hola buenas tardes vamos a ver hoy el tema 6 y os envié un par de exámenes así de pruebas hay alguna duda del tema de cuasi experimento no cuestion no te gusta que demanden con respuesta lo puedo mandar sin respuestas no sé yo lo mando con respuestas por ejemplo anterior de un montón de gente que me dijo porque no manda con respuesta a partir de ahora siempre no es mejor no a mí me gusta enviar yo personalmente prefiero sin respuesta porque si no directamente te va a dar respuesta y no piensa menos el diseño es que no es y no encuentro aquí bueno el tema 6 diseños cuasi experimentales se le corresponde con el tema 6 investigación cuasi experimental el objetivo de la investigación cuasi experimental es plantear un objeto de estudio causal y causa-efecto yo manipuló una variable y espero que se miran unos resultados unos efectos en una variable independiente una variable dependiente siempre el tema de investigación o así experimentar es que aquí no vais a tener asignación aleatoria de los sujetos a las condiciones entonces bueno a diferencia de es la investigación experimental. Es lo que tenéis en el esquema básico del tema 6 que tenéis en la página web. Así es como empieza. Se supone que la investigación cuasi-experimental no hay asignación aleatoria. Por lo tanto, se supone que tiene una menor validez interna. Puede tener más problemas. La validez interna es el estudio del análisis causal. Es decir, la variable sobre la que yo intervengo provoca el efecto, la variable dependiente. Y se supone que voy a tener una mayor validez externa porque lo que me suelo pasar es que si yo tengo una validez externa son en grupos de personas que ya están conformados. Si voy a un centro educativo, pues las aulas que ya están conformadas. Si voy a un centro de salud, pues las distintas unidades. Aquí lo que se basa en los diseños cuasi-experimentales, pues los grupos no son equivalentes probabilísticamente hablando. Quiere decir que no se han conformado al azar. Nosotros lo que vamos a intentar es, en la medida de lo posible, cuando hacemos un cuasi-experimento, es que los grupos sean comparables. Que sean homólogos, pero no lo he hecho al azar. Por lo tanto, tengo más riesgo de, como dice aquí, tener más variables extrañas no controladas. Es decir, variables del contexto que pueden estar ingiriendo en mi intervención, que pueden provocar el cambio en la variable dependiente y ese cambio en la variable dependiente que no se debe hacer. Entonces, va a la intervención, que sería el problema de validez interna. En cambio, se supone que los cuasi-experimentos, como no manipulan, no asignan a las personas aleatoriamente, entonces la conducta se estudia, entre comillas, en una situación natural o más natural. Porque no he asignado yo a las personas, en las condiciones. Bueno, por eso es el estudio de la amenaza a la validez interna. Tanto los experimentos como los cuasi-experimentos deben hacerse siempre en función del contexto de investigación. Es decir, como yo ya no tengo una asignación aleatoria, eso lo tiene la página web. ¿Lo veis? Sí, sí, estoy en todos los medios. La carne de burro no es transparente, ¿verdad? ¿Qué maestro tenéis en la página web? Sí, lo veis. Como no hay una asignación aleatoria, obviamente tengo que hacer un análisis del contexto de qué posible variable puede ser amenaza a los distintos tipos de validez. La clasificación de los tipos de diseño. La clasificación de los tipos de diseño. Un poco esta que tenéis aquí. Es un poco más amplio. Tenéis, los diseños pueden ser pre-experimentales o cuasi-experimentales. Dentro de los pre-experimentales tenéis un solo grupo con post-test. Tenéis un grupo y solamente lo medís o aplicas la intervención y lo mides después. Ya está. Puedes tener solo post-test con grupo de control no equivalente. Tienes dos grupos, ¿sí? A un grupo le aplicas la intervención y a otro no. Sería un solo grupo post-test, lo mides después de la intervención en un grupo y al otro grupo lo mides, pero sin intervención. ¿Pero no es equivalente en todo ese sentido? No es equivalente probabilísticamente hablando. Pues dice no equivalente. No quiere decir que no comparable. Tú puedes comparar lo que se pasa, lo que se supone que, lo que no se haya. Muy buena pregunta. Y te confunde, ¿no? Es buena pregunta. Porque hay un sesgo latente de que la equivalencia se asume que solamente se puede conseguir por la aleatorización. El sesgo es por la estadística. Porque hoy por hoy la estimación de los tamaños de efecto en sesgado se potencia con un procedimiento aleatorio. Por eso es por lo que dice no equivalente probabilísticamente y estadísticamente hablando. Pero no quiere decir que no lo puedas comparar. Eso sí, que tienes que analizar el contexto y en función de los estudios previos y tu contexto de estudio, de intervención, a ver si hay alguna variable que pueda estar afectando. Después haces análisis estadístico y si tú ves que hay mucha parte de error, algo se te ha escapado. Porque la variabilidad no se explica por tu intervención. Hay mucha variabilidad no explicada. Los pre-experimentales serían esto. Esto es esta nomenclatura que tenéis aquí. Esta es la nomenclatura que originalmente utilizó Campbell y Stanley ya en el 63, que fue su primer libro. La X significa intervención. La O significa observación o registro. Entonces, ¿esto qué significaría? Una observación, una intervención y un registro. ¿Esto qué significaría? Una observación. ¿Lo estáis viendo? ¿Lo veis ahí al final? No se ve nada, ¿no? Ahora sí se ve algo más, ¿no? ¿Sí? ¿Lo veis? Yo no veo casi a vosotros. ¿Cómo vais a ver? Ah, que tenéis una pieza de raíz. Vale. Ok. Tenéis. Aquí se supone que esto es una línea discontinua lo que hay aquí, ¿vale? Rayitas. Eso significa que hay dos grupos. Un grupo, el que está en la línea superior, recibe una observación, una intervención y una observación. Y el de abajo hace una observación. No hay intervención y otra observación, cuando al otro también se le hace lo que se denomina el post-test. La medida previa se le denomina pre-test. La medida pre-test. Después de la intervención se denomina post-test. Fácil, ¿no? Pre-test antes de la intervención, post-test después de la intervención, ¿ok? Cuando estoy en intervención social, educativo, de la salud, el pre-test sería la evaluación de necesidades. Antes de hacer la intervención yo evalúo la necesidad que hay en la comunidad, en el centro educativo o donde estéis trabajando. El post-test sería la evaluación de resultados. Vosotros hacéis vuestro diseño de intervención, ejecutáis la intervención psicológica y después medís a ver si ha habido cambio, ¿vale? Esto se puede hacer según aquí, ¿no? Este sería un diseño de grupo control no equivalente. No equivalente significa que no se ha conformado al azar, ¿eh? Imagínate, ¿no? Pues tú vas a un centro educativo, pues aquí hay muchos problemas de conducta agresiva, ¿sí? Pues yo a este grupo le voy a aplicar un, sí, pues le voy a dar vídeos, charlas, ¿no? Dinámica de grupo y a otro no le voy a hacer nada. Voy a observar la conducta agresiva, ¿eh? A ver si cambia en un grupo y en otro, ¿sí? Eso sería grupo control no equivalente. Y cuando la línea que se separa... Es ondulada, hace referencia a los diseños de cohorte. Los diseños de cohorte se basan un poco en que siempre hay grupos de sujetos, sobre todo en salud y en educación, que tienen características similares, ¿no? Tú vas a un colegio, pues más o menos los niños de este año que están en primero de eso son parecidos a los niños y las niñas del primero de eso del año que viene y así sucesivamente. ¿Por qué? Porque tienen la misma edad, son del mismo barrio, ¿no? Tienen el mismo colegio, la misma instalación... Entonces, hay muchas variables que lo hacen comparable. Entonces, tú tienes la medida en un curso, hace una intervención al siguiente año, hace otra medida y compara la medida del siguiente año con el previo, donde no había habido intervención, ¿vale? Bueno, y esta rayita aquí arriba indica retirada del tratamiento, ¿vale? Entonces, bueno, con esa nomenclatura podéis ver la clasificación... De todos los tipos de diseños, ¿no? Y que aquí están resumidos, ¿vale? Entonces, hay autores que dicen que esto no debería ni decir... De hecho, el padre de esto, que es el Thomas Dixon Cook, que ya está retirado, no le gusta este diseño. Esto no debería estar, no debería estar, pero a la hora de la verdad sí existe, todavía se hace, ¿no? O lo tenéis que saber. Si vais a algún centro y se está ejecutando, imaginaros, ¿no? Solamente hay una medida previa, una intervención y una medida post. Es un diseño que tiene muchos problemas. ¿Por qué? Porque si yo solamente tomo una medida y hago la intervención, pues esa medida puede estar sesgada, no es exacta, pueden ocurrir muchas cosas. Hago la intervención y después hago una medida post. Una sola medida antes y otra después está en un solo grupo. Hay que comparar con otros grupos, ¿no? A lo mejor el cambio se debe a otras cosas y no tiene otro grupo de control con el que comparar, ¿vale? Pero muchas veces solo se hace eso. Lo ideal de los diseños cuasi-experimentales es lo que tenéis aquí, diseños con grupo control, que son los no equivalentes o el de discontinuidad a la regresión, ¿vale? El de no control con grupo... El de grupo control con grupo equivalente puede ser complete y poste, que es el que acabamos de ver, ¿sí? O el de cohorte, que es el que os comentaba del colegio, ¿sí? El de... ¿Entendéis el de discontinuidad a la regresión? ¿Lo habéis leído? ¿Sí? Para poder aplicar... Este es el que más le gusta... Este es el de discontinuidad a la regresión y el que más le gusta a Thomas Cook, el padre de esto. Para poder aplicar este diseño de discontinuidad a la regresión, a ver, este sería... Este... Para poder hacer este diseño cuasi-experimental tenéis que tener un modelo teórico previo, ¿eh? Que diga, por ejemplo... ¿Os lo he explicado ya antes en otra clase? ¿No? Vale. Imaginaros que hay un modelo teórico donde aquí abajo, imaginaros que estáis midiendo nivel de ansiedad, ¿sí? Y... Y... Por una parte y por otra parte, el tiempo de hospitalización post-intervención quirúrgica, ¿vale? Y hay un modelo que te dice que si pasa uno determinado nivel de ansiedad, pues tu tiempo de hospitalización después de ser operado, después de ser operada, va a ser mayor. Entonces, ¿qué es lo que se hace para poder, por lo tanto, aplicar ese modelo? Necesita un modelo teórico. Necesita saber qué relación hay entre la ansiedad y el tiempo de hospitalización post-intervención quirúrgica. Y lo que dice el modelo es... Bueno, a partir de 5, imaginaros, ¿no? Que este sea este... Bueno, hasta aquí, ¿no? 20, 90, ¿no? Digo, a partir de aquí se me dispara, ¿sabes? Se me dispara el tiempo de hospitalización. Pues entonces yo digo, bueno, pues a partir de aquí yo lo que hago, ¿eh? Le aplico una intervención y entonces... El grupo que tiene... Las personas que pasan ese nivel de ansiedad están en el tiempo hospitalizado, el mismo tiempo más o menos que la gente que tenía un nivel de ansiedad bajo. Para poder aplicar el diseño discontinuo a la regresión, que es muy bueno, se demuestra que es casi tan bueno como los experimentales, el problema es que tiene que haber un modelo que te diga exactamente cuál es el punto donde tienes que aplicar la intervención, ¿vale? Es decir, en realidad, si os fijáis... La forma es igual que el de diseño este, que el de diseño de grupo control no equivalente. Es decir, tengo un grupo al que doy intervención, a otro grupo no le doy intervención. Lo que sucede es que tenéis esto, que es la C, ¿eh? Es decir, que hay un criterio a partir del cual yo decido a cuándo se da o no la intervención. Lo del grupo control está por debajo. Lo del grupo de ese criterio, o por encima, depende de lo que estén midiendo, si es una conducta apetitiva o aversiva. Lo del grupo experimental está en otro nivel. Y eso es lo que me dice si aplico o no, ¿vale? Es muy bueno, pero tenéis que tener el modelo validado, ¿vale? ¿Esto es una evaluación previa o que exija ya un diseño...? Tienes que tener... Me preguntan si es una evaluación previa o necesito... Yo para poder aplicar el diseño de discontinuidad en la regresión, ¿sí? Necesito un modelo teórico que me diga, ¿sí? ¿En qué punto tengo que hacer la intervención para que el grupo experimental esté al mismo nivel que el grupo control? Se basa, por lo tanto, si te fijas, en un modelo que tiene múltiples medidas, ¿vale? No tienes una única medida. Tiene múltiples medidas en tratamiento, múltiples medidas en control. Es un diseño que sigue la lógica de los diseños de N igual a 1, ¿vale? Difícil, es difícil encontrar este diseño, ¿eh? Porque no hay ningún modelo tan claro, ¿eh? Imaginaros, yo qué sé, el consumo de droga, conducta delictiva... Pues a partir de este nivel, la persona ya va a ser una persona violenta. A partir de este nivel, una persona violenta. A partir de este nivel, la persona va a ser... Esos modelos, todavía no tenemos ese desarrollo en la psicología. Con el tiempo, posiblemente sí, pero todavía no. Exactamente, pero bueno, que es individual de cada persona, ¿no? Por ejemplo, ¿no? La infección individual de cada persona, ¿no? Y muchos tipos de infección, pero cuando tú lo vas sistematizando, pues vas pudiendo clasificar. ¿Vale? Después tenéis diseños experimentales, ¿sí? Sin grupo control. ¿Esos cuáles son? Los que se basan en medidas repetidas, ¿eh? Que pueden ser sin grupo control, retirada del tratamiento con pretés y postés y tratamiento repetido, ¿vale? Eso se hace referencia a los que se basan en las series de tiempo, ¿vale? ¿Son siempre entonces intrablusos? Sí. Si os fijáis, ¿por qué? Porque no tenéis grupo control, ¿sí? ¿Vale? Entonces, diseño de retirada del tratamiento con pretés y postés. Claro, tenéis, ¿no? Primero una medida, ¿se ve? ¿Veis algo? No son una patata. Lo postéis todos. ¿Vale? Tenéis una medida, hago la intervención, una siguiente medida, ¿vale? Después... Línea base, quito la intervención y hago otra cuarta medida. Este sería diseño de retirada del tratamiento. ¿Por qué de retirada del tratamiento? Porque primero lo doy y después se lo quito. Estos diseños en la práctica se utilizan poco porque se ve perfectamente. Muy bien, muchas gracias, M. Jiménez 3198. Vale. En la práctica, cuando vosotros seáis psicólogos, ¿vosotros qué es lo que queréis? Que una persona adquiera una conducta que supere su dolencia y ya. No que se la quita y vuelve. Porque si os fijáis, el análisis es, se analiza la diferencia que hay de aquí a aquí, que aquí mejora, que si se lo quitan, peora. Muchos de Carlos dicen, veis, el tratamiento es bueno. Pero hay que buscar un sustituto natural o una manera... natural por la cual la persona mejore. ¿Vale? Este es el diseño de retirada del tratamiento. Fundamentalmente esto se usa en estudios de laboratorio. ¿Sabes? Con control de sustancia. El otro diseño, veis, ese sería este, ¿no? Hago la intervención. Aquí, sí. ¿Vale? De la medida previa a la intervención mejora, se estabiliza. A ver, quito el tratamiento, empeora. Entonces, claro. Si no... Cambia al quitar el tratamiento, yo le quito el tratamiento y sigue estando a este nivel, pues se supone que, en teoría, ¿no? Que el tratamiento no ha funcionado. Pero lo mejor es que también puede ocurrir que la práctica profesional en clínica, por ejemplo, que hayáis conseguido, ¿no? Modificar una serie de patrones en el individuo que le hagan ya mantener esa conducta bien. ¿Vale? Después tenéis el diseño de tratamiento repetido. ¿En qué consiste? Pues, ¿no? Le doy la intervención, se la quito y se la vuelvo a dar. ¿Vale? Entonces, que lo que hace, ¿no? Tú comparas la 1 con la 2, comparas, ¿no? La 3 con la 4 y después observa el cambio que ha habido de la 1 a la 2, ¿no? Y el cambio que ha habido de la 3 a la 4. ¿Vale? Son fáciles, ¿no? Vamos a ver ya... Bueno, gente. Diseño de serie temporal e interrumpida. ¿Esto qué es? Pues, lo ideal es, ¿no? Tú tomas una serie de patrones. Tú tomas una serie de puntos, ¿no? Que sería línea base observacional, similar a dn igual a 1. Pero en diseños casi experimentales se hace con grupos de personas. ¿Vale? Toma una serie de medidas y estabiliza. Hago la intervención y tomo otra serie de medidas. ¿Vale? Diseño de serie temporal interrumpida. Este es el simple, ¿no? Y, como sabéis, pues... Tenéis el... Otras variantes, ¿no? Este sería el simple. Que es el que acabo de mostrar. Pero también podéis tener, ¿no? Diseño de serie temporales con grupo de control no equivalente. Lo hace en un grupo y en otro no hace intervención. O podéis tener diseño de serie temporales... Ya lo tenéis más. ¿Vale? Puedes también tener diseño de serie temporal interrumpida, ¿sí? De tratamiento múltiplo. Diseño de serie temporal interrumpida, ¿sí? De tratamiento múltiple, ¿no? En múltiple grupo. Diseño de serie, ¿no? Serie temporal interrumpida. Con inter, ¿no? Inter situaciones, inter contextos. Esto le podéis introducir muchas variantes. Lo ideal, ¿qué es? Lo ideal es tener muchas, varias medidas previas a conseguir la estabilidad. La intervención y varias medidas posteriores. Y después tener grupos de comparación. Uno sin intervención. Otro en un contexto. Otro en otro contexto. Y comparo. Estos diseños... Se pueden utilizar... En contextos... Fundamentalmente que estén reglados. En colegios, en salud, ¿eh? Porque sí que puedes tener muchas medidas de los niños, de las niñas a lo largo del curso. O de pacientes, ¿no? Crónicos, ¿eh? Que estén en programas crónicos. En la práctica cotidiana. Si no está en grupos reglados es difícil, ¿no? Este tipo de diseño. Vemos un poco los exámenes. ¿Vale? Tenéis un o dos del tema. ¿Qué más, sí? ¿Qué diferencia hay entre cohorte experimental y grupo experimental? Entre... Me preguntan aquí qué diferencia hay entre cohorte... ¿Qué más? Experimental y grupo experimental. ¿Cohorte experimental? ¿Qué son? ¿Tres palabras o dos? Dos. ¿Cohorte experimental y grupo experimental? Grupo experimental, como dice experimental, son grupos que se han conformado al azar. ¿Vale? ¿Cuántos temas quedan del libro? No sé, ¿cuántos son? ¿Diez? ¿Once? Pues once. Llevamos seis. Cinco. Entonces, grupo experimental es conformado al azar. Grupo de cohorte experimental no se han conformado al azar. Son grupos que están naturalmente conformados y que yo uso para comparar. Son cohortes experimentales. ¿Vale? Ya, ya, con eso ya... Pero no creo que te vayan a... ¿Sabes? Hay más cosas, pero con eso ya voy. A ver, ¿qué? Examen, examen, examen. A ver, ¿cuál? Este mismo, ¿no? ¿Lo habéis mirado algo? Una pregunta, porfa, dice. ¿Los contenidos que están...? ¿Los contenidos que están en las guías de la materia son las que entrarán únicamente en examen, no? Claro. ¿Cuáles si no? Ah, claro, hay dos preguntas de la PEC. Claro, pero eso lo ponen en la guía. En la guía te dicen que había dos preguntas, ¿no?, de la PEC. ¿En la guía? No lo sé, creo que no, pero... ¿Eh? Creo que la juzgamos mañana, se los he leído. No lo sé, pero tiene que estar... Pero la búsqueda... No lo ha encontrado, ¿no? No, está a punto de caer, por lo visto. Pero ahora no os preocupéis, la PEC... La PEC que, ¿sabes? Vosotros la hacéis... Hacerla, no esperar a tener las soluciones, y después, porque os van a hacer preguntas, ¿sabes? Intentad trabajarla, aunque después tengáis las soluciones, porque después os van a hacer dos preguntitas, ¿vale? Bueno, rápidamente, ¿os habéis podido mirar esto? Sí. Muy bien. Una pregunta que... La pregunta que te hace la compañera de corte experimental, ¿no era el segundo grupo sobre el que se había hecho la medición de la aplicación del tratamiento? ¿Dónde está eso? No, ¿dónde está? No. ¿Dónde pone eso? Lo he apuntado un poquito más. Había dos momentos temporales en la medida, al primer grupo de... Pretest y postest, ¿no? Es lo que yo he dicho. Otro, ¿no? En los diseños de cortes, ¿no? Y yo tenía anotado presente en que corte experimental era el grupo sobre el que se había realizado el tratamiento y habíamos medido. En el diseño que vamos a ver ahora. En un diseño de corte. Pero la pregunta que me hacía ella concretamente es ¿qué diferencia había entre un diseño, un grupo de corte experimental y un grupo experimental? Vale. Nada, no pasa nada. Entonces la diferencia es los grupos experimentales se forman al azar. Lo de las cortes son grupos control no equivalente. Que son cortes. Uno en cualquier experimento y otro sería un experimento. ¿No? Vale. Seguimos. Muy bien, muy bien. Vosotros preguntáis. Eso es. Cuanto más preguntas hagáis mejor. ¿Vale? Eso quiere decir... Que tenéis dudas, que no os sale. Si no os sale, bueno. Pero ahora, no en el examen, ¿sí? Vale. Impulsa es un programa de esfuerzo educativo dirigido a alumnos de primero de educación secundaria con dificultades para alcanzar los objetivos de esta etapa. Concretamente pretende favorecer la transición del alumnado entre la etapa de educación primaria y educación secundaria, mejorando las competencias relacionadas con algunas materias. ¿Vale? Como la lengua española, entre otros aspectos. Para evaluar la eficacia de este programa, en el curso 2013-2014 se llevó a cabo una prueba de competencias en la lengua española, evaluación inicial, que también se le denomina cuando tú mides antes de la intervención. Pretest. Pretest, ¿vale? Pretest o evaluación de necesidades normalmente, ¿no? Muy bien. Cuando seáis psicóloga... No le vayáis a decir en el centro, voy a hacer un pretest. ¿Cómo? No, pues ni siquiera voy a hacer una evaluación de necesidades. Sí, vale. Evaluación inicial en el Instituto de Enseñanza Secundaria del Valle del Jerte, con la finalidad de evaluar las capacidades y conocimientos sobre esta materia de los alumnos que se incorporan en primero y secundario. Con las puntuaciones obtenidas en esta evaluación inicial... Se seleccionaron a 30 alumnos que habían obtenido las peores notas y cuyos informes cumplían con los criterios indicados para ser incluidos en el programa Impulsa, esto es, escaso rendimiento escolar, pero con interés por los estudios y con una actitud positiva. El programa se aplicó durante dos horas similares los primeros tres meses del curso, coincidiendo con la evaluación del primer trimestre del curso, se volvieron a evaluar las competencias. Se compararon estas puntuaciones con las obtenidas en la evaluación inicial. Además, se compararon estas calificaciones obtenidas en la evaluación del primer trimestre con las obtenidas en la misma evaluación del primer trimestre por 30 niños de primero de secundaria, pero del curso 2012-13 del mismo centro educativo y que no habían tenido ningún programa de referencia. Estos niños, estos 30 niños, también fueron seleccionados en función de las bajas calificaciones obtenidas en la prueba de lengua española al comienzo del curso de evaluación inicial y ningún niño repetía el curso académico ni abandonó el programa. Bueno, los resultados llevaron a concluir que el programa Impulsa es un tipo de intervención educativa satisfactoria para mejorar el rendimiento académico en lengua española. Y si hacemos el simbolito de los diseños cuasi experimentales, ¿cómo sería? El de las ondas. ¿Cómo sería? El de las ondas. Que poner las ondas, ya me han dicho. Es el de las ondas. más o menos de la sonda que quiere decir de las ondas que voy a tener dos grupos que los dos grupos que voy a conformar son dos grupos de corte sí donde se hace la intervención en la onda arriba o abajo lo que hacen surfing o lo que hace de submarinismo porque abajo abajo muy bien porque estos son en qué año miren a esta gente lo de arriba en el 12 12 13 no en el 2000 si no y no hay una observación y ahora en 2013 14 sólo después y este también está aquí también lo mide la primera evaluación y después de una segunda evaluación estamos de acuerdo en lo que dice dice que compara esta medida con esta y también que compara está con esta vale estoy de acuerdo sí y aquí qué es lo que está x ¿Esto cómo lo llamo? ¿Esto qué sería? ¿La X qué sería? Impulsa, ¿no? ¿Y la O qué es? Observación. Observación, muy bien. ¿Y qué observa? Las calificaciones en el trimestre. ¿Con respecto a? Con respecto a ver el aplicador de impulsar. ¿Qué miden? ¿En qué miden? Rendimiento en lengua. Lengua. El rendimiento de los niños es lengua. Es lo que mide, la lengua. Esto es que la VI se afecta a la VD, ¿no? La VD es el programa que se impulsa, ¿sí? Y la VD es el rendimiento en lengua, ¿no? Sí, impulsa puede ser primero. Un año no, otro año sí. ¿Sí? Y aquí mide el rendimiento en lengua, ¿no? Lo que sea. Porque no lo pone, ¿no? Una media, una media. ¿Vale? ¿Ok? Yo no me he enterado del... ¿De la onda? No. Del trabajo, de la observación. De esta, ¿no? No le he llevado de... Es que, claro, vamos a ver. Igual me he equivocado. Igual estoy equivocado. Vamos a ver esto. Eh... ¿Qué es? ¿Ves que está moviendo? Sí, ¿no? Ah... En algún sitio, ¿no? Dice... Se llevó a cabo, ¿no? Se llevó a cabo una prueba de competencia en lengua española con la evaluación inicial. La evaluación inicial es el 3D. Sí, pero ella lo que no ve es que era la primera O del siguiente año. Vamos a verlo, vamos a verlo. Igual estamos equivocados. Dice... Para evaluar la eficacia de este programa del curso en el 2013-2014, que era al siguiente año, se llevó a cabo una prueba de competencia. ¿Vale? Una evaluación inicial. Inicial. ¿Vale? Eh... ¿Sí? Con la finalidad de saber, ¿no? Con las puntuaciones obtenidas. Con esas puntuaciones seleccionaron a 30, ¿vale? Y le pusieron el tratamiento. Y de esos 30, le hicieron la intervención. Con este programa se ha tocado durante dos horas semanales, el impulsa, ¿no? Coincidiendo, ¿no? Se compararon estas puntuaciones... Aquí está, mira. Pero con otro grupo. No, pero escucha, mira, fíjate. ¿Tú cómo te llamas? Sonia, mira, Sonia, aquí pone. Se compararon, ¿no? Estas puntuaciones con las obtenidas en la evaluación inicial. ¿Vale? Realmente la evaluación inicial la hacen para dar una selección de los sujetos. Porque son los participantes. Lo que pasa es que también las comparan dentro del año. Estas puntuaciones las comparan con... Y además, se comparan, ¿no? Estas, ¿no? Con la del... Con la misma evaluación del mismo trimestre, de 30 niños, pero del curso. En realidad, la medida previa es para la selección. Para elegir aquellos que tienen nivel más bajo. Lo que pasa es que... Lo que pasa es que ya aprovechan. Ya vamos a ver si han mejorado. En realidad, si solamente tienen en cuenta lo que está debajo de la onda, sería como un diseño pre-experimental. Que sería un grupo pre-post-test. ¿Sí? Sería un diseño pre-experimental, pero, como lo compara con la corte del año anterior, se convierte en un diseño de cuasi-experimental de grupos no equivalentes de cortes. ¿Vale? Sí. Bueno, pues ya está. Pues vamos, ¿no? Este estudio tiene como objeto evaluar la eficacia, ¿no? La eficacia de un programa educativo. ¿Estáis de acuerdo con eso? Vale. Eficacia es el logro del objetivo, ¿vale? Bien. Si los alumnos del curso 2013 o 2014 son mejores que los del grupo 12-13. Eso no, ¿no? No importa, ¿no? No, eso no es el tema, ¿no? Si hay diferencias entre las calificaciones tenidas en la evaluación del primer trío este y la evaluación inicial. Eso se hace, pero ese no es el objetivo del estudio. El objetivo del estudio es evaluar la eficacia, ¿correcto?, del programa. ¿Sí? Muy bien. Sigo, ¿no? Señala la hipótesis formulada correctamente. ¿Tendrán mejores calificaciones los alumnos del curso 2013-2014? Sí. ¿Eso sería correcto? ¿Por qué? No puede ser porque está formulada como una pregunta. Y una hipótesis es una afirmación o una solución tentativa del problema de investigación. No puede ser una pregunta. La hipótesis dice, pues, espera, que mejoren. El grupo al que se le ha aplicado el programa impulsa obtendrá mejores calificaciones en lengua española al final del primer trimestre. Que el grupo al que no se le ha aplicado dicho programa. Pues sí, ¿no? ¿Sí? Eso sería, ¿no? ¿Sí? Y la siguiente es, si aplicamos un programa de refuerzo educativo posiblemente mejoren las calificaciones. Pues no, eso no está adecuadamente, ¿no? Porque la hipótesis debe decir claramente el sentido, los resultados que se esperan. ¿Vale? ¿Ok? Bien. Incluso hay otros niveles de más exigencia, de hipótesis que te dicen que te... que te dicen incluso la ganancia, ¿no? Se espera un aumento de tanto. En porcentaje, en proporción, ¿vale? En esta investigación el rendimiento académico operativizado a través de las calificaciones en lengua española es la variable dependiente. Es la que se mide, ¿recordáis? Es la que te mide. Muy bien, muy bien. El programa de refuerzo educativo es la variable dependiente manipulada por selección de valores. No puede ser porque no se mide. Si es la que tú manipulas por selección de valores, en todo caso sería la independiente. ¿Sí? La última, el curso académico es la variable criterio. ¿Qué es eso de criterio? La variable criterio es cuando tú planteas una relación, ¿sí? El primer término, el segundo término, pero no una relación causal, entonces hablas de predictora-criterio. Sí, entonces dices, voy a ver, no, tengo frío porque llueve, no es que, ¿sí? Para yo, la lluvia sea la causa de tener frío, ¿sí? Entonces el criterio sería tener frío y la predictora sería la lluvia, ¿sí? Cuando tú te planteas una relación direccional pero que no es causal, entonces en vez de decir que es variable independiente, variable dependiente, dices variable predictora y variable criterio. La que predice es la que se supone que es la independiente y la criterio es la que mide. Pues una relación donde tú planteas una direccionalidad pero sabes que esa relación no es causal porque puede haber otras cosas, ¿sí? ¿Vale? Una posible amenaza a la validez interna que proponemos descartar de este, que podemos descartar de este estudio, ¿cuál es? Muy bien, ¿por qué? Porque son chavales. Son chavales y no se van a morir, ¿verdad? Mortalidad, mortalidad no es que se mueran. Mortalidad significa que dejen de participar en el estudio. ¿Vale? Entonces no hay ninguno, dicen que ninguno ha dejado de participar. Esto dice, ¿eh? Dice ningún niño repetía cursos ni abandonó el programa. ¿Vale? Muy bien. ¿El diseño utilizado es cuasi experimental? Pues sí, ¿no? Ya, ¿no? ¿Es pre-test, es pre-post con grupo de control no equivalente porque no se asignan aleatoriamente a los sujetos a los grupos y tienen medidas pre-post? Ese no, ¿no? Sí, es de grupo control no equivalente pero no es, no es pre-post no equivalente solo porque se trata de cohortes, ¿no? Es de discontinuidad la regresión porque se asignan los alumnos al grupo a partir de un punto de corte. No, ¿sí? Se asignan a un grupo u otro en función del año académico, ¿sí? Este está claro, ¿no? ¿Sí? ¿Hay algo más del caso? Ah, sí, hay más. Concluir que el programa ha sido útil, ¿qué significa? Que ha, perdón, concluir que el programa ha sido útil significa que hay diferencias significativas entre las calificaciones de las pruebas de la evaluación inicial realizada por los alumnos sin el programa y la realizada por los alumnos a los que se le ha aplicado el programa. Esta es una pregunta que puede dar lugar a equívocos. Esta es... ¿No es verdad? La eficacia del programa se podría medir así. Lo que sucede es que tiene muchas amenazas a la validez. Entonces, es difícil medir la eficacia, ¿sabes? Mira, yo... Sí, sí, pero... ¿Cómo? No, pero yo creo que ellos te están preguntando por esto, mira. Si yo comparo esto con esto, ¿sí? Es una manera de... de medir, ¿no? La eficacia. Lo que pasa que lo que te dice, ¿no? Si te va... Si vas a la parte... Si os pongo la diapositiva teórica te va a decir que el diseño pre-experimental de un solo grupo pre-test y post-test, ¿sí? No es adecuado para medir la eficacia. Tiene muchos problemas de validez interna. ¿Sabes? Entonces, para medir la eficacia del programa tú debes comparar esta medida ¿sí? con la medida posterior. ¿Te molesta? ¿Te molesta la gente detrás hablando? Me he venido a dar por lo mismo hacia adelante en este caso. Vale. A mí no me importa que estéis hablando continuamente en clase para nada. No me molesta vosotros dos. No me molesta que estéis hablando para nada. O sea, no hay ningún problema pero hay gente que quiere atender y si los molestáis. Entonces, antes de deciros llamaros la atención he preguntado si estáis molestando. ¿Qué es esto? ¿Qué lo estáis haciendo? A mí no. A mí no me estáis molestando. Es vuestra decisión. ¿Sí? Pero podéis seguir hablando pero más bajito. Más bajito. ¿Vale? Muchas gracias. Bueno, seguimos. Por lo tanto, ¿sí? Es normal lo que tú dices. Aquí puedo pero realmente para yo estudiar la eficacia es mucho mejor utilizar el diseño de corte. Con un solo grupo con medida Prepo tenemos muchos problemas de amenazas. ¿Vale? ¿Esa era tu pregunta? No. Vale. Ah, vale. Yo quería decir que ya fue la reporte de una evaluación inicial y que la evaluación inicial todavía no se ha hecho en ningún programa. Pero que la pregunta es es concluir que el que el programa ha sido útil significa dice comparar la evaluación inicial realizada a los alumnos sin el programa y la realizada por los alumnos a los que se le ha aplicado el programa. ¿Vale? A mí me sucede también la misma duda. Además, como leí lo de 30 alumnos yo creo que dentro del diseño para que experimentar eso ha sido como para decir un poco el tema de los 30 me pasó lo mismo. Yo fui de cabeza a la continuidad en la regresión. Luego al final cuando vi que pertenecía al al mismo colegio y toda la historia entonces ya solté pero en un principio iba a tirar también a él. No, pero ella estaba por otra parte. Tú dices discontinuidad de la regresión. Ella yo creo que si lo lees bien aquí se refiere a la comparación inicial con la final y es del segundo año. Pero realmente tú comparas la post del segundo año con la medida inicial del año anterior. ¿Vale? Y ya del primer ¿Me entiendes? Que a los del primer año no se le ha hecho Sí, sí se le hizo. ¿Se le hizo? Sí, inicial sí pero del primer trimestre no. ¿Se le hizo al principio una vez? Al principio pero después no. Al primer año no. Pero la del segundo. Vale, vale. Eso. Bueno. ¿Sí? ¿Tú? No, no. El primer trimestre es muy significativo porque en el otro no lo pone. Exacto. Bueno, entonces nada, la evaluación del primer trimestre realizada por los alumnos sin el programa por los alumnos que se han y los alumnos a los que se les ha aplicado el programa, ¿vale? Y la C no, ¿no? Evaluación inicial y evaluación del primer trimestre realizada por los alumnos sin programa pues no, ¿no? Pues si no tienes programa no puedes comparar. Lo del diseño de continuidad a la regresión para que pudieses hacer esa tenían que darte un punto de corte para asignar los sujetos a grupos de control experimentales si no tienes punto de corte participativo, ¿no? Sí. Tienes que haber visto a partir de Sí. Creo Sí. Vale. Y estos son grupos ya conformados, ¿vale? El otro caso ¿Lo habéis mirado? Muy bien. Oye, muy bien, ¿eh? Está ahí sorprendiendo. Surprise. O sea, pues entonces Asperger, ¿no? Síndrome de Asperger, ¿no? Actualmente dominado por el trastorno del espectro autista, ¿no? Del autismo. Bueno, esto está un poco desfasado pero vale. Porque ya el DSM-5 está más que revisado. Pero bueno. Es reconocido por un trastorno neurológico de carácter crónico caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, ¿no? Literalidad y dificultades con los aspectos pragmáticos del lenguaje y la adaptación de su interacción al espectro, ¿no? A la interacción con diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa. Un programa para mejorar las habilidades sociales. Por lo tanto, lo que intenta mejorar son las habilidades sociales a través de un programa, ¿no? Destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a la asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas, ¿no? En las que tienen distintas dificultades especiales. Se quiere analizar si se producen mejoras en la conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en las que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en vídeo. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo grabado en vídeo les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello se programa un taller sobre el trabajo en equipo desarrollado mediante una presentación PowerPoint en la cual se exponía la definición del trabajo de equipo y las características que debía poseer así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello se pretendía fomentar la interacción y el intercambio entre opiniones. Básicamente un programa que consiste en eso para mejorar las habilidades sociales de los adolescentes ¿no? De los adolescentes a preferir. Se seleccionan a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por la mañana del lunes de lunes a viernes y a otros 15 de los que acuden por la tarde como grupo experimental. Entonces tenéis un grupo control de 15 de los que van por la mañana y experimentar de otros 15 que van por la tarde. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en vídeo pero solo al grupo experimental visionó el vídeo y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas representadas ¿no? delante de habilidades sociales son estas conductas que representan las habilidades sociales son buscar la interacción con los compañeros prestar atención a la actividad que se está desarrollando mantener el contacto visual con el interlocutor presentar un tono de voz adecuado comprender las ironías etc. El grupo control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en visionado y análisis de sus vídeos. Posteriormente ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo para poder evaluar el progreso de las habilidades sociales los vídeos del primer y del segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y del segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller mientras que el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales de las dos sesiones. Perdón, voy un poco rápido porque vamos un poco justos de tiempo. Vamos con la pregunta. Bueno, el tipo de muestreo dice que es probabilístico o no probabilístico o inexistente. El muestreo es porque nos estudian a todos los chicos del centro, sino solamente a una parte de ella. Y no es probabilístico porque no se eligen al azar. Dicen que eligen así 15 y a 15 de por la mañana y de por la tarde, pero no dicen que sea al azar. Por lo tanto es no probabilístico. El diseño no es experimental porque no se eligen al azar. No es ex post facto porque no se trata de medir una conducta después de que ocurra sino que es cuasi experimental porque hay una intervención sobre grupos conformados no aleatoriamente. La variable independiente obviamente son los talleres que consisten en el visionado de vídeo y análisis comentado de sus propias conductas. No es la variable independiente es del tipo no manipulativo, no puede ser porque lo que caracteriza una variable independiente es básicamente que sea manipulativa y en este caso es manipulativa porque la persona que hace la intervención decide qué tipo de intervención realiza. Si manipula e intenta la intervención con un solo nivel la variable independiente como mínimo tiene que tener dos niveles para poder comparar su efecto no sólo uno. ¿Vale? La variable dependiente es la grabación eso no, eso es la manera de registrar las conductas sociales así en lo que registra las conductas sociales en la variable dependiente en un grupo que un grupo acuda por la mañana y otro acuda por la tarde eso no tiene nada que ver con lo que registra lo que registra son las conductas sociales. Más o menos estás enterando lo que voy diciendo de una manera un poco rápida. Bueno, en el estudio la equivalencia del grupo está asegurada pues ya estaríamos por ver por unos dos de la mañana y otros dos de la tarde ya veremos si es igual no podríamos asegurar eso ¿no? Se utiliza la observación para contabilizar las conductas sociales sí ¿no? La registra mediante observación una variable extraña podría ser el intercambio de opiniones entre los adolescentes o la variable independiente ¿sí? en que consiste la intervención por lo tanto ¿no? a ver se utiliza la observación para contabilizar conductas sociales ¿ok? El diseño ¿qué sería? de corte no ¿no? porque no son distintas cortes pretex postex con grupo control no equivalente claramente si tenéis dos grupos uno recibe una intervención otro no los grupos no se han conformado al azar ¿vale? ¿sí? sigo de esta investigación podemos concluir que los adolescentes con síndrome de Asperger carecen completamente de habilidades sociales eso no tiene nada que ver existen diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a su capacidad de reflexión sobre un tema la discusión eh eso no o sea lo que la diferencia no es con respecto a eso es la discusión porque tú lo que estás midiendo es si la discusión y la evaluación de los trabajadores en grupos si eso sirve para mejorar las habilidades sociales ¿vale? eso es lo que estás estudiando eh no lo otro ¿vale? dudas mira el caso no dudas no cuestiones ¿no? muy bien para el siguiente día eh os buscaré algo de siguiente ¿qué? expo facto ¿qué? ¿eh? ¿sí? las siete ¿qué? expo facto vea pues buscaré un examen de expo facto y explicaremos expo facto y haremos un examen de expo facto y así chimpún eh nos quedan cinco ¿cuántas clases nos quedan? vamos mal ¿no? vamos mal ya ya vamos mal ¿no? vamos mal son cinco nos quedan cinco temas y nos quedan ¿cuántas clases? cuatro dos antes de navidad ¿todavía? dos no antes de navidad y los y después de navidad y otros dos vale bueno vamos a intentar voy a intentar dar un poquito de más velocidad ¿vale? intentar leeros los temas ¿vale? de todas maneras hemos visto ya lo más importante eh si os fijáis en los exámenes eh la mayor parte de las preguntas ya las podríais responder ¿eh? fijaros si analizáis los exámenes están todos disponibles la mayor parte de las preguntas ya las podéis responder ¿sí? entonces no hago bien ¿eh? no hago bien vamos bien ¿eh? ¿ok? si