Vamos a ver... ¿La relación intergrupada? Esa, la relación intergrupada. No de influencia era el anterior. El anterior... El anterior no, el 5. Este es... El 9 del libro. El 9 del libro, efectivamente, proceso intergrupado. Bueno, pues... Sí, si quieres, por favor, cierra. Eh... Bueno, ya que ahora comienza la grabación, voy a compartiros una pantalla. Vamos a sacar de aquí un segundito el esquema que siempre utilizamos. El tema 7. Relaciones intergrupadas. Vale. Y le voy a dar aquí a compartir. A ver, supongo que se ve ya bien. Esto lo cierro por aquí. Sí, ¿no? Sí, perfecto. Bueno, pues si queréis, antes de empezar, si queréis plantear algo, alguna duda, alguna cuestión, tanto quienes estáis aquí como quienes andáis al otro lado del ordenador. Algo que se os ocurra o que queráis preguntar. Eh... Bueno, la semana que viene hay clase. Me adelanto ya, la semana que viene hay clase porque aunque hay puente, pero el jueves no es fiesta. La otra también hay clase, que creo que es el 16. Y ya esa es la última antes de... Navidad. ¿Vale? Y luego creo que volvemos el 13 de enero. 13 y 20. O sea que... Con la de hoy nos quedan 5 tutorías. ¿Vale? Qué rápido pasa esto, ¿no? Bueno. Pues nada, nos ponemos a ver ya el tema entonces... El tema 7. Ante cualquier duda que queráis plantear, pues yo iré pasando aquí a la... al chat. De vez en cuando. Eh... Bueno, relaciones intergrupales. Aquellas que se establecen entre individuos o grupos en función de pertenencia e identificación con esos grupos. Ahora hemos estado viendo sobre todo temas... Hemos visto muchas cosas. La cohesión, la influencia, la formación... Y hemos visto muchas teorías, entre otras las de la identidad social que hoy vamos a volver a ver. Pero... No nos habíamos centrado tanto en el asunto de relaciones entre grupos. ¿De acuerdo? ¿Qué vamos a hacer hoy? Dice que ha recibido y recibe una gran atención. Y es normal por su importancia en muchos ámbitos, ¿no? El aspecto de la estereotipia, la marginación social, los problemas de... Yo qué sé, de relaciones... O incluso la... El fundamentalismo. Todo esto puede estar relacionado con las relaciones intergrupales. Y normalmente caemos en el error, de pensar que nuestro grupo es fantástico y se basa... Yo pienso lo que pienso y pertenezco a este grupo porque me han convencido, porque es mejor, porque me han influido positivamente. Y los que no piensan como yo, los que están en el exogrupo, pues... Les han lavado el cerebro y no entiendo cómo pueden pertenecer a esa otra corriente. Lo que pone aquí nuestros seguidores son leones y los de ellos son borregos. Pues es uno de los efectos perniciosos, por así decir, de la estereotipia. Bueno, dice que está el estudio de la conducta intergrupal es como el más... lo más social dentro de la psicología social. Primero se encardina en un contexto macrosocial de proceso político, histórico, etc. Y por otro, pone de manifiesto la sociabilidad humana en... dos aspectos extremos. Por un lado, la deshumanización que a veces a la que da lugar los procesos intergrupales cuando vemos a los miembros del otro grupo como incluso no merecedores de respeto e incluso inhumanos. O todo lo contrario, al altruismo heroico como pone aquí, a las conductas que merecen o bien a favor de los miembros del mismo grupo que es lo más habitual. ¿El altruismo heroico qué? Pues en algunos casos es el sacrificio personal por el bien de la comunidad. Entonces casi siempre es a favor del endogrupo, lógicamente, ¿no? Por mí o por mi patria o por mi... o por mi clan, ¿verdad? Y en algunos casos, me ha servido todavía, cuando entendemos que ese endogrupo engloba también en algunos aspectos al exurso. Bueno, enfoques. Enfoques individuales. Se han centrado en describir como tipos de personalidad Que nos hacen, no sé, pertenecer al grupo de una determinada forma. O identificarnos con el grupo de una determinada manera. Pero centrándonos en eso, en características individuales. Adorno y colaboradores hablan de personalidad autoritaria. Basándose en Freud, serían estas personas que han tenido algún tipo de trauma o de frustración reprimida y que siguen las normas de forma humana. Que son personas muy rígidas, que son muy competitivos y que proyectan esto sobre los demás grupos. Son como muy rígidos, muy puritanos. En cuanto a que las cosas se tienen que hacer así y todo el mundo las tiene que hacer así. ¿Y se tendría que decirles que tenían sus valores o sí? Pues eso no lo sé. Pero vamos, entraría dentro de este perfil, ¿no? De una persona muy rígida, de las normas, de que todo el mundo tiene que... aparte de otros, mucha creencia y desvarío. Bueno, el autor Alteneyer, que no sé si se pronuncia así, habla del autoritarismo de derechas. Personas que tienden a plegarse a la autoridad. Quizás porque han visto modelos, siendo pequeños, y han copiado determinados comportamientos y tienden hacia la obediencia, el convencionalismo y la agresión. Ferrazón mental, conformismo, etcétera, etcétera. Eso sería otro de las descripciones de personalidades, podríamos decir, extremas, fundamentalistas en determinados aspectos. Orientación de la dominancia social. Las personas que tienden a legitimar el sistema y las desigualdades sociales. Son así y deben de ser así. Que debe haber una jerarquía, que debe haber unos que tengan mucho, otros que tengan muy poco, que unos deben cometerse a los otros, etcétera. Bueno, dice que la relación de estos rasgos que hemos visto es mayor con el sexismo que con el prejuicio étnico. Tiene más que ver con grupos hombre-mujer que con grupos socioculturales o étnicos. Bueno, estos son enfoques individuales, pero nos vamos a detener más en los enfoques intergrupales. No ya apelan a las características individuales de personalidad de los miembros del grupo y por qué piensan como piensan, sino a dinámicas realmente intergrupales. ¿Qué es lo que origina ese paso de la psicología individual a la colectiva? Bueno, pues, ¿qué es lo que hace que yo me sienta parte de un grupo, y en algunos casos rechace al otro, o entre en conflicto, o los grupos entren en conflicto entre sí? Bueno, pues, Sherry y Sherry hablan de la teoría del conflicto realista. Lo importante es las relaciones de competición o cooperación, etcétera, que se generan entre los grupos. Eso es lo que genera las distintas actitudes y esas relaciones pueden ser positivas o negativas. Y, a su vez, están afectadas por las metas e intereses de los grupos. Por ejemplo, económicas, sobre todo, o de ventaja política, militar, etcétera. Llevaron a cabo una serie de experimentos en los años 40 y 50, por ejemplo, en campamentos infantiles. Y se vio que una competición entre grupos llevaba, por ejemplo, a mayor hostilidad entre los mismos. Si se incluía un meta supraordenada ya más, es decir, volvaban grupos, si los ponían a competir se creaba hostilidad entre los grupos. Pero si había una meta superior, como que todos juntos debían alcanzar tal cosa, pues entonces se favorecía mucho la cohesión y la convivencia y se reducía el conflicto. Lo mismo se ha encontrado en el ámbito empresarial. El modelo instrumental del conflicto de grupos va en esta línea. Y, aplicado a los inmigrantes, dice que será la reacción de las personas del país de destino, por así decir, de los que acogen. Depende de la percepción de recursos escasos y la saliencia, es decir, lo notable, lo perceptible que sea, que haya un grupo competitivo. Es decir, si aquella persona del país de destino piensa que ya hay pocos recursos en su lugar y ve que hay otras personas con las que cree que él compite por esos recursos, pues lógicamente va a haber conflicto. Y también las creencias de suma cero. Es decir, la idea de que si tú ganas es que yo pierda. O si yo gano es que tú pierdas. Pero los dos no podemos ganar. Entonces, si tú vienes es porque me vas a quitar lo mío. Exactamente. Si se corrige, por así decir, esa idea pensando que a lo mejor podemos ganar los dos, tu presencia o que haya otro grupo puede favorecernos a ambos, pues entonces cambian esos prejuicios y cambian las opiniones sobre los inmigrantes en este caso. ¿Y la teoría del conflicto realista con la individualización excluyente o pueden ser también algunas? Hombre, son distintas formas de enfocar el problema. Uno se centra en las características de personalidad pero estas que estamos viendo y que vamos a seguir viendo dicen que eso no es suficiente para explicar las dinámicas. Hay que atender a dinámicas de grupo, no ya características individuales. Es verdad que pueden tener influencias pero no es determinante. Según estas teorías, lo determinante son aspectos realmente grupales. La perspectiva de la identidad social que hemos visto muchas veces ya y que aquí yo creo que es donde más lo vamos a ver más detenidamente y con más detalle. Realmente incluye dos teorías. Aquí lo tenéis, creo que lo veis, ¿no? A ver qué es... Ah, no. Ostras, pues tengo que cambiar de... Tengo que cambiar de pestaña. El hecho de que se haya abierto en otra pestaña... Ahora creo que sí lo vais a ver, ¿no? A ver... Sí. Bueno, son dos teorías realmente. La teoría de la identidad social y la de la autocategorización del yo. Una se refiere más a aspectos intergrupales y otra a aspectos intragrupales. La de la identidad social tiene que ver con aspectos intergrupales y por eso es la que vamos a ver hoy más. Y la de autocategorización del yo con aspectos intragrupales, ¿vale? Quizá por eso es la que más hemos visto hasta ahora. Voy a... Tengo ahora que cambiar de pestaña de nuevo. Vamos a ver. Aquí. Bueno. Volvemos al esquema y la teoría de la identidad social. Aquí se detiene bastante el tema en este aspecto. ¿Cómo surge esta teoría? Primero, gracias a estas investigaciones. Una de ellas... Una de las influencias son las investigaciones sobre percepción de la corriente del New Look sobre estimación perceptiva de la magnitud física de los estímulos. Si yo tengo una serie de estímulos por ejemplo una serie de segmentos gradualmente graduados de pequeño a grande, pero en un continuo y digo que hay dos grupos los pequeños y los grandes eso me hará percibir que los pequeños son muy diferentes de los grandes. Donde había un continuo yo ahora voy a percibir dos categorías y voy a entender que la diferencia entre los pequeños con respecto a los grandes es muy grande. No sé si me explico. Al categorizar percibo más diferencias entre las categorías. Lo que antes era un continuo cuando lo convierto en categoría separada ahora veo más diferencias de las que realmente había. Y esto que se aplica en el campo de la percepción se puede aplicar también en el campo social. Veo más diferencias entre grupos perdón, veo más diferencias efectivamente entre grupos y más semejanzas intragrupo. Y otra de las investigaciones que da lugar a la teoría de la identidad social es el paradigma del grupo mínimo. Se llamó así a situaciones en las que se dan las condiciones mínimas para que haya discriminación intergrupal. ¿Y cuáles son esas características o esas condiciones mínimas? Primero, que clasifiquemos a los sujetos en grupos. Que no haya interacción entre ellos. No son grupos interactivos. No tienen ni por qué estar juntos. Que haya anonimato. Lo único que sabe es que pertenece a tal grupo. Pero lo demás no tiene... ¿Anonimato intragrupal o también intragrupal? Intragrupal. No tienes por qué... Ni los otros de ti ni tú de los demás. Excluir el interés propio de la persona. Tú en estos experimentos que ahora vamos a ver no te vas a llevar nada tú personalmente. Contraponer la tendencia a repartir equitativamente con la de favorecer al grupo. Cuando eso ocurre es cuando se da ese grupo mínimo. Y las respuestas son importantes para los participantes. No es que te den todo absolutamente igual. Y el procedimiento experimental es muy curioso. Bueno, en 1971 Tefer y colaboradores dividen a los sujetos en dos grupos por cualquier criterio. Por tonto que sea. Aquí es el pertenecer a los miradores de Klee o de Kandinsky. Dos pintores. Y debían de repartir premios en dos grupos. Es decir, si tú eres de Kandinsky pues a los de Kandinsky y el exogrupo serán los de Klee. Pues repartir premios. Pero ¿cómo? Utilizando unas matrices. Utilizando unas fichas. Donde debes elegir entre dos cantidades. Una para el no grupo y otra para el exogrupo. Pero vamos a ver si aunque tengo que hacer otra vez el procedimiento de cambiar de pestaña lo cual es un rollo. Bueno. Aquí se ven las matrices. Miembro de Kandinsky, de Klee y miembro de Kandinsky. Tú tienes que elegir de la tabla de arriba tienes que elegir, por así decir, una ficha. Y la ficha incluye dos cantidades. Una para el exogrupo y otra para el endogrupo. Tienes que elegir la ficha entera. Fíjate que aquí abajo ya pones las cantidades elegidas. Y elige 21-17 que es una de las posibles combinaciones. Tienes que elegir la combinación completa. ¿Vale? Pues yo elijo la primera ficha le doy 25 al grupo de Klee y 19 al de Kandinsky. Elijo la última. Le doy 1 al grupo de Klee 7 al grupo de Kandinsky. Pero son las que son. Tengo que elegir las dos casillas, efectivamente. Bueno. ¿Y eso a qué da lugar? Vuelvo otra vez a compartir la pestaña del esquema. Bueno. La variable dependiente es cómo el sujeto distribuye los premios entre el endogrupo y el exogrupo. Y hay distintas estrategias de reparto. Una sería la de justicia o paridad. Es decir, si tú eliges esa ficha en la que a tu grupo le das 15 y al otro le das 15 estás llevando a cabo esta estrategia. Máximo beneficio o ganancia endogrupal. Si yo elijo la ficha en la que más gana mi grupo independientemente de lo que gane el otro estoy llevando a cabo esta estrategia. Diferencia máxima. Si yo elijo la ficha en la que mi grupo gana 7 y el endogrupo gana 1 esa diferencia de 6 puede que sea la más grande. Esa es la ficha que elijo. ¿La diferencia hay en ganancia de ley normal? Exactamente. Aunque el endo gane poco. Pero hay mucha diferencia entre el endo y el exo. Y máximo beneficio o ganancia conjunta sería aquella ficha en la que la suma de las dos cantidades es mayor. Eso es. A lo mejor es 29,16 que todo sumado es más que cualquiera de las demás fichas. Bueno. Tienen que elegir los sujetos. Se presentan distintos tipos de matrices y van eligiendo los sujetos. Los resultados. Importancia de la estrategia de favoritismo. Vuelvo a sacar la estrategia. Es decir, la estrategia de favoritismo ¿cuáles son? La 2 y la 3. Máximo beneficio para mi grupo independientemente del exogrupo y otra máxima diferencia. Esas son favoritismo endogrupado. Frente a la 4 . Que sería máximo beneficio conjunto. Ahí no hay favoritismo endogrupado. Si utilizas la estrategia 4 o la 1 no hay favoritismo endogrupado. Porque no le estás dando preferencia a tu grupo. Luego también por un lado importancia del favoritismo relativo que sería la estrategia 3 frente al absoluto que sería la 2. Lo importante es la diferencia entre mi grupo y el tuyo. No que mi grupo gane mucho. ¿Vale? Vale. E importancia de la estrategia de justicia. El reparto equitativo. Bueno, es un experimento realmente curioso esa técnica que me utilizas. Voy a asomarme de vez en cuando aquí. Vale. Ah, vale. Como no estoy muy pendiente son cosas que ya habéis dicho antes. Eh... Bueno, se han hecho estudios con otras medidas y se han encontrado los resultados que por ejemplo el grupo ha creado en Internet. Implicaciones. Como hemos dicho, el paradigma del grupo mínimo contribuyó al desarrollo de la teoría de la identidad social. Definida como el conocimiento por parte del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales y la significación emocional y valorativa de esa pertenencia. No solamente saber que yo pertenezco a esto, sino hasta qué punto eso me define, me identifica, etc. Y el favoritismo refleja esa idea de mantener la distintividad positiva de mi grupo. Y eso repercute en la autoestima. Bueno, eso, la competición social se refiere al logro de una identidad positiva. Se contrapone a la instrumental. No es ya competir por ganar más que tú, sino el aspecto de identidad. De ser mejor, por así decir, y de pertenecer al grupo que yo valoro positivamente. Bueno, elementos indispensables para la teoría. Análisis de aspectos motivacional y cognitivos. En la identidad participan estos dos tipos de aspectos. Bueno, aplicación de relaciones intergrupales y tener que resolver los problemas relativos a la identidad social como individuo o como grupo. Lo hemos dicho en otros temas. La idea de esta teoría es que uno se puede, en un momento dado, categorizar o identificar como individuo particular con tus diferencias con otros, con tu propia idea, etc. Pero en determinadas circunstancias nos identificamos o clasificamos como pertenecientes a este grupo. Y eso hace que cambie completamente mi perspectiva. Factores sociales que determinan el comportamiento intergrupal según la teoría de la identidad social. Vale dice la teoría de tres elementos. Por un lado, el continuo, intergrupal e interpersonal. Lo que hemos dicho antes. Estaría el polo interpersonal donde uno actúa como individuo y estaría el polo intergrupal donde tú actúas como miembro de un grupo. Y, por ejemplo, vemos al exogrupo como homogéneo. Eso es muy característico. Tú piensas que en el otro grupo son todos iguales. En tu grupo sí hay diferencias y hay divergencia incluso pero los otros son todos. Y todo esto depende de si se ha puesto en juego o no la identidad social. Que tú te categorices como individuo o como perteneciente a un grupo depende de eso. Y puede depender, a su vez, del sistema de creencias sobre la movilidad social y las posibilidades que hay para que tú cambies de grupo u otros cambien de grupo y las mismas creencias sobre el cambio social. Yo creo que me hago mucho el lío en diferentes teorías lo de la homogeneidad relativa al endogrupo o la homogeneidad relativa al exogrupo. ¿Cuándo usted qué tal teoría percibe al endogrupo como iguales o lo percibe como heterogéneo? Bueno, en general la teoría de la identidad social te habla de que y eso más que una teoría es un dato recogido cuando nos categorizamos como pertenecientes a un grupo sí que concebimos que el exogrupo es más homogéneo y nuestro endogrupo es más heterogéneo. Cuando nos percibimos como individuo no nos ocurre eso cuando nos concebimos o nos identificamos como yo, Rafael Ibáñez veo la heterogeneidad y la homogeneidad en todas partes pero cuando me percibo como miembro de el seguidor del Sevilla Football Club pues pienso que los del Betis son todos iguales o cuando me categorizo como cristiano pues pienso que los Mahometanos o los no sé qué son todos iguales Bueno cuando las comparaciones entre mi grupo y el otro son desfavorables qué puedo hacer por un lado pasarme al exogrupo cambiarme de bando redefinir los términos de la competición digo bueno podrán ser mejores en esto pero nosotros somos mejores en aquello o no o luchar para superar al exogrupo allí donde nos superaba antes posibles estrategias identidad social segura e insegura resulta de comparaciones sociales seguras donde no hay alternativa al status quo o inseguras si hay esa alternativa si las cosas no van a cambiar o si van a cambiar eso sería insegura o insegura y en el segundo caso cuando hay más inseguridad es donde se da más favoritismo en lo grupal si las cosas son fijas por así decir y no van a cambiar no se van a intercambiar los roles o el estatus o la jerarquía del ahí no hay tanto favoritismo hay más cuando la cosa es más inestable más insegura bueno claro cuando la cosa puede cambiar es como que es el momento de cerrar filas con los tuyos por así decir punto de contacto entre la teoría del conflicto realista y la de la identidad social la psicología cognitiva colectiva perdón y la realidad social está mediada por creencias compartidas es decir, la teoría de la identidad social reconoce el papel que tiene las relaciones reales entre grupos de competencia cooperación, de recursos escasos que es lo que decía la teoría del conflicto realista pero lo que dice es que eso siempre está mediado por las creencias de los sujetos que no lo podemos tomar como algo objetivo que siempre está mediado por y esa creencia de los sujetos o creencias compartidas o teorías estar influida por el grado en el que nos identificamos de nuevo como miembros de un grupo bueno interdependencia frente a categorización en el paradigma del grupo mínimo es que esto la verdad es que el tema es tan amplísimo que no da tiempo realmente a verlo todo bueno aquí habla de la importancia de la interacción conductual los resultados del paradigma del grupo mínimo se pueden explicar en términos de conducta instrumental y no tanto de identificación sino de qué es lo que yo puedo sacar qué me beneficia y dice que ese favoritismo depende de si se confía en un altruismo recíproco o no, si yo reparto premios que era la idea del experimento de Tafel sabiendo que luego voy a recibir o no y entonces depende de lo que yo haga y así me van a tratar luego va a haber un altruismo recíproco o no bueno y aquí dos estudios que no me paro porque sino no avanzan bueno el favoritismo y su relación con la autoestima la idea de que claro cuando alcanza el éxito cuando te identificas con un grupo que tiene éxito eso afecta tu autoestima y también que una baja autoestima o amenazada promueve la discriminación intergrupal yo me adscribo a un grupo que va a ayudarme a sentirme mejor y marco diferencias con el exogrupo bueno parece que algunos resultados apoyan la primera idea y otros no tanto en los que bueno hay críticas a la teoría de la identidad social desde una teoría que se llama de justificación del sistema y es que se ha visto que a veces hay un favoritismo exogrupal, es decir no ya hacia mi grupo sino hacia el otro grupo que se reparte por así decir hacia el otro grupo o que se tienen buenas o creencias acerca de los demás ¿por qué? ¿cómo puede ser esto? pues dice porque a veces los grupos en desventaja interiorizan su inferioridad y entonces pueden ver mejor al exogrupo desde su punto de vista ven mejor al exogrupo y consideran que además así tiene que ser si el grupo de un estatus menor considera que así debe ser la cosa consideran que el sistema la jerarquía es la que tiene que ser pues tienen una buena consideración del exogrupo en este caso interiorizan esa desventaja, esa inferioridad y consideran que así tiene que ser y tienen mejor imagen del exogrupo que del endogrupo pero desde la teoría de la identidad social dicen que eso es una esa crítica es una visión simplificada y que desde la teoría de la identidad social también se puede explicar el favoritismo exogrupal ¿dónde? donde las diferencias jerárquicas se consideran legítimas y estables hay menos competición social y más discriminación por último ya veis que la identidad social aquí se explaya la teoría de la categorización del yo es aplicar esta idea a aspectos intragrupales habría un continuo interpersonal, intragrupal ya lo hemos dicho antes si uno se considera individuo o parte de un grupo vamos a destacar aquí por no verlo todo voy a ver si encuentro cosas que he destacado sino no nos va a dar tiempo bueno dice la identidad social sería un proceso de auto estereotipia es decir cuando yo me considero parte de un grupo me estoy estereotipando hasta cierto punto estoy obviando mis cualidades individuales en favor de las colectivas bueno lo que determina la saliencia de la autocategorización social pues que sea más fácil la autocategorizarse para ese individuo o el ajuste comparativo normativo dependiendo de si en qué medida se ajusta esa categoría al contexto bueno pasamos porque si no nos salimos de la teoría de la identidad social otra teoría otra perspectiva del favoritismo intragrupal alternativa a la teoría de la identidad social una la de la distintividad óptima de Brewer dice que tenemos como dos necesidades opuestas por un lado la de diferenciarnos y por otro lado la de pertenecer a un grupo algo más amplio y que hay ocasiones en las que podemos satisfacer ambas por ejemplo cuando participamos en grupos pequeños y distintivos por un lado pertenecemos a un grupo pero un grupo que se diferencia que me hace ser diferente por así decir otra teoría que habla de la importancia de reducir la incertidumbre de que los grupos nos dan unas coordenadas para entender la realidad y para saber lo que está bien y lo que está mal los comportamientos que son aceptables y los que no exactamente entonces el extremismo lo que hace es simplificar las cosas en términos de bueno o malo y blanco y negro y todo lo de lo mío es bueno y todo lo del otro es malo y me da unas pautas que pueden estar equivocadas pero que a mi me lo dejan todo muy claro entonces la idea es las personas que sufren con la incertidumbre que sufren con la indeterminación pues tienen esa tendencia por así decir al extremismo porque le dan las cosas claras simples del favoritismo intergrupal al rechazo no es lo mismo favorecer a tu propio grupo que rechazar al exogrupo no va incluido las dos cosas la agresión exogrupal hay una asimetría es decir, una cosa no tiene por qué implicar otra que puede llevar del favoritismo endogrupal al rechazo exogrupal por un lado desconfianza desconfianza hacia el exogrupo que eso puede hacer que pienses que son malos y que son hostiles los otros empieza a desconfiar de ellos luego la idea de que los otros no siguen las mismas normas y costumbres eso lo puedes tomar con naturalidad o generar rechazo y desprecio porque los otros no son como tú ni hacen lo mismo de ti luego no es ya que se perciban como malos sino que se perciben como una amenaza debido a una serie de influencias aquí cito unas pocas por ejemplo la ansiedad que luego lo vamos a ver lo que hemos dicho antes de la experiencia de suma cero la idea de que si él gana es que yo pierdo la inestabilidad también hemos dicho que en esos cambios en esa incertidumbre e inestabilidad hay más actitudes negativas bueno aquí hay bastantes estudios sobre actitudes hacia inmigrantes por ejemplo o incluso estudios experimentales si las amenazas son realistas simbólicas, etc, etc y eso viene a apoyar eso cómo se van pasando cuando percibimos al grupo como amenaza al exogrupo somos pues lógicamente tendemos hacia el rechazo otras posibles influencias que favorecen que yo vea al exogrupo así y que acabe rechazándolo los medios de comunicación que vinculan a inmigrantes con delincuencia representantes políticos bueno medios de comunicación redes sociales o lo que sea tradicionales si nos ceñimos a cómo han sido las cosas hasta ahora y así tienen que seguir siendo diferencias ya individuales en esto que hemos dicho antes en esas categorías de autoritarismo etc y emociones que es lo que vamos a ver en el siguiente punto y lo de los medios de comunicación también puede ser cuando por ejemplo salen a hacerle un acto de violencia y incitan, hacen un inciso de la persona claro, si aclaran o como decir dejan entrever que esa violencia es por la pertenencia de tal de esta persona a tal grupo a tal etnia o a tal sería claro ahí es que hay una fina línea entre decir la verdad o informar y desinformar a veces no es tan fácil bueno, por último afectos y relaciones intergrupales la importancia de los sentimientos, de las emociones ya en 1922 Lisman ve que los estereotipos están muy cargados de sentimientos los prejuicios son una forma de antipatía no han recibido tanta atención como los aspectos cognitivos porque a las emociones se le ha empezado a prestar atención desde hace pocas décadas y acá Bodenhausen distingue entre afecto incidental o integral el incidental se relaciona dice que son emociones no relacionadas directamente con el contexto intergrupal pero que influyen es decir, yo estoy enfadado por ejemplo o estoy alegre eso va a influir en mi estereotipo en mis relaciones con el exogrupo etcétera, pero no son emociones generadas en ese contexto intergrupal el afecto integral sí esas emociones se suscitan en este contexto intergrupal por un grupo social el incidental en lo que se refiere es que las emociones influyen en esa percepción que yo tengo del otro en los estereotipos, en todo eso pero son emociones que no tienen que ver en principio con las relaciones intergrupales o estoy contento o estoy triste y cómo eso afecta a cómo yo percibo al otro por ejemplo y aquí de hecho vamos a ver los efectos de ese afecto incidental, cómo las emociones afectan a estos fenómenos intergrupales bueno, un posible estudio introducido de un estado afectivo positivo o negativo luego una tarea en la que se recibe información sobre el exogrupo o de hecho se interacciona con alguno de sus miembros y luego por último se evalúa a los miembros del exogrupo se genera la emoción se hace algo, una tarea se interactúa con alguno y se evalúa a esos miembros del exogrupo y se ve cómo influye ese afecto que se ha generado previamente en la evaluación bueno, hipótesis agrupada en tres categorías hipótesis de la consistencia entre la valencia del afecto y el juicio la idea de que solemos buscar una coherencia entre nuestro estado de ánimo y nuestras creencias por ejemplo, cómo lo emocional afecta a nuestra parte cognitiva modelo de infusión del afecto de forma la hipótesis del estado afectivo y conocimiento general la idea de que cuando estamos en un con un afecto positivo, es decir tranquilos, felices, relajados o tal, alegres eso provoca un procesamiento más superficial de la información y por lo tanto más estereotipo los afectos negativos parece que provocan un procesamiento más profundo de la información las teorías que hablan de la distracción que las emociones o el afecto lo que hace es que no prestemos atención a lo que estamos haciendo no le prestemos tanta atención con lo cual tenemos que utilizamos heurísticos para llegar a conclusiones más rápidas porque no tengo tantos recursos cognitivos disponibles y entonces claro utilizamos estereotipos por ejemplo prejuicios, etcétera bueno, Wilder y Simon resumen en dos cuestiones, por un lado la disminución de la atención con afecto intenso efectivamente nos lleva a utilizar heurísticos, atajos para llegar a conclusiones rápidas cuando ya ha sido dirigida la atención si procesamos más cuidadosamente la información hay más infusión del afecto es decir, mayor coherencia entre el estado afectivo y los juicios que ellos generan cuando proceso más cuidadosa y más lentamente la influencia del afecto es mayor eso es lo que quería decir bueno y por último el enfoque intergrupal los estudios sobre afecto integral estamos siguiendo la distinción que hemos visto antes entre afecto incidental y afecto integral pues ahora vamos al afecto integral que es el que sí que se suscita en contexto intergrupal bueno, aquí habla de muchos estudios de campo en Holanda con inmigrantes de distintas procedencias en Almería con los conflictos con los inmigrantes subsaharianos bueno, no vamos a pararnos en todo pero son ya estudios donde se valora las emociones y cómo influyen pero en un contexto intergrupal no estamos induciendo primero una emoción como eso exactamente bueno la importancia de la ansiedad que ya dijimos antes la ansiedad que se genera en situaciones intergrupales cuando yo tengo que relacionarme por ejemplo con miembros del exogrupo bueno influye para antecedentes de esa ansiedad intergrupal, influyen las relaciones intergrupales previas, lógicamente las experiencias previas si tengo más se reduce la ansiedad cognición intergrupal es previa si conozco la cultura por ejemplo del exogrupo o la existencia de que existen estos la creencia de que existen estos estereotipos, etc pues estaré más precavido ante ellos y habrá mejores relaciones con el exogrupo y luego hasta qué punto la situación de contacto está estructurada o no si yo voy a conocer con miembros del exogrupo si va a ser en una situación pautada y estructurada yo me voy a sentir más tranquilo seguramente y voy a sentir menos ansiedad que si es una situación más libre más espontánea efectivamente menos estructurada la cooperación por supuesto provoca menos ansiedad que la competición la composición del grupo el estatus relativo de cada grupo cuando aumenta las diferencias del exogrupo aumenta la ansiedad si yo voy a relacionarme con un exogrupo que tiene más nivel por así decir jerárquico que el mío bueno, una serie de aspectos que influyen consecuencias de la ansiedad intergrupada hemos visto qué genera la ansiedad y ahora vamos a ver las consecuencias conductuales pues va a fomentar la evitación voy a seguir las normas de forma más rígida cuando yo estoy nervioso por así decir, ansioso imitaré a lo mejor la conducta de los miembros del exogrupo en un posible contacto o incluso sentir hostilidad e incluso agresión preventiva ante mi ansiedad directamente me pongo en modo irascible agredo antes de que me hagan algo ya estoy yo preparado cognitivo, pues todo tipo de sesgos a lo mejor buscar justamente tratar de confirmar mi prejuicio por así decir culpar a los miembros del exogrupo de sus conductas negativas pero no tener en cuenta las positivas, eso es muy típico también en la discriminación intergrupada si ves que alguien del exogrupo marginado etcétera hace algo bueno y lo hace pero no no por su pertenencia a ese grupo, es decir, no va a mejorar tu imagen del exogrupo porque sus miembros particulares hagan bueno eso es un caso particular pero si hace algo malo si es debido a que pertenece a ese grupo eso también sería un parte común en la discriminación de motivación sí, hasta cierto punto sí no eres capaz de afectar ningún dato que se oponga a tu hipótesis sesgos motivacionales defenderse ante la amenaza a la autoestima por ejemplo aumento de la autoconciencia y consecuencias afectivas reacciones emocionales excesivas ante pequeñas situaciones un poco tensas, reaccionar sobredimensionadamente y reacciones evaluativas ampliar las evaluaciones cuando por ejemplo los miembros del exogrupo han experimentado emociones negativas o cuando rompen las normas bueno aquí también viene una serie de investigaciones larguísimas que no nos vamos a parar hablar de cada una y como nos tenemos que ir el prejuicio como emoción social cómo influye el estereotipo negativo de un grupo lo cual provoca una actitud negativa general lo cual provoca la discriminación como una serie de fases teniendo entendiendo, esta es la visión tradicional que la actitud negativa es constante y eso provoca una discriminación constante también pero frente a esta visión Smith habla de que eso no siempre es así sino que depende de las situaciones lo que hemos dicho antes si nos categorizamos como individuos nos categorizamos como grupo si hay una situación de competencia de cooperación, etc. bueno ya lo vamos a dejar aquí dice que esta perspectiva ha dado lugar a la teoría de la emoción intergrupal que tiene tres propuestas las emociones intergrupales dependen de la identificación con el grupo surgen de interacciones que reflejan el bienestar relativo de los grupos, no de las personas y sirven para autoregular la conducta intergrupal la valoración del endo como más fuerte del exogrupo que va a sentir ella y oponerse al otro si tú te consideras superior por pertenecer a ese grupo bueno, ¿y cómo se relacionan las emociones individuales y las grupales? pues nada esto ha sido un poco a la carrera pero es que el tema es larguísimo demasiado tan largo y con tantos estudios que realmente no da tiempo a mucho más no me he asomado desde hace rato al chat y cerro ah, venga tengo una pregunta sobre el tema en relación al manual en las orientaciones de estudio de 21 a 22 de la página principal de la UNED se salta el tema 5 y no sé con qué tema del manual se corresponde vale, pues es que yo no tengo el manual aquí delante ahora mismo pero espérate, a lo mejor si lo puedo ¿lo tienes tú? un segundito, a lo mejor lo veo es que no tengo yo el manual y no sé ahora mismo, pero... a ver grupos, temas libros, grupos vale vamos a ver el tema 2 no entraba vale entonces el tema 3 es el de formación y cohesión grupales que si entra, el tema 4 el capítulo 4 del libro composición estructural grupo corresponde al tema 3 vale el capítulo 5 del libro corresponde que es el liderazgo corresponde al tema 4 ¿no? el tema 6 del libro procesos de influencia el capítulo 6 corresponde al tema 5 vale el tema 6 este año lo han cambiado y ha sido nuevo es el de productividad vale no sé si, a ver voy a abrir por aquí eso es el tema 8 de acción colectiva con cual corresponde es que yo no tengo ahora mismo el manual delante vale no te puedo decir ahora para no confundirte me parece no sé si es el 14 pero es que no lo tengo delante si alguien lo tiene por favor delante que se lo diga citas de autores que podrían estar en su mayoría a pie de página sería el mejor o sea que hay un exceso de citas de autores por otra parte hay algo sobre la parte patológica y terapéutica del grupo yo lo tengo en el manual la segunda parte no entiendo lo que decir entiendo lo de la crítica a la a que hay muchas citas de autores pero no entiendo lo de en la página de psicología del grupo claro perdona un segundo a ver si entro yo por aquí psicología de los grupos ahí te pone los nombres aquí te pone los nombres claro por los nombres lo vas a sacar o sea que si tienes el si tienes esto lo tienes lo que pasa es que yo no tengo ahora mismo el libro para decirte a qué capítulo corresponde vale si miras el antiguo y miras los nombres del temario de la plataforma claro lo vas a relacionar los dos nuevos de este año son temas 6 productividad y temas 8 acción colectiva y ahora lo han cambiado por eso pero es que si queréis os lo respondo voy a mandar un correo donde voy a poner los capítulos del libro y los temas a los que corresponde para que no haya ningún error ahí vale acción colectiva es el 14 efectivamente el capítulo 14 bueno pues voy a hacer eso voy a mandar un correo vale con los temas y capítulos a los que corresponden muchas gracias por estar ahí los hasta la semana que viene buenas semanas