Buenas tardes, hoy vamos a continuar con el temario, vamos a ver el tema de la población. Bueno, el tema de la población o básicamente el crecimiento de la población es uno de los temas más importantes dentro del estudio de la geografía humana. El crecimiento de la población es algo relativamente, bueno relativamente y sin relativamente, es un proceso muy reciente que además ha tenido que ver, las fases de crecimiento de la población han tenido que ver siempre con momentos de cambios, momentos de revolución como nosotros solemos llamarlo, especialmente desde la última revolución. La revolución que se dio en el siglo XVIII, esa revolución industrial que dio lugar a una revolución también demográfica. A partir de la existencia del género homo sobre la tierra va más allá de los dos millones de años hasta casi tres millones de años. Y durante todos esos tres millones de años hasta hace solo unos 10.000 años, o sea, lo que sería en el año 8.000 antes de nuestra era, que sería esa revolución neolítica, los seres humanos habían sido unos meros supervivientes. Los que eran cazadores, recolectores, bueno cazadores, eran durante el Paleolítico Superior, que había durado alrededor de 7.000 ó 8.000 años anteriormente, eran básicamente carroñeros, y recolectores de frutos y unos supervivientes. A partir de ese descubrimiento de la agricultura y de la ganadería en el que se va a sedentarizar el hombre, a partir de ese momento es cuando va a haber un crecimiento importante de la población. Se va a multiplicar, de hecho, por 150 veces... Hola, perdón, un segundito. Ah, vale, tengo abierto aquí. Nada, venían a decirme que tuviese... Que tuviese abierto. Bien, continuo, estamos... Bueno, pues ese momento de sedentarización, como digo, y de multiplicación de la población, ese crecimiento importantísimo que se da. Sin embargo, la población se va a estancar de una forma importante, y bueno, pues va a ser siguiendo lo que es el régimen antiguo. Ahora después vamos a ver qué es eso del régimen demográfico. Pues eso, dentro del régimen demográfico antiguo, es ese en el que la población no va a crecer, se va a mantener estable y va a estar siempre muy influida por epidemias, va a estar influida por... Por las cosechas, va a estar influida por las guerras. Vemos que existe un índice de natalidad muy elevado. Luego veremos lo que son los índices de natalidad y los índices de mortalidad. Un índice de natalidad muy elevado y un índice de mortalidad también muy elevado. Como vemos aquí, aquí tenemos el ejemplo puesto en esta diapositiva. Ahora después vamos a verlas. Este... Como digo, lo que hacía era mantener la estabilidad de la sociedad sin crecimiento alguno, incluso a veces en epidemias más fuertes como la de 1348 y la que se tiene ahora en Europa, pues de crecimiento de la población importante. Tenemos como desde el principio, desde el origen de esta ocupación por el ser humano de la Tierra, vemos que existen lugares en los que la densidad de población, que es otro concepto también que tenemos que aprender, la densidad de población es mayor que en Europa. En otros, la densidad de población hace referencia simplemente, esto es muy sencillo, a el número de habitantes por el kilómetro cuadrado. Con lo cual, evidentemente, cuanto más altos índices de ocupación en un lugar, en las ciudades, en los centros de las ciudades, en las zonas urbanas, la densidad de población es mayor porque hay más habitantes por kilómetro cuadrado. Nada más. Eso es lo que significa densidad de población. La densidad de población va a ser, como digo, mayor en algunos lugares llamados ecúmenes y va a ser menor o mucho menor en otros lugares que son anecúmenes. Sería lo contrario. En principio, estas palabrejas griegas, estos tecnicismos que utilizamos para diferenciar, las zonas ocupadas de las desocupadas, en principio en griego era ecúmene, era una gran población porque se trataba de un lugar que era fértil y que era propio para el buen funcionamiento de la sociedad. Y las anecúmenes eran las que se consideraban impropias o que eran inapropiadas o en las que no se podía vivir el ser humano. Bueno, esto ha pasado. Y ahora lo seguimos viendo. Entonces, seguimos viviendo de esta manera, aunque realmente ahora no existen desiertos poblacionales en prácticamente ningún lugar del mundo y además en cada uno de ellos se puede crear un microclima, si es por cuestión de clima, se puede realizar el transporte de alimentos o de cualquier cosa que se necesite, con lo cual sería posible, de hecho en la misma Antártida existen sedes de varios países donde habitan durante muchos meses a lo largo del año a temperaturas a muchos grados bajo cero y se pueden mantener allí a varios cientos de personas, como digo, en estas estaciones. Las zonas, estas zonas ecúmenes tradicionales. Están en su mayoría en el hemisferio norte. Básicamente estarían en lo que es Europa occidental y también en la zona de Norteamérica, con dos lugares especialmente poblados, que sería uno, pues el que va desde... Washington en la costa, Washington hasta Boston y hacia la región de los grandes lagos y una segunda región más poblada sería la que existiría en la zona de California. Europa occidental, como hemos dicho, sería otra también tradicional. Esto tiene que ver, tiene mucho que ver esta zona con los tempranos procesos de industrialización. Que se vieron en estos, en estos lugares. Tendríamos otra zona importantísima, otro foco de población importante en todo el centro y sudeste asiático. En este caso las estas grandes cantidades de población. Esta densidad de población tan importante que habría allí sería gracias a la fertilidad de estas tierras y a unos procesos agrícolas durante milenios y que se habría creado esta gran cantidad de población y que se habría visto reforzada durante el siglo XX con los procesos de industrialización que se han dado. ¿Cuáles serían los vacíos poblacionales más importantes? Si tenemos que las zonas ecúmenes son básicamente zonas fértiles. Las vegas de los ríos, zonas climatológicamente, en los climas templados, sería también en las zonas costeras y estos lugares serían los lugares donde la población se asentaría con mayor facilidad. ¿Cuáles serían? Las zonas anecúmenes. Empezaríamos por las propias zonas ecuatoriales con una climatología de lluvias continuas durante todo el año. Bueno, pues pasarían también después de esta zona ecuatorial, una zona tropical en la que seis meses lloviendo, pero las temperaturas se mantienen siempre y no es temperatura media por encima de los 27 grados. No es nada, no es nada. No es nada agradable. Existirían también zonas anecúmenes, habrían sido los grandes desiertos, desiertos de arena como el Sáhara o rocosos como el centro asiático y también habrían sido las zonas montañosas, zonas de alta montaña. También por encima de los 66 grados. Zonas, como decía, de la Antártida, aunque el ser humano no se ha adaptado a todos estos extremos, tanto climáticos como de cualquier otro tipo, se ha adaptado. En eso existirían los bosquimanos, por ejemplo, en zonas ecuatoriales. Estarían todos los esquimales o los inuit en todas esas zonas por encima de los 66 grados. Y también están los tuareg en las zonas del desierto, pero serían en menor número. Ahora podemos hacer también alusión a, por ejemplo... Lo que eran estos lugares del desierto en los que la agricultura no se podía practicar, y antes de la revolución industrial, revolución de los transportes, revolución de los medios de comunicación, pues eran difíciles, eran muy complicados. Solo existían oasis, por ejemplo, dentro de las rutas caravaneras, ciudades que se dedicaban precisamente a... Por... Existía agua, existía un oasis y, bueno, pues varía como sitio de postas para recuperar tanto a los caballos, a los camellos, a lo que se llevase como a las personas que viajaban ahí. En la actualidad prácticamente en cualquier lugar se puede habitar. Hemos visto casos extremos, pero bueno, tenemos casos también... Como en Emiratos Árabes o en Arabia Saudita, como se construyen ciudades enteras y sin esa necesidad que eran previas. Ahora esa necesidad, esa riqueza es gracias al petróleo, con lo cual, bueno, pues es un cambio distinto de formas de... Con lo cual, bueno, pues tenemos esas dos formas distintas, como digo, de ocupación. de la Tierra, en la que se mide por densidad de población. Tenemos el crecimiento de la población desde el año, alrededor del año 1800, no se llegaba a los mil millones de habitantes en la Tierra, había entre 850.000 y millones de habitantes, esta cifra se va a multiplicar, va a llegar, bueno pues tenemos, hemos sobrepasado bastante ya la cifra de 7.000 millones de seres humanos y vamos camino y se prevé que para el 2025 lleguemos a los 8.000 millones de seres humanos sobre la Tierra, este es un proceso que no va a parar nunca. Bueno pues se cree que, o se pronostique y parece acertado que a partir de mediados de este siglo XXI, se estanque este crecimiento progresivo, el crecimiento que tenemos actualmente es básica. Básicamente es un crecimiento que no es homogéneo, es un crecimiento que se da básicamente en los países en vías de desarrollo y que se mantiene, incluso existe crecimiento negativo en los países más desarrollados, incluso en muchos países dentro de los que formamos parte. En parte, ni siquiera se da ese 2.1 de, bueno, es el índice que se utiliza de sustitución de la población, evidentemente si nosotros no llevamos ese índice de fertilidad, está en España en el 1.1 y claro, evidentemente con ese 2.1, con esa cantidad de cifras, con ese índice. no vamos a perder población si no es por la inmigración que llega desde otros lugares. El envejecimiento de las poblaciones en los países desarrollados es un hecho. Pero, como digo, dentro del índice general la población sigue creciendo, además de una forma considerable. De hecho, en muchos países en vías de desarrollo las pirámides de población en el de menores de 21 años hay hasta el 25% de la población. O sea, tienen una base de la pirámide absolutamente imponente, mientras que en países como el nuestro, sería en forma de T, casi. Sería una base muy pequeñita, lo más ancho estaría en el centro, pero con una proporción de mayores de 65 años muy importante y además caracterizada por la feminización de la vejez. Hay cuatro mujeres por cada hombre que hay mayores. Son mayores de, en este caso, de 69 años. Con lo cual es importante tener en cuenta todos estos factores, aunque el crecimiento de la población sigue siendo todavía un hecho, como digo. Esto no se lo hubiera imaginado Malthus en el siglo XVIII, cuando aparecía el año pasado. Veíamos en historia moderna como... Veíamos esa aparición del liberalismo y veíamos la revolución industrial. Pues dentro de eso aparece este señor Malthus, también un personaje que decía... porque entendía todavía, no había entendido el libre comercio, no había entendido el sistema capitalista que se iba a iniciar o que se estaba iniciando y entendía que el crecimiento de la población era proporcional a las tierras de cultivo, que hubiese evidentemente un planeta como el nuestro, con las tierras de cultivo que existían a finales del siglo XVIII, con las técnicas que existían en el siglo XVIII, no era capaz de alimentar a una población mayor. Se equivocaba, evidentemente. Hemos visto que alimenta a más de 7.000 millones de personas, evidentemente una distribución de la riqueza también poco justa. Ni homogénea, pero en cualquier caso ahí estamos. Y Martus decía que esto era absolutamente imposible. Bien, vamos a ver el régimen demográfico. El estudio del régimen demográfico se divide en tres partes. Es el régimen antiguo, el medio y el moderno. ¿Veis? Dentro del régimen demográfico antiguo es ese periodo de tiempo anterior a la revolución industrial en el que la sociedad se caracteriza por un número muy elevado de nacimientos y una tasa de mortalidad también muy importante y paralela, en la que era necesario que las familias tuviesen muchos hijos, los matrimonios fuesen muy tempranos porque a la vez existía una mortalidad infantil muy alta, existía una esperanza de vida muy corta y en resumidas cuentas los tiempos se reducían muchísimo. Ahora vemos cómo las parejas tienen hijos cada vez más tarde, a partir de los 33, 34... A partir de los 35, algunos incluso llegan y cuando se lo plantean ya es imposible el tener hijos. Pero esto no era compatible con el antiguo régimen porque nos hubiéramos extinguido directamente, porque la esperanza de vida podía estar entre 35 y 40 años. Esto no quiere decir que la gente se muriera a los 35-40 años, había personas que tenían una longevidad importante como hoy, que podían llegar a los 80-90 años sin problema. Pero no era lo normal porque los problemas que había de todo tipo, de alimentación, de expansión, de todo tipo, de epidemias, una vida mucho más dura. En el campo, en la navegación, en cualquiera de los trabajos que existiesen, no existía una protección tampoco hacia la vejez, con lo cual hacía una vida dura. Veíamos también, como digo, poniendo el ejemplo del año pasado, como el año pasado estuviste en historia moderna, como el propio Cristóbal Colón, murió a los 50 años. Y parecía un anciano, o sea, todas las crónicas que tenía absolutamente de todo, pero claro que la vida que había llevado era una vida de navegante, la vida de navegante por mucho general almirante de la mar, océana que fuese, se dormía encubierta y por las noches había entrado agua, dormías en agua, con frío, con todo tipo de incomodidades. Eso te lleva a los 53 años, era un anciano, una persona mayor y con muchísimos achaques. Como digo, esto es lo que llevaba a que se rebajaran todas las edades, temprano los matrimonios y que además existiese un índice de natalidad muy alto, porque a su vez existía un índice de mortalidad muy alto. Y esto lo único que hacía era mantener la población. Así va a estar durante todo el régimen antiguo. Esta distinción del régimen demográfico hace esta parte, el régimen medio, en el que se divide además en otras tres partes. El antiguo dentro del medio que sería el inicio de la revolución industrial en el que se va a dar un crecimiento de la población importante. ¿Por qué va a ser? Bueno, pues porque se va a seguir con un régimen de nacimientos muy importante. La tasa de natalidad va a mantenerse en la misma línea elevada. La tasa de mortalidad va a descender gracias a la aparición de mejoras importantes en la higiene. Viene la alimentación. El no depender tanto de ese régimen de cosechas va a hacer, eso en esa primera parte, una explosión de crecimiento de la población. En esa parte media del régimen medio es el momento en el que va a decrecer, se correspondería con mediados, finales del siglo XXI. En el siglo XIX la población va a comenzar a haber un menor número de nacimientos. La mortalidad se va a continuar bajando hasta casi llegar al mismo nivel, hasta igualarse. Luego, a partir del siglo XX, va a ocurrir... Vamos a tener ese cambio en el último momento de esa etapa media en el que prácticamente se van a igualar natalidad y mortalidad, para finalmente llegar al régimen. Moderno, en el cual aparecerá eso a mediados del siglo, en el que los nacimientos se van a reducir de una forma estrepitosa, la mortalidad se va a mantener e incluso gracias a ese envejecimiento de la población va a poder ser mayor esa mortalidad. Más o menos esa es una explicación media de cómo sería este sistema. Ahora vamos a ir viendo este esquema sobre los factores de crecimiento de la población. Para que se produzca un crecimiento de la población tenemos que hacer caso a varios índices. Tenemos que hacer caso. A la tasa de natalidad, tenemos que hacer caso a los nacimientos, tenemos que hacer caso a la mortalidad. Aquí esto va a llamarse crecimiento vegetativo o crecimiento natural. El crecimiento vegetativo o crecimiento natural es el que tiene lugar en un país y se cierran las fronteras y no puede entrar ni salir absolutamente nadie. Es el crecimiento que se da entre... ...de la población que existe en este lugar. Nos imaginamos un pueblo de 5.000 habitantes en el que no puede salir nadie de él ni nadie puede entrar en él. Con lo cual aquí el crecimiento natural se va a dar siempre cuando la natalidad sea mayor que la mortalidad. ¿Qué ocurre en la realidad? Porque la realidad no es así. Los movimientos de población son una constante a lo largo de... ...de nuestra historia. Con lo cual tenemos que hacer para encontrar cuál es la tasa o para ver cuál es el crecimiento real sería crecimiento real pondríamos CR igual a... Tasa de natalidad menos tasa de mortalidad más inmigración menos inmigración, porque el crecimiento real tiene que tener en cuenta también a las personas que salen del territorio que estamos estudiando y también a las personas que entran, con lo cual la fórmula sería la del crecimiento real sería esta. La de crecimiento vegetativo, crecimiento vegetativo es CV igual a natalidad o tasa de natalidad menos tasa de mortalidad. Crecimiento real, sin embargo, tasa de natalidad menos tasa de mortalidad más emigración menos inmigración. El resultado sería directamente el de... Bueno, pues sería el de el crecimiento real de esta. Tenemos eso, había estado contando cómo hasta el siglo XVIII el crecimiento había sido muy lento con altas tasas de natalidad y de mortalidad, lo que arrojaba un crecimiento escaso. Eso es lo que he llamado, he dicho que era el ciclo antiguo de población. A partir de mediados del XVIII la población crece. Las mejoras... Las mejoras técnicas, la revolución industrial lleva a una revolución agrícola, a una revolución de los transportes, avances en la higiene, en la medicina. Nos va a llegar a ese ciclo demográfico de transición o medio que decía antes que tenía tres partes, es lo que he dicho que tenía tres partes. Y por último, en el siglo XX que se produce ese crecimiento, exclusión demográfica, la población se duplica. de cómo es ese ciclo de evolución, el antiguo régimen, el antiguo régimen demográfico, la explosión demográfica durante el siglo XIX y XX y, bueno, lo que he dicho también al principio, de esas previsiones que tenemos para que comience la población a frenarse a partir del año 2050. Es el momento en el que se parará. Aquí tenemos, eso como en los siglos XIX, las mejoras agrarias, avances sanitarios, avances de la higiene, nos hace un descenso de la mortalidad. Una natalidad elevada lo que nos da es una explosión demográfica, es lo que decía, aceleración del crecimiento demográfico y la previsión para el siglo XXI, que será el descenso de la natalidad y la baja mortalidad. Tenemos, a ver cómo yo, un segundito, porque quiero que veamos cómo... Bueno, aquí estábamos dentro de la distribución de la población, que ahora volveré a ello. Pero quería ver ahora, ahora quiero ver esto, para que veamos un poquito estas fórmulas que tendremos que aprendernos, que son muy sencillas. Tenemos, además, algunos conceptos importantes. Tenemos un concepto que es el de la tasa de natalidad. ¿De qué? De lo que estamos hablando. La tasa de natalidad es el concepto que se sigue, la tasa bruta de natalidad, aquí, es el número de nacidos en un año partido por el número de habitantes... del lugar que vayamos a ver, si es de Madrid, pues el número de nacidos durante un año por el número de habitantes que tuviese la ciudad de Madrid a mediados de ese año. Y esto se hace por mil, nos sale esa tasa bruta de natalidad. Esto de verdad nos explica muy poco realmente de cómo crece una sociedad. Porque existen unos conceptos, existe el concepto de la tasa de fecundidad que nos habla realmente, este sí que nos habla porque el número total de habitantes, bueno, pues no sé, no sabemos si expresa bien esto realmente, porque las madres son las mujeres. Con lo cual, el concepto tasa bruta de fecundidad sería, o está tomado así dentro de la demografía o la geografía, desde los 15 hasta los 49 años mujeres sería el número de nacidos en un año partido de... el número de mujeres entre 15 y 49 años. Esto por mil, esa sería la tasa bruta de fecundidad. Nos vamos más allá. La tasa bruta de fecundidad tampoco nos resulta completamente real. ¿Por qué? Bueno, pues porque vivimos en una sociedad que no es la del antiguo régimen y... es una sociedad moderna en el que las mujeres deciden si tienen hijos o no tienen, o no tienen hijos. Con lo cual, dentro de ese concepto desde 15 años, partiendo de que hemos adelantado muchísimo las edades, como he dicho, para tener hijos por muchísimos motivos distintos, que ya iremos viendo también, tenemos cómo realmente no con 15, ni con 20, ni con 25, Bueno, existen casos, pero es la minoría. Con lo cual, hay otro concepto que lo explica mejor y es la tasa de fertilidad. La tasa de fertilidad, como vemos, es el tercer concepto que aparece. Siempre habíamos visto solo el de natalidad, pero bueno, como digo, no lo expresa correctamente. El de fertilidad es directamente el que sí que influye directamente, porque sí que hace alusión a las madres. Quienes son las madres que deciden tener hijos. Ese sí es el concepto real. Y desde donde se puede hallar o acercarnos más a cuáles son esas tasas de natalidad. Bueno, pues una vez visto todo eso, llevamos dos fórmulas. Llevamos una, la densidad de población, número de habitantes partido por kilómetro cuadrado. Tenemos estas relacionadas con la tasa de... Con la tasa bruta de natalidad, fecundidad o fertilidad. Tenemos también, habíamos visto la de crecimiento vegetativo, crecimiento real. Ahora la veremos también. Y tenemos también la tasa bruta de mortalidad para contar los fallecimientos que hay en un año también. En realidad, en un año es como lo hacemos, pero se puede hacer también. Por mes, si se puede hacer, como queramos en realidad. Pero bueno, nosotros lo hacemos por año normalmente. Y aquí tendríamos como la tasa bruta de mortalidad sería la de los fallecidos, el número de fallecidos en un año partido de los habitantes del lugar. Para que sea a mediados de ese año, por mil. Aquí vemos cómo la diferencia entre la natalidad y la mortalidad sería ese crecimiento vegetativo de la población. Luego tenemos, importante también para el crecimiento de la sociedad, importante también dentro de las sociedades avanzadas, tenemos el de la tasa de mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil hace alusión a la mortalidad de niños nacidos en un año o menores de un año. Realmente la mayoría fallecen al nacer. Es más difícil ampliarlo. Hacen niños con problemas y la tasa de mortalidad infantil era uno de los índices también para comprobar el desarrollo de una sociedad. Y hace alusión, entonces, a la tasa de mortalidad infantil al número de fallecidos menores de un año, o sea, hasta un año. Un año partido por el número de los nacidos vivos en ese año, por mil. Así podremos comprobar efectivamente el grado de desarrollo de una sociedad con respecto a la tasa de mortalidad infantil. Y por último nos aparece aquí el crecimiento natural o vegetativo, que es el que acabo de decir, que es el que relaciona la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Que no es, como hemos visto antes, el crecimiento real de la población. La ruta de natalidad, repetimos esto, el índice en este caso de fecundidad que había explicado antes, indica el número de niños nacidos, estamos aquí, el número de niños nacidos, como digo, partido de las mujeres, como he dicho antes, entre 15 y 49 años por mil. Es un indicador que es muy útil para saber si mantendrá la población asegurándose el relevo generacional, el mantenimiento de la población. Esto, para que sea así, tiene que dar, como he dicho al principio, tiene que dar 2,1 o lo que debiera de ser. 2,1 es básicamente, para que no se nos olvide este porcentaje, haría lo normal o lo más habitual, no lo normal sino lo más habitual, es matrimonios o parejas, hombre y una mujer tendrían dos hijos, pues con dos hijos se mantendría, de ahí el 2,1, se mantiene. La sociedad a partir de 2,1 es ese relevo generacional. Eso no está ocurriendo y hace muchos años que en España no ocurre y este relevo generacional no se produce. Bueno, vamos a continuar con la evolución de la natalidad. Hemos hablado antes un poquito de esto. Hasta el siglo XIX, la natalidad fue... fue muy elevada. Aquí vemos las tasas, bueno, aquí vemos las tasas de natalidad que existen en los distintos tipos de países. Hemos visto antes como en el hemisferio norte era donde donde existían esas zonas ecúnemes y donde el crecimiento de la población había sido mayor. Ahora vemos que las tasas de natalidad más elevadas las vemos aquí en los países desarrollados, que están en amarillo, tenemos aquí toda Europa occidental, Norteamérica, Estados Unidos y Canadá. Tendríamos hacia el este todo lo que son las antiguas repúblicas Rusia y la República Rusa y todas las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, más China, Mongolia... y todos los países del sudeste asiático, más Chile, Argentina en América y también Australia. Aquí vemos dentro de esta misma tasa de natalidad tenemos los colores más altos, las más altas tasas del 40%. Vemos que están básicamente en países centroafricanos, es donde se dan estas altísimas tasas todavía de natalidad y donde se está llevando a cabo el mayor crecimiento de la población. Aquí nos dice que de finales del XIX la natalidad desciende en los países subdesarrollados, perdón, en los países desarrollados desciende y en los subdesarrollados no. En los subdesarrollados se mantiene. La mortalidad está hoy de media en torno al 20 por mil. En los países desarrollados baja entre el 10 al 15 por mil y en los países en vías de desarrollo las tasas de natalidad intermedia están entre el 20 y el 40 por mil, algo muy elevado que hace que el crecimiento de la población sea todavía elevado. Y en países subdesarrollados sería alta o muy alta, del 40 por mil incluso más alto, que es lo que vemos aquí. Vemos en el mapa en rojito, ¿vale? Vemos una evolución de la fecundidad en distintos países. Vemos los extremos, tenemos países africanos, tenemos países asiáticos y también de oriente próximo. Vemos cómo mantienen una fecundidad muy alta y cómo en países europeos la fecundidad, sin embargo, está muy baja. Aquí nos aparece en el gráfico 1,3 en los países del sur, en España, Portugal, Italia. En España en la actualidad estaría en 1,1, no 1,3, habría bajado aún más. La media mundial se mantiene en 2,7 hijos por mujer, con lo cual sigue siendo positiva. Al ser positiva la tasa de fecundidad a nivel mundial, la población sigue creciendo. Pero claro, esto es como lo de las medias, como esta media que nos han hecho por comunidades en la que los madrileños, por ejemplo, que es el caso de... Más próximo que tenemos, tenemos el sueldo medio, son 2.300 euros y algunos dicen que no han visto 2.300 euros nunca en la vida. Pues esto es lo mismo. Países subdesarrollados tienen las mujeres 7,6 hijos de media, mientras que los países desarrollados es 1,2 hijos por mujer. Esto no significa tampoco que las mujeres tengan niños a cachos. Tienen 7. Y 6 partes de niños, ¿no? No es eso. O sea, la media es entre todas las mujeres. De ahí el hecho de ese 1,2 o 1,1 realmente que es lo que digo que existe actualmente en España. ¿Por qué la evolución de la fecundidad? ¿Por qué ha ocurrido esta evolución? Aquí vemos otra vez las diferencias marcadas con respecto al grado de desarrollo en los países pobres. Los hijos significan lo que significaron también antes de la evolución demográfica en los países desarrollados. Los hijos eran asegurarse el porvenir de los padres porque no existían regímenes de pensiones y quien iban a mantener los cuidados eran estos hijos. Cuanto más hijos se tuviesen mayor facilidad de asegurarse el futuro. Además, los hijos no suponen un gasto sino que lo que representan es una ayuda. Van al campo a trabajar y hacen todo tipo de labores para facilitar la labor de la madre y del padre. Van a tener que trabajar menos y llevar mayores beneficios a casa o a un cocinero. Es desagradable. Senegal que ha tenido bastante éxito. Una escuela de cocina en Cádiz. Creo que era el chef del mar quien los había formado. Ha conseguido un cierto éxito y prestigio. Había llegado a España empatera. Estuvieron haciendo una entrevista en la radio y como decía este hombre que su madre... ¿Qué? Les pegaba incluso porque el día que no llevaban sustento a casa, el día que no habían sido productivos y llevaban algo de valor a casa, de comida y tal. Esto estaba muy arraigado, lo contaba como estaba muy arraigado en estas sociedades. Bien, pues es eso. Los países pobres, los hijos son patrimonio para los padres y para la sociedad. En los países desarrollados, sin embargo, lo que ocurre es lo contrario. Lo que ocurre es que los hijos son un gasto importante, rebajando así la posibilidad de tener más hijos. ¿Por qué? Pues porque la educación que se les ofrece no trabaja para la familia, no se entiende de esa forma, sino lo contrario. Se insiste en la formación de esa persona, la mayor formación posible, el mayor número de actividades posibles y, bueno, pues en resumidas cuentas, el mayor gasto con respecto a ellos, pero para sus hijos. Para su propia formación, para buscarse ellos su propio sustento. Existen otras motivaciones dentro de la fecundidad, evidentemente, tienen muchísimo que ver las culturales. Y dentro de las culturales, pues hay muchas de ellas que son tradicionales por el conservadurismo de algunas sociedades, por la influencia. ¿Por qué? Porque tiene la religión, normalmente, además, la religión tiene mayor influencia en países menos desarrollados y donde existe un menor grado de formación. Con lo cual, esa influencia de la religión, pues puede llegar a hacer estragos dentro de algunas sociedades cada vez menos. ¿Por qué? Y la utilización de todo tipo de métodos anticonceptivos, pues lleva a que estos motivos culturales cada vez sean menores, pero, bueno, se han sido importantes. Bueno, de hecho, lo vemos o lo veíamos más quizás a principios del siglo XX cuando llegaba inmigración. Por ejemplo, de países... de Sudamérica, son muy católicos, los que tenían un mayor número de hijos, unos matrimonios más jóvenes que lo habitual dentro de los países desarrollados. También dentro del mundo musulmán existe también una edad más joven y además menor utilización de los anticonceptivos, aunque como digo cada vez se utiliza más y se utiliza dentro de la planificación familiar evidentemente por los motivos de la evolución de las sociedades. Luego existen también unos motivos demográficos que son esas políticas antinatalistas que se han impuesto en algunos países, el ejemplo más importante era el de China, que se mantuvo desde China desde los años 70 en la política de hijo único. Estas políticas se llevan a cabo precisamente o se pretenden llevar a cabo en estos países en vías de... ...desarrollo para... porque son en estos países donde se está dando el crecimiento de la población, hemos visto esas medias de 7,3. Claro, es un crecimiento y además es un lastre para esas propias economías, esa cantidad de niños jóvenes que existen. Con lo cual para frenar ese crecimiento pues... ...se intentan llevar políticas antinatalistas, bueno con mayor o menor éxito como vemos mucho éxito evidentemente tuvo en la China política del hijo único, pero claro con medidas autoritarias de un régimen político, bueno pues que eso es una dictadura. Y luego por el contrario en países desarrollados en los que no se llega... ...lo se llega al... Ese 2,1 para mantener el mismo número de habitantes dentro de una sociedad en el que lo que se hace es fomentar las políticas de natalidad, las políticas natalistas con mayor o menor éxito. Y el tipo de empleo que hay, empleo temporal, no facilita la propia compra de la vivienda, con lo cual es muy difícil ya no solo, como decía antes, el que se haya voluntariamente cambiado o subido el número de años para tener hijos que se puede hacer más o menos voluntariamente, para llevar una carrera profesional tal, no, es que se está empezando a dar la imposibilidad real debido a la economía y bueno, pues esa incapacidad del mercado laboral unido a muchísimos problemas que vienen, que son anteriores. Por ejemplo, lo que se está tratando ahora de la gratuidad o no de la escolarización en niños de 0 a 3 años, de 0 a 6 años, la dificultad que conlleva para unos padres trabajando, el hacerse cargo de los hijos. Pues todo esto son problemas adicionales que llevan precisamente a eso, a que la natalidad pues esté... frenada en seco y sea difícil, difícil de... Tenemos dentro del control de la natalidad esa educación femenina, la tasa de escolarización femenina, vemos aquí en algunos países en vías de desarrollo como era, por ejemplo, en 1970 y como es en la actualidad. Vemos esa alfabetización de la población como tiene también que ver con el control de la natalidad, como decía antes. Como en 1998 tenemos aquí el número de hijos que se tenían en azul y en rojo los que tenían en 1998. Y en 1970, igual o inversamente proporcional al nivel de escolarización. Con lo cual es un factor a tener en cuenta el de la alfabetización y la formación de la mujer. Bueno, esto habíamos visto ya está la tasa de mortalidad, la mortalidad infantil. También lo vimos. Como hemos visto, existe y existió especialmente durante el régimen antiguo lo que se llamaba la mortalidad catastrófica. Es esta que venía dada básicamente por epidemias, malas cosechas y guerras. Ahora es producida por todo tipo de desastres, guerras, terremotos, pandemias, este tipo de cosas. Por otra parte tenemos algo que hemos nombrado pero que no hemos explicado lo que es, que es la esperanza de vida. Que tiene mucho que ver con el envejecimiento de la población actual y, como he dicho al principio, de la feminización de la vejez. También realmente son estos conceptos y estos índices. Entonces podríamos irlos cambiando, podría ir evolucionando con una sociedad en continuo cambio. En cambio, yo realmente ahora a partir de los 65 años que según los estudios demográficos, según la geografía, pasan a formar parte de la vejez, normalmente ya no se tiende a hablar así porque realmente personas con 65 años no son viejos. Yo trabajo por las mañanas. Con mayores, con jubilados y tengo personas con 75, 76 años que son personas jóvenes, ágiles, que hacen deporte, que andan bastante más que yo, se hacen 15 kilómetros y ese tipo de cosas. Y bueno, pues están en movimientos sociales, culturales, están en el mundo y no es ese concepto de vejez que teníamos hace 20 años. No más. Con lo cual, esto deberíamos de revisarlo también. La esperanza de vida en nuestro país se encuentra actualmente, la media está por encima de los 80 años. Especialmente en los hombres ya es muy alta, está en 79, pero en las mujeres está en 84. Con lo cual, es una esperanza. La esperanza de vida importante también es cierto que es de las mayores del mundo, la que tenemos en España. Esto evidentemente no significa que todas las personas lleguen a esa edad ni mucho menos, pero veíamos que si la esperanza de vida antes de la revolución industrial estaba entre los 35-40 y ahora la esperanza de vida está en los 84 años, pues evidentemente hemos... hemos ganado bastante. Aquí tenemos un mapa sobre la mortalidad. como coincide básicamente con los mismos países en los que la natalidad era alta. Vemos cómo ha ido evolucionando la mortalidad desde el siglo XIX en los países desarrollados, va a bajar de una forma muy brusca debido a la mejora de la sanidad y de la alimentación. En países desarrollados la tasa es baja, es el 10 por mil y en los países subdesarrollados las tasas son muy altas, llegando al 40 por mil. Desciende también la mortalidad infantil, este es uno de los factores indicativos del desarrollo de las sociedades, como había dicho antes. La esperanza de vida es otro de los factores que tenemos que tener en cuenta para ver el futuro. El grado de desarrollo de un país. Aquí vemos esas tasas donde están, aquí no hace alusión a países sino a los distintos continentes y vemos cómo en todas ellas, o sea la feminización de la vejez es un hecho en todas las sociedades por distintos motivos. Pero, como digo, tenemos en Norteamérica cómo llegan esta esperanza de vida, está en 80,8. Esto es antiguo, son incluso más altas actualmente las tasas, o sea la esperanza de vida. Pero bueno, para hacernos una idea está bien, en 80,8 en mujeres, 75,5 en hombres en Norteamérica. En Oceanía, de la misma manera. Una tasa un poquito menor, 77, 73. En Europa estaría en 78 y 70. He dicho cómo la de España es muy superior a esta. Latinoamérica 76 y 69. En Asia 70, 66. Y en África bajaría muchísimo y estaría en 50, 65. 49 años. ¿Qué era el crecimiento natural de la población? Lo que habíamos visto antes. La media de crecimiento mundial es del 1,2%. El crecimiento natural o crecimiento vegetativo es esa formulita que he dicho al principio. Crecimiento natural es tasa de natalidad menos tasa de mortalidad, así a lo bruto. ¿Cómo son esas tasas? Bueno, el crecimiento mundial es del 1,2%. Ese crecimiento de la población es gracias a los países en vías de desarrollo. Los países desarrollados tienen bajas tasas de natalidad, con lo cual el crecimiento es bajo o incluso negativo. La población está envejecida. El 15% de la población tiene más de 65 años y la esperanza de vida es elevada. Estas son algunas de las características. En los países subdesarrollados tenemos que la natalidad es muy elevada y el descenso de la mortalidad provoca un crecimiento. El crecimiento natural es muy elevado, sin atender a cuestiones migratorias. Predomina la población joven. Casi un tercio de su población es menor de 15 años y el número de ancianos es escaso y la esperanza de vida, hemos visto como en África, en las mujeres, son las que tienen una esperanza de vida mayor alrededor de los 50 años. Y hace también una comparación entre Italia y Tamboya. Y aquí, bueno, por países también. Aquí tenemos un mapa, bueno, pues que una imagen que, bueno, pues nos llena directamente, vemos la proporción entre jóvenes y mayores. Y existe otra formulita que es... ...para identificar el índice de vejez de una población. Yo, como digo, estos indicadores ahora hay que empezar a no tomarlos al pie de la letra. Y lo de mayores a partir de 65 años... Bueno, pues sería una cuestión, nosotros aquí lo vamos a estudiar así porque es como se viene estudiando, pero existen ya muchos cambios con respecto a esta clasificación que se venía haciendo tradicionalmente. El índice de vejez sería el de la población mayor de 65 años dentro de un territorio, España, por ejemplo, y partido por la población menor de 15 años, y esto por 100. Los países del norte, los países desarrollados, tienen una población vieja, tienen un índice de vejez elevado. Aquí lo podemos ver como tenemos en verde yerba, tendríamos a todos los países de Europa Occidental, más Australia, más Canadá y Estados Unidos, que tendríamos un índice de vejez de más. Es importante, tenemos el menor nuevamente en los países centroafricanos, vemos aquí, menos de 7,5 en varios de estos países. Bueno, esto es significativo y muy visual, nos llega este índice de vejez que también tenemos que sabernos, aprender esta formulita, la población mayor de 65. Partido de la población menor de 15 años. Aquí tenemos ese crecimiento, lo mismo, nos ofrece exactamente lo mismo, el crecimiento vegetativo de la población, cómo se produce. Y bueno, aquí vemos cómo tenemos a España entre el 0 y el 1%. Realmente ahora mismo no es así, es crecimiento vegetativo. El crecimiento vegetativo es negativo. Con lo cual, este gráfico es antiguo y nosotros nos encontramos en un índice de crecimiento negativo, índice de crecimiento vegetativo, no real. Tenemos, bueno, ya hemos dicho, esto es para ver un poco cuáles son los países más poblados del mundo. Vemos también, se ha quedado un poquito anticuado el gráfico porque China sobrepasa ya el 1.400.000, la India tiene ya casi el 1.300.000, Estados Unidos tiene 320.000 habitantes. Con lo cual, bueno, nos hacemos un poco la idea de cuáles son los países más poblados de ese ecumene que decíamos, zonas ecumene que decíamos al principio, es para eso nada más. Bueno, con respecto a las políticas de, bueno, con respecto a las políticas de población, tenemos también esa dualidad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. En los países desarrollados la escasez de nacimientos hace que los gobiernos impongan políticas natalistas con mayor o menor éxito, como digo, desde luego en España no están teniendo ningún éxito. Y no nos va a dar tiempo a hablar de todo lo que quería yo hablar sobre esto. Voy a poner en esta semana, voy a poner para que veáis, sí, lo voy a reagrupar todo en una web para que veáis una serie de vídeos cortitos en el que os explica, bueno, todas estas cosas de una forma rápida. Os lo iré poniendo. En estos días, ¿no? En estos días del puente, ¿no? Pero en los siguientes sí lo iré poniendo para que en Navidad podáis verlo y para antes de los exámenes lo tengáis también. Todo esto, todo lo que tiene que ver eso con España y con ese problema importante que tenemos con respecto a la... al crecimiento de la población y los problemas que a largo plazo podemos llegar a tener. Los países desarrollados a esta escasez de nacimientos hace que se tomen políticas nacionalistas, no natalistas. Algunas de ellas, la reducción de la jornada laboral de los padres y de las madres, otras, estas políticas natalistas, pues en algunos países funcionan, en algunos países siempre se pone el ejemplo de los países bálticos, de los países nórdicos, Finlandia, Noruega, Suecia, están a la cabeza de este tipo de políticas natalistas. Sin embargo, en nuestro país no se dan, no funcionan y, de hecho, no solo las políticas, sino las políticas de empresa, a nivel de empresa, conocemos casos, yo en mi caso conozco alguno en el que directamente la empresa, las mujeres que pedían una reducción de horario no podían ascender posteriormente simplemente porque en un momento determinado de su vida habían pedido para el cuidado del hijo, para recoger el hijo del colegio cuando salía. Esa reducción de jornada, eso les frenaba directamente en posibles ascensos y las hacía no estar en el mismo nivel que otras compañeras que no tuvieran hijos y especialmente de los hombres que tampoco estaban, cada vez hay más hombres que sí, pero que no estaban tampoco. Al cuidado de los hijos, eso ha pasado hasta hace cuatro días, no sé si sigue existiendo, pero en cualquier caso no trata solo de políticas, sino de una mentalidad de la sociedad en la que no se le da el valor real que tiene a estas madres que tienen hijos, que realmente es la base de nuestra sociedad. Si queremos llevar lo más importante, como se intenta la economía, también son la base de la economía, porque son esa fuerza laboral que va a existir en el futuro. El mantenimiento del puesto de trabajo, facilitar no solo reducir las jornadas laborales, sino incluso el que puedan mantener algunos años para el cuidado de estos hijos. La creación de guarderías, importantísimo lo que decía antes, no guarderías, esa educación imprescindible para niños. De cero a tres años y gratuita, evidentemente, porque con los sueldos que existen es muy difícil además pagar esos desayunos que todos sabemos que existen. Para esos programas que existían, los primeros de la clase y todo esto, llegaba un vaso de leche con escuit y dos galletas y valía siete euros y medio. Hombre, pues esto no está, no parece que... esté al alcance de todas las familias. Bueno, pues también subvenciones, ayudas, todo este tipo de políticas son las que teóricamente se utilizan en los países desarrollados y desde luego es en la dirección en la que habría que actuar. Luego, pues el elevado número de ancianos fomenta el desarrollo de muchas políticas sociales, como esto lo que he comentado. O yo, con los mayores, actividades que son de ocio, turismo, todo ese tipo de cosas, geriátricos, en fin, una política en la que pueda llevarse a cabo ese equilibrio entre... Ya ha tocado el timbre y vamos a dejarlo aquí hasta el próximo día. Y bueno, pues nada, pues Carolina es la única que hay. Pues que tengas buen puente. y nos vamos. Hasta luego, un saludo.