Bueno, continuamos con el tema 3 que dijimos que era el tema central para la educación social porque habla de la acción educativa en una sociedad diversa para la democracia, la equidad, la participación. Y se trataba de desarrollar una praxis, una forma de trabajar de forma intencional en una realidad compleja y para eso llegamos a ver una serie de precedentes y hoy nos tocaba llegar al modelo que propone el tema. Aunque ya advierte que no hay ninguna receta. posible para que se pueda prever de antemano, sino que todo tiene que ser aplicado a cada realidad. Pero sí nos podemos enfocar o tener un marco de decisiones e ideas previas que pueda ajustarse o podamos llevar a cada situación y lo ajustemos ahí en cada momento. A las situaciones y a las personas, teniendo en cuenta que esto siempre es un trabajo conjunto, grupal. Por lo tanto, tenemos que poner todos de acuerdo y tenemos que llegar al consenso con las personas que van a actuar. Entonces, el marco es el gráfico que tenéis en el libro, en el que pasamos a describir con su... enfocamos la forma de llevar a cabo la praxis. Queremos transformar la realidad. Dijimos que transformar tenía claras diferencias con el cambio, porque es intencional, se hace mejor, el cambio es automático, aleatorio. Bueno, esa transformación es lo más importante, es decir, una especie de evolución en la buena dirección. Sería el punto culminante de nuestro trabajo. Por eso en el gráfico que está en el centro y arriba la finalidad última. La transformación Es a la vez, como todos los demás elementos de la praxis, un objetivo final y también un proceso o una guía de trabajo durante. Tenemos que observar y calibrar cada momento, cada una de las personas, o sea, todos los componentes de la sociedad, si nos dirigimos a esa finalidad o no, qué posibles alternativas o posibles desviaciones estamos detectando, qué hacer para corregirlas y la finalidad siempre pasará por democracia y justicia, como hemos ido apuntando antes. La democracia es participar en las decisiones y la justicia es el concepto de equidad. que no era la igualdad absoluta, sino dar a cada una de las personas lo que necesite, donaría digna, y cada persona va a ser muy diferente. Su necesidad es la equidad. Bien, esto requiere que, o sea, si logramos la participación y la equidad, logramos minimizar la exclusión y maximizar la capacidad de acción de las personas de participación. El proceso transformador siempre es lento, normalmente penoso, puede haber hacia atrás, pasos largos, pasos cortos, y no se acaba nunca. Podemos estar en... en sociedades más optimizadas o menos, pero siempre en alerta porque hay una evolución constante y ya dijimos que esa evolución no tiene por qué ser lineal puede dar muchos rodeos y recovecos de forma impredecible lo que tienes que hacer es estar siempre no en guardia sino simplemente en una fórmula dinámica la vida es movimiento si no hubiera movimiento un ser vivo que no se mueve es heredótico la sociedad también la sociedad es una interrelación en la que tomamos y damos por lo tanto la idea es que estamos siempre en un una ola, como el mar se mueve la sociedad se mueve las transformaciones si las logramos orientar y contener probablemente vayan acumulando objetivos y mejoras cualquier objetivo a lo mejor puede servirnos aunque sea bastante utópico como orientación de dirección, igual que nos podemos orientar con una montaña para saber para seguir una dirección también podemos tener objetivos de largo alcance para que nos ayuden a no perder el rumbo y además que nos den la energía y la que nos puede dar la esperanza de poder alcanzar. Ya vimos también que estamos trabajando en sistemas complejos, en esa teoría de sistemas en la que a veces pequeñas intervenciones, pequeños cambios provocan reacciones grandes. En ese sentido se da la imprevisibilidad. No hay que perder de vista que cualquier acción puede ser útil y no perder la esperanza. Los otros dos elementos que componen el triángulo de la praxis. La participación y la crítica. Ya vimos en el tema 4, veremos la participación, la tiranía, en ese fondo. Y la parte crítica. Todo el mundo tiene que participar en la transformación. Participar en las decisiones en la dirección de la transformación no es una cuestión que nadie imponga, sino que las personas tienen que decidir o poder decidir su propio futuro dentro del sistema social que nos afecte. Y sobre todo tienen que poder criticar el estatus actual desde su punto de vista y conjugar los puntos de vista y tomar decisiones conjuntas sería una sociedad sana funcionando. Y hacia ahí es a lo que debe tender nuestra práctica. Fomentar tanto el pensamiento como la actitud crítica, es decir, el análisis y la participación, el ánimo y la esperanza. En el gráfico, el triángulo tiene interconexiones mutuas entre todos los elementos y es una interconexión no accidental sino central. Es imposible que cambie uno sin que afecte a los demás. Además, a veces uno es el elemento central que tiene a los otros por carencias o por acciones particulares, a veces es otro. A veces es uno el objetivo en el que nos centramos, a veces es otro. Y todo esto va cambiando y nosotros también nos podemos ver como objetivos. Por lo tanto, como objetivos. procesos, es decir, como lugares a los que ir o como formatos de qué hacer y cómo movernos en cada momento. En estos tres elementos de la práctica están en un mundo en el que partimos de un análisis, una visión propia que al menos tiene estos tres componentes, al menos es dinámica y cambiante de la diversidad que vamos a analizar también y la relación en cuanto a comunicación humana, es decir, el marco. en el que trabajamos, la participación, la crítica, tiene todas esas características que hemos ido analizando también. En este caso, enfatizamos el dinamismo como el cambio necesario que siempre se da en toda sociedad, la diversidad, en el punto que la vimos en el primer tema y en el segundo, y la relación como un elemento simbólico y comunicativo, que es como se producen las relaciones humanas. Entonces, vamos a ver qué implica, bueno, y como podéis ver, después en el marco hay una, nuestra praxis nos llevará a... aprender o ver las consecuencias de lo que estamos haciendo en ese contexto, porque todo esto ya hemos dicho que no es no se puede pasar un contexto a otro, se puede tener como referente pero en cada lugar hay que tomar decisiones nuevas pero una un análisis desde un punto de vista más alejado además del análisis interno en la acción digamos provocará el aprendizaje y la evolución el aprendizaje o la evolución más global o la visión más global nos puede ayudar a a mantener también esa ese punto de vista amplio que es necesario bien como viene en el punto siguiente describe toda la cuestión que el modelo el marco implica una especie de consejos prácticos para la praxis valga la redundancia acordaos que la praxis era una transformación de algo complejo no era fabricar nada sino acompañar el cambio y la evolución de una realidad compleja y la primera consecuencia es el primer consejo práctico es darnos cuenta de lo que implica esta relación triangular tan estrecha no se puede transformar sin participación, sin crítica y viceversa por lo tanto tendríamos que fomentar En cualquier caso, la participación. La participación no puede ser o no debería ser limitada a actos puntuales, votos, decisiones pequeñas, sino en una comunicación fluida y completa, sustantiva, en los planteamientos de los análisis y en las tomas de decisiones. Y la implicación supone un esfuerzo personal, una voluntad de las personas por estar ahí y por aportar su propio punto de vista crítico. Es una... para que una mejora se sustancie... realmente satisfaga a las personas debe darse esta parte de participación la mejor medida de forma despótica o externa aunque alguien pueda pensar que objetivamente es buena las personas necesitamos tener sensación de control sobre nuestra vida pero es que además si alguien participa y logra ciertos cambios los acepta y los sigue participando con mucha más fuerza y está en guardia ante posibles retos futuros es decir la participación sustantiva cuidarla mucho segundo el contexto hemos dicho que la praxis solo sirve en determinados en el contexto donde se hace requiere ajustarla a ese contexto, requiere pensar muy bien lo que estamos haciendo, requiere aprender de la práctica y hacer cosas. Las cuestiones teóricas o los modelos importados son muy difíciles que funcionen y menos aún si son recetas técnicas. Tenemos que parar, pensar, contener. El educador tiene que fomentar, pararse a represionar a menudo y a la vez tiene que predicar con el ejemplo y realizar autocrítica a menudo. Ver. Si se está adaptando a los objetivos que estamos buscando, a la realidad concreta, al contexto donde estamos, cuestionar lo que estamos haciendo, y sobre todo que nos cuestione a nosotros también. Es decir, empezar por el ejemplo, por el propio ejemplo, y siempre tener en cuenta el foco, las dos ideas claras. Bien, todo esto parece una reflexión un poco vacía, pero sí que sirve en la práctica el estar en guardia, no abandonarnos a una rutina cotidiana, y de vez en cuando preguntarnos lo que estamos haciendo, si no nos hemos perdido en esa rutina del objetivo que tenemos al principio. Estar siempre presente por ahí. en cada lugar vemos cuál es la realidad que la gente percibe y de forma participada y de ahí marcamos los objetivos y todo eso y siempre recordar ese principio luego la parte de la comunicación las relaciones es muy importante porque las personas sólo pueden participar de esta forma y para que se establezca una comunicación requiere un formato un espacio y eso es donde podemos trabajar espacios y formatos que respeten que cuiden la participación, seguros, que fomenten la participación, que la dinámica se favorezca y se aproveche lo que cada uno pueda aportar o intentemos aprovecharlo, al menos poderlo compartir. Si queremos que haya crítica constructiva tiene que haber una seguridad. Nosotros, en este caso, como educadores, somos... Bueno, podría haber muchas analogías, pero ninguna sería buena, ¿no? Podemos ser los... tripulantes, es un barco sin capital. Un barco sin capital es en un océano proceloso e imprevisible pero donde tenemos más o menos una dirección donde queremos ir o al menos podemos debatir la dirección a la que queremos ir. Nosotros somos una especie de orientador que ayuda tanto a la decisión como a la dirección a la autodirección de las personas. Sería un barco sin jerarquía. Eso corre mucho riesgo, corre riesgo de que alguien tome el poder, que imponga la jerarquía por eso los espacios, por eso la participación la crítica constante y que no se pueda en ese sentido ningunear o anular. Ya vimos el otro día que una injusticia suele salir de muchas formas. Muchas veces sale como un problema, un problema en el que normalmente las víctimas de las injusticias o las minorías peor tratadas son las que hacen acciones problemáticas y se analiza como una anomalía que hay que reparar y no indagamos en problemática real de fondo que ha originado todo el proceso. Nuestra visión amplia, no perder de vista todo eso. A largo plazo también, no solo problemas de hoy para mañana, sobre todo en esa parte se tiende mucho a pensar en pequeños pasos que nos dan seguridad. Y rara vez los encadenamos con un objetivo a largo plazo. Conseguir algo, aunque sea pequeño, justifica acciones, sirve para hacer memorias y discursos, pero perdemos de lo que habría que hacer de verdad. La diversidad. Volvemos a la diversidad. Ya hemos hablado de las categorías, los problemas que tenéis categorías, lo veis también. Una categoría ayuda a entender un mundo complejo, pero a fuerza de simplificarlo y perder detalle, puede ser de ayuda. Muchas veces, de hecho lo son, en su justa medida, pero hay que vigilar continuamente que no nos hagan... Perder, en cualquier caso, y aquí abundamos de lo que vimos la otra vez, son limitadas en el sentido que captan una parte de la realidad muy pequeña, muy simple. Son consensuadas socialmente, es decir, culturales, creadas por una cultura, por una razón cultural normalmente con intereses creados, no son neutras, ni sirven para cualquier situación, aunque nosotros las percibamos así. Nuestros tópicos de este tipo los percibimos como ciertos, concretos. Son aplicables en cualquier sitio, no olvidar que son construcciones sociales. Que responden a actitudes, le damos valores a las cosas, a través de eso. Y por eso mismo legitiman ciertas estructuras, normalmente jerárquicas o desiguales. Porque se normalizan, naturalizan, no hay mala atención, porque encajan con esos valores que hemos dicho y mantienen privilegios. Cuesta mucho ver la realidad etiquetada cuando estamos dentro de ella. En el momento en que hay un poco de perspectiva, y sobre todo con el tiempo, suelo ver cómo van cambiando las cosas en el pasado. Nos da idea de la fuerza de las etiquetas y de los posibles perjuicios que pueden ocasionar. Aquí algún ejemplo puede ser, por ejemplo, la consideración de las enfermedades mentales. El manual de diagnóstico de enfermedades mentales, el DSM, que lleva funcionando bastantes décadas en el mundo de la psiquiatría y psicología, y ha ido cambiando completamente lo que se consideraban enfermedades en algunos. Bien que hay cuestiones técnicas que van cambiando. Los límites de una enfermedad, si se encuentran causas, efectos, relaciones, límites. Eso es técnico, pero hay otras que son puramente valores. Por ejemplo, ese manual la lleva a tener como enfermedad el homosexualismo, la transexualidad, evolucionado. Entonces, en el momento en que se estaba impulsando el manual que tenía esos contenidos, la mayoría de la gente estaba de acuerdo que eso era una enfermedad. Por supuesto, si hubiéramos preguntado a los protagonistas, por ejemplo, los movimientos homosexuales que les ha costado mucho dolor, que se acepten. Ahora, bueno, todavía en muchos sitios cuesta que se acepten. Pues no hubieran dicho lo mismo. Y entonces, y ahora, pero para querer la fuerza, ¿no? Y probablemente ahora mismo tengamos también en el DSM y en muchas otras instituciones sociales muchos conceptos y etiquetas que en el futuro nos parecen arcaicas e injustas. Hay siempre algún interés detrás de eso. Puede ser simplemente mantener privilegio o el miedo al cambio. Pero el reparto de recursos suele ser importante. Pensad, por ejemplo, en los derechos políticos. Una persona que por una sentencia... Yo creo que antes también una persona cuando era condenada perdía los derechos políticos y no podía votar. Ahora también hay circunstancias en las que ocurre eso, ¿no? la persona se puede declarar incapaz a lo mejor por algún por algún criterio que se establece en el DSM además de trastornos mentales y bueno, declarar incapaz de una persona implica que tiene un tutor que le lleva las cuentas hace poco salía en los periódicos la cantante esta, no sé cómo se llama que por cuestiones de la edición le administraba la fortuna porque ha ganado bastante dinero su padre y bueno, en juicio veis que hay unas consecuencias muy claras, de etiquetas y que no somos conscientes hasta que la rompemos bueno, pues eso los conceptos que podemos sacar de la praxis del modelo que hemos visto antes del del marco, por darle un nombre más preciso y bueno y con esto las categorías podríamos cerrarlo diciendo que son injustas siempre porque cada persona es única y especial no hay dos personas iguales, ni siquiera los gemelos o los ciróticos son iguales la vida les trata diferente y las reacciones en su cuerpo también es decir, somos tan complejos que no hay nadie igual a otra persona y ahí tenemos que volver a que conocer una persona no consiste en etiquetarla sino mantener un espacio de comunicación abierto, porque siempre iremos cambiando, es decir ninguna persona se puede reducir en la categoría y lo último que vimos también al principio en este tema dijimos que qué podemos aprender de la praxis que podemos sacar la praxis es el recorrer que hablábamos que lo podemos analizar en los movimientos de cerebro también en nuestro trabajo dijimos que lo que podemos aprender, la visión holística esta que permite sacar de la experiencia oriental al futuro y sacar conclusiones tenía por lo menos varias vías que podía producirse si empezamos por la última que este también la evolución esperamos que sea acumulativa Pero obviamente variable. Mantenemos la acción y la esperanza de todos los implicados o tratando de que nadie se descuelgue. Esto no es ir todos a una o todos juntos, eso sería imponer, sino crear espacios de participación suficientes y abiertos y ver que cada uno puede tocar y dejar pozos ahí. El incidental es uno de los aprendizajes que ocurren muy a menudo cuando algo no está planificado. Claro que planificamos siempre, pero en paralelo se producen accidentes que se aprenden muchas cosas. Muchas gracias. Bueno, muchas veces nos ayudan a tener una perspectiva diferente de lo que estamos haciendo. Informal, a pesar de todos los formatos que queramos poner, la acción humana está ocurriendo en todas partes, la acción social está ocurriendo en todas partes, por lo tanto siempre va a haber oportunidades, aunque nuestro eje sea formal, los espacios entre personas, el humor, el afecto, la empatía, en fin, siempre va a haber. Acordaos que el cambio está ocurriendo siempre, entonces formal o informalmente están ocurriendo cosas de todas formas. Práctico porque estamos siempre sobre el terreno, no nos vamos. No nos vamos a ninguna teoría. nos llevamos teorías que no las llevamos al terreno y cada día cada día estamos aprendiendo tácito aprendemos mucho más de lo que nos podemos reportar de lo que debemos creer si tenéis experiencia en algún trabajo os daréis cuenta que con el tiempo hay una especie de fluidez o funcionamiento que no sabes por qué las cosas te resultan mejor o más fáciles es el poder de la experiencia cosas que se van consolidando automatizando por debajo y facilitan los procesos y bueno, con todo esto tenemos la relación entre el educador y la transformación que queríamos pintar Nos quedaría la parte de las actividades derivadas. La parte práctica, de comentario. Y una vez que nos propone este tema, me parece muy interesante la primera. La primera, estamos viviendo una especie de distopía ahora mismo, con el virus en directo. Y habla de eso, de cómo a veces el miedo paraliza los cambios. Cómo una actitud que fomente el miedo, una actitud que de alguna forma proponga posibilidades de empeorar. logra un efecto de conservación, ¿no? ¿A quién le interesa conservar? Bueno, pues al que tiene, obviamente, y a quien le interesa cambiar roto. Las distopias o el futuro o las posibilidades de acabar en lugares desagradables o formatos desagradables, aunque sea un... Ahora mismo tenemos el ejemplo, ¿no? Aunque sea una epidemia, una pandemia, por supuesto que afecta a mucha gente y todo eso, pero es la imagen de la prensa, de la política, que nos dan lo que influye. No es la pandemia así. No hay ninguna valoración objetiva. Que nos pueda decir. Esto es con un peligro de 8 sobre 10. Es una valoración social. ¿Qué hace el miedo a moverse o no moverse? También, político y social. Hay otro ejemplo, ahora mismo, en España, que es el volcán. Hay un volcán, si recordáis, los primeros días cuando empezó a escupir lava, no había otra cosa. Era el volcán destruyendo cultivos, casas, peligros, la gente sin nada. Era un bombardeo constante. ¿Hace cuánto lleva el volcán? ¿Dos meses? Se nos ha olvidado. Cero, no existe. El volcán hace lo mismo que estaba haciendo el primer día. Se cagaba, terremotos, explosiones, destruye casas, cultivos, y más. Esa es el uso informativo de las distopias y las utopias porque somos sensibles a las novedades, tenemos ciertos miedos y la prensa, igual que la política, utiliza o se aprovecha esas tendencias para crear la agenda que le interesa. La agenda que tenemos, de la que habla la gente, habla de lo que habla en el periódico y lo que habla en la televisión. Bien, pues la cultura o la producción cultural, os he puesto dos ejemplos reales, pero las distopias suelen darse en películas, en novelas. fantasías en las que se destacan las posibles consecuencias negativas de algo, y eso de alguna forma crea la semilla de la posibilidad. La gente piensa que eso podría ocurrir y de alguna forma modifica la realidad y crea condiciones para que tengan efectos. Muchos productos culturales tienen este efecto de producir ese miedo y también los que tratarían de hacernos creer que existen utopías más que distopías, lugares a los que podríamos llegar y estar mucho mejor En cierto modo también generan ese tipo de reacción, siempre y cuando no sean exageradas, estúpidas. Bueno, en las producciones culturales la configuración de la realidad es evidente, no sólo los historiadores y los expertos deciden y dejan asentado que es lo que ocurrió en un periodo, sino también las películas, novelas y cualquier forma artística o cultural socialmente relevante. Por ejemplo, las películas de un género de cine, que son las películas del western, del oeste, la conquista del oeste de los Estados Unidos, a nada que nos fijemos, la inmensa mayoría son unos pobres granjeros que sufren el ataque de bandidos, indios y tal. Y si a poco que estudie la historia es tremendamente injusto que esas tribus indias estaban en su tierra y fueron y los echaron. Es decir, ¿cómo le hemos dado la vuelta? Totalmente, o ahora mismo siguiendo con el tema o con la cultura, han celebrado el Día de Acción de Gracias, que es cuando una serie de colonos no se murieron de hambre porque recibieron la ayuda de una tribu nativa. Esa tribu nativa más les habrían haberles ayudado porque, ojo, les exterminaron. Bien, que veáis que el fenómeno cultural produce una distopía y bueno, podemos comentarlo de mil maneras, podemos ver miles cada día, ahora mismo. Los extraterrestres, cuando la película norteamericana siempre aterriza en Estados Unidos van a hablar con el presidente. En Estados Unidos. No con el chino. Y así sucesivamente. Es decir, la imaginación colectiva está muy dirigida y hay que tener en cuenta las transformaciones. Entonces nos pide la actividad qué cosas o qué ideas se les ocurren que podrían fomentar para una transformación social en el sentido que nosotros hemos propuesto y por qué esas ideas o esos aspectos contribuirían a esas finalidades. Y una vez señalados cada uno de esos aspectos que os parezcan importantes, también decidir qué podríamos hacer. Cómo creamos condiciones o qué condiciones creamos para que eso pueda avanzar. Esto nos obligará a definir qué tipo de... utopía a la sociedad queremos, tenemos que imaginar un futuro mejor y para que sea mejor tenemos que decidir los valores pensar también que en la mayoría de la sociedad lo que hacemos es siempre comparativo las personas aspiran aquello que creen que tienen más a mano, se comparan con el vecino no con cualquiera entonces podemos ser felices con poco depende de lo que tenga el vecino ¿no? esa es la, por ahí me lo tiro de todo esto, es decir, cuando le pregunto a unas personas en qué sentido transformaría la realidad o qué aspira usted tenemos que ser conscientes de esos procesos veis el esquema que hemos puesto, el marco diversidad, dinamismo y relaciones sociales los tres ejes participación, crítica formación y a ver qué se os ocurre que podréis impulsar y cómo en las páginas sobre todas las condiciones yo creo que lo que se interesa es esto lo que nosotros directamente promoveríamos promoveríamos para lograr avanzar aparte de justificar los aspectos por supuesto es abierto pero no yo no, a veces insisto en no fijarnos solo en lo material o basar mucho las cosas en lo material porque eso es también muy relativo la creatividad el arte es una forma de cultura, ya hemos hablado de lo que puede crear una distopía que es una forma de comunicarnos sin argumentos y sin palabras la música por ejemplo hay muchas formas de trabajar y crear condiciones la segunda actividad os pregunta que por qué estáis estudiando yo creo que aquí hay una reflexión personal sobre los motivos para, bueno en este caso perdón, me equivoco yo y el motivo es la cuarta, sí, la segunda es la, aprender de los movimientos sociales y nos dice que estudiamos algunos que podemos aprender, bueno, algunos en concreto, el tercero la utopía como también ver la historia de los movimientos sociales y algunos que se han propuesto metas bastante utópicas que no se vean tan mal, personalizar la historia y el cuarto porque estudias educación social y que tiene que ver con este tema y por último la parte de las cuestiones para reflexión nos pide que pensemos un poco qué significa todo esto segunda la relación entre lo que hacemos y lo que queremos aquí hay un punto muy interesante en esta reflexión, la segunda cuestión es que dice que todos estamos aprendiendo siempre todos estamos aprendiendo nosotros hemos visto que la idea de transformación implica investigar en acción autocrítica, trabajo obviamente estamos somos partícipes de la sociedad estamos aprendiendo igual, pero no olvidarnos que cada persona con su peculiaridad puede enseñar, entonces por ahí van los tiros como cómo aprender colectivamente en qué forma que tiene que ver con la actividad 4 también que habla de los Espacios, escenarios educativos, mucho más, viéndolos de una forma mucho más amplia. Somos aprendices, somos creadores de espacios. La reflexión quinta, sobre todo en el sentido de la normalidad, que ya he puesto aquí también cada uno de los estereotipos. Bien, estas cuestiones o las actividades anteriores son más o menos personales. Pero están los cinco aspectos y las condiciones. Si escribís algo, estaría bien discutirlo. Y si no, para el próximo día, aparte de los motivos que aún no tengan, nos quedaremos con esta reflexión. Vamos a comentar un poco mi punto de vista de estas reflexiones. Y ya pasaríamos al tema cuarto. Hasta el próximo jueves.