Bueno, el otro día dejamos el tema de conceptos casi al final, nos faltaba la teoría. Recuerdo que habíamos visto los conceptos clásicos que se ajustan a la realidad como los naturales de Rawls y luego las evoluciones posteriores que básicamente discutían el posible salto de los conceptos ligados a la experiencia sensorial a los conceptos totalmente abstractos y que sirven para guiarnos y reconocer el mundo. A partir de ahí había varias posiciones, algunas más hipnotistas en el sentido que había construcciones Una fuerza tiene que ser de las especies históricas y otra más asociacionista en lo que las herramientas con las que contamos puestas en la experiencia son las que van configurando nuestro mundo conceptual y llegamos a la posición final, intermedia y la más moderna que es las teorías de la teoría en las que se reconoce que hay Hay un desarrollo conceptual complejo que en edades muy tempranas, aunque no tenga la percepción del adulto, ya tiene cualquier persona a los 2-3 años tiene un sentido de lo que es el mundo y no solo conocen lo que han vivido por su propia experiencia sino también categorizan lo que es el mundo. Hay teorías y comunicaciones que han recibido, que no han visto nunca. Pensad que a esas edades los niños empiezan a preguntar por qué, les gusta preguntar por qué, las cadenas de por qué es infinitas y los factos que ellos almacenan son muchas veces para qué comemos, para qué hace. Claro, cosas son más complejas entonces la única forma de explicarla, no podemos basarnos ni en un concepto ni en una historia es que los conocimientos que vamos adquiriendo también ayudan a configurar el sistema conceptual interpretamos el mundo en función de lo que sabemos y no sólo de lo que hemos visto y nos movemos en el mundo tratando de predecir lo que va a ocurrir a través de los conocimientos desde muy temprano. Entonces, ese mundo de creencias, conceptos, experiencias, representaciones heredadas y aprendidas aplicados a realidades concretas, porque todo lo aprendemos para algo y en algún lugar nos sirven para interpretar la realidad. Lo que pasa en otro lugar lo hacemos como inferencias, intuiciones e interpretamos la realidad con lo que ya conocemos. Lo que aprendo yo en casa, las categorías que me enseñan en casa, mi experiencia salgo al mundo, voy viendo cosas, las voy metiendo en mis esquemas de una forma inferencial supongo que las cosas son así o asá, os acordáis cuando veíamos el desarrollo decías yo interpreto más allá de lo que las... el concepto sirve para interpretar más allá de lo que la realidad perspectiva me da. En este caso, obviamente, la interpretación del mundo de los niños muy jóvenes supone una aplicación de lo que saben al mundo nuevo que van viendo. Una aplicación activa, no pasiva, no una reproducción de lo que hemos visto, de lo que hemos aprendido del concepto. O sea, los niños tienen una especie de teoría de lo que es el mundo, muy intuitiva basada en los datos que han recibido, sus propias experiencias inmediatas en contextos concretos, pero que básicamente funciona como una teoría científica. Cuando vemos a un niño que repite... repite una y otra vez de apenas dos meses un mismo movimiento, tirar un objeto, ver que hace ruido hasta que deja de ser interesante lo que está comprobando de la permanencia de los efectos. Está creando un conocimiento del mundo que poco a poco le da duda. El niño hace invariablemente hipótesis de cómo funciona el mundo. Esas hipótesis que están aplicadas a conocimientos concretos, a sus juguetes y su cuarto, los aplica fuera. Si en casa tiene un gato cariñoso, esperará que los gatos sean cariñosos, que los animales lo sean y viceversa. Y si ocurre que sale fuera y el gato no es cariñoso o es un gato agresivo, dudará de su primera teoría y si los datos insisten la cambiará. Tal y cual hacen cualquier científico. Por eso se llaman todas estas teorías, teorías de la teoría. Creemos que toda persona es un constructor de teorías intuitivas análogas a las científicas. Van creando un sistema de creencias perfectamente articulado que se aplica de un contexto a otro y que nos sirve para interpretar y predecir la realidad, responder. Probablemente haya unas preferencias por unos aspectos de la realidad u otros que puedan venir de la especie, de la evolución filogenética porque son más importantes que otras o esenciales. Y aquí viene un concepto importante, este del esencialismo psicológico. Una de las características humanas es suponer que la realidad, las cosas, los objetos tienen una esencia. Un ser último que explica de dónde vienen sus características, las variedades, es decir, es como la idea platónica del mundo de las ideas platónico. El triángulo es una realidad esencial en que las cosas se parecen, las cosas reales se parecen más o menos. De la misma forma hay un gato esencial, una silla esencial. Cada concepto presupone que hay un ideal. Una serie de propiedades esenciales o nucleares que lo definen, que lo hacen ser como es, las que hacen que existan las variedades que existen. Esto se llama esencialismo psicológico. La identidad de las cosas, la identidad última de las cosas. Esto es una forma de interpretar el mundo que nos es útil. Aquello que decíamos el heurístico, que Hellman le llama heurístico, que condiciona cómo vemos la realidad. Somos teóricos intuitivos porque creemos que la realidad está ahí, se puede conocer. Es uno de los axiomas de la ciencia. La realidad sirve unas leyes. En última instancia tiene un orden y se puede comprender. Pues bueno, eso es lo esencial. Pensamos y actuamos como si eso fuera cierto. De esta forma, que aunque las cosas cambien, se transformen, tenemos el concepto de fondo estable. Podemos interpretar las propiedades que tienen las cosas si las ponemos en ese concepto. Los límites, las facultades, lo que suele ocurrir, causa-efecto, todo eso está ligado a este concepto. Creemos que hay unas propiedades profundas de las cosas que las hacen ser como son, cómo se relacionan y que además esas propiedades son comprensibles y las podemos descubrir nosotros. Y hacemos todo el tiempo el esfuerzo. O a veces no lo hacemos, pero entendemos que está ahí. Como cuando una persona te dice ¿Cómo que no encuentran la cura de no sé qué? Es que no han investigado bastante. Nos parece que todo es posible. Es imposible entenderlo si andamos lo suficiente. O a veces explicaciones que nos damos a nosotros mismos, como ese que contaba un chiste y dice ¿Eso cómo lo hacen? Eso lo hacen con ordenadores, ya queda explicado. Las cosas tienen una explicación, una esencia, que esto nos permite crear una imagen del mundo. Lo que llamamos en filosofía una ontología. Los elementos, las relaciones y nuestras hipótesis de cómo funcionan. Una ontología, una filosofía personal que nos sirve para explicar todo lo que ocurre. La creación del mundo conceptual maduro se podría basar, podría surgir como ampliaciones de algunos conceptos básicos o más elementales que son propios de los humanos, fundamentales o de apoyo en los que nos vamos apoyando para ir construyendo los mayores. Algunos conceptos parecen casi innatos. Por ejemplo distinguir seres vivos de no vivos, cuestiones que son meramente físicas y las intenciones y la mente de los demás. Esas pueden ser algunas de las ideas conceptuales de las que venimos especialmente preparados. Porque igual que la ciencia toma a lo largo de la historia diferentes temas como esenciales y preferentes, nuestro núcleo, nuestro paradigma básico, podrían nacer de ahí y de ahí vamos construyendo la realidad. En general estos paradigmas, estos dominios son propios de la persona y del lugar. Cada uno los aprende según su experiencia y la aplica y a partir de ahí interpretamos el resto de las cosas que nos ocurren. Un niño, como digo, en su casa aprende una serie de cosas que luego se lleva al mundo. También las personas adultas lo hacemos. El que es experto en un tema lo aplica a todos lados. El famoso proceso es como un toro. Todo era como un toro. Es igual. Y sobre todo aquí nos interesa esas teorías básicas, esenciales, fundacionales en las que vamos creciendo que de momento nos señala algunas de ellas. Distinguir el elemento físico y lo vivo lateralmente. Pero en este tema no os voy a aumentar mucho el detalle. Con entenderlo, entender un punto general sirve. ¿Qué ocurre cuando crecemos? ¿Cómo vamos construyendo los conceptos? Pues vamos cambiando nuestra forma de ver el mundo y como hemos visto si hay unos elementos fundacionales podrían ser innatos y los cambios se producen por la experiencia en el resto del mundo. Es decir, combina las posturas que hemos visto antes. Las teorías de la teoría son compatibles con las visiones innatas y las visiones aprendidas porque participan de las dos asumen el constructivismo yayetiano en que cada nueva información reorganiza el cambio. Los hechos van dando probabilidad a una teoría la van enriqueciendo. Puede haber organizaciones más o menos globales incluso cambios de estado. Con esto comparte más o menos supuestos de todo lo que hemos visto hasta ahora. Lo que aporta, nuevo es que no aprendemos no aprendemos de información perceptiva es decir, no es necesario hacer un supuesto de cómo pasamos de los perceptos a los conceptos sino que aprendemos por dominios y aplicando el conocimiento que ya tenemos en otros lugares. Es un aprendizaje activo no es una mera inducción pasiva de la experiencia. La analogía o para aplicar lo que hacemos las acciones de un objeto a otro son tendencias que tenemos todos es decir, la actividad para conocer y experimentar. No hace falta conocer un objeto al fondo para clasificarlo en una categoría ni siquiera hacer comparaciones perceptivas sino que analizamos y particularizamos en función de los conocimientos que vamos adquiriendo y por lo tanto podemos explicar el desarrollo como una especie de cambio más bien cuantitativo. La teoría permite cambios cualitativos como veremos básicamente el niño y el adulto funcionan igual el niño y el adulto científico, leo y leo funcionamos igual. Lo único que luego tenemos más conocimientos tenemos una capacidad más sofisticada más capacidad para manejarlos. ¿Cómo se explican los saltos, los estadios? De vez en cuando la ruptura teórica puede ser muy importante los datos pueden ser tan centrales que nos provoquen un cambio estructural lo que particularmente predicen las teorías es que esos cambios no son generales sino que se aplican al dominio o al campo de conocimiento en el que estamos. Los saltos de estadios los saltos principales se dan puede haber discontinuidades por un cambio brusco de teoría estructural pero siempre en cada dominio conceptual y también diferentes en cada persona aquí explicaremos las discrepancias horizontales, verticales e interpersonales de la evolución que se encontraron en las predicciones de Piaget. La persona tendrá más o menos conocimientos en cada campo y por lo tanto creará más o menos. Así pues lo que tenemos es un construcción de dominio específico que funciona con una serie de restricciones el desarrollo teórico parte de unos dominios innatos unos conocimientos o dominios innatos lo que hemos dicho antes si hay una preferencia para interpretar qué es un ser vivo y qué es no pues es una especie de restricción innata pero también las hay socioculturales lo que nos van informando los demás dominios y restricciones van configurando cómo se desarrolla cómo nacen y cómo se desarrollan los conceptos. Partimos de dominios como árboles que se van aplicando a los demás con ciertas constricciones innatas culturales que explican algunos datos o se basan en algunos datos que son las preferencias cuasi innatas porque hablábamos de que los bebés prefieren caras, voces, humanas y cierta interacción y bueno las influencias se combinan y cada uno piensa que es más importante una o la otra las diferencias teóricas en el cuadro 4-7 tiene un pequeño resumen de la aportación o cómo resuelve la dicotomía clásica ¿no? la competencia va por dominios la estructura es básicamente igual en niños que adultos con cambios cuantitativos y que al final también tenemos un sistema jerárquico muy parecido a los que construíamos antes pero a un origen muy diferente y una dinámica muy diferente bien de todas formas en el punto siguiente dice que todavía nos queda explicar el punto de partida se contraponen contra los innatistas o modularistas que decíamos antes porque la oposición está aunque participa de la idea innatista en parte todo es en menor medida las primeras impresiones de la teoría serían icónicas, analíticas o sea visuales y activas procedimientos serían más aparentes y reflejarían algo aparente que poco a poco vamos asumiendo que viene de una esencia por el esencialismo psicológico vamos generando conceptos vamos pasando de lo concreto a lo abstracto que se desmarca de la evidencia perceptiva es decir, es una representación indirecta esencialismo más inferencia las representaciones perceptivas primeras iniciales tienen que ser de la especie automáticas y las posteriores son específicamente humanas, culturales que permiten que cada persona sea diferente a los demás ahora bien si nos fijamos un poco y aquí viene el siguiente párrafo puede haber bastante polémica porque estamos otra vez haciendo una pequeña incontaminación sin explicar el caso de una a otra y ya volvemos a los autores anteriores a Mander le parece que la dicotomía es más compleja otros, os acordáis de los esquemas de imagen otros rechazan esta división pues parece que van a tener que juntar es una división artificiosa porque nos fijamos en una actividad un tipo de concepto si encontramos diferencia y quedamos en dos categorías el autor decía que no era necesario para nada explicar de dónde venían las diferencias sino más bien cómo se integraban porque estaban siempre entre la parte perceptiva y la parte conceptual que no les parecía espurio esa discusión y que lo que estamos haciendo es siempre aprendiendo aprovechando todos los recursos que tenemos enriqueciendo nuestra experiencia y la información que tenemos que puede ser de naturaleza perceptiva a la vez que la otra incorporando información de diversos tipos e integrándola el problema sería cómo se integra no el hecho de si está o no separado cuando surge o quién surge del cual y aquí podemos meter el lenguaje la cultura, todo eso es la discusión y las teorías del conocimiento desde aquí es que proponen un núcleo muy concreto del que surge todo lo demás empezamos con que nos propone que el conocimiento de los objetos en general estos conceptos son bastante intuitivos acordaos que al principio cuando interpretábamos un objeto decíamos que se aplica el nombre al objeto no a sus partes el conocimiento nuclear sería una serie de conceptos básicos innatos con los que construimos todos los demás por ejemplo el que un objeto el esencialismo psicológico tenga una existencia separada que pueda tener ocupar un espacio tener efectos en otro objeto y que pueda ser influido son ideas que tenemos desde el nacimiento y a partir de ahí con la idea de causalidad del objeto permanente o objeto como esencia lugares en el espacio también el concepto de cantidad uno o varios sería una serie de conceptos con los cuales podemos reconstruir toda la realidad humana un grupo concreto limitado de conceptos nucleares innatos el que propone objetos, acciones números y espacio lo investigan esto es una forma de investigarlo es comparar gente de diversas culturas y ver cómo definen la realidad si encontramos la coincidencia una base en la que coinciden todas las culturas podemos rechazar el origen cultural y pensar que es un origen de especie filogenético y con eso vamos creando los demás autoras ponen lo físico lo biológico y lo psicológico lo que hemos dicho antes también las categorías de objetos seres vivos, la teoría de la mente son todos bastante similares, algunos los llaman core o sea nucleares, otros esqueletal, esquelético o sea competencia vertebral y otros como Susan Carey se llama cognición profunda porque dice que no sólo son básicos sino que además son inconscientes, los tenemos ahí desde el principio Carey nos propone representación de objetos relaciones espaciales autoanimados los que se mueven por sí mismos la intencionalidad y los números son muy parecidos como podéis ver teoría de la mente de los demás todos tienen una mente bien eh volvemos a las ideas que habíamos visto, si os fijáis aquí es lo que estamos ya discutiendo de dónde surge todo el mundo de conceptos posterior desde el punto de vista teorías de la teoría otra vez tenemos que ver cómo saltamos de esos conceptos nucleares y de las percepciones que vemos a los conceptos adultos o los conceptos maduros y abstractos para algunos tenemos un lo que decía más del tema de imagen cada uno nos pone su paso intermedio varias opciones y otro lo da como más progresivo para Carey es un cambio cualitativo el bootstrapping que hablamos también pequeños pasos que hacen cambios o sea apoyándonos en lo que ya hay podemos construir algo nuevo algo creativo, relativamente creativo y bueno y al final la pequeña reflexión que nos queda es que todavía no está resuelto el tema todavía hay cómo hay que explicar cómo se da ese salto es muy cualitativo y cada autor tiene sus propias teorías y algunas preguntas que están sin resolver por ejemplo la paradoja de Fodor Fodor dijo que un sistema complejo no puede crear o aprender un sistema más complejo que el propio nuestra mente es el límite de lo que podemos aprender lo que nuestra mente no tenga ya difícilmente se pueda construir una paradoja casi filosófica se puede desarrollar a medida que el potencial está ahí ahora bien las teorías más pragmáticas del procesamiento de la información los neuroconstructivistas han demostrado con analogías o con programas que algunos elementos conceptuales que parecen modulares se pueden desarrollar desde la experiencia han hecho programas en los que como vimos pueden aprender a resolver el problema del peso y la distancia y crear módulos de las capas de del neuro constructivismo y los módulos que aquí se consideran nucleares o innatos podrían ser un efecto del desarrollo bueno Quinn lo junta un poco todo esto y dice que hay un mecanismo general de aprendizaje que va aprovechándose de lo que hay las restricciones en las que tienes el mecanismo general de aprendizaje explica que somos máquinas imperfectas y que hay un mecanismo que va aprendiendo y construyéndose eso explica el largo periodo de desarrollo y la gran plasticidad de la infancia el aprendizaje humano es bastante abierto y que además tiene una naturaleza social abstracta y comunicativa que es fundamental es lo que hace que haya una estructura donde podamos construir cada demás cosas la potencia de los conceptos humanos bien ya digo es un tema yo creo que si miráis aquí no he puesto alguna pero si miráis un poco las preguntas el tema de entenderlo es bastante más fácil que otros a pesar de toda la polémica que se ilustra aquí creo que os puse aquí un esquema global no recuerdo por si lo he subido ah sí, sí que lo subí subí este primero el esquema global aquí tenéis esto la parte esta de aquí arriba incluso esta si queréis la mayoría de las preguntas vienen por aquí y luego esta parte que hemos visto ahí las posiciones innatistas más las teorías y las discusiones entre ellas son lo que hemos visto después también subí aquí unas pocas preguntas para que veáis esto que os digo en la que podéis ver que esto supongo que sí que es de ayuda porque los temas son complejos tiene mucha información en este cuando uno diferencia frutas y juguetes como clases de conjunto pero no ejemplares concretos recordamos que Mahler decía que el concepto de desarrollo conceptual va adelante el lingüístico bueno segundo el contexto de desarrollar el concepto de desarrollo con comprensión y aprendizaje memoria y lenguaje es el punto central del tema que es una pregunta bastante básica luego el enfoque clásico y las teorías de clasificación del país que es parte de lo que hacéis en la PEC que sabemos aquí ha sobreestimado las competencias sabemos que era al revés bueno, también es fácil y la definición genética del concepto un objeto de una categoría en función de también es bastante básica y además si pasamos al tema siguiente el tema de memoria yo os diría que al contrario que en el anterior supongo que habéis visto memoria ya da por supuesto todo lo que se llama no, no lo da por supuesto lo explica otra vez y lo pregunta es decir, las estructuras de la memoria adulta si os recorréis la asignatura de psicología de la memoria os va a servir bastante y además de hacer alguna pregunta de las estructuras adultas hace bastantes preguntas de las secuencias de desarrollo de a qué edades se consiguen qué cosas como podéis ver la medida de la memoria es mucho más empírica o puede ser más fácil crear los conceptos y hay muchas preguntas de ese tipo cuando se logra ciertas capacidades de memoria, de memoria operativa y todo eso, así que también os lo os lo destacaré os echo un esquema del tema viendo que nos interesa y del desarrollo por edades bueno, yo he puesto uno aquí que recoge lo que viene en el tema pero podéis hacer algo parecido que sería este es el tema aquí está el tema completo y el desarrollo por edades lo he puesto en unas diapositivas final de este tipo lo que tenéis de los 5 años adulto y en la periodo inicial de los 0 a los 5 años algunas de las cosas que van saliendo ya las iremos viendo las iremos usando en cuanto a los contenidos en sí empieza el tema con la ubicación de la memoria en los procesos psicológicos básicos psicología, procesamiento recordad que decíamos el tema del desarrollo de Clar, los primeros temas de las teorías de desarrollo Clar nos proponía que lo que vamos desarrollando puede ser capacidad de memoria conocimientos concretos procedimientos capacidad de atención estrategias habría que ver qué es lo que va cambiando hasta qué punto se desarrolla y que luego a partir de los 5 años la diferencia entre niños y adultos simplemente los conocimientos lo demás, la capacidad de memoria procesos básicos ya están ya están desarrollados los niños tendrían menos capacidad para reconstruir, sacar información de la memoria menos capacidad para llevar a cabo procesos y estrategias peores a partir de 5 años seríamos iguales en este tema viniendo otra vez del que vimos asume la postura del procesamiento de la información porque la memoria se estudia básicamente desde ese punto de vista de hecho los estudios de memoria vienen después del conductismo y aquí tenéis un poco el esquema de la mente que trabajaría mediante estas teorías nodulares si recordáis la información sensorial pura se interpreta y se percibe bueno, cada actividad que haya estudiado y pasaría a las estructuras de memoria ya el sentido tiene una pequeña estructura de memoria, ahora es sensorial encima tenemos supervisando controlando todo el proceso el control ejecutivo atención las operaciones mentales por debajo tenemos todo lo que nos mueve hacer cosas y por último las acciones por supuesto retroalimentación en este esquema la memoria es una parte fundamental que participa en todos los procesos y que por lo tanto el desarrollo puede ser muy importante para todo en la memoria, comprensión lectora razonamiento las preguntas acerca de la memoria según siempre serían que es lo que mejora o cuando mejora porque un niño y un adulto tienen el rendimiento de memoria podemos optar por cuatro caminos o una combinación de los cuatro o bien la capacidad pura y dura, digamos capacidad de procesamiento en la máquina o bien las estrategias que vamos desarrollando que en la memoria hay muchas y muy considerables las veremos en el tema el rango de conocimientos a lo largo del plazo digamos, lo que tenemos ahí y la eficacia de ese almacenamiento, la recuperar tenemos los cajones ordenados para encontrar las cosas o los tenemos amontonados y por último el aprendizaje los propios procesos en el caso de la memoria sería la metamemoria esta parte del control ejecutivo regular o administrar lo que sabemos por ejemplo cuando te preguntan un dato muchas veces sabes que no lo sabes o sabes que lo sabías y que lo has olvidado ese tipo de cosas como lo recuperamos, qué estrategias usamos bien y a partir de aquí empieza con lo que os he dicho de la memoria clásica y no lo obviamos como podéis ver aquí este punto es las teorías de memoria introduce las funciones ejecutivas que es un tema relativamente nuevo y está en desarrollo también hay que verlo y por último entramos en el desarrollo y los factores estratos en cuanto a las teorías clásicas este es el tema en este tema tenemos en términos las teorías que concebían la memoria como una serie de módulos o estructuras básicamente una visión lineal estructural o la teoría que asumía qué es lo que trabajamos con los datos lo que produce la memoria y algunas derivadas de ambas ahora desemboca en las funciones ejecutivas más modernas y en cuanto al desarrollo de las habilidades básicas de la estrategia de las funciones ejecutivas nos dan el resto del tema y la influencia conocimiento educación y lenguaje posterior estas básicas ya vimos en el capítulo de procedimientos, de metodología cómo las estudiamos o al revés, cómo sabemos lo que un bebé conoce o no conoce las pautas por edades las ejecutivas que o bien cambia la capacidad del hardware con la edad o con la estrategia y algunas tácticas concretas de memoria y las pautas por edades esto básicamente es el tema empezamos en esta parte los modelos clásicos ya os digo que si os acordáis de memoria muy bien vuelvo a explicar resumidamente pero hay que acordarse hay que recordarlos bien el más clásico adquisición y cifra que proponen el modelo que todavía hoy es ampliamente aceptado con todos los matices que vamos a ver y es que la información que nos llega de la estimulación podemos usar cualquiera de los sentidos, bueno bueno visual la calidad es positiva pero serviría a cualquier otro nos llega toda la información que se refleja en el receptor sensorial sea la retina o sea el oído en un rango al que somos accesibles por supuesto no podemos captar ciertas formas de que nos podemos captar llegamos al receptor sensorial y allí permanece toda la información durante un periodo muy corto de tiempo supongo que os acordáis de todo la visual la visual suele estar 50 milisegundos 100 milisegundos muy poco la auditiva del orden de un segundo está accesible y hay un almacén específico de cada sentido registros sensoriales este se atiende o no se atiende pero esta atención ya es limitada si no se atiende decae y desaparece y si se atiende el dato que pasa al filtro porque aquí ya no tiene información en paralelo ese filtro se orienta en función de determinados parámetros de la función ejecutiva en función de la tarea pasaría a la segunda estructura que es la memoria a corto plazo la memoria a corto plazo mantiene la información actual relevante para la tarea durante un tiempo de unos segundos 18 o 20 segundos si no se hace nada con ella y es de capacidad limitada el famoso 7 más menos 2 unidades de capacidad este esta estructura vemos que evolucionaba la conocemos ahora más bien como una memoria operativa es decir un una estructura que aplica acciones a los elementos los analiza los compara recupera datos del estímulo y datos de memoria a corto plazo toma decisiones todo eso es la memoria operativa esta memoria a corto plazo es nuestra información consciente en cada momento hacemos lo que sea con la información y si si la acción es lo suficientemente significativa se va grabando la memoria a largo plazo de la que también sacamos información por supuesto a la vez y se supone que la memoria a largo plazo es de alta capacidad relativamente permanente lo que no recordamos probablemente es porque no lo encontramos pero no porque que no esté ahí a esta primera estructura o sea modelo estructural bueno es procesual propone módulos y estructuras muy concretas lo bueno de estos modelos de este modelo en concreto y de otros parecidos es que son científicamente muy válidos hacen unas predicciones muy concretas y se puede ir comprobando una detrás de otra bueno pues hay que ir a bajar que dijeron que en realidad en vez de estructura lo que había era procesamiento depende de lo que hagamos con la información va a quedar en memoria o no entonces la primera de profundidad procesamiento es la más significativa decía que la información que nos llega la usamos para si ese algo es poco importante poco profundo se perderá con facilidad pero si es importante si se relaciona con otros conocimientos a más relaciones mejor es más fácil que de memoria y es una probabilidad continua el famoso experimento que se puede hacer escribes una lista de palabras y le dices a la persona que diga en qué color está impresa la tinta de cada una por ejemplo o si está en mayúsculas o minúsculas o si está en letra 1 o cosas así a otro grupo de palabras que mire si la palabra rima o no y otro que cualquier actividad que tenga que ver con el significado por ejemplo si se parece a tal cosa o a tal otra y en este experimento indefectiblemente cuando tú haces una prueba de recuerdo porque a nadie le has dicho que es una prueba de memoria la gente que trabaja con el significado recuerda más palabras la que trabaja con la rima y esta a su vez más que la que trabaja con el color es muy elegante pero en cierto modo es circular porque la decisión de que algo se ha procesado profundamente es dependiendo del recuerdo previamente suponemos que el procesamiento semántico requiere más profundidad que los otros pero no lo sabemos de hecho cuando analizas el color probablemente estés obviando los procesamientos semánticos a la vez os acordáis de un efecto de Struc que si yo pinto una palabra en verde y digo de qué color está impresa dices verde, es muy fácil pero si pinto la palabra rojo y te digo en qué color está impresa hay una tendencia grande a decir rojo porque lo lees no sé el procesamiento que estamos dando realmente en una actividad pero bueno, debemos entender eso la profundidad del procesamiento y la capacidad de memoria de alguna forma también están relacionadas es decir, aquí hay una alternativa clásica de la clásica más importante en la estructural que se desarrolló bastante y aquí tenéis el esquema ese que viene en el libro un pequeño resumen que habría que recordar incluso de qué parte del cerebro tenemos bastantes datos de dónde se podría localizar cada cosa y aquí os recuerdo, bueno la sensorial lo que hemos dicho es propia en cada sentido un pequeño almacén muy temporal que pasa a corto plazo esta la veremos ahora más profundamente porque prácticamente es la memoria activa si se va a desarrollar de una forma que podemos dar en desarrollo a lo largo de la vida estructural o operativo y a largo plazo tenéis que recordar todo esto había una primera distinción entre aquella cantidad de información que yo soy consciente es decir que yo sé que sé y que puedo explicarlo también había otras funciones en función del tiempo que se había dado la memoria os acordáis que esto se demostraba aquí con la reciente os acordáis que había lesiones de memoria en las que se perdía a lo mejor una amnesia anterógrafa o retrógrada se perdía o bien lo que había ocurrido durante el accidente y poco antes o incluso después algunas enfermedades inmunes o infecciosas como Alzheimer o parecidas generan una pérdida concreta del tiempo eso nos lleva a pensar que hay estructuras concretas que se dedican a cada una parte ¿no? confirma la hepatitis módula y la memoria remota consciente que yo sé también se divide entre episodios y semánticos, os acordáis la semántica era abstracta no vinculada al tiempo por ejemplo se suma o se unió y la episodica estaba vinculada a un tiempo y a un lugar a la historia por ejemplo, un acuerdo del que me enseñó Talib cuando estaba aprendiendo en la escuela bien, aunque os acordáis ya digo que lo repaso porque lo preguntan la memoria remota la parte procedimental es decir, la memoria no consciente la parte implícita que puede ser de muchos tipos desde las asociaciones del condicionamiento clásico las relaciones de priming o sea la información subliminal que nos ha llegado y nos recordamos como no somos conscientes de que nos ha llegado los organizajes automáticos del sistema nervioso periférico reacciones automáticas y las habilidades que vamos automatizando por ejemplo conducir una actividad que vas haciendo de una forma muy consciente y esforzada poco a poco va quedando en el fondo una habilidad extra eso era la memoria a largo plazo en los lugares no es necesario saberlo si nos bastante localizamos bien la siguiente paso en las estructuras de la memoria es el de Baddeley que nos propone el concepto que hemos dicho de la memoria operativa en cierto modo conjuga la parte de la profundidad procedimental, que es lo hard con la estructura de la memoria a corto plazo de Alkinson y Shifrin porque nos propone una estructura mucho más activa entonces ahí es muy importante lo que hagamos con la información para ver como queda en memoria y como se almacena y también es mucho más importante incluye los procesos de control ejecutivos de metacontrol y metamemoria la memoria operativa es está completa continuamente combinando la información de la memoria a largo plazo en un almacén actual que también tiene bueno, lo sabéis tiene tres partes una auditiva otra verbal de largo plazo de significados y otra visual cualquiera de ellas nos puede ayudar toda la información se integra ahí pero serían tres módulos especializados que se ponen en marcha en función de la actividad y los fines mediante el control del ejecutivo central que sería un mecanismo parecido a la atención aunque al contrario también la atención no según la meta codificamos la estructura ya no es pasiva no se limita a mantener la información sino que es activa le da un significado y a partir de ahí lo utiliza para para los fines que nos habíamos planteado le da un sentido estratégico el funcionamiento estratégico bueno por lo menos de que información se puede manejar de muchas maneras los trucos de memoria bueno lo veremos el día siguiente el próximo jueves veremos yo espero que otro tema acerca bueno este ya os digo que es un tema que tiene preguntas de estas de la primera parte de estructura que yo creo que por repaso van a ser más fáciles de periodos concretos bueno si el próximo día vamos a a verlo yo creo que todo hasta la próxima