Así que si recordáis, en la sesión anterior, bueno, estamos como siempre, aquí en el aula no hay nadie, estáis todos en casa, así que me dirijo a vosotros principalmente y no voy a tener distracciones in situ, ¿vale? Como siempre, interrumpidme por favor, preguntad todo lo que queráis, interrumpidme mucho por favor, porque al final solo hablo yo. Mirad, ahora lo que vamos a tratar es lo que viene después del califato mella de Oriente, el califato Abasí, a partir del año 750. En el periodo Abasí, que es un periodo realmente, cronológicamente, a nivel nominal es bastante grande, lo que pasa que su época de mayor esplendor se reduce a prácticamente siglo y medio, ¿vale? Desde el 750 hasta principios del siglo X aproximadamente. Entonces, a pesar de la cronología en la que completa, ¿no? En la que está la dinastía Abasí, en el poder, que llega hasta 1258, nosotros nos vamos a centrar entre... En el punto culminante sobre todo, entre mediados del siglo VIII y, bueno, principios del siglo IX, ¿vale? A principios del siglo IX, X. Ahí estamos en el momento del... Bueno, aquí estamos en el mapa que os traigo, de hecho, es de mediados del siglo IX, de hacia 850 y podéis ver cómo el territorio de los omeyas ha sido consolidado, no se producen nuevas conquistas significativamente y, de hecho, lo que nos sucede es que el califato pierde un territorio importante en su parte occidental, que es el correspondiente al Andalus. Bueno, ya os lo había señalado ahí. Y es ahí donde se va a asentar el emirato de Córdoba, luego convertido en califato, ya lo habíamos dicho el otro día, de los omeyas de Occidente. Vale. Bueno. Bueno, ¿qué califas son los principales que tenemos, que manejamos aquí? Principalmente tenemos a Al-Mansur, estamos hablando de los abasíes, y a Harún al-Rasid. Harún al-Rasid es el protagonista de los cuentos de las mil y una noches y es un poco un referente de una época de esplendor. Bueno, pues un poco el califa que se conecta con toda aquella edad de oro. Un momento caracterizado por un imperio de fuerte centralización, de gran esplendor, al que sucede una crisis importante. luchas intestinas y una paulatina sustitución del ejército califal por un ejército mercenario a base de turcos en general. Entonces, llegando al siglo XI, ya a mediados del siglo XI, en el 1055, es cuando un tal Togrul, un turco, Seljukí, toma la ciudad de Bagdad. La ciudad de Bagdad es la nueva capital del califato, en la que sustituye a Damasco, que había sido capital durante los omeyas. Y esta ciudad, Bagdad, con un paréntesis en el que la capitalidad la ostenta Samarra, pues va a ser la gran ciudad del periodo agasí. Hasta ese momento, bueno, esto son cuatro pinceladas del trasfondo histórico, hasta ese momento, hasta el 1055, El califado agasí ya no tenía poder. Se había pasado un tiempo importante bajo la presión, bajo el dominio de los bullidas, de un grupo que habían gobernado como emires desde el siglo X. Y es a partir del siglo XI cuando los bullidas son sustituidos por los seljukíes, que empiezan a gobernar con el título de sultanes. Togrul, de hecho, esta persona que os mencionaba, recibe... el título de sultán y es el primer gobernante efectivo de la dinastía seljukí. de los turcos seyuquíes. Y eso es un poco el final de la época de decadencia, la época que no nos interesa realmente a nivel artístico de esta dinastía abasí. Que como digo, nos vamos a centrar sobre todo, sobre todas las obras que vamos a ver van a ser de mediados del siglo VIII, es decir, de ese setecientos y pico finales y principios del siglo IX son las obras que vamos a ver en general. Algunos aspectos relacionados con el urbanismo que son importantes y que marcan la diferencia con respecto a lo que veíamos el otro día de los omeyas. Un rasgo distintivo del periodo abasí es que nos vamos a encontrar con ciudades planificadas, ciudades ordenadas. Y dirigidas y planificadas y trazadas directamente desde el poder. Por ello nos vamos a encontrar elementos de gran regularidad y desarrollos muy vastos pero sometidos a un criterio director muy fuerte. Son ciudades que en general van a estar hechas de ladrillo y de adobe, motivo por el cual los restos arqueológicos que conservamos son... muy reducidos. Nos vamos a encontrar también con elementos de influencia bizantina en estas ciudades y en esta arquitectura en general, como por ejemplo la realización de algunas... con tipologías de carácter defensivo para las murallas, como pueden ser las dobles puertas o las puertas en recodo, algo de lo que ya medio hablamos en días pasados. Y nos vamos a encontrar con enormes, con vastísimos palacios, con grandes avenidas rectas, planificadas, con grandes ejes de simetría, con efectos escenográficos potentes y con enormes extensiones de jardines. Pactaz es una ciudad muy importante. Es la capital del califato en el periodo Abbasí. Como decía... El periodo Omeya había tenido la capital en Siria, en Damasco, y ahora la capital se nos lleva al territorio del actual Irak, es decir, a Bagdad. Una ciudad que es fundada, una ciudad nueva, por lo tanto es una ciudad que se crea desde cero, por Al-Mansur en el año 762, como nueva capital de ese imperio, de ese califato. Es una ciudad que veis aquí, fijaos, esto es un plano especulativo, como bien dice ahí. Es una suposición de cómo sería esa Bagdad desaparecida, de la que no nos quedan restos. En un mapa, según un mapa que se publica en el siglo XIX, pero más o menos nos deja entrever un poco... a grandes rasgos, cómo sería la disposición geométrica sobre el territorio de esa ciudad, Bagdad, situada a orillas del río Tigris. Bueno, pues es una ciudad que, como veis, tendría forma circular. En ese sentido, tomaría referencia de la tradición persa, una ciudad trazada circularmente, un elemento que en la tradición de la historia del arte, en la historia del urbanismo, hemos interpretado como relacionada con un poder centralizador muy fuerte. Es una característica formal de ciudades que están sometidas a un fuerte poder central, pero al mismo tiempo... Al mismo tiempo que hablamos de connotaciones simbólicas y de connotaciones de significado, en ese tipo de disposiciones geométricas también se puede hablar de aspectos funcionales y aspectos prácticos que permiten un poco la circulación en la ciudad y el funcionamiento un poco de la distribución de los diferentes equipamientos, por decir así, por utilizar un término moderno. O sea que tenemos sentido. Y hay restos funcionales y simbólicos en esta forma circular. No quedan restos, como digo, pero sí fuentes escritas. Y a la ciudad circular, a este trazado perimetral circular con sus murallas, habría que añadir el conocimiento de que existían cuatro puertas, tal y como veis ahí, a eje con cuatro caminos principales, y una serie de anillos concéntricos con calles radiales. Formando en esas calles radiales, en esos anillos concéntricos situados entre las calles radiales, la zona residencial. Por supuesto, como en toda Medina, lo hablábamos el otro día, tiene que haber una mezquita principal, una mezquita al-Hama, y esta mezquita se situaría junto con el palacio en el centro de la ciudad. Aquí la podéis ver esbozada. Esta mezquita. La mezquita al-Hama junto con el palacio principal. Y en esas avenidas que tendríamos a eje con las puertas, en esas calles radiales que estarían a eje con las puertas, se situarían la parte comercial, los mercados, los zocos. Bueno, pues esta sería, ya veis que luego nos encontramos con otra serie de elementos, no sé hasta qué punto son especulativos, pero lo principal que, a nivel de vías, ¿no? Vemos por aquí trazadas, pero lo principal en lo que yo quiero que os fijéis es en el trazado circular y en las cuatro puertas, en ese formato radial. Bien. que supuestamente tenía esta ciudad a tenor de las fuentes escritas que nos quedan de ello, porque ya digo, restos arqueológicos no se conservan. Cambiamos de tercio y nos vamos a otra ciudad. Seguimos hablando de urbanismo, pero nos vamos a otra ciudad, una ciudad que quiso funcionar como capital durante el siglo IX. A lo largo del siglo IX, Samarra, esta ciudad que veis aquí, que también está en el actual Irak, quiso funcionar como capital del califato de la dinastía Abasí. Es una ciudad fundada también, una ciudad nueva, fundada por el califa Al-Mutasim, más o menos a principios, primer cuarto del siglo IX, pero es una ciudad que sigue creciendo. Se sigue creciendo en época de posteriores califas del siglo IX. Lo que pasa es que ya a finales del siglo IX se abandona y se vuelve a establecer la capital. No sé si se abandona como ciudad propiamente, pero se abandona como capital y se vuelve a llevar la capitalidad del Estado a Bagdad. Esta ciudad, fijaos, claro, el punto... Lo cierto es que debió de producirse un abandono bastante considerable, incluso a nivel de población. No se trata simplemente de la cuestión de que se haya trasladado la capitalidad, porque en general tenemos restos arqueológicos precarios, pero suficientes para hacernos una idea de cómo sería aquella gran ciudad. Sería lo que podríamos llamar hoy en día una gran conurbación, ese término de conurbación. Es casi un conjunto de ciudades apiñadas que generan una extensión urbana muy vasta. O sea que tenemos una gran conurbación junto al Tigris de la que quedan restos arqueológicos que llegan hasta los 20 kilómetros de largo. O sea que fijaos qué bestialidad de ciudad para estar hablando. Estamos hablando del siglo VIII, del siglo IX, mejor dicho, del siglo IX, que es cuando tiene su momento de esplendor, a lo largo del 800, desde su fundación por Almutasín. Esta gran ciudad que en la foto vemos parcialmente, es una foto de Google Earth, o sea es una foto satelital, no sé si plana o quizá tenga algo de relieve. A través de fotogrametría, pero en todo caso os hacéis una idea, es una vista parcial. En ese punto que veis ahí tenemos la mezquita de Abú Dulaz. Una de las dos grandes mezquitas que vamos a ver en esta tutoría. Luego nos detendremos en ellas. Pero antes, quería hablaros de palacios. ¿Queréis comentar algo? ¿Algo? ¿Os parece? Esto es, digamos, lo que hoy en día podría ser equivalente a una especie de conjunto de ciudades como puede ser la zona de Nueva York en Estados Unidos, que aglutina una serie de ciudades diferentes casi sin interrupción. Eso es lo que llamamos conurbación, ¿no? Y esto, al punto de estar hablando de una gran ciudad de 20 kilómetros de largo a lo largo del... en paralelo al Tigris, pues nos da una idea de la enormidad de la ciudad y de las cotas de urbanización que se alcanzaron en ese momento. Bueno, este es uno de los palacios. Yo os traigo aquí un palacio que tiene algunos elementos excepcionales. Es el Palacio Fortaleza de Ur-Haidir, que está cerca de Kerbala. Estamos hablando de Irak, esa zona de Irak, que es la zona... ...en la que tienen... Su asiento principal, los abasíes, y es aquí donde nos encontramos las principales manifestaciones urbanísticas. Este palacio-fortaleza de Urjaibir es uno de los primeros, cronológicamente hablando, de los palacios-fortalezas que podemos encontrar en el periodo abasí. Y es un edificio que se caracteriza por su regularidad. Un edificio de marcada forma cuadrangular, con torres defensivas pegadas a la muralla, separadas regularmente entre sí. Es un edificio que, por cierto, sobrevive por ser inusualmente de piedra, porque como ya os decía antes, la mayoría de los edificios que tenemos de esta época son de piedra. Son, en general, de materiales precarios. Y por esta razón prácticamente no nos encontramos nada. Pero este era de piedra y por ello lo conservamos. Tenemos un elemento llamativo en este palacio, que es una tipología que tendrá un gran futuro en el mundo islámico, que es el iguán. Ese es un iguán. Un iguán es... Una estancia con un efecto ornacina, por decir así. Es una estancia que está cerrada por tres de sus lados y abierta frontalmente con un gran arco hacia el exterior. Eso sería un iguán. Sí, en algunos aspectos tiene elementos en común con los castillos del desierto. Sí, podría decirse que sí, por lo menos en este caso. Lo que pasa es que, cuidado, los otros ejemplos que veremos son palacios claramente urbanos, de clara vocación urbana. En este caso, en la fortaleza de Ur-Haidir, no sé hasta qué punto es un edificio periurbano o suburbano, como los castillos del desierto. Quizá en ese sentido se podría comparar. Sí, en ese sentido podríais compararlo. Pero bueno, se genera un contexto ya diferente, pero sí, sí lo podríais comparar. Vale, ahora. Los palacios que vamos a ver ahora, en cambio, sí que se generan un contexto claramente urbano. No son villas suburbanas, no tienen ese contexto, ese carácter aislado, separado de la ciudad. A ver si tengo otro iguán por aquí para enseñaros. No, no lo tengo. Vale. En el siglo XI, hablando de la dinastía Seljuquí en Irán, tenemos un ejemplo de Garam Iguan muy conocido, que es el de la mezquita de Isfaján. Por si lo queréis buscar, no lo traigo aquí, pero veis que es una tipología que siglos después sigue teniendo importancia, tiene un importante desarrollo, incluso en el ámbito de otra cultura como es la cultura turca Seljuquí. Eso sí, os quería decir un elemento diferencial en lo que tiene que ver con los palacios de los abasíes. Y es que nos encontramos con que frecuentemente la sala de audiencias es centralizada, es de carácter de formato centralizado. A diferencia... A diferencia de las que nos encontrábamos en el caso de los omeyas. ¿Os acordáis de aquella sala de audiencias de aquel castillo del desierto que habíamos visto en Cusay-Gamra? Tenía formato basilical, alargado. Allí donde nos encontrábamos aquel fresco de los reyes, donde aparecía el califa o mella recibiendo presentes de los diferentes reyes de los pueblos conquistados. Pues aquel era el palacio de Cusay-Gamra. Y os ofrecía allí el ejemplo, os mostraba el ejemplo de una sala de audiencias de formato basilical. Aquí veis en el palacio de Balcubara como la sala de audiencias tiene un formato centralizado. Así como cruciforme... Y digamos que ese es un poco el núcleo, el meollo del palacio. Uno de los elementos diferenciales curiosos que quizás se puede poner en relación con ese formato de Bagdad, ese formato centralizado, superitado al centro, claramente superitado al centro. Bueno, pues quizás podamos hilarlo por ahí a nivel iconográfico, esa preferencia de los abasíes por el formato centralizado en sus salas de audiencias. Los grandes palacios de Samarra, como este, están realizados en adobe o en ladrillo ya, a diferencia del de Ur-Haidir que acabamos de ver. Pero fijaos, fijaos esa planta que os muestro ahí. Tenemos un gran edificio con una planta muy regular, cuadrangular en términos generales, con una gran avenida a través de jardines y con una serie de pórticos con formato de iguán que van dando paso a diferentes ámbitos. ¿Veis? Como con diferentes cortes. De muralla se nos va dando paso a un ámbito diferente dentro del jardín, a través de una especie de pórticos con formato de iguán. Casi es un formato de arquitectura que nos puede, hacemos una comparación anacrónica claramente, hay que dejarlo claro, pero nos evoca un poco a una concepción versallesca, geométrica, axial, regular, ordenada, cuadrada, marcada por la simetría, por las grandes avenidas. Desde la entrada misma llegamos en línea recta siguiendo el eje principal hasta el salón del trono. Estaría por esta zona. Vale, por esta zona, que es donde tenemos la sala de audiencias. Y bueno, los jardines son espacios que tienen una gran presencia de agua, donde nos encontramos albercas. El teostrénico. El que os traigo en la diapositiva es el palacio de Valcubara, pero me parece que el que os trae el manual es uno similar, ¿no? Que podría serviros para comparar. Es el de Dar al Califa. Este edificio estaría construido entre el 850 y el 860, el que os traigo en pantalla, por el califa Al-Motawakil. Estamos en Samarra, estamos en la época de la capitalidad de Samarra y estamos en el siglo IX, ¿vale? Vale. Es casi una ciudad, este palacio, casi una ciudad amurallada, que llega a tener hasta más de dos kilómetros de perímetro. Y la muralla exterior tiene un lado orientado al río, al Tigris, en esta parte de aquí. Veis que está toda balizada, toda alternada regularmente por torres semicirculares. Fijaos, aparecen pequeñitas en esta planta porque, claro, en el conjunto apenas se queda en algo muy chiquito. Pero todo el perímetro está alternado de torres. 160 torres semicirculares. Vaya, a ver qué me llama aquí, un momentín. Nada. Ya me están... Esto no es nada. A ver si lo puedo cancelar un momento. Reconoce un momento. Bueno, es que cuando le da esto por dar la lata... Bueno, ¿qué más? El eje palatino, como os decía, atraviesa dos jardines rectangulares, precedidos por grandes portales con iguans, lo que os decía, o iguanes. Y a continuación se accede al patio para el ceremonial, que conduce al vestíbulo y a la sala de audiencias central, lo que os señalaba, ¿vale? En esta parte de aquí. Una sala de audiencias que tiene formato cruciforme, es decir, centralizado, una planta de cruz griega, podríamos decir, y ello precede a un nuevo jardín, que es el que está en la parte posterior y que da al río Tigris. Y a ambos lados del palacio, en esta parte de aquí y en esta parte de aquí, en los costados, nos encontramos con viviendas, viviendas que tienen que ver directamente con la familia califal, con los miembros del séptimo del califal. Y todas tienen su respectivo patio, fijaos, como todas las viviendas tienen su pequeño patio. Aquí, aquí, aquí son viviendas voltadas sobre sí mismas, siguiendo el formato tradicional. El formato tradicional de la vivienda islámica, de la cultura islámica. Viviendas voltadas sobre sí mismas y articuladas sobre un patio central. Y bueno, como veis, siguiendo la tradición, nos encontramos, bueno, siguiendo una tradición histórica muy larga que va a tener muchas iteraciones en el futuro, nos encontramos con que... ...el poder, con que el califa, el emperador, el gobernante se rodea de su séquito más directo y lo pone a vivir en su mismo palacio en una serie de instalaciones colindantes. Vale, seguimos avanzando. Y vamos a hablar un poco de arquitectura religiosa. Ahora sí, volvemos a las mezquitas, pero seguimos hablando de Samarra. Y aquí os traigo, para que cotejéis, para que comparéis, la gran mezquita de Samarra y la mezquita de Abu Dulab. Las dos están en Samarra. La de Abu Dulab la veíamos en la imagen anterior, en aquella vista aérea. Bueno, pues la mezquita de Samarra ya veis qué aspecto tiene. Es un auténtico bosque de columnas con una zona de patio. Ya veis que nos encontramos con una especie de gran fortaleza, también rodeada por un periódico de murallas alternadas por torres semicirculares adosadas. Y la parte central de la que nos encontramos son esos restos arqueológicos. Pues tenía un gran patio ligeramente dislocado de su centro y luego todo un bosque de columnas rompiendo un poco con la concepción que habíamos visto en las mezquitas o mellas, donde había ejes marcados. Un eje, un formato en T muy marcado. Formado principalmente por la nave central, la nave principal, normalmente que era más ancha, y por una nave central. Paralela a la quibla que también era más ancha y en cuya intersección se montaba a menudo una cúpula, una bóveda. La mezquita de Samarra era más grande que la de Abudulaz, el número de naves tenía 25 naves, la de Abudulaz es un poco más pequeña, es de 16 naves. Entonces, ambas se construyen en época del califa al-Motawakil y ambas, como veis, tienen un aspecto fortificado, con torres adosadas. No, en este caso no la tienen o como mínimo no se conservan, no se conserva ningún punto en ese bosque de columnas enfatizado a través de cúpula. Por lo menos las naves, la distribución de las naves no enfatiza en ningún punto. Aunque es verdad que en el caso de Abudulaz sí que tenemos un poquito resaltada esa nave central. La nave central aparece un poquito resaltada. ¿Veis ahí? Bueno, mirad, en el caso de la mezquita de Samarra no conservamos el mirab, que tendría que estar en esta posición aproximadamente. Este sería el muro de la quibla, este que está aquí. En el caso de la mezquita de... En el caso de la mezquita de Abudulaz sí que lo conservamos. Por lo menos tenemos los restos arqueológicos. Este es el muro de la quibla y este que pinto en azul es el mirab, ¿vale? Esa parte que centra esa especie de nicho que centra la quibla y que hace referencia a Mahoma. Y como veis, pues la mezquita de Abudulaz sí tiene ligeramente una evocación del formato en T. Esta es la nave que os señalé antes, esa nave central. Y aquí es verdad que tiene una transversal paralela a la quibla que hace un poquito ese efecto en T, que nos recuerda a las mezquitas de los Omeyas, pero que no existe en absoluto en la gran mezquita de esa marca. Si había cúpula o no en esa intersección, yo no lo sé. No lo sé y no sé si se conoce. En todo caso... Como mínimo, la disposición de las naves es algo que se puede poner en relación con los Omeyas, con la disposición en Tau de las mezquitas Omeyas. Por cierto, las cubiertas, como habíamos visto en el caso anterior, en las mezquitas Omeyas también eran de madera, eran planas y de madera. Es decir, lo que perdimos de la parte superior, de lo que estaba sentado sobre esos grandes pilares, eran estructuras planas de madera. Vale, en general. Y un elemento más interesante e importante a tener en cuenta es que en lugar de tener grandes columnas monolíticas con capiteles, lo que tenemos son pilares hechos de ladrillo. Y por ello, pues, siguen la misma línea que el resto de la arquitectura y es que se vieron muy deteriorados. Vale, son pilares hechos de ladrillos de diferentes piezas. Otro elemento muy importante, otro elemento muy importante, un momentito, me toque una cosa, es la presencia de los alminares. Estos alminares son un elemento absolutamente característico de las mezquitas de época abasí. Nos encontramos con, recordad que en época omeya no teníamos alminares, todavía era un elemento incidiente, pero ahora ya se crean esas grandes estructuras para llamar a la oración, pero es que además ofrecen una característica muy particular las del alminares. En época abasí, que es que tienen esa forma helicoidal que nos recuerda vagamente la forma de los figurats mesopotámicos. Muchas veces la historiografía ha querido establecer esa relación con esa civilización, la mesopotámica, tantos siglos anterior, pero en la que por lo menos había un elemento formal compartido en esas grandes torres de funciones muy diferentes, pero que compartían ese elemento helicoidal. Y se situaban, como veis, fuera del recinto. fuera del recinto de la mezquita. Ambas tienen un gran patio, como veis, rodeadas por bosques de columnas y en la parte de la sala de elaboración engorda el número de naves de profundidad, aumenta las naves de profundidad, aumenta el número de naves paralelas a la quibla. Bueno, hileras, podríamos decir, quizá hablar de naves propiamente dicho es un poco complicado porque no son naves claramente marcadas como podrían ser las de una iglesia, pero bueno, sí, son una especie de pasillos que se forman entre las diferentes hileras de columnas o de pilares en este caso. Porque hablamos de pilares, como ya os decía, de ladrillo, no de columnas con capitel. Bueno, ya por último, para terminar, lo que tiene que ver con la arquitectura islámica de Oriente, porque ahora vamos a pasar a Occidente y vamos a dejar aquí el relato, ¿no? Es un edificio de la década de los 60 del siglo IX, esa época de esplendor de Samarra, y es un edificio que responde a una tipología tradicional, como ya hemos hablado muchas veces, como mausoleo que tiene un plan centralizado, en este caso poligonal. Es construido por la madre del califa Almuntasir, que es el fundador de... No, perdón. Almuntasir. El fundador es Almuntasín. A veces los nombres son complicados y se parecen mucho, pero bueno. Este está construido en 862 por la madre del califa Almuntasir. ¿Vale? ¿Vale? Pero no solamente se usa por este califa, sino que se usa también por algunos otros posteriores como lugar de enterramiento. Veis que es un edificio de planta octogonal, centralizada, que tiene un deambulatorio interno, un pasillo interno alrededor de ese núcleo central, que es donde estaría la sala funeraria en ese núcleo central. Y es una sala funeraria que tiene, como veis aquí, una cúpula, ¿vale? Una cúpula apuntada. Es de planta cuadrada y tiene una cúpula apuntada. Veis que está apoyada sobre una especie de trompas, que son, creo que son en este caso, en lugar de las pechinas tradicionales bizantinas. Y bueno, pues es un edificio que está hecho para la conmemoración del difunto Almuntasir, pero posteriormente se entierran en él varios otros califas. ¿Vale? Estableciendo una relación tipológica con los mausoleos de la antigüedad, pero también con los martiria, como habíamos visto en arte paleocristiano. Vale, esos son edificios, todos ellos, de Samarra. Hemos visto muchos edificios de Samarra, tanto en el ámbito civil como en el religioso, como en el funerario. Tenemos ejemplos de los tres ámbitos. Y aparte, esa otra ciudad que vimos, que es Spagdaz, que conocemos muy a grandes rasgos en su disposición geométrica general. Este es, en general, la época de los sabasíes. Y con esto nos vamos ya al occidente y nos vamos a hablar de Al-Ándalus. Nos saltamos ya al siguiente tema. Y vamos a ver qué pasa con los omeyas en Al-Ándalus, que es a donde emigran y donde vuelven a formar un nuevo estado. Una vez que son expulsados de su... son despojados de su título de califas en Oriente, donde tenían su califato con capital en Damasco. ¿Queréis preguntarme alguna cosa? ¿Comentar alguna cosa? Bueno, seguimos pues antes de nada contextualizando un poco la cuestión a nivel político, a nivel geográfico. Vamos a tratar dos épocas principalmente, ¿vale? Vale, por un lado vamos a hablar del Emirato, la época del Emirato que va desde el 756 hasta el 929. Sabéis que los omeyas son expulsados de Oriente en el 750. Seis años después están fundando un emirato independiente en la península ibérica, independiente del califato abasí, ¿vale? Seis años después, en el 756. Seis años después, en el 756. ¿Quiénes lo hacen? Los omeyas. Este es el mejor, en buena medida es el mejor momento que vive Al-Ándalus a nivel histórico, económico, cultural, político en general, frente a lo que en el norte, la zona norte de la península ibérica es a menudo definido como un erial, una época de fuerte... ...pobreza y dificultad que se asocia, sobre todo en el siglo X, a la época mozárabe. Estamos hablando de una época en la que... El reino de Asturias, ¿sabéis que los árabes entran en la península ibérica en 711? Es en 756 hasta, fijaos, del 11 al 56 tenemos ese emirato dependiente del califa Omeya de Damasco. ¿Vale? Y a partir del 56 el emirato independiente ya con el reino de Asturias con un cierto desarrollo. ¿Vale? Y es a partir del año 929 cuando el estado se transforma en califato, en un califato que dura un siglo aproximadamente y que va a competir en pie de igualdad, ya que usa esa terminología de califato. Compite en pie de igualdad con el califato de los abasíes. ¿Vale? Y después a partir del 1031 es cuando el reino se discreca en las diferentes taifas. Bueno, respecto a la sociedad comentaros que nos vamos a encontrar con figuras, bueno, con un grupo social, grupos sociales importantes, con unos grupos sociales importantes que debemos señalar porque luego algunos de ellos van a ser importantes en temas posteriores que trataremos. Son, por ejemplo, los mozárabes. Los mozárabes son cristianos que permanecen viviendo en territorio musulmán. En algunos casos pueden incluso llegar a radicalizarse, pueden emigrar al norte y generar un nuevo arte en el ámbito norte, en el ámbito del reino cristiano de Asturias y luego de León. En esas zonas de repoblación del reino cristiano que va creciendo desde el norte. Y luego también tenemos a los muladíes, que son musulmanes conversos. Nos encontramos con ciudades fundadas ex novo. Por ejemplo, el caso de Jaén, el caso de Murcia, Badajoz, son ciudades fundadas de nuevo. Y que en muchos casos aparecen con la intención de contrarrestar poderes preexistentes, ciudades preexistentes que ostentaban un gran poder como el caso de Mérida. Que ya venía teniendo un gran poder desde época romana. Pero bueno, en general lo que suele hacerse es ocupar ciudades ya existentes. A pesar de estas excepciones como Jaén, Murcia y Badajoz, lo que se hace a menudo es ocupar las ciudades existentes. Como ya venía haciendo la dinastía omeya en Oriente. A diferencia de esas grandes ciudades abasíes que eran creadas de nuevo, pues los omeyas en general ocupan ciudades preexistentes. Un comentario respecto a la vivienda antes de que veamos lo que tenemos en pantalla es el tema de la concepción cerrada y privada. En la línea de lo habitual que veníamos comentando hasta ahora como en otros territorios islámicos. Viviendas sin ventanas, sin patio, incluyen una letrina dentro de ellas que utilizan la teja curva frente a las tébulas e índices romanas que tenían un formato, eran dos tipos de tejas diferentes que se empleaban en época romana y que se conjuntaban, que se usaban simultáneamente. En el caso de esta civilización hablamos del uso de la teja curva y la generalización de palacios y mezquitas dentro de esas ciudades. Ciudades entre las que va a destacar Córdoba. Córdoba es la capital, la capital del Emirato luego del Califato y que se mantiene como tal capital hasta la constitución de los reinos de Taifas a partir del siglo XI. Luego nos encontramos, además de las ciudades, nos encontramos con algunas instalaciones tipo almunia, tipo explotación agraria, rural. Como es por ejemplo el caso del almunial Rusafa que se funda en las afueras de Córdoba. Por Abderramán I, que es un poco el fundador de esta dinastía ibérica andalusí de los Omeyas. Abderramán I, que se lo llama el emigrado, tiene ese apodo, el emigrado, precisamente porque es el que procedente de Oriente llega a la península ibérica para establecer el Emirato Independiente. Y bueno, en estas almunias, en esta especie de lugares separados de las ciudades nos encontramos con grandes jardines, tierras de labor, obras de ingeniería hidráulica, serían prácticamente comparables con las villas romanas. Son estructuras rurales con grandes explotaciones de tipo agrario, con un gran peso de los jardines. Y de elementos de carácter más paisajístico. Combina lo palaciego con lo jardinístico, con un desarrollo importante de lo hidráulico, del mundo del agua, con características funcionales pero también estéticas. A finales del siglo VIII, tampoco está en imagen, esto os lo estoy contando simplemente, lo mismo en relación con la almunia que os acabo de mencionar. A finales del siglo VIII. A finales del siglo VIII se construye un alcázar en Córdoba. junto a la Mezquita Al-Hama. Y a partir de este momento ya vamos a ver una vocación más urbana de los emires, a partir de la construcción del Alcázar en Córdoba. Se va a establecer, como digo, al lado de la Mezquita Al-Hama y con ello se va a plantear una cierta conexión de dualidad, de unión entre el poder civil y el poder religioso. A partir de ese momento, antes estaba la Almunia en las afueras y a partir de este momento, de finales del siglo VIII, nos empezamos a encontrar ya esa vocación más urbana de la vivienda del emir. Lo que tenemos en pantalla es la Alcazaba de Mérida. Fijaos, estaba en una de esas ciudades que, como os decía, eran problemáticas porque tenían un poder heredado, venían de atrás. Y bueno, es una obra que se construye en el 835, estamos en una época posterior a lo que os mencioné hace un momento sobre Abderramán I. Esta obra la construye Abderramán II. La Alcazaba de Mérida, como digo, es una especie de cuartel fortificado. No es un palacio, no es una villa, es un cuartel. Vale, que tiene como finalidad controlar a la población emeritense. Es una obra de piedra, una obra donde los sillares, todos ellos, en gran medida, se construyen a través de sillares reutilizados, de obras anteriores, probablemente de la antigua muralla de Mérida. Y como veis, se toman como referencia modelos orientales. En parte, podríamos hablar de modelos bizantinos. También nos puede recordar a los abasíes, por supuesto, con ese gran perímetro cuadrangular separado por torres. Lo que pasa es que en este caso las torres que nos encontramos adosadas son cuadrangulares, todas ellas. Y se las relaciona también con los modelos bizantinos. La tradición de las defensas. Las defensas bizantinas, que a menudo despliegan este tipo de entradas. ¿Veis? Dos puertas. Una y la segunda en un eje diferente. Este es un elemento que permite defender muchísimo mejor la entrada al recinto. Al no estar situadas a eje, al no estar situadas a continuación, se nos permite una conexión más complicada para un posible asaltante. Bueno, ya son las siete. Una. Una cosa más, simplemente para acabar con el tema del Alcazaba de Mérida, es la presencia de este gran aljibe situado en el centro del recinto. Y el próximo día entramos a hablar de la Mezquita de Córdoba. ¿Recordáis que el otro día os puse como un mini ejercicio donde se hablaba de los constructores promotores de la Mezquita de Córdoba y se daban varios nombres? Algunos de ellos no tenían nada que ver, tenían que ver con los omeyas de Oriente o incluso con los abasíes y otros sí eran acertados, otros de esos nombres sí tenían que ver con los emires y califas que promocionan directamente esta gran obra. Y entonces los veremos el próximo día, veremos las diferentes fases y la implicación de los diferentes gobernantes en esas fases. Y bueno, nada más. ¿Queréis comentar algo? ¿Preguntarme algo? Si no lo dejamos para el próximo día. Sí, exacto. Se puede hablar de arte andalusí como sinónimo de arte de Al-Andalus en general. Luego podemos hacer ambas. Más acotaciones. Si decimos, por ejemplo, arte cordobés, pues ya estamos acotando. Si decimos arte nazarí, ya estamos acotando. Si decimos arte califal, cordobés, pues estamos acotando más. Dentro de la época cordobesa estamos hablando de la época califal, no de la emigral. Pero si hablamos de Andalusí, hablamos de Al-Andalus en términos generales y por lo tanto sí se puede usar como sinónimo. Bueno, pues lo dejamos aquí. Nos vemos para el próximo día, si queréis. Gracias, hasta luego.