impacto en las empresas y no estaban habituadas a ese tipo de análisis y a mi me cayeron un montón de llamadas ese día por teléfono y la verdad es que te genera mucha incertidumbre hicimos una reunión de urgencia en el Observatorio qué hacemos y tal y bueno al final decidimos el publicarlo solamente nos reunimos con una empresa que está presente hoy aquí y a partir de ese año ya las empresas vieron que ese informe se iba a hacer y que al final conseguimos que saliese en medios de comunicación que es lo que verdaderamente importa en qué ranking estoy cuando hacemos la presentación pública pues normalmente hay una mucha participación de empresas y normalmente lo que se mira siempre en la presentación no son los resultados o el informe yo no estoy dentro del ranking estos tres últimos años ha habido empresas que hemos mantenido con ellas una conversación todos los años y que han desistido de seguir manteniendo la conversación con nosotros pero sin embargo hemos unido otras empresas nuevas tenemos una media de 12-14 empresas con las cuales discutimos aspectos meramente técnicos del informe, no políticos y ese es el proceso que tenemos en todos los comunicados que emitimos que se basen en una investigación sobre empresas concretas previamente la discusión o dejamos la posibilidad de discutir los resultados con las empresas si nos llegan a convencer que estamos equivocados y en algunas empresas así lo hacen modificamos lo que está plasmado en el informe, sino el informe pues sale tal cual esa es la metodología que tenemos las denuncias, cómo canalizamos esas denuncias nosotros realmente no somos una organización de campaña somos más un centro de investigación lo que sí nos ayuda a traer de las redes internacionales las estrategias que tenemos en el Observatorio sensibilización, investigación, redes internacionales incidencia es por un lado canalizar flujos de información desde América Latina sobre todo que es donde se ha consolidado la inversión española y por otro lado a través de una coalición que tenemos en Europa canalizar las demandas que hacemos sobre todo a través de instituciones europeas nosotros entendemos que esos acuerdos tienen que ser regionales si no globales participamos aquí en el Consejo Estatal de Responsabilidad Social contribuimos, pero realmente creemos que en el caso de la transparencia al final tiene que haber un marco global porque estás actuando sobre actores que actúan en ese marco que supera los límites de un estado concreto esa incidencia la hacemos a través de una coalición que es la coalición europea para justicia corporativa que concentra o congrega 16 plataformas nacionales como la nuestra de 16 países operamos indudablemente con esas redes internacionales tanto a nivel de información como a nivel de incidencia en instituciones supranacionales o multilaterales Bueno, te voy preguntando, Orencio primero felicitarte por vuestro trabajo por la ponencia que nos has hecho me ha parecido muy interesante y te quería preguntar si habéis hecho o tenéis pensado hacer algún estudio específico del sector de los medios de comunicación si no lo has hecho ¿qué te parece en general? ¿cuáles son los temas de responsabilidad corporativa en este sector? y que te parece que por ejemplo compañías como Telecinco o estén cotizando en Futsi Ibex pues teniendo declaraciones tan claras como las que tienen de su consejero delegado Gracias La última parte de la pregunta yo creo que tenemos que dirigírsela a otras personas que están aquí que trabajan más el tema de índice de accesibilidad realmente yo es un tema que no conozco en profundidad investigación sobre medios de comunicación yo no he hecho investigación sobre indicadores de responsabilidad social si hice uno sobre el gobierno corporativo hace años, pues cuatro años que participé en un curso de medios de comunicación y lo que hice que se puede extrapolar hay un proceso de concentración muy importante en muchos sectores y ese proceso de concentración no solamente es horizontal y es vertical y se comprueba muy bien a través de los medios de comunicación que también es otra de las conclusiones que es la pérdida de mecanismos de control independientes que los medios de comunicación tradicionalmente ejercían de ello si tu miras Antena 3, Prisa, etc el accionariado de esas empresas en el momento que yo hice la investigación era una investigación muy sencilla a través de los informes del gobierno corporativo pues estaban en manos de Telefónica de una serie de empresas si ibas un poquito más allá y mirabas la composición del consejo de administración que se repetían los consejeros en a lo mejor 15 o 16 de las empresas del IBEX creo que Sedor Feine es consejero de 13 o 14 de las empresas del IBEX con lo cual al final qué denuncia te va a sacar un medio de comunicación sobre la actuación de una empresa que en su consejo de administración está representada esa misma empresa sin analizar más allá de la responsabilidad propia del sector si creo que el entrar en un sistema tremendamente competitivo de mercados organizados y de apertura de ese capital ha supuesto primero una concentración tremendamente importante dentro del sector de medios de comunicación a nivel internacional y eso es peligroso a nivel nacional lo vemos en todas las provincias había dos o tres periódicos con diferentes líneas editoriales pero tenían su propia línea editorial ahora la mayoría de esos medios de comunicación locales están concentrados en grandes grupos de comunicación y ese nivel de concentración y ese sometimiento a requerimientos de mercado la falta también cada vez más por la estructura de costes de rebajar los costes no sé si tenéis conocido ese medio de comunicación aquí había antes unas personas y es un sector que está reestructurándose a una velocidad tremenda con el tema de los costes sobre todo enfocado hacia los costes laborales ha roto el periodismo también de investigación por un lado tenemos ese mercado está condicionando la forma de hacer de estos medios de comunicación y por otro lado la vinculación accionarial de esos medios de comunicación con otros sectores de actividad lo vemos también en el sector de la construcción con el eléctrico los conflictos que hay esas vinculaciones pues también hacen que sean esos procesos de concentración limiten la libertad y la capacidad de servir de mecanismos de control independientes como han ejercido durante gran parte de su historia Buenos días Horacio una pequeña aclaración antes hablaste de sellos Accountability no es un sello es una organización entonces y hay gente que habla de sello de Accountability es equivocado Accountability es una norma para el sobrevimiento de memorias y también para todo el tema de stakeholder engagement que es la base de sostenibilidad ahora yo quiero hacer una reflexión con la memoria gris A plus el año pasado tuvimos el accidente de BP y BP tiene una memoria gris A plus unos días antes del accidente este año tiene un A plus otra vez entonces algo falla es que además desde mi punto de vista profesional no es una memoria A plus según el gris porque excluye el dato más importante de toda memoria y el proveedor de verificación externa en este caso pone que este dato no es verificado el dato que no está incluido entonces para qué sirven estas memorias y entiendo que vuestro trabajo esté basado en estas memorias si usted tiene toda la razón había más normas no solamente la 1000 y es cierto que era un conjunto de sellos y de normas tiene toda la razón la matización claro el tema es el acceso a esa información neutral y el grado de certidumbre que te ofrece esa información nosotros en los análisis que realizamos yo puedo certificar, las empresas que analizo que es que hay variabilidad de los datos de uno por mil con respecto a un mismo ejercicio en una memoria y en otra y tengo un informe de un teórico aseguramiento de una gran consultora bueno pues yo eso lo puedo o sea es comprobable no es una cuestión de decir oye te estás basando en indicios o en suposiciones lo podemos comprobar entonces ese es el problema el grado de aseguramiento de la información que se ofrece al mercado y ya no desde un punto de vista social o de conservacionismo o de biodiversidad desde un punto de vista del propio mercado no podemos dejar que el mercado esté manejando información que no tengamos un mínimo grado de certidumbre sobre esa información y creo que es el principal problema y la principal barrera y obstáculo para que esto avance primero de qué hablamos cuando hablamos de responsabilidad social porque cada uno interpreta de una manera diferente uno dice este indicador no me aplica y una vez que nos ponemos de acuerdo de aquellos aspectos sustanciales básicos sobre los cuales tenemos que hablar el grado de certidumbre de esa información Yo tengo una pregunta Orencio yo soy BBVA y sabes que todos los años os seguimos os tenemos muchísimo cariño os seguimos críticamente negativos con el approach que hacéis hacia las compañías y sabéis que durante todos los años os hemos estado intentando involucrarnos con vosotros pero llega un momento que las compañías nos cansamos de recibir críticas feroces y en algunos casos injustificados con enormes exageraciones por vuestra parte y vuelvo a repetir que para mí el observatorio de la RSE no el de la RSC el de la RSE es magnífico pero el problema que tenemos es que os hemos ido diciendo durante los últimos años llega un momento que las empresas del IBEX van a simplemente mirar para otro lado porque es que no puede ser que año tras año cada vez lo hagamos peor seamos más crueles, seamos culpables de todo tipo de delitos execrables y demás y cuando no miráis nunca ni las evoluciones ni los aspectos positivos y realmente para mí como gran defensor vuestro dentro de una compañía y quiero involucrarme con las áreas de consolidación financiera por cierto todo absolutamente legal por Dios bendito y es que asusta al personal me mandan a tomar por culo básicamente entonces tenemos que tener un poco de cuidado yo creo en vuestro acercamiento hay que ser un poco más moderados porque tenéis una herramienta extraordinaria de mejora como herramienta de gestión pero es tan absolutamente radical en el planteamiento que asusta y el mundo empresarial tampoco le puede meter una patada en la boca con toda la presión de todo tipo que tienen permanentemente y vuelvo a repetir tú sabes que a ti y a Carlos los tengo especial cariño y me encanta estar con vosotros y yo soy un gran defensor y me leo de pe a pa vuestros informes pero ya entro en la casa y me dicen macho ¿qué es esto? y tú estás con ellos no, no, yo estoy... me interesa mucho poder mejorar con esta herramienta ¿qué es lo que es? es la mejor consultoría gratuita que jamás ha pedido una compañía vuelvo a repetir el problema es que yo creo que partís de una presunción de culpabilidad que es difícilmente entendible por parte del sector empresarial que realmente queremos mejorar y que vamos dando progresos y que nos gastamos una pasta gansa en mejorar con voluntad, con equipos, con dinero con indicadores de gestión, con evoluciones con terceras partes independientes como Deloitte verificando la información coño no lo cuestionéis decid eso a Deloitte o meteos con el gobierno que tiene un marco regulatorio y que nadie se lo entienda en ciertos aspectos o con la OCDE, con los parios fiscales que no saben para dónde tirar entonces coño es muy complicado dicho lo cual yo espero poder seguir involucrándome crecientemente con vosotros y también es bueno que aceptéis unas críticas cariñosas por parte de las compañías totalmente aceptadas y comprendidas y asumidas indudablemente nos llevamos viendo muchos años nos conocemos perfectamente yo creo que aquí no hay riesgo de fisura ninguna y nos tenemos cariño pero eso no puede desvirtuar la labor del Observatorio igual que el Observatorio indudablemente el análisis es crítico rigurosamente formal en su forma de expresarse en su forma de plantear esas cuestiones no somos una organización activista y toda la información que manejamos ahí es información pública y contrastable entonces si no hacemos nosotros la función que indudablemente es un informe que muestra esos espacios de mejora muestra esas carencias si no lo hacemos nosotros quien lo va a hacer Tomás igual que hay un informe que es tenido en consideración en el mercado de la responsabilidad social o en el mercado de la información de la responsabilidad social hay 50 informes que dicen lo buenos que sois entonces te quiero decir nosotros tenemos un papel que cumplir y es mostrar esas carencias para que haya avances no tenemos ningún objetivo de perjudicar a nadie yo entiendo perfectamente la dificultad que tenéis en vuestras organizaciones ayer estábamos en unas jornadas que estuvieron muy enfocadas de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Exteriores sobre Empresas y Derechos Humanos con el marco de John Raggi y los principios y la guía que ha lanzado recientemente y desde todas las empresas sobre todo Repsol que es la que tiene una mayor sensibilidad a riesgos en el ámbito de trabajo del profesor Raggi pues se planteaba esto es serio hay que aplicar el principio de prevención el principio de reparación etcétera pero al final la realidad y se lo comenté a Eduardo oye cuando vamos a ver aquí si estamos hablando de cuestiones jurídicas cuando vamos a ver a un departamento no de comunicación, marketing, responsabilidad social o de reputación corporativa cuando vamos a ver aquí sentado una persona de operaciones de asesoría jurídica yo no sé me cuesta ya creer el nivel de realidad de estas cosas pero hay momentos en los cuales yo me siento en una mesa como hoy con algunas personas de algunas empresas y si nos visten de forma diferente y nos cambian el cartel o nos dicen en representación de quienes estamos hablando posiblemente más del 50% del público diría que yo estoy hablando en favor de la empresa o estoy representando a la empresa o estoy representando a una institución no gubernamental y el otro 50% diría que la persona de la empresa está representando a una organización pero los roles hay que tenerlos claros qué rol tenemos que jugar cada uno individualmente el de la empresa es ganar dinero por supuesto y mejorar su reputación para conseguir ese último fin el nuestro es conseguir un modelo de desarrollo social y que la empresa se involucre realmente en ese modelo de desarrollo social con ningún tipo de ánimo de perjudicar y sé que muchas veces el mazazo os lo lleváis las personas que estáis al frente de estos departamentos porque te llega el informe todo el dinero que me gasto en hacer la memoria en hacer la verificación y fíjate cómo te ponen indudablemente y sé que hay una repercusión directa en las personas que estáis al frente de esos departamentos y no es que lo crea yo es un mandato de la asamblea y de la junta directiva para poner en evidencia esas carencias Bueno, lo mío era una puntualización lo siento porque estaba muy interesante la discusión y lo que pasa es que quería puntualizar lo que ha dicho John respecto a las memorias A plus en el caso de BP que tenía una memoria A plus antes del accidente es que la calificación A del GRI no quiere decir que el comportamiento de BP sea bueno sino que ha hecho su memoria de acuerdo con las orientaciones del GRI en el grado máximo no quiere decir que su comportamiento sea bueno era solamente una puntualización No, yo estoy de acuerdo lo sé pero digo que el sistema del GRI hay un fallo si una empresa como BP tiene una A plus porque entonces para qué sirve una A plus por ejemplo la BBVA que está haciendo todo esfuerzo en este mundo ese es el problema que veo entonces veo que hace falta que haya una una no sé no sé la palabra No, integridad y valor al GRI si vamos a seguir utilizándolo sino todos los memorias A plus en España y lo pone al mismo nivel de BP para qué sirve toda la fuerza de las empresas Yo creo que ahí tienes toda la razón del mundo y creo que el mayor perjudicado de que no haya una regla del juego claras son las propias empresas o sea, permites la introducción de freeriders, de gente que se aprovecha de esa nebulosa que cuenta historias que no se corresponden con la realidad y yo sí creo que hay diferencia a la hora de hacer los negocios igual que hay diferencia a la hora de realizar cualquier tipo de actividad humana bueno, pues las empresas que salen perjudicadas son aquellas empresas que están invirtiendo, que están dedicando recursos que realmente se lo están tomando en serio y que al día de hoy es muy difícil discriminarlas pero sí creo que hay no estoy totalmente convencido de que hay formas diferentes de realizar la actividad empresarial totalmente pero que al día de hoy es muy difícil para poder diferenciar realmente esas diferencias y eso, ¿a quién perjudica? principalmente a aquellas empresas que se lo están tomando en serio perdona, voy a hacer otra pregunta los datos que estabas poniendo ahí hablaste de la competitividad y yo estoy hablando de competitividad en RSA para las empresas luego enseñaste unos datos sobre América Latina y los diferentes tipos que aplican los bancos aquí que hay pero ¿hasta qué punto tienes en cuenta los diferentes costes que un banco español tiene para operar en América Latina? ¿hay mayores riesgos? entonces está muy fácil ponerlo pero, ¿has hecho este cálculo? yo sí miré porque hice un estudio muy exhaustivo la verdad, lo trabajé mucho neutralizamos a través de comparar el margen de intermediación con sobre activos totales medios neutralizas procesos inflacionistas, otro tipo de cuestiones y luego sí miré datos sobre morosidad Tomás sabrá mucho más que yo de datos de morosidad en América Latina los datos de morosidad no justifican en algunos casos las tasas de tipo de interés que se están aplicando en algunos países el acceso a los servicios financieros estamos todos de acuerdo y aparte los bancos lo asumen como su estrategia dentro de la responsabilidad social el acceso a esos servicios, la bancarización si cobras tres veces más de lo que se está cobrando en España que ya de por sí es el país europeo o de los países europeos que mayor coste tiene de acceso a esos servicios financieros es muy difícil que población que está en un margen pues de pobreza cercano a la pobreza es muy difícil que esa población pueda acceder a esos servicios financieros con esos costes y el acceso a esas comisiones indudablemente hay mayor riesgo de operar en determinados mercados, eso hay que asumirlo los temas son mucho más complejos Hola, buenos días, Florencio quería tener tu opinión, tu impresión sobre si se está avanzando razonablemente hacia una convergencia en los procesos de reporte cuando te pones a hablar con las empresas esta mañana hemos tenido ocasión de ver que si te pones con todos los recursos y caso a caso desde abajo pues se puede buscar indicadores pero el esfuerzo para obtener algo significativo es grandísimo si la empresa tiene que atender a todos los procesos de reporte que se les está pidiendo realmente podríamos decir que se llega a un coste de la transparencia de muy difícil sostenibilidad, hemos tenido en la UPM hace poco un debate sobre la implicación de las leyes autonómicas de RSC en ese sentido no es tanto la preocupación de los procesos de reporte que las empresas hagan lo que tengan que hacer en sus departamentos especializados sino la barrera que eso supone para que vaya pasando al negocio principal si tenemos 2 millones de indicadores es muy difícil que eso se vaya pasando a las actividades principales entonces no sé desde la plataforma en la que tú estás si ves que se va avanzando pues ahora se habla de que la comisión lo decía en el día del informe va a tener una normativa de reporte tangible cómo ves tú ese proceso de simplificación y convergencia que hiciera esto más manejable hacia el interior de las organizaciones yo creo que tenemos que llegar ahí o la tendencia es esa hoy he recibido un un correo en el que se filtraba algo de la futura comunicación que va a salir este año y planteaba que íbamos a asistir a un marco jurídico en materia de transparencia y creo que eso va a beneficiar muchísimo todo esto y sobre todo lo que tú comentas una empresa que tenga que responder un cuestionario de una agencia un cuestionario de Unicef un cuestionario nuestro quizás lo nuestro es lo que menos importancia tiene porque realmente no estamos dentro del mercado ni excluimos ni incluimos a empresas dentro de un índice ni estas cosas o un cuestionario que le envía el del sello no sé qué, la memoria conforme GRI bueno al final eso genera una dispersión de trabajo tremendamente importante y claro pues en algunos casos dirás qué planteamiento estratégico hago el que me pone SAM o el que me pone EITIS o FUDSI o el que me pone el observatorio que me dice que no, que tengo que ir hacia los derechos humanos de las políticas fiscales o el que me pone tal esa disparidad de criterios si tuviésemos un marco por parte en este caso de la Comisión Europea que además al ser el primer marco a nivel regional yo creo que sería el líder en otros procesos en otros territorios ayudaría mucho tanto a nivel de análisis de comparabilidad por parte de terceros actores como a nivel de trabajo de las propias empresas, indudablemente Muy bien, pues muchas gracias muchas gracias a ustedes y continuaremos esta tarde