Vale, pues vamos a ello. Déjame retomar un punto porque, como os digo, hablamos de la ciudadanía, no sé si os acordáis, para todo el que esté un poco ubicado, estamos en el tema 4 y lo último que hablamos era de la ciudadanía. Y de que había como dos, bueno, que decíamos que el ser humano no sale ciudadano, o sea, no nace ciudadano, sino que es una cosa que se va a ir asumiendo con el tiempo en función de que vas asumiendo derechos y deberes para, o sea, que todo el ser ciudadano conlleva o obliga al que tengas una serie de derechos, pero también una serie de deberes con tu comunidad. Y que es la educación la que nos va a ayudar a considerar. Y que es la educación la que nos va a ayudar a conseguir esto, ¿no? Y que sobre todo lo que nos va a hacer la educación es darnos esos conocimientos básicos sobre el comportamiento de nuestra o de la sociedad. Vale. Y luego también os ponía la definición de ciudadanía, ¿no? Y decíamos que es el proceso histórico dinámico de la transformación social a través de la cual la demanda de una gran justicia social y orden social más igualitario ha sido gradualmente promovido y realizado. Os decía que no creo que os pregunten la definición. Como tal, pero bueno, sabéis que intento hacer los juegos lo más completos posible, pues ahí lo tenéis. Vale. Lo que decíamos también, que aquí fue donde ya la cabeza nos hizo un poco pum, fue en el concepto de ciudadanía, ¿no? Y que tuvimos así la guerra en si era dimensión o era competencia. Por mi culpa… ¿Por tu culta? ¿Por tu culpa? Competencia y no dimensión. Vale. Pues ahora mismo lo tachamos para que haces caso a la competencia. No pasa nada. Lo cambiamos y ya está. Yo tampoco me sé las cosas de memoria, pero puede pasar. Vale. Competencia. Vale. No es tan de yo que me tomo coño en la pata a veces en los juegos porque al final hago muchos y puede ser que se mezclen. No pasa nada. Puede ser que a veces me equivoque. Entonces cualquier cosa que vea ir distinta pues me la decís y la corregimos. Y si al final es una corrección que no es, pues lo volvemos a cambiar. Y chao. Uy, champú. Que me tengo que lavar el pelo. Uy, chapú. Yo he decidido chimpú. Vale. Vamos, seguimos. Entonces decimos que teníamos la competencia cívica, ¿vale? Y que se dividía en una dimensión moral y una dimensión cognitiva. ¿Vale? Esa competencia cívica, pues eso tenía dos. La dimensión moral era ese conjunto de capacidades cívicas que eran las virtudes públicas que tenía una persona. Que estaba relacionado con un sujeto activo que modela su voluntad a la acción pública. ¿Vale? O sea, que cambia su voluntad y su forma de ser para cumplir con la acción pública. Y luego la otra dimensión que tiene esa competencia cívica es esa serie de conocimientos, habilidades y destrezas cívicas que puede tener una sociedad. ¿Vale? La competencia del hombre es tanto. Vamos a leer. Voy a hacer cuadrito para que lo tengáis claro, pero bueno, simplemente que sepáis que para ser ciudadano lleva consigo el tener una competencia que es la competencia cívica. ¿Vale? Y dice la competencia del hombre en tanto que es ciudadano como agente cívico en una serie de compromisos y habilidades para participación social. Simplemente que sepáis eso, ¿no? Que la competencia cívica es ese conjunto de compromisos y habilidades que se tienen o no se tienen para la participación social. ¿Vale? Y creo que el otro día nos quedamos aquí o esto fue lo último que vimos. Hasta aquí, ¿dudas? ¿Comentarios? Estoy muy callado. Vamos, Tais no ha dicho ni hola. Chicos, chicas, venga, Marín. Vale, seguimos. Ahora nos va a hacer el libro de comparación entre la educación, o sea, o va a relacionar la educación ciudadana con los derechos humanos. ¿Vale? ¿Cómo educamos la ciudadanía a nuestra gente? Y, finalmente, relacionado con los derechos humanos. ¿Vale? Entonces nos dice que para que esto se cumpla, o sea, es como, ¿cómo consigo meter la educación para la ciudadanía? La defensa de los derechos humanos. ¿Vale? Dice que, bueno, que esta educación para la ciudadanía, sobre todo, lo que tiene que partir es porque conceptos de igualdad y justicia, ¿no? Que sabemos que es algo que defienden todos los derechos humanos. Además, esta educación para la ciudadana tiene... Hay que tener como aspiración ese desarrollo de todas las capacidades de los individuos y los pueblos, ¿no? Que al final es también un derecho, ¿no?, el desarrollarse lo máximo posible. ¿Vale? Además, hay que intentar que se cree esa relación, que es muy importante, y hoy en día hay mucha crítica, que se cree ese vínculo, esa relación entre el espacio escolar formal y otros espacios no formales. O sea, que haya esa relación y esa continuidad entre... La educación formal, que es la escuela, y la educación informal o de espacios no formales. Y, bueno, sobre todo, ¿esto por qué lo dice? Porque al final lo que hay mucha crítica en relación con que la escuela se está quedando obsoleta y como que la escuela realmente ya no te prepara para integrarte a la sociedad o para realmente la vida que luego llevan los niños y niñas en la calle, ¿no? Entonces, lo que dice es que, bueno, que tiene que estar bien preparado. Y que hay muchos aspectos en los que la escuela tiene que modernizarse o, por lo menos, intentarlo. ¿Vale? Y, sobre todo, tiene que... Esta educación ciudadana, que si la queremos relacionar con los derechos humanos, tienen que ser propuestas educativas que favorezcan las expresiones y las actitudes de un diálogo, de igualdad, de respeto, ¿vale? Y, sobre todo... Y, sobre todo, lo que dice es que todo esto no tiene que estar solo ligado a la escuela, sino que tenemos que intentar hacerlo, o que sea un proceso de socialización, el hacer a la gente ciudadano, que sea a lo largo de toda la vida, ¿no? Como el ser humano tiene esa capacidad de educarse a lo largo de toda la vida, pues lo que defiende esta educación de derechos humanos como teniendo en cuenta... O sea, esta educación ciudadana metiendo el tema de los derechos humanos, es algo que se tiene que educar a lo largo de toda la vida, ¿vale? Y un poco repasando eso, lo que pretende es que en esta educación ciudadana se hable de conceptos de igualdad y justicia, que no solo se quede en el ámbito formal, sino que se creen vínculos o relaciones entre el ámbito formal e informal, que además se intente desarrollar al máximo los individuos y los pueblos, y que todas las propuestas educativas lo que intenten es favorecer el diálogo, la comprensión y el conocimiento. Así que, desde luego, lo que no tiene que pasar es que sea una educación que solo se quede en el cole o en la escuela, sino que sean aspectos o cosas en los que se vayan trabajando a lo largo de toda la vida. ¿Vale? ¿Lo tenemos? Vale. Entonces, lo que dice, al final, educar y defender los derechos humanos, que es un poco de lo que estamos hablando, lo que significa o lo que se quiere, o para lo que... Sí, lo que significa, para que voy a inventarme otra palabra, es por un tipo de sociedad determinada, ¿no? Es una sociedad donde prevalezcan los valores democráticos, que hay una justicia social y que, al final, es un tipo de sociedad que está totalmente en contra o que choca con todos los que sean un beneficio particular y dominio. O sea, lo que te dice es que todo esto de lo que estamos hablando, de los derechos humanos, la ciudadanía, todo está muy relacionado con los valores de una democracia, ¿no?, y de una justicia social, de igualdad y que, al final, todo esto choca mucho con todos aquellos intereses que son lo primario, lo particular, el dominio sobre el otro y el adoctrinamiento. ¿Vale? Que no es lo que estamos o lo que buscamos o lo que queremos conseguir. Vale. Entonces, seguimos pensando o hablando de lo que implica formar a un ciudadano, ¿no? Y, al final, lo que dice que es súper importante... ¿Perdonar? No sé, siempre que me siento aquí me pasa esto y, de verdad, no estoy cansada, pero yo qué sé, yo creo que lo pienso y me estreso. Perdonarme. Pero, vale, y lo que dice es que un buen ciudadano, ¿vale?, para conseguir un buen ciudadano, lo que tenemos que conseguir es desarrollar muchísimo ese sentido cívico y un buen ciudadano, otra cosa de las que tiene que hacer es tener un comportamiento crítico hacia lo que no se considere justo, ¿vale?, no dejarse llevar o dar por bueno todo lo que nos digan, sino con... El concepto de ciudadano o de un buen ciudadano es ese, el desarrollar un sentido cívico y el tener un criterio y quejarse o dar tu opinión crítica sobre algo con lo que tú no estés de acuerdo. Vale. Ahora vamos a hablar de un concepto que yo creo que alguna de vosotras me ha escrito para preguntarme, ahora mismo no me acuerdo quién, sobre la sociedad civil. Poneos un asterisco porque esto es súper importante y es un concepto... que a lo mejor es complejo, ¿vale?, porque algo que tenéis que saber es que no todos somos sociedad civil, ¿vale? Entonces, si os parece, lo que vamos a hacer va a ser ir leyendo los globitos y hasta determinar... Y yo olvidé un ejemplo de sociedad civil, a ver si os cuadra, ¿vale?, pero darme tiempo porque de primera se os va a quedar un poco así, ¿vale? Así que, por favor, todos y todas los que estéis conectados, ahora escuchadme. Dejad el café, la cerve o la serie o el móvil un minuto y ahora volvéis. Vale. La sociedad civil, empezamos, es una diversidad de personas con categorías de ciudadanos, hasta aquí podríamos ser todos, que actúan de manera colectiva, ¿vale?, ya estamos hablando de que es un conjunto de ciudadanos que forma un grupo, ¿vale?, que toman decisiones en el ámbito público de su sociedad, que están fuera de las estructuras gubernamentales, ¿vale?, que forman organizaciones cívicas y voluntarias, y que están entre medias entre los individuos y el Estado, ¿vale? La sociedad civil es esto, es ese conjunto de ciudadanos que actúan de manera colectiva en el ámbito de su sociedad, están fuera del gobierno, suelen ser voluntarios y median entre el individuo y el Estado, ¿vale? Ahora, si no es necesario, vuelvo. Un ejemplo. O sea, una sociedad civil sería una ONG, una asociación, un grupo de personas. ¿Me explico por qué? Porque imaginaos, vamos a poner el ejemplo de la asociación, o sea, no quiero decir que es antitaurina, ¿vale?, pero la asociación antitaurina, ¿vale? Lo que dicen yo, si quiero defender los derechos o quiero conseguir algún cambio en la sociedad en relación a... Un don antitaurino no sirve de nada que Elena Bellán se ponga delante de Génova o delante, no sé dónde está, o delante de donde sea, de donde esté Pedro Sánchez, a quejarme que estoy en contra de los toros, que los toros, que los toros. ¿Cuál? Porque no va a tener ningún efecto. Lo que tengo que hacerme es a ese grupo o sociedad civil asociarme a ellos, a través de ellos, hacer iniciativas para conseguir que los toros, si es lo que a mí no me gusta, consigan desaparecer. ¿Por qué? Sirven, es, se supone que es un grupo de ciudadanos que luchan por o que defienden alguna de las cosas que hay en la sociedad o con la que no estén de acuerdo. No lo sé, como un grupo... Efectivamente, la unión hace la fuerza y además que suelen ser organizaciones aceptadas, ¿vale?, y que tienen acceso directo con el gobierno para tener determinadas medidas. Pero yo qué sé, pero yo digo, el grupo antitaurino, un grupo de... No sé qué más grupos puede haber, pues de... Antitaladores de árboles o antifiestas o anti... Ahora, pues eso, anti que se quite la mascarilla en sitios sociales, ¿vale? Cualquier ONG que ayude para cualquier cosa. Todo ese conjunto de personas formarían partes de una sociedad civil. ¿Entendemos bien qué es esto? ¿Vale? Normalmente su nacimiento suele ser conflictivo. ¿Por qué? Porque normalmente va en contra de lo que está dictado el gobierno. Entonces, como que es conflictivo porque vamos a quejarnos y vamos a reivindicar cosas que consideramos que son importantes, ¿vale? Lo que hace la sociedad civil es hacer oír las voces o las actitudes o lo que piensen todos los ciudadanos, ¿vale? Ese nexo, o sea, ya por eso os digo, no sirve de nada que yo me ponga en la puerta del Ayuntamiento de Madrid si es que quiero conseguir algo así, sino que tiene más sentido que vaya a una de estas asociaciones. Colabore con ellos. Colabore con ellas porque ellas sí que tienen acceso directo, ¿no? Y sobre todo estas asociaciones o la sociedad civil busca la defensa de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. ¿Vale? Tenemos claro, a la pregunta de todos somos sociedad civil, no. Si no participáis en ninguna ONG, en alguna comunidad religiosa que defienda cualquier cosa o en algún grupo de este tipo, no formaríais parte de la sociedad civil porque no todos los ciudadanos formamos parte de la sociedad. Yo, por ejemplo, creo que no soy sociedad civil porque no pertenezco a nada, a mi casa. ¿Me explico? Estamos todos, aparte de Tais, el resto, pero sociedad pública, ¿dónde viene el concepto de sociedad pública? Mamen. La sociedad pública sería la sociedad, o sea, si te refieres a la sociedad, o sea, todos formamos parte de la sociedad, vale, bueno, pues la sociedad, o sea, yo creo que hace referencia a la sociedad normal, lo que es la sociedad. La sociedad pública, no lo es todo el mundo. La sociedad seríamos todos, todos formamos parte de la sociedad, vale, eso es, en general, y luego está la sociedad civil, que son esas instituciones, estos grupos o este conjunto de personas que sirven de intermediario entre la sociedad y el Estado. ¿Me explico? Juan Carlos, ¿lo tienes? Que no has dicho nada hoy. Vale, pero sobre todo es súper importante que tengáis… Claro, este concepto de sociedad civil y que si hay alguna pregunta en relación a todos somos sociedad civil, no, todos somos parte de la sociedad pública o de la sociedad nacional, efectivamente, un sindicato es sociedad civil, porque es un conjunto de personas que no forman parte del Estado, pero sí que luchan por los intereses de las personas. Y si tú tienes alguna necesidad o quieres hacer alguna reivindicación, pues tienes más que ir tú solo por tu cuenta, pues tienes que ir tú solo por tu cuenta, pues tienes sentido que te unas a estos sindicatos, porque son los que te pueden ayudar, son como el nexo, ¿vale? Todos, todas, vale. Vale. Entonces, lo que dice que esta sociedad civil tiene sentido, como decíamos, en democracia, ¿no? O sea, cómo es que existencia de esta sociedad civil diferenciada de la sociedad política o de la sociedad pública. Yo creo que en el libro viene sociedad política, no sociedad… ¿Puede ser? No lo sé, me puedo estar equivocando, pero bueno, sea lo que sea, la explicación es esa. Pero lo que dice es que este concepto o este grupo que son la sociedad civil, que está diferenciado de lo que es la sociedad política y quizás la sociedad pública, es un prerequisito para la democracia. O sea, vale, no pasa nada, está bien. O sea, yo creo que, es más, yo creo, ahora haciendo memoria en el tema, está la democracia, la sociedad civil, que sería este grupo, la sociedad política, que sería parte del Estado y la sociedad pública, que sería nosotros. O bueno, no sé si vosotros hoy participáis en algún grupo, pero como yo no, pues yo me pongo de ejemplo. ¿Vale? Uy, me voy a caer al final de la silla, de verdad. Estoy intentando hacer un contorsión y muy poquito raro. Vale. Entonces, que sepáis que no tiene sentido que exista una sociedad civil si no es dentro de la democracia. ¿Entendemos? Esto que es como un prerequisito o que está relacionado y que no tendría sentido si no estuviéramos en democracia, pues al final una democracia te deja dar tu opinión, es un poco así, pero en una dictadura, por ejemplo, esto no tendría sentido. Vale. Entonces, bueno, lo que hemos dicho es eso, que con la democracia que se pretende, pues eso, construir esos espacios intermedios entre la sociedad y el Estado, que son espacios de deliberación, elección y eso, y de elección de programas sociales. Pues, de largo alcance. Pero un poco que sepáis eso. Lo importante de esta diapositiva, lo que creo con lo que os queréis es que tengamos muy claro lo que es sociedad civil, que sepamos que si no es una democracia no tiene sentido y que sirven precisamente para eso, ¿no? Para ese punto intermedio de conversación, de deliberación y de elección entre unos y otros. ¿Vale? Entonces, ahora que sepáis que estamos más centrados hablando de la democracia, ¿no? Y de que la educación, como ya sabéis, es una democracia, y que la educación es una democracia. Ya sabemos que tiene un papel importante en la construcción de sociedades democráticas, pero es un poco todo. Lo que no quiero que olieses con esto, porque al final la educación en estos temas es importante para todo. Es importante para que nos adaptemos a la sociedad, es importante para transmitir los derechos humanos, es importante para hacernos ciudadanos, es importante para las sociedades democráticas. Al final, como resumen, la educación es la vía o el nexo para todo tipo de cosas, para conseguir cualquier tipo de cosa en la sociedad. En este caso, la educación tiene también un papel muy importante para construir sociedades democráticas. ¿Por qué? Porque hay que intentar educar para la democracia. Al final, todo es lo mismo. Al final, todo es… La educación, como ya sabéis, tiene una doble vertiente. Por un lado, nos… Forma una manera integral y, por otra, nos ayuda a insertarnos en la sociedad. Que estamos en una sociedad en la que se respeten los derechos humanos, la educación te ayuda porque es esa vertiente social. Que estamos en una educación que quiere vivir en democracia, pues se va a educar para eso. Esa parte social se va a ocupar de eso. ¿Me explico con esto? Vale. Entonces, bueno, al final, lo que está educar para la democracia sería, pues eso. Que es lo mismo que educar para la paz, para el entendimiento mutuo entre culturas, para una comprensión internacional, ¿vale? Y al final, pues eso, que sea tarea prioritaria para las naciones jóvenes. Pero, esto es súper importante también, esta educación en democracia, pero también para las sociedades más antiguas. Quiero decir, hay personas mayores o personas más mayores que al final no han vivido toda su vida en democracia. ¿No? Entonces, no solo hay que educar a las nuevas generaciones en la democracia y en los valores de la democracia, de la igualdad, la paz, el conocimiento mutuo de cultura, el tener un prisma o una visión más internacional, ¿no? Sino que también es importante que las viejas generaciones también se les eduque un poco en esta línea, ¿no? O sea, no digo que esté ni bien ni mal, pero cuántas veces habría ido a mi abuelo o a mi abuela a hablar este confronto. Y cosas así, porque ellos han vivido en otro estilo de sociedad, con otro tipo de valores o de formas de integrarse en la sociedad en la que vivimos. Entonces, por favor, cuando os hablen o os pregunten sobre educación para la democracia, si os lo ponen, o sea, el que no es solo para educar a las naciones jóvenes, sino también hay que educar a aquellas que tienen una experiencia anterior a la democracia o una democracia más antigua, que no era tan… integradora o tan… eso, como esta. ¿Vale? ¿Lo tenemos? Vale. Entonces, no lo he encontrado. Por la existencia de la sociedad civil y la independencia de la sociedad pública es un requisito para la democracia. Vale, entonces lo mío está mal. ¿Ves? La existencia de la sociedad civil e independencia de la sociedad pública es un requisito para la democracia. Vale, pues mira, fenomenal. Voy a… Uf, tengo una segunda. Bueno, muchas gracias. Gracias, mami. Eso es. ¿Vale? Lo que habíamos dicho antes. Pues simplemente es eso. Que no. Es el libro… ¡Me voy a pegar un tiro! Creo que no. No sé. Pero ponen pública, ¿no? ¿Habéis puesto pública? Es lo mismo. No. La existencia de la sociedad civil y la independencia de la sociedad pública es un requisito para la democracia. Crítica pública. Vale. Me voy a volver a levantar. Y como no tengo agujetas hoy, pues así… Que no, que no. Venga, ya. ¿Lo tenemos? Oye, que no pasa nada. Si esto es así. Es normal. O sea, al final… Ni os preocupéis. O sea, esto es porque estéis atentos, seguís la clase y encontráis cosas que os llaman la atención. O sea, no pasa nada. absolutamente nada. Eso es. Lo bueno de esto es que ya no se os va a olvidar nada y que vamos a probar todos el examen, ¿vale? Por favor, nos centramos. Sociedad civil, una ONG, el grupo antitaurino, el grupo antitalamiento de árboles, el grupo preservación de los bosques, que es más coherente que el talamiento de árboles, todo eso es sociedad civil, ¿vale? La sociedad política seríamos el resto, ¿vale? No todos somos sociedad civil, que yo lo que quiero es importante que sepáis, ¿vale? Recordando, la educación es educar para la democracia, ¿vale? Y ahora el libro nos habla un poquito más sobre qué es la educación democrática, ¿no? Y bueno, eso que evidentemente una educación democrática no debe ni meterse en una sociedad, sino que tienes que ampliar a educarte en otras culturas, ¿vale? Y se supone que tiene que hacer que seamos responsables. Reflexivos, críticos y activos. Al final es lo mismo, ¿vale? Pero metiendo el componente de democracia, ¿vale? Porque dice que al final una democracia no tiene sentido si no estamos en una sociedad en la que haya ciudadanos informados, capaces de entender, participar en la toma de decisiones públicas. Al final, una democracia en un sitio donde la gente no esté formada y tenga una determinada educación no tiene sentido, porque van a dar una opinión, pero van a dar su opinión sin fundamentar y sin sentido. ¿Vale? Pues ahora ya vamos a hablar de cosas súper sencillas. Así que os podéis relajar, porque ahora ya la parte más complicada del tema era esta, o sea, lo que hagamos de ver. No quiere decir que os vayáis, ¿vale? Pero sí que es verdad que son conceptos yo creo que van a ser como menos farragosos, ¿vale? Vamos a hablar de la paz, de algo tan bonito como la paz, ¿vale? Relajarse para la historia, prepararse para la historia que viene por abajo. Sabéis que historia siempre, o sea, el año que viene voy a proponer que me cambien el orden, porque creo que historia es como más ¡pum!, que es mejor verla antes y al final luego derechos humanos, que es como más de última hora porque no te exige tanto a lo mejor. A lo mejor lo planteo, ya veremos. Vale, vamos a hablar de la paz, ¿vale? ¿Qué es la paz? Pues la paz es ese síme de bienestar, felicidad, buen rollo... Armonía, ¿vale? Se supone que si vivimos en paz todos nos vamos a relacionar de manera tranquila con los demás aunque seamos diferentes. La universal es algo... hoy universal. La paz es algo universal. En todos los sitios se sabe, o sea, sabemos lo que es la paz, te van a entender. Paz, peace, este gesto, o sea, es algo muy como el concepto más conocido, ¿vale? Y, bueno, al final dice que cada comunidad o cada sitio ha manifestado a través de unas de sus normas y sus valores el concepto de paz, ¿vale? Porque al final vamos a ver que la paz es un concepto como muy plástico. Podemos hablar de paz cuando están discutiendo dos hermanos y dices, oye, que haya paz, o puedes hablar entre un conflicto entre naciones que se estén matando que digan, oye, hay paz en el conflicto de Palestina e Israel, ¿vale? Es un... Es un concepto como muy adaptativo ante toda situación, ¿vale? Entonces, bueno, antes, esto es muy curioso, antes no existía el concepto de paz como tal. O sea, ¿qué quiere decir? O sea, no había... no se la llamaba de ninguna forma porque era una forma de vivir. O sea, no existía una no paz. No sé si me explico. O sea, no había manera de identificarlo porque era la forma en la que habitualmente se vivía, ¿vale? O sea, el estar en paz era algo que no se tenía que identificar porque era el método habitual de vida. ¿Me explico? Vale. Entonces, bueno, el problema es que ahora hay un montón de guerras, como que esa situación ha dejado de existir y cuando algo deja de existir es cuando necesitas ponerle nombre. ¿No? Entonces, bueno, por eso ahora, pues eso, cuando hay un montón de guerras, esa necesidad de paz cada vez es más patente, como pone en el libro, es más necesaria y es en este momento cuando surge la necesidad de llamarla de alguna manera. Y por eso surge el concepto de paz. ¿Vale? Esto que, por favor, que os quede claro, el concepto de paz no ha existido siempre porque era un modo, o sea, porque simplemente se vivía en paz. Sin embargo, cuando empiezan a haber las guerras y empezamos a dejar de vivir con esas características, pues entonces… Se necesita o se ve la necesidad de nombrar de alguna manera a esa forma de vivir anterior. ¿No? Entonces, bueno, se supone que el concepto de paz está ligado a la historia de tal forma que la identidad de la paz ha ido transformándose a lo largo de la vida. O sea, el concepto de paz ha ido haciéndose más plástico a lo largo del tiempo porque ha ido adaptándose a las situaciones. Vamos a hablar de un concepto que es bastante importante, ¿vale?, y que os lo pueden preguntar. ¿Vale? Que es la paz positiva y la paz negativa. ¿Vale? La paz positiva es… Voy a explicar primero la paz negativa. La paz negativa es la ausencia de algo, la ausencia de guerra. ¿Qué quiero decir? Yo estoy en una clase donde sé que hay un muy mal rollo y entre ellos se odian y hay muy mala relación y tal, pero en ese momento estoy dando clase y están tranquilos y digo paz negativa. Es ausencia del acto de no paz. No sé si me explico. Sin embargo, la paz positiva sería el cómo yo hago y promuevo acciones para que mejore el buen rollo, para que se lleve mejor, para que haya una paz más proactiva. O sea, no solo es el hecho de no estar pegándose, de no estar matándose, de no estar insultándose, de no tal. O sea, es paz. No sé si me explico. Igual que el conflicto entre Palestina y los… Los israelitas. El que ahora mismo hayan levantado las armas, podríamos decir que estamos en una paz negativa porque es ausencia de guerra. Pero está claro que entre esos dos territorios no hay paz positiva porque no se están haciendo cosas, no se están promoviendo acciones para que la relación entre ellos mejore. ¿Me explico? Ahora leo lo que pone en la diapositiva. Todos, todas, por favor, si a alguien no le queda claro o le queda alguna mini duda, por favor, por favor, que me lo diga. Que ponemos 20.000 ejemplos. Lo vemos despacio. Pero necesito que esto os quede claro porque os lo van a preguntar, ¿vale? La paz positiva es eso. Es algo con valor en sí mismo cuando está prevaleciendo la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Al final, cuando se están haciendo cosas, ¿vale?, relacionadas con la paz, ¿vale? O sea, ahí se está como promoviendo e intentando mejorar esta actitud de paz, ¿vale? Sin embargo… Luego tenemos la paz negativa, ¿vale? Que lo que pone el libro es esto, que es la ausencia de algo es cuando no hay guerra, no hay violencia y no hay… Simplemente no es ausencia de, ¿vale? Y al final lo que dice es que son posturas conformistas, ¿vale? Y que no estamos intentando transformar donde vivimos para mejorarlas, sino que simplemente nos conformamos con que la gente no se esté matando los unos por los otros. ¿Seguro? Vale. Luego tenemos, vamos a ver, o sea, sabemos que hay… Tenemos la paz positiva y la paz negativa, ¿vale? Después vamos a también tener la paz individual y la paz social, ¿vale? La paz individual sería, estaría totalmente relacionada con la paz interior. Es aquello mío propio, o sea, de la persona, ¿vale? Que no tiene nada que ver con el exterior, ¿vale? Supone vivir en paz, vivir tranquilo contigo mismo… Aceptarte, quererte, mimarte, el poder dormir bien por las noches… Todo esto sería la paz individual, ¿vale? Como pone en el libro, abarca los aspectos interiores de la persona, ¿vale? Y es ese estado interior, es estar en paz contigo mismo, el sentirte a gusto, tranquilo, porque estás haciendo las cosas bien y porque todo va fenomenal. ¿Vale? Eso sería paz interior, ¿vale? Y luego tenemos la paz social, que sería ya la paz dentro de una sociedad. En la que tú estás relacionándote con los otros y hay una relación entre dos grupos y puede ser también entre países y dentro de una misma nación, ¿no? Se trata de una buena relación entre los diferentes grupos, ya sea entre dos personas, entre naciones, entre países o entre comunidades de vecinos. Ya es una paz que se ve en el exterior, ¿vale? Luego tenemos, seguro, paz positiva, paz negativa. Y luego tenemos la paz individual, la propia, la que está relacionada… … con tu interior, el sentirte bien contigo mismo y la paz social, pues evidentemente es que haya buen rollo con todo el mundo, entre todos nosotros, entre nuestro pueblo, nuestros vecinos, nuestros países y todo esto. ¿Vale? Esto es más sencillo. La paz interior, como hemos dicho, es esa tranquilidad, ¿no? Podemos dormir tranquilos, o sea, en esa situación sería esa paz interior, ¿vale? Y está ligada con la libertad de la persona, ¿no? O sea, porque al final tú te haces sentir bien o mal con lo que estás haciendo si te dejan hacerlo como tú quieres, ¿sabes? Si no, pues no va a depender de ti, ¿vale? Dice, ¿sabes por qué lo relaciona con la libertad? Porque dice que uno puede sentir en paz si puede elegir sus actos o si es dueño de sus actos. O sea, si no, no vas a tener tú la culpa. No sé si te explico aquí. La paz interior es lo mismo que la paz individual. O sea, sí es lo mismo. La paz individual y la paz interior es exactamente lo mismo. Es esa sentirte bien contigo mismo, tener buen rollo… O sea, podríamos decir que la paz individual sería lo genérico y que de ahí surge… La paz interior, pero es que no hay ningún otro tipo más de paz individual. ¿Me explico? O sea, ¿qué es la paz individual que hay en la paz interior? ¿Vale? Y luego, ahora el libro nos cuenta distintos tipos de paz, ¿vale? Y quiero que me digáis si es paz positiva o paz negativa, ¿vale? Es hiperfácil. La paz romana define la paz como la no guerra, ausencia de conflictos bélicos entre los estados. ¿Vale? ¿Qué? ¿Paz negativa o paz positiva? Efectivamente es paz negativa. ¿Por qué? Porque estamos hablando de ausencia de conflictos. Y de conflictos y de acciones bélicas, de guerra. O sea, no tiene que hacer nada más. Simplemente ausencia de enchufarnos. Paz negativa. Y además la pena es que es el concepto más común. Normalmente cuando hablamos de paz o se habla de la paz, en muchas ocasiones se habla de que es la paz negativa. La paz negativa es la paz negativa. La paz griega, ahora que me decís si es igual positiva o negativa. Se trata del no... De la armonía personal y estar bien consigo mismo. Estar vinculada a esa tranquilidad. Se considera la paz como algo estático, un sitio tranquilo en el que se llega, en el dejarme vivir en paz, vivamos en paz. A ver, ¿más? Vale. Aquí hay dos respuestas buenas. Está por un lado... ...con la paz negativa, pero también en este punto la liga con la paz interior. Porque es esa armonía personal y estar bien consigo mismo. ¿Vale? Entonces, si en el examen os preguntan por la paz griega, no se os ocurra poner solo... O sea, tiene que haber una opción en la que sea A, paz interior, B, paz exterior, C, paz interior y paz... ...la personal. Por favor, esto que os quede claro. En el caso de los griegos, se trataría de paz negativa, ¿vale? Y de paz individual o la paz interior. ¿Vale? ¿Por qué? Porque por un lado te habla del no conflicto, que esto es claro, como muy bien decís, como muy bien dice Sonia, es claro la paz negativa, pero luego hace relación esa armonía personal y ese sentirse bien consigo mismo. Entonces, también lo podéis ligar con la paz interior. ¿Vale? Y la paz judía, ya os lo pongo en el... D, todas las respuestas son verdaderas. Es la D, porque... Y, bueno, acabo de tirar algo. La D es la verdadera, ¿por qué? Porque la paz griega está asociada a la armonía personal, ¿cierto? ¿Vale? Que sería la paz interior. B, entiende la paz como algo estático. ¿Por qué? Porque no te está hablando de hacer cosas y mejorar. Y, además, es que te habla como... Algo estático, un sitio tranquilo en el que se llega. ¿Vale? Y, al final, también es una paz negativa, porque habla del no conflicto. Por lo cual, todas las respuestas anteriores son verdaderas. ¿Entendemos bien esto? ¿Seguro? ¿Vale? Es una paz como súper completa. Habla de todo. ¿Vale? Genial, Juan. Lo tenemos claro, ¿no? Porque es que, ¿veis? Hay preguntas sobre esto. Cuando yo digo que hay preguntas, es que hay preguntas. Porque me las he mirado... Cientos de veces. ¿Vale? Y la paz judía... Bueno, la paz judía... Es absurdo que os lo pregunte, porque ya os lo he puesto aquí. A veces me paso yo de buena. ¿Vale? Y es el mismo concepto que la paz positiva y tiene una dimensión global de la paz. ¿Vale? ¿Os ha quedado claro todo esto de la paz? ¿Segurísimo? ¿Necesitáis que le demos una vuelta o lo tenemos claro? ¿Vale? Pues si lo tenemos, seguimos con el lío. Si la tenemos clara, paz negativa, paz positiva, paz individual, paz social o colectiva. Ahora vamos a hablar de paz y no la guerra. ¿Vale? Eso de paz y no la guerra sería paz positiva o paz negativa. Juan Carlos, esa frase, ¿a qué la relacionarías? Haz la paz pero no la guerra. A paz positiva. Anda, bueno, pues como me las relaciones con el interior... Yo me tengo que ir. Haz la paz, promueve, haz cosas para mejorar la paz. Sería paz positiva. Bien, Marina. Paz interior es tú mismo con tu tranquilidad. Por favor, el resto de vosotros es paz positiva. O tengo que recoger mis cositas y me voy a casa. Juan Carlos, ¿lo tienes? Vale, vamos a hablar del conflicto. Y aquí vais a ver que el conflicto es algo bueno. Porque vamos... Vamos a ver qué es, dónde es el conflicto. A ver, no se puede tener... Joder, estáis... Vamos a ver, que aterra... No se puede tener... Vamos a ver si entre todos... Porque no sé por qué no. No se puede tener paz positiva sin paz interior. ¿Por qué no? O sea, yo puedo promover la paz e intentar que haya paz en mi casa, en mi pueblo, si soy profe en mi clase... Pero yo conmigo mismo sentirme fatal porque tengo cualquier circunstancia personal. O sea, yo puedo no tener... Yo tener un problema mío interior por el cual no duermo, pero sí que puedo estar ayudando por la paz de los demás. ¿Sabes? Entonces, sí se puede. Es más difícil, pero se puede. Bueno, pero yo muchas veces he tenido, yo qué sé, pues el típico problema que tienes, que estás súper enfadada, que tu marido se deja las llaves, bueno, pues que le quieres matar, ¿vale? Que a mí me pasa un montón. Pero sin embargo, intentar hacer buen... O sea, intentarme hacer o promover la paz en el resto, ¿no? Intentar que haya buen rollo con la gente. O sea, si tienes una situación complicada... Yo, por ejemplo, en el trabajo tengo dos compañeras que se llevan regular. Yo estoy todo el rato ahí intentando, venga, chicas, y vamos a tomarnos algo y porque no sé qué, ¿sabes? Intentar eso. Pero yo luego puedo estar chalada por dentro o súper enfadada porque tengo problemas en casa. ¿Me explico? Eso es. Marina lo tiene. ¿Estáis...? ¿Le encuentras sentido a lo que digo? Suena un poco hipócrita. Bueno, yo no soy hipócrita, te lo prometo. O sea, lo que quiero decir es que muchas veces tienes situaciones personales que te hacen no estar en paz, ¿vale? Y sentirte mal. Pero eso no quiere decir que tú no quieras ayudar al resto o que tú... Eso es. Pues muy bien, Sonia. La posposición tiene valor en sí misma independientemente si tú personalmente la tienes o no. Es un poco eso. O sea, es más complicado, es más difícil porque al final tú tampoco puedes ayudar al 100% a alguien... ...si tú estás rayada con algo, pero no son incompatibles. Vale. Vamos a por el conflicto. Y bueno, lo que quería decir es que al final... Un momento, me voy a ahogar otra vez. Que el conflicto es algo bueno, señores. Señora. A ver. Yo lo veo como que tu tipo está de estudio a propio y no normal. O tu relación con los demás tiene que estar afectada. A ver, si ya estás pasando una situación súper, súper, súper dramática, pues a lo mejor sí que interfiere o afecta a los demás. Pero hay condiciones normales. O de unas situaciones intermedias se puede manejar. ¿Vale? Vamos a por el conflicto que me apetece un montón explicarlo. ¿Vale? De todas formas, si tenéis más dudas, las seguimos viendo. El conflicto. Que lo que está diciendo es que el conflicto es positivo, es algo bueno. Vamos a ver que el conflicto es bueno. Lo único malo es la manera que tenemos de cómo solucionarlo. ¿Vale? Me estoy adelantando en la diapositiva, pero es que me encanta adelantarme. ¿Vale? Al final... ¿Por qué es bueno el conflicto? Porque dicen que es la manera... Al final, todos, cuando estamos de buen rollo, somos muy simpáticos, somos muy buenos y tal. Pero cuando hay un conflicto es cuando realmente se conoce a la persona y se ve de qué palo va, ¿no? Por decirlo de alguna manera. Pues eso es lo que dice el libro, que es una muy buena oportunidad para realmente conocernos y abrirnos a los demás. Claro, si hay un conflicto y te entras a leche, pues ese es el problema. No el conflicto en sí, sino la manera en la que tú tienes de resolverlo. ¿Vale? Entonces, bueno. Vamos a ir para atrás y os voy a contar... Ahí va. He tocado. Lo que viene en el libro. ¿Vale? El conflicto, ¿vale? Es una situación... Vamos primero a leer la definición para ver si os queda clara. Una situación en la que unos autores o bien persigan metas diferentes... ¿Vale? Eso es un conflicto. Estamos en un mismo punto y queremos cosas totalmente contrarias. Defienden valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persigan competitividad. Y, efectivamente, la misma meta. ¿Vale? Todas esas son las causas del conflicto, ¿no? O sea, la definición y la naturaleza es muy variada. Puedes perseguir fines antagónicos. Puede ser muy variada, ya que las partes pueden perseguir fines antagónicos y contradictorios. O sea, un conflicto no tiene que ver... O sea, no es solo el pensar de manera diferente a la otra persona, sino que un conflicto también puede surgir porque dos personas quieren conseguir lo mismo. ¿Vale? Y aquí lo que decíamos es que, que es un poco lo que me he adelantado yo antes, es que hay dos perspectivas del conflicto. Tenemos la perspectiva optimista, ¿vale? Tendría que haber hecho aquí un corazoncito de los míos, ¿vale? Porque dice que, al final, los conflictos son útiles para acercarnos a las causas en las que establecemos y conocemos mejor a las personas. O sea, al final, él dice que es algo bueno porque te va a servir para conocer bien a la otra persona y para acercar posturas... Para un entendimiento maravilloso y de la leche, ¿vale? Sin embargo, la paz negativa... A mí esta definición me encanta porque dice que tiene el conflicto como una situación en la que los individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación y emprenden acciones mutualmente neutralizantes. En esto de neutralizantes yo me imagino, ¿sabes? Como placando a alguien para conseguir lo que yo quiero, ¿no? Y es como... Esa es la negativa, ¿no? Que al final... Son situaciones complicadas, situaciones contrapuestas y lo único que se hace es acciones mutuamente neutralizantes para cargarte a la otra persona y llevar tu razón, ¿no? Que no hay nada de positivo en el conflicto. Cualquiera del conflicto es negativo y es un terror, ¿vale? ¿Entendemos esto? ¿Entendemos bien que hay una perspectiva positiva del conflicto que dicen que es una oportunidad para conocer bien a alguien? Sin embargo, luego también hay una perspectiva negativa en la que dice que nada de conocimiento... ...que cuando hay un conflicto lo único que pretendes es cargarte y llevar de por delante a la otra persona para tener tu razón. ¿Lo tenemos? Sonia, sí. Marina. María Jesús. Estoy intentando aprenderme los nombres. Mamen, tú tienes una compañera de conflicto. Mi conflicto se le ve en la cara. Se le ve en la cara el... ...neutralizarte. Sí. Vale, o sea, al final es verdad que es a veces complicado tratar un conflicto de una manera serena. Ya os hay un montón. Yo odio a los aviones, de verdad, y ahora todos los aviones me ponen muy nerviosa. Son terribles. Sí, entiendo lo que es. Entonces, claro, al final se crean un conflicto. Lo que quería decir es que al final la teoría está muy implicado, o sea, tratar un conflicto de una manera positiva, ¿no? Y más cuando es con una persona que tienes conflictos todos los días, ¿vale? Y yo supongo que esto con vuestras parejas, vuestros maridos, vuestras mujeres, os pasa. Yo muchas veces intento tener mucha paciencia por cualquier tontería. Recordemos el momento de voy a comprar unas cortinas y lo hizo mal, pues me da el paciente y un conflicto, tal, no sé qué. Y siempre hay que intentar sacar el lado bueno. Pero a veces... Eres neutralizante. Bueno, Juan Carlos, es que el problema es que no la tira. No, no habléis de que la tira, porque no la tira, la tiro yo. Claro, no pasa nada, está fenomenal. Y además es que no la tiene que tirar ni él, la tiene que sacar a la puerta porque viene el portero a por ella, de verdad, que... Pues no. La señora la tira siempre. Veremos que cuando llegue a casa, si tengo la basura tirada y la cena encaminada. Ya os contaré la semana que viene, porque si no voy a usar una técnica neutralizante. Bueno, seguimos, estáis todos, ¿no? Y todas, os neutralizo. Hombre, por favor, es que es tremendo, de verdad. O sea, yo no pido nada, pero yo que llego... Voy a contar esto y ya sigo, pero yo que llego ahora a casa, rollo once, la mesita puesta, un caminadito, algo, la ensalada, no sé. Sigo. Para que veáis que yo os cuento. Muy mal. Nada, Teresa, me uno a tu club. Podemos montar una sociedad civil, si queréis. Todas las que estemos de acuerdo. Seguro que... Daniel, yo creo que estaba hoy también y he visto a bien más por aquí. Seguro que ahora mismo no queréis ni hablar. bueno vamos oye qué suerte el mío ha comprado la rumba para que se pase sola queda que no bueno vamos al lío que luego en avanzamos va tipos de conflicto vale esto es muy fácil personal conflictos contigo mismo querías eso esa estáis en la mejor opción venga vamos intrapersonal conflicto contigo misma interpersonal entre dos personas intra grupal sea interior dentro de un mismo grupo vale entre un grupo de amigos de un grupo de políticos de un grupo lo que sea un conflicto dentro del mismo grupo intergrupales es dentro de una sociedad hay distintos grupos y hay competitividad nuestros partidos políticos los grupos religiosos los distintos ayuntamientos vale dentro de las naciones vale dentro de los conflictos puede ser nacionales cuando hay problemas entre un mismo país en una misma nación e internacionales entre muchas naciones es hiper mega fácil entonces no voy a parar el vídeo la diapositiva nada vale vamos a seguir con las perspectivas teóricas del conflicto vale que nos van a explicar las causas y las características que tengo este en los conflictos esto es importante porque lo van a preguntar vale bien tentar poner ejemplos y vamos intentar ir viendo los poco a poco pero si tienes cualquier duda o cosa me decís vale tenemos la perspectiva individual vale es que se centra en la conducta lo leemos con un ejemplo y vemos dudas vale le explico también con mis palabras la perspectiva individual se centra en la conducta individual, el conflicto es el resultado de una agresión llegada a cabo por individuos. El conflicto se encuentra dentro del individuo, de sus motivaciones y sus rasgos de personalidad. ¿Vale? Lo que dice esta perspectiva es que el conflicto está dentro de nosotros. Si yo soy una persona conflictiva, porque mi personalidad es así, es muy reivindicativa y conflictiva, habrá más probabilidades de que entre en un conflicto de aquella persona que en su personalidad, que su personalidad no sea conflictiva. ¿Vale? Por eso dice que se centra en la conducta individual. El conflicto es el resultado de una agresión llevada a cabo por individuos. Se encuentra dentro del individuo, de sus motivaciones y de sus rasgos de personalidad. ¿Vale? Esa es la perspectiva individual. Te dice que el conflicto viene determinado por la personalidad y por el tipo de persona que tú seas. ¿Vale? Yo lo he sabateado. Efectivamente. Eso es. Vale. Vamos a por la perspectiva social. ¿Vale? Lo explico con palabras y lo leo. Esto es lo que dicen que el conflicto es el resultado de la estructura social que llevamos. ¿Vale? O sea, que hay conflictos porque al final vivimos en una sociedad en la que hay diferentes clases sociales, discriminaciones por raza, discriminaciones por renta, discriminaciones por partido político. O sea, que es la propia organización social, la propia estructura social la que provoca el conflicto. Que el conflicto no está en las personas, que está en la estructura social, que es la que crea las diferencias, por lo que crea desigualdades y conflictos. ¿Vale? Lo que pone en el libro exactamente es percibe el conflicto como el producto resultante del modo en que la sociedad está organizada. Las divisiones de raza, las clases son las responsables del conflicto. ¿No? O sea, al final, lo que dice es eso, dice que el conflicto surge por culpa de la organización de la sociedad. ¿Vale? No porque venga en la personalidad de cada uno, sino porque como en la sociedad nos tocan en ocasiones bastante las narices, pues que al final, por eso hay tanto conflicto. ¿Lo tenemos? Vale. Ahora va el proceso social. O sea, perdón, el siguiente tipo o la perspectiva, del conflicto que es el proceso social entre el individuo y el grupo lo que dice, esta es como un punto medio intermedio te dice que es verdad que el conflicto sale en el grupo o sea, en la persona el conflicto viene dentro de la persona pero que solo se manifiesta cuando estás en grupo a mí me puede parecer fatal con el antitaurinismo, de verdad que yo no soy antitaurina, tampoco me encantan los toros pero no llego al punto de antitaurina vale dice que el conflicto entra dentro de mí porque a mí el ver los toros me provoca una sensación incómoda y entonces pues me molesta pero que solo sale a la luz como que la raíz está en mí pero que solo sale a la luz cuando yo me junto con gente, quiere decir, yo sola en mi casa no puedo entrar en un conflicto porque yo sé lo que pienso yo, estoy de acuerdo con lo que pienso y defiendo con lo que pienso ¿cuándo va a surgir el conflicto? cuando salgo y lo pongo en la palestra en un grupo ¿me explico? vale, por eso dice el conflicto sea individual o sea, está en mí porque yo no estoy de acuerdo con algo el desarrollo y me relaciono efectivamente, no vas a discutir contigo misma porque tú contigo estás de acuerdo pues los toros no me gustan, pues no me gustan porque al animal le pasa fatal, pues a la mierda, pues no me gustan ¿vale? sin embargo vas a un grupo con tus amigos y te dicen jope que bien que hoy hay toros como me gusta el ambiente de los toros, que divertidos que elegancia, que tal pues no me gusta, pues no me gusta y ahí es cuando yo diría, pues quemar los toros el animalito, no sé qué, no sé cuántos ¿me explico? entendemos bien esto todos viendo, ese es un ejemplo buenísimo aunque bueno ahí Juan Carlos también te digo que mi padre se enfada por ejemplo él solo en casa, no necesita a nadie más o sea, no necesita tener uno del atleti delante, no sé si tenéis vuestros maridos, padres o los que sean, que discuten con la tele pues mi padre es de los que discute con la tele y se pone malo cuando está con el atleti y regaña a los jugadores, algo que me parece top de mi padre pero bueno así es, pero si encima viera el fútbol con alguien del atleti al lado y yo siendo el Madrid, pues ya sería esa sería perspectiva individual porque el conflicto nace en ti solo efectivamente muy bien Juan Carlos ¿entendemos todos esto? me están vibrando todos los aparatos que tengo vale y ahora vamos a por esta, a mí me encanta es la perspectiva de las teorías formales, vale, esta perspectiva lo que dice que tú o la persona entra en conflicto en función o sea, a ver como le pido a Wispala, es que no quiero leer eso como que todos hacemos una ecuación en nuestra, una ecuación lógico-matemática en nuestra cabeza a partir de la cual medimos si nos merece la pena o no nos merece la pena entrar en un conflicto en determinada situación en función de es como que evaluamos la situación en la que estamos y si vemos que me sale positivo porque voy a llevar razón porque voy a ganar porque me merece la pena entrar en conflicto entonces el conflicto se inicia pero sin embargo si veo, o sea, si estoy yo a mí no se me ocurre hablar de anti taurinismo y repito que no soy anti taurina a ver si luego me tengo que a mí no se me ocurra hablar de anti taurinismo en la plaza de las ventas toreando manzanares, pues no porque ahí hago una evaluación lógico-matemática calculo el coste y los beneficios de lo que me va a costar a mí decir en alto que no me gustan los toros y como me sale negativo voy a tener más coste que beneficio me callo y no entro en conflicto me explico lo que pone el libro exactamente es que el conflicto se caracteriza el conflicto en términos logico-matemáticos, calculando el coste y beneficios de sus acciones ¿me seguís? vale, tenemos claras las cuatro teorías del conflicto perdón, las cuatro perspectivas del conflicto vale ahora nos dice el libro cuáles son las fuentes o cuáles pueden ser uno no está en conflicto si habla políticamente a ver, uno no está en conflicto si habla políticamente correcto bueno, puedes hablar, no lo sé Juan Carlos, tú puedes hablar ser correcto pero uno entra no sé lo que me estás diciendo uno no entra en conflicto si habla vale, pues ahí no estamos de acuerdo yo creo que aunque tú hables políticamente correcto e intentes transmitir tus ideas de una manera correcta se entra en conflicto si yo puedo explicarte muy despacio y muy correctamente y siendo muy educado creo que me gusten los toros vale voy a repetir otra vez lo de que no es que no me gusten porque claro, esto queda grabado y hay que tenerlo en cuenta pero es un conflicto, puede ser lo mismo, un conflicto no quiere decir hablarse mal o una connotación negativa me estás hablando desde la parte negativa del conflicto, tú y yo podemos estar en desacuerdo en determinada cosa y ser supereducados y crear un conflicto me explico a ver, puede ser correcto y que la otra se lo tome mal pero por favor daos cuenta que estáis hablando de una perspectiva negativa del conflicto, o sea, un conflicto no puede ser mal, un conflicto puede ser el que yo pienso una cosa y tú otra y mantengamos una conversación políticamente correcta y muy educada y muy amigable sobre por qué toros sí y por qué toros no, eso es un conflicto sí, un conflicto no siempre va a llevar el insulto, una voz, las malas formas no vale, entendemos esto entonces si os dais cuenta como de una manera inherente nos vamos hacia la perspectiva negativa de un conflicto vale y luego aquí ahora nos cuenta el libro cuáles son cuáles pueden ser las fuentes de un conflicto de dónde puede surgir un conflicto pues un conflicto puede surgir si ves que nos están respetando los derechos humanos si los intereses personales si estos sólo están encaminados al beneficio personal, vale si los distintos puntos de vista ante una situación y querer imponer a los demás nuestra opinión sin respetarla de los demás, el mal uso del poder la falta de diálogo o la falta de comunicación, vale que da lugar a malas interpretaciones entonces queda un conflicto, vale compartir recursos tanto personales como de equipo si lo que prevalece es el egoísmo, vale o sea todo tema de egoísmo, de no respeto de los derechos humanos, el querer imponer algo, usar el poder contra alguien, todo eso serían causas de conflicto, vale y aquí decíamos empezamos a decir lo que yo os había dicho antes el conflicto no tiene por qué ser malo por naturaleza, vale con respecto al anterior si un conflicto es únicamente tener diferentes posturas ¿por qué pone que sea una característica a ver, al final siempre que tú estás defendiendo una postura estás intentando venderla estás intentando convencer o abogar o decir que tu postura es la buena o sea, entendemos que siempre que tenemos diferentes posturas y pensamos de lo mismo, yo siempre que hablo de algo de lo que defiendo, mi discurso es de alguna u otra manera intentar convencerte que mi postura es la buena, una cosa es que respeto tu postura o no vale, pero no tiene nada que ver, o sea, siempre que hay un conflicto es porque tú estás defendiendo lo tuyo y al final estás intentando convencer o explicar a los demás por qué lo tuyo es lo mejor vale, pero o sea, tú cuando defiendes tu postura no simplemente la cuentas y nada, yo pienso esto no, intentas defender el por qué es buena y para qué sirve y por qué deberíais pensar así ¿me explico? vale, entonces bueno lo que estamos diciendo, un conflicto no tiene que ser malo por naturaleza sino lo malo es la forma en la que se soluciona vale porque lo que sí que crea un conflicto esto es súper importante es crea situaciones de inestabilidad en los participantes y situaciones costosas, ahora terminas no sabes alguna vez que terminas agotado de hablar sobre algo, de defender tu postura o intentar hacerle porque al final intentamos convencer o intentamos que el resto entienda lo que nosotros estamos diciendo, o sea, por eso dice que crea situaciones de inestabilidad porque incluso a veces te hacen dudar de lo que tú estás defendiendo y además es que tiene situaciones costosas porque es que de verdad te acabas agotado vale, de defenderlo ¿qué pasa? que cuando el conflicto supera determinadas barreras pues podemos acabar en eso, en agotamiento o incluso en violencia física y entonces volvemos a decir lo que hemos dicho antes, el conflicto no es malo por naturaleza sino es la forma en la que se soluciona, vale lo tenemos hola vale me quedan cuatro minutos y es que quiero explicar esto porque es bastante complicado, entonces lo que vamos a hacer es que os voy a regalar estos cuatro minutos que quedan y el próximo día empiezo con esto