Hola, muy buenas tardes a todos. Iniciamos, continuamos con la sesión de hoy. Hoy seguiremos, acabaremos lo que será esa zona de Rusia. Tuvimos Rusia, Bielorrusia, el Cáucaso. Daremos paso y entraremos ya en esa zona asiática, en el continente asiático. Con unas características muy diferentes e incluso a nivel social y humano. Aquí estábamos lo que era en Rusia, que es uno de los principales puntos de la zona, importantes turísticamente. Principalmente nos quedará esa zona de Moscú. Nos pone que el relieve nos queda muy singularizado, muy dominado por lo que serán las llanuras y los montes rurales. Que nos quedan, que nos viene luego ya sur del Cáucaso, de Siberia, esa zona más fría. Que recordaremos y recordamos siempre cuando nos vienen esas masas de aire frío, que siempre decimos que vienen de Siberia. Es algo que hace que recordemos ese topónimo por lo que son las causas de estos intensos fríos. Tiene los centros urbanos históricos, patrimonio cultural importante. Como hemos dicho anteriormente. Que eran Moscú, San Petersburgo, Astrakhan. Con centros importantes. Moscú es la ciudad rusa más poblada. Está en la orilla. Lo que es el río Moskva. Importante. Y lo que es ese desarrollo urbano. Se distribuye o se centraliza desde lo que será la Plaza Roja. Que nos pone un espacio indisolublemente vinculado. Vinculado a lo que es el desarrollo urbano. Sí, como vimos esos planos radiocéntricos. Estamos hablando de un aspecto radiocéntrico. Que en este caso, el núcleo o el centro es lo que es la Plaza Roja. Ahí en Vitoria también veíamos que se hacía a los pies del convento. Otros a los pies. Los pies iban creciendo protegidos por lo que será el Palacio de la Fortificación. Y protegidos por la muralla que crea en su interior. De hecho, incluso aquí lo decíamos que no se permitía construir fuera la muralla. Si se hacía tenía que ser a 250 metros de la muralla por seguridad. Pero la ciudad crecía intramuros. Hasta que vienen las desamplas. Y salimos, en algunos casos, derrubando esas murallas. Y en otros, haciendo una continuidad por sus antiguas salidas o puertas. Que tiene todo lo que es de la diferencia que le hacen simular a la Plaza Roja. El color. Que es el dominante en lo que es las murallas. Y lo que son los edificios que la rodean. Tiene una gran cromvariedad. Es cromática, con todos los edificios que tendremos localizados. Como es lo que será la Residencia del Gran Príncipe de Moscú. Al lado de lo que es ese palacio. Al lado de la Plaza Roja, la Basílica de San Basilio. Uno de los monumentos ortodoxos. Sabemos que el arte ortodoxo, esa policromía que tiene, es espectacular. Se celebra por su varia la gama de policromía. Además de por sus cúpulas de forma bulbosa. A ver si lo recordamos. Bueno, los que estáis aquí. A los que estáis aquí miraremos a ver si... Lo podemos ver. Si nos deja. Y en casa, cuando lo bajáis, es la imagen que tenemos. De la Plaza Roja. Ahí. Al sitio. Veis, los que estáis en casa, no sé si os habéis descargado alguna foto. Porque igual que aquí, la Catedral, la Torre del Oro, la Viral. Ahí identifica que nuestra ciudad es lo que es la Catedral de San Basilio. Y la Iglesia de San Basilio en Moscú. Esa construcción con esos bulbos, esas torres con esos bulbos. Lo que será la singularidad. Tiene como museos importantes, nos lo pone lo que es la Galería Petriakov. Colección de iconos bizantinos. Con la trinidad de lo que es de Ruplov. Monumentos históricos. Encontraremos lo que es de la ciudad de Novgorod. Y toda esa zona que la rodea. Buscando lo mismo, lo veréis. Ahí, perdón. Veréis la singularidad. Os dejo una foto en casa si lo tenéis. Lo veréis. Incluso si lo buscáis, lo veréis. Novgorod. Simplemente Novgorod. Es una ciudad, 190 de San Petersburgo. Muy singular. Si veis la foto, dos edificios históricos que vienen. Son esa Rusia moderna y tiene lo que es la ciudad. En la catedral de San Nicolás, la Santa Sofía en Novgorod. Cuenta con un Kremlin creado por Jerold Laff. Creo que lo denominaban el sabio. Fue uno de los referentes que se tomó para presionarles durante la Segunda Guerra Mundial. Intervinieron entre ellos. Entre otros, en la ocupación de Novgorod estuvieron lo que era la División Azul Española. La catedral de Santa Sofía de Novgorod. Lo veréis también esos bulbos con unos colores plateados que también la identifican. Le dan su singularidad. De hecho, se le dieron dentro de la ocupación lo que es la División Azul. Mejor o peor, se le dio lo que fue la cruz que tenía conservada la catedral, se la llevó. Creo que se devolvió, que se retornó al lugar. Pero bueno, eso es una de las cosas que hemos comentado muchas veces. Que cuando ocupamos esos conflictos bélicos, lo más común es que destruimos lo que es su identidad para hacerles daño, para reprimir los demás. O incluso, sustraemos sus recursos culturales. Por eso, muchos de los recursos culturales de algunos de los lugares urbanos no lo tienen luego sus propietarios, el país en sí y la ciudad. Se encuentran museos de otros países ocupadores en su momento. Es una lástima que en estos momentos, digamos siglo XXI, se supondría que todos deberíamos tener sentido común para para devolver y reintegrar cada objeto en su lugar y en su hábitat natural. Pero bueno, seguimos queriendo imprimir nuestro poder. Otra ciudad importante, San Petersburgo, fundada por Pedro el Grande. Era un proyecto para crear como la gran ciudad, como esa ventana, lo ponía la ventana de Rusia hacia el mundo occidental. Quería simular, o es denominada, la Venecia del Norte, porque tiene canales y creo que son más de 400 puentes que tiene y era esa denominación que tenía. Un proyecto planificado, como serían esos planos ortogonales bien planificados, en un desarrollo urbanístico planificado. Que... también, aparte de querer asemejar a lo que era la Venecia del Norte, era una manera de construir, de desecar lo que eran albuferas, marismas, creando ese espacio urbano. Muy singular el Palacio del Mármol. Creo que no se ve aquí, ¿no? No, no se ve. Pero es un elemento singular. Aquí tenemos la oportunidad. Aquí vemos la espalda. Ahora solo, ¿eh? Si os buscáis una foto o imágenes del Palacio del Mármol de San Petersburgo, es espectacular esa fachada. Esa fachada que tiene el aspecto renacentista, construido por lo que era Orlov y la emperatriz, la reina Catalina la Grande. Tiene... Toma el nombre. por lo que es el material que lo compone. y por los distintos colores, los distintos colores que adquiere, que adquiere el mármol, el blanco. Es del extraído de los montes Urales, que se usó en esos, si lo veis en la foto, si la habéis descargado ahí en casa, aquí sí que la tenemos. El palacio en la frontal, ese capitel que tiene Y ese frontal es el que se usó este tipo de mármol de los rurales. Es el mármol gris y blanco. A ver si lo habéis descargado. Como otras singularidades, nos quedará ya lo que será la zona. Bueno, aquí tenemos la desecación de las marismas que hemos comentado. Dentro, todo lo que será esta parte, nos encontraremos la fortaleza de San Pedro. Si lo veis ahí en las imágenes de la página 124, las podemos ver un poco distribuidas, lo que es las distintas edificaciones, con lo que será esa fortificación en esa zona de la foto más al fondo. Pasamos y, bueno, en San Pedroburgo, dentro del aspecto cultural y arquitectónico, tendremos lo que es el Teatro de Marinsky. Sobre todo por lo que ubica o ser la sede de lo que es el... El ballet, el ballet de danza. Se llama el ballet de danza ruso, que es muy importante. Bielorrusia, uno de los países de esa llanura, con todos los problemas que tiene Capital, Minsk, también patrimonio cultural destruido por lo que fueron los bombardeos. Como singularidad, el Castillo de Mir, Patrimonio de la Humanidad, tiene etiqueta de calidad. Hay otros países de esa zona, de la región, tenemos a Georgia, Azerbaiyán, Armenia, como sabéis, nombres que no son familiares por los conflictos que han tenido o por los conflictos sociopolíticos que siguen teniendo. Son zonas complicadas. Azerbaiyán, muy técnico. Ahí viene uno de los problemas. Aquí es una... Aquí nos lo pone, está en el último párrafo. Azerbaiyán es un país muy técnico en el que conviven azeríes, armenios y rusos. Variedad de paisajes también. Nos queda en esa zona del litoral del Mar Caspio. El problema de Azerbaiyán no es en sí la multiculturalidad, ese muy técnico que nos nombra. Es lo mismo, nosotros mismos. Es lo que les estamos inculcando a todas las culturas, enfrentándolas unas con otras, para usos más bien políticos, de presiones. Pero es verdad que cada vez que entramos en enfrentamientos o confrontaciones de este tipo, somos los generadores de la espoleta. Enfrentamos a mismas gentes porque no tienen por qué las etnias, por diferentes que sean, llegar a esos conflictos. Enfrentamos a igualdad de culturas culturales que acaban en confrontaciones bélicas o de cierta violencia. Seguimos, Georgia, otro de esos países multiculturales. Nos lo pone, es otro país que ha forjado tras el paso de diferentes culturas y civilizaciones, empezando por el Imperio Romano, Persas, Mongoles, hasta llegar finalmente al dominio ruso y soviético. Lo que tenemos ahí. Una también variedad. Capital, Tbilisi. Como edificio singular tiene lo que es la Catedral de Sion. Y prácticamente nada más. La aldea, lo que es ese pueblo, de Saski, que tal vez no ha sido por lo que son las edificaciones que tiene, que son viviendas fortalezas. Viviendas fortalezas. Puede ser una zona. Una zona de continuos enfrentamientos. Y nos lo pone en la última parte, casi al final nos lo pone. La aldea de Saski, tal vez sea una de las más significativas. Cuenta en la actualidad con más de 200 edificaciones singulares creadas con una funcionalidad doble. Servir de vivienda y de fortaleza a consecuencia de numerosas agresiones que han sufrido esta aldea a lo largo de su historia. Es lo mismo. Es lo mismo que la industria. La industria identifica de la personalidad a una zona totalmente ligada a la explotación esta industrial. En este caso, esa arquitectura también es una zona, digamos, es una aldea de defensa. Es una entrada, un lugar por el cual las invasiones o las entradas son muy factibles y se crea, nace y se crea lo que es esa cultura. Ese pueblo, esa ciudad. Siendo una fortificación. Una fortificación, pero que es casa a casa. Esa singularidad. Hemos acabado toda esa zona ya europea con esos países que hemos visto. Rusia, Cáucaso. Hemos estado en la antigua Checoldovakia, que era esa Europa oriental, central oriental. Habíamos estado también. Hemos pasado por venir. Rusia, Grecia, Roma. Italia con sus riquezas que son tanto Francia como Italia verdaderos recursos culturales. Por eso esa densidad y intensidad que tiene. Pasamos, entramos en ese capítulo del continente asiático. Será singular, singular en todos los aspectos culturalmente, relieve y matología. De entrada, es las zonas, uno de los continentes más grandes del mundo. Que tenemos que por extensión, ella marca un singular. Al tener tal extensión, ya se le debe suponer la multiculturalidad que tendrá la gran variedad de paisajes de climatología. En su recorrido nos encontraremos por esas extensiones. Cuando hablábamos del año pasado de España, ella hablábamos de esa extensión. Hablábamos de esa variedad, que era un país de contrastes. Había incluso una publicación que era España, país de contrastes. Imaginaros si lo que es la extensión de nuestra península ya se da nombre y tiene alguna publicación. Hablábamos, había un libro. Es Alfredo Floristán, que tiene ya, no sé de qué año es, pero tiene ya años. Será de los años 80, del 85, del año 90, por ahí, por ahí, por ahí. Escribe esa publicación. Imaginaros, Asia, con la extensión que tiene, los relieves tan singulares que tiene. La gran variedad, la gran variedad de contrastes paisajísticos y climatológicos que nos encontraremos. Limita, aparte por esa extensión que tiene, con la zona del Ártico del Norte, con lo que será el Pacífico, el Índico y parte del Mediterráneo del Mar Negro. Imaginaros qué cantidad de extensión está tocando, de mares de diferentes densidades y diferentes temperaturas. Le dará una gran variedad y una singularidad climática. Aparte de esa singularidad cultural y étnica que tiene Asia, muy para nosotros, muy, muy diferente. Y se le dice, generalmente, y si os vais al mapa físico de la página 131, se dice que Asia empieza donde acaba Europa. Si lo veis en el mapa, pues sí, empieza donde acaba Europa y extiende lo que es su... su alfombra, ¿eh? Hemos dicho, claro, gran extensión. Es un continente de grandes extremos. Tiene de altitud media, en una parte estamos hablando de 950 metros, pero tiene Everest casi de 9000, que son 8800, y es más bajo. Pasamos de esa media de altura muy elevada a Everest casi de 9000 metros. 8000, 8800. Para tener también la zona más hundida, ¿eh? Que si... que nos lo pone, ¿eh?, lo tenéis en el tercer párrafo, ¿eh? El punto más bajo de la superficie terrestre, el lago Baikal, cuyo fondo tiene 1300 metros. Bueno, aquí ya entramos, aparte, gracias a la coletilla, ¿eh?, que pone, pues, aunque políticamente el lago corresponde a Rusia, desde el punto de vista geográfico es asiático. También el lago más grande, que es el mar Caspio, ¿eh?, el lago más grande es Salado, ¿eh? Ahí ahora lo que acabábamos de comentar del... del lago Baikal, ¿eh?, es lo que vemos y nos lo explica políticamente a Rusia y geográficamente a Asia. ¿Por qué? Porque ponemos nosotros unas fronteras antinaturales, ¿eh?, porque políticamente nos interesa si dentro de este solapamiento, de esta interfase que diríamos ya chocan culturas, los intereses, sí, interés es podido, pero es cuando nos gestiona, ¿eh?, ese nido, ese nido de posibles enfrentamientos y desestabilización. Así que hemos visto que tiene dos extremos, lo más alto y lo más bajo, ¿eh? Veremos luego también lo que será, ¿eh?, esa gran variedad de lenguas, lo que serán climatológicamente extremos de temperatura, porque tenemos las dos puntos más fríos, ¿eh?, más fríos del mundo, ¿eh?, habla de menos setenta grados, bueno, setenta grados bajo cero, que es hoy Miakion, ¿eh?, y el otro que era Berboskat, Berbukozvast, si no me equivoco, que tienen una media de setenta grados bajo cero, así que estamos en extremos, zonas muy, muy extremas. Ahora nos trasladamos de esas zonas tan extremas y vamos a la parte del Pacífico y tenemos una zona que tenemos todo ese cordón sísmico tectónico que es una zona volcánica muy activa, ¿eh?, en toda esa zona el cinturón de fuego circunpacífico, que es una de esas zonas sismológicamente y volcanológicamente muy activa, ¿eh? De hecho tenemos lo que son islas, ¿eh?, bueno, como ahora tenemos aquí en La Palma que nos va creciendo, pero tenemos en la parte más sur de Asia todas las islas, ¿eh?, y zonas de origen volcánico, que nos habla de las islas orladas como fosas tectónicas, Sumatra, Java, Isla de Sonda, ¿eh?, toda la parte de Filipinas, Taiwán, arcos insulares en las cuales todo el vulcanismo y sismología, esa parte tectónica ha tenido mucha importancia, mucho peso en su asentamiento. Fisiográficamente nos la divide en seis regiones, ¿eh?, hacia el norte, ahora pensad con la extensión, esa gran extensión que tenemos, ¿eh?, hacia el norte, hacia central, hacia occidental, meridional, oriental, y la parte del sudeste asiático que se engloba lo que serán los archipiélagos, islas, ¿eh?, Filipinas, Indonesia, Malasia, bueno, de hecho Singapur, Tailandia, Timor, Vietnam, zonas que no son familias porque turísticamente también van cogiendo, ¿eh?, potencia. Empezaron, ¿eh?, como turismo de aventura, incluso de riesgo, por los enfrentamientos, por la inseguridad que marcaba en su momento, para ser ahora ya zonas turísticamente que van cogiendo su importancia y su peso. El relieve, lo mismo, estamos hablando de una gran extensión, hemos hablado de extremos, de alturas, de profundidades, de extremos, de temperaturas, claro, el relieve. Tenemos lo que son esas placas, escudos, esas cuencas. Si es una zona sismológicamente activa, quiere decir que todavía esas placas, esos escudos son rígidos y están chocando, ¿eh?, si están en movimiento, como he dicho, claro. Los movimientos geológicos a la vista humana, las edades geológicas a la vista humana son imperceptibles durante los millones de años, ¿eh?, y parece que no hay movimiento. Pero sí, se va moviendo todo. Choque es lo que genera esa actividad sismológica. Tenemos lo que es el escudo del decano. Estructuras cristalinas son escudos rígidos, ¿eh?, y en este caso da lugar al plegamiento creando el Himalaya o esas fracturas que crean dentro del mismo relieve donde crecerá o nacerá el Rio Ganges en sí. Mesetas y llanuras, ¿eh?, la más familiar es la meseta de Siberia, una de las mayores del mundo, plana, vemos las imágenes que vemos, los suelos en esa zona de difícil habitabilidad suelen ser de permafrost, estamos en esa transición hacia el hielo, son de hielos permanentes, permafrost, ¿eh?, y de hecho es la zona del Tíbet, es esa zona tibetana, nos da ahí con lo que será el límite con el Tíbet, ¿eh?, que entra dentro lo que es la meseta que la continúa. Se encuentra, ¿eh?, a unas alturas de unos 5.000 metros de media, de media no, perdón, unos 5.000 metros, no de media. Esa zona del Tíbet es para el desarrollo urbano, para vivir, es una zona dura, de hecho parece que tenemos, porque digo tenemos porque no se hace nada para ello, aislados encerrados, ¿eh?, con continuos enfrentamientos a los tibetanos, ¿eh?, en esta zona, ¿eh?, muy, de condiciones muy, muy duras. Cuencas y depresiones, tenemos la depresión lo que será la depresión del Tucán, es una depresión endorreica, está ahí en la zona del Mar Aral. Llanuras, toda la parte, si lo veis en el mapa, si os vais a la página, que era 131, esa zona del mapa vemos toda, esas llanuras costeras, de la parte más sureste de Asia, que acaban en deltas, gracias a lo que serán esos ríos, ¿eh?, que depositan ahí sus sedimentos. Deltas son deposiciones de sedimentos, esos sedimentos más finos que llegan a la desembocadura y que suelen ser muy buenos para el cultivo, en este caso se suele cultivar el arroz típico. Montañas, tenemos montañas muy singulares, estamos pensando, lo hemos comentado, ese pliegue que da lugar a lo que es la zona del Himalaya, estamos hablando de unas placas, de ese escudo del Decán que forma unos relieves jóvenes, todavía recientes y es del Himalaya. Arcos insulares, es toda, no sé si se ven en el mapa, es muy pequeño, sí, sí, se van viendo todas las islas y es toda esa parte de la placa, de las placas del Pacífico, Filipinas, Australia, Javas, Matra, Filipinas, Japón, las Islas Kuriles, claro, dan lugar a todo ese arco, ese reparto de islas que nos quedan por esta zona bordeando toda la costa del Pacífico. El clima, otro de esas singularidades con grandes contrastes, climatológicamente empieza lo que es el clima asiático, si no lo ponen climatológicamente es muy variado, debido a esa enorme superficie tanto longitudinal como latitudinal, siempre hemos dicho por latitud, latitud, vamos, nos vamos desde esas zonas templadas o tropicales y vamos ascendiendo hasta llegar a esas zonas polares muy frías y aquí estábamos hablando de 70 grados bajo cero. Desde allí, esa variedad climatológica, luego lo que serán las corrientes, lo que serán las masas de aire que nos puedan venir, que hayan recorrido las zonas húmedas, los mares, que dependiendo de donde vengan nos penetrarán esas masas de aire tropicales. Junto con estas masas de aire que vienen húmedas y darán lugar a zonas muy pluviosas. Precipitaciones muy desiguales desde las ecuatoriales, si os vais hay un mapa, a ver si en la página 134 tenéis un mapa climatológico, por color es muy representativo y vemos los extremos porque vemos climas cálidos, el ecuatorial, estamos hablando de un clima muy tropical, estamos ahí hablando de climas incluso agobiantes de calor, pero en otro extremo tenemos dos climas fríos, el polar o de alta montaña. Esta montaña, si lo superponéis, tiene una cuña espectacular. ¿A qué corresponde la cuña? Observáis la página 131 y observáis que aquí en alta montaña es en color azul y aquí también viene en color azul, mirad de qué se trata. Esa barrera que forma el Himalaya con la meseta del Tibet. Así que vemos que tenemos ecuatorial, tropical húmedo, seco y un clima de alta montaña muy muy singular, aparte con un gran porcentaje, que no hablamos de poca superficie, hablamos de unas cuñas importantes. Así que tenemos climatológicamente dominio frío, árido y esa parte monzónica con grandes lluvias que nos lo pondrá el monzónico, medias anuales entre 26 y 28. Con la humedad harán también esa sensación de agobio, de esa temperatura fisiológica recargada. Sin embargo, y lo tenéis que tener en cuenta, hay unos contrastes dentro del mismo dominio monzónico. Cálido, que estamos hablando de 26 grados y 28 nos lo pone. Hay diferencias en función de la latitud, latitud, lo que decíamos, así como vamos subiendo de Janía a la costa, por los relieves también, aparte de que la extensión es muy grande, esa continentalización es muy extrema, pero que tiene unos extremos, porque si hablábamos de 26-28 grados, que nos pone de media, pasamos y aquí ponen notables diferencias en función de la latitud. De tal manera que en Cantón, la temperatura media aproximada en invierno es de 14 grados. Sin embargo, en Pekín, la media es de menos 5 grados. Así que si nos fijamos, pasamos de medias de 26-28 a 14, a 5 bajo cero. Así que la variedad es importantísima, los extremos y que tenemos, claro, unas variables, unas variables dentro de lo que es la climatología, que proviene el desarrollo. Estoy buscando..., en la página 136, que podéis hacer el esquema, que sería lo más importante casi hacer el esquema y leer un poco para poner las anotaciones. Pero aquí tenéis, todo el relato que tenemos de relieve, extensión, latitudinalidad, altitud, hace que haya una amalgama, muchos diferentes tipos de tipologías climáticas. Nos lo pone, clima de tundra de las tierras bajas de Árticas. Clima frío, marcadamente continental. Clima frío, pero húmedo. Clima húmedo, subtropical. Mediterráneo, subtropical. Vamos cambiando. Subtropical de desierto. Estamos en una entrada a la aridez. Perdón. Desiertos tropicales. Tropical de dos estaciones. Monzónico templado, monzónico subtropical, monzónico subecuatorial. El ecuatorial, claro, las Islas Sonda que nos quedan ahí alrededor del mar. Tienes la singularidad del ecuatorial típico de las islas por ese exceso de humedad. Y clima de montaña. Claro, ¿qué ocurre encima aquí del clima de montaña? Que la singularidad, las alturas que hay, hacen que nos den ya no sólo ese clima de montaña, sino una gradación altitudinal, no latitudinal, altitudinal. Esa grisería, esos pisos vegetales debido a esas grandes alturas. Clima de montaña con gradación climática en pisos según la altura, latitud y exposición a los pies. Claro, estamos en zonas extremas con unas escalas muy grandes. Claro, precipitación, extensión, tipo de relieve y climatología. Nos viene la vegetación, vegetación enorme, gran variedad. Si nos vamos, se podría buscar esa gran cantidad de vegetación dependiendo de esa climatología. Y vamos a esa introducción que nos lo pone. Y veréis que la introducción a la vegetación, por eso siempre he dicho que vale la pena contextualizarnos en el espacio. ¿Dónde estamos localizados? Porque antes ya nos lo hablaba, que esa variedad viene condicionada por el relieve y la latitud. Latitud del ecuador hacia los polos, del ecuador hacia los polos. No latitud. Es más importante la latitud, latitudinal, que no si como vamos avanzando por los meridianos, la longitud. Lo tenemos claro aquí. Porque en los meridianos, lo que siempre hemos dicho, dentro de un mismo paralelo, latitudinal, yo debería tener incluso la misma climatología. Que hemos visto, y más en estos continentes de gran extensión, que en las mismas franjas puedo tener una zona desértica o una zona de clima tropical con su vegetación, la vegetación correspondiente. Y sin embargo se supone que por franja todos deberíamos tener la misma climatología. Claro, nos viene muy condicionado por lo que es el relieve. En este caso, claro, los relieves son muy singulares. Hacen que esa vegetación todavía esté más extendida su variedad. Nos pone diversidad geográfica, climatológica, es enorme. Y ¿qué hace? Da lugar a una gran variedad de paisajes naturales. La vegetación pues es enorme. ¿Qué ocurre? Que claro, viene sobre todo marcada por las franjas latitudinales y luego nos condicionará el relieve. Y nos dará pues lo que serán, por temperaturas, que lo veremos, zonas en las cuales no se superan los cero grados. Sin embargo, nos pone luego medias mensuales que superan los diez grados. Aparece la caída. Al oeste de Siberia, que ya estamos entre los cincuenta y cinco grados y treinta grados de latitud norte, los cincuenta y cinco. Sabéis que era cuando entrábamos ya en las zonas frías. Pues claro, ahí aparece ya árbol de hoja caduca. Más al sur, las estepas. Dentro de todos esos espacios tenemos la variedad y la gradación. La gradación que dará lugar a ese cambio de vegetación. Las partes más húmedas nos pone la zona de los gases occidentales. Tenemos lo que son esas franjas tropicales, lo que es el manglán, claro, zonas. El mangle blanco, matorral espinoso, acacias, plantas grasas. Dará lugar también a lo que es el bosque mediterráneo, porque tenemos esa singularidad del clima mediterráneo que queda en la región entre Turquía y las zonas del Caspio. Es clima mediterráneo. Así que hemos visto esa variedad que tenemos climatológica, claro, de un extremo a otro. Y luego, por unas condiciones de relieve, le dan mucha singularidad. Otra de las características, lo que será la variedad lingüística. Tiene tres grandes dialectos, bueno, familias lingüísticas, que es el Altaic, que coge la zona turca y manchú, turca, manchú y mongol. El chino tibetano, que es una especie entre el chino y el tibetano birmano, claro, depende de esas regiones de localización que tienen. Y lo que será el indio europeo, que será esa zona iraní, armenia, que tenemos ya esta tipología. Turísticamente, la divide en tres zonas. Lo que será, como antes teníamos esa gran división, será Asia del nordeste, la del sudeste y la meridional. Veremos, el nordeste serían esas zonas que turísticamente tienen más atractivo, también porque políticamente han podido crecer y tienen unas ciertas posibilidades, ciertos permisos, porque vemos esas prohibiciones que deambulan en estas zonas. Macao, Mongolia, Hong Kong, estamos hablando de sitios muy similares. En la parte meridional veríamos que esa meridional es Asia más castigada, más deprimida, con más problemática. Afganistán, Irán, Bangladesh, Sri Lanka, que siempre se ha hecho una de las zonas más conflictivas. Y luego nos quedarían ahí entre la Maldiva, zona turística y característico por su tematología y todo lo que tiene de playas, etcétera. Hemos hecho esta introducción y nos vamos ya a lo que es China y el turismo. China es uno de los grandes, más potentes en recepción de turistas. Dentro de Asia, China es la que más turistas recogió. Tiene una gran extensión. También veremos que por la cultura hay una cultura muy singular que dará lugar también a una arquitectura, la arquitectura principalmente de los palacios y jardines con mucha personalidad. Porque no tenemos ahí los palacios y los jardines hechos por hacer, sino que cada uno tiene su motivo y se desarrollan y crecen o se construyen debido a unas consecuencias. El relieve es muy complejo. Tiene un relieve complicado y variado. Tenemos lo que es la parte de China, más del este, que correspondería a lo que es Manchuria donde tiene esa desembocadura de Amur. Y tiene una zona muy atravesada por lo que es ríos, creando deltas y una zona que será de cultivo importante por esos sedimentos que se depositan. En el norte de China también nos encontramos lo que será la zona de Río Amarillo que veremos que todas las ciudades, todos los países que tendrán lugar las zonas que quedarán en esa desembocadura de ríos en esos puertos, serán esos puertos comerciales muy activos. En esas cuencas de ríos nos denotan esas posibilidades que nos dan el transporte. Aquí luego lo comentaremos y veremos que ciudad por ciudad las zonas más potentes son las que nos quedan bien localizadas en este tipo de accidente natural. Vemos la zona del oeste con toda la parte de esos relieves, cordilleras y mesetas que marcarán lo que es esa espina dorsal con gran cobertura vegetal. Luego la zona del Tíbet que es una zona deprimida también por la altura en que se encuentra esas condiciones en las que se vive. Aquí creo que nos pone la altura así. Meseta del Tíbet, altura uniforme de casi 4000 metros. Uno de los grandes macizos montañosos. El Cuenlún. Grandes fallas también importantes, el Adiktak. Pero vemos que claro, con esas altitudes esa zona, la población que en ella reside pues tiene unas condiciones tanto para el cultivo como para el desarrollo industrial como para asentamientos urbanos en condiciones muy difíciles, muy extremas. Después del Tíbet nos viene lo que es la China Mongólica, ese interior, esa China interior. Esa parte aquí. Ese interior nos cae con lo que son los montes de Manchuria. Así que es una zona, hemos visto llanura, zona alta, montañosa. Esas desembocaduras de los ríos, esos recorridos de grandes cursos fluviales que sí quedan en unas cuencas. Una zona muy fértil con muchas posibilidades por esos sedimentos. Climatológicamente también muy diversificado por esa extensión y esos relieves. Así que tendremos y lo vemos por esas franjas latitudinales cuando veíamos el grupo terráqueo que tenemos coincidencia en esa misma franja de zonas desérticas como es esa zona de Mongolia con zonas en la misma franja que estamos en clima tropical. Pero bueno, China tiene lo que es una degradación esa gradación de climas que tiene el desértico el de alta montaña, el subtropical y luego tiene generalmente lo que es el clima templado. Lo que será ese resto de países que tenemos el clima chino y lo que es el Manchu que es una variedad de clima chino que se da en la zona de Manchuria, de ahí toma esa denominación de Manchu. El clima chino es también una variedad de ese clima mediterráneo. Vegetación, lo mismo al tener esos extremos tenemos vegetaciones extremas muy variadas en la zona del Tíbet como podemos suponer, vegetaciones escasas por el frío hay mucho frío y poca humedad y zonas desérticas, así que tenemos ese paisaje de desierto zonas pedregosas y arena que crecerá un tipo de vegetación muy adaptada a esos extremos y a suelos salinos. La zona más del noroeste lo que tenemos es bosque eso tropical de coníferas porque estamos hablando de una zona ya humedad y tendremos luego lo que será ese pino, bambú que le dan esa similaridad en la zona del sur y sureste lo que será el bosque monzónico con árboles que son muy altos con esas posibilidades que nos da la humedad. Uno de los más codiciados del tipo de vegetación y árboles que crecen allí es la teca una madera muy codiciada en el mundo occidental. Bueno, China y el turismo lo hemos dicho al principio es el más importante de la zona asiática con más recepción de turistas internacionales y algunas de ellas también tienen ciudades como hemos dicho con sus beneficios y también catálogas como Patrimonio a la Humanidad. Aquí tenemos una tabla por lo que es la recepción de turistas y nos pone Hong Kong, Macao, Shenzhen Beijing, Huling, Nanjing zonas importantes que ahora las relata muy brevemente porque podríamos extendernos y muchas más pero ves que cada una nos crece en esos estuarios en esos puertos en los cuales esa posibilidad comercial le dará esa salida y esa evolución y también esa permisividad que lo veremos por lo que es la cultura china de no permitir dentro de la parte continental pero sí en aguas internacionales veremos que se dan actividades atractivas para turismo. Hong Kong, Colonia, británicos llegan a Hong Kong con esa ocupación y China lo cede a Gran Bretaña sabemos que recientemente a los 99 años pasa, ha vuelto a pasar a lo que ha sido China otra vez ahora es una región administrativa son regiones administrativas especiales esas figuras que se crean Hong Kong nos queda en el Río de la Perla como he dicho en esos estuarios, esas salidas en el estuario sur de la China bordeado por la provincia de Guangdong que tenemos esos sistemas fluviales, esa posibilidad de intercambio hace que también industrialmente haya crecido mucho tiene abundantes precipitaciones medias estábamos en esas zonas húmedas muy húmedas esa típica imagen que siempre vemos con esas lluvias permanentes estamos hablando de 2.200 milímetros y que luego nos lo pone el 90% caen prácticamente en ese trimestre que nos coincidió a nosotros con el verano, junio, julio y agosto así que es muy singular el turismo importante en el sector servicios el turismo es de gobierno un número importante de los turistas de Hong Kong son procedentes de la China continental de Taiwán es el principal destino turístico y también comercial y financiero está moviendo mucho capital esa industria que entramos ahí y lo veremos en el resto de ciudades entramos allá en lo que es la arquitectura esa arquitectura del skyline de esos grandes edificios incluso hay como una pugna como un ranking en a ver quién está quien hace todavía la torre todavía más alta aquí nos lo pondrá en el momento presente la más alta el primer edificio en altura es el commerce centre el centre perdón de 484 metros pero que tenemos otra de las emblemáticas es la lipo centre peralti administratili otra de las torres gemelas también por su altura veremos cuando entremos ahora uno por uno esta batalla de quién construye esa arquitectura desafiando todos esos cánones de ingeniería por su verticalidad sus grandes alturas una de las atracciones que diríamos espectaculares y de paisajes creados lo que es Disneyland en Hong Kong que tiene un gran atractivo por su espectacularidad Macao ahora veremos otra vez estas pre-vendas que tienen cada uno portugueses antes estábamos hablando de esa ocupación británica Macao es por los portugueses pasa comienzan a pagar tributo a China pronto el puerto de Macao empieza a dar una importancia al comercio entre China, Japón, China y Portugal el puerto de Macao lo hemos visto antes hemos hablado de Hong Kong con también esa entrada fluvial estamos hablando de lugares los cuales esa posibilidad esa accesibilidad es importante que tiene Macao utiliza lo que son esas pre-vendas de lo que es una región administrativa especial nos queda en la parte del estuario del río de la perla en la zona más del suroeste lo mismo dentro del estuario y la provecha es una península lo vemos aquí alargada esa tiene una fisonomía alargada precipitaciones estamos dentro de esas medias igual que Hong Kong 2200 que nos cambian un poco dentro del trimestre sino que se reparten entre septiembre y abril Macao y el turismo que nos pone integración entre lo que será cultura portuguesa y China lo mismo que veremos en Hong Kong construcciones occidentales más antiguas la iglesia de los dos Agustinos casa de misericordia monumentos patrimonio de la humanidad además de la gran muralla la ciudad que es la fortaleza del primer tercio del siglo que hemos visto aquí otra vez que el impulso se lo vuelve a dar ese puerto si no hemos ocupado los occidentales no era ni por la cultura ni por la biometría por esas precipitaciones abundantes que no llevamos agua no llevamos agua por la importancia comercial hecho por eso son zonas potenciales económicamente muy potentes Shenzhen entramos otra vez repetirá el mismo patrón localizada al sur de China donde dentro de ese estuario del río de la perla y más subtropical estamos los mismos esas temperaturas 2000 milímetros de precipitación base igual que Hong Kong su economía en la tecnología la tecnología de comercio está dentro de ese estuario y sigue jugando con lo que es esa actividad comercial es uno de los puertos más transitados del mundo y también el aeropuerto el puerto es uno de los lugares en los cuales más contenedores se acumulan y ahora vemos también el control que nos está sometiendo China con el control del tráfico marítimo el control del acero y de los metales incluso de los chips informáticos que nos tienen digamos con el collar con la correa estirada juegan entre transporte controlan el mercado del acero y del aluminio y económicamente claro si eran potentes siguen aumentando su potencial nos quedaremos aquí seguiremos con Guangzhou que sigue el mismo patrón y veremos esas posibilidades que nos dan les deseo un buen fin de semana y más para los que tengáis posibilidad de ese puente que lo paséis lo mejor que podáis buenas tardes a todos un saludo