Bien, bueno, pues vamos allá. Vale, bien. Ostras, se ve pequeñito aquí. Vale, un segundo niño. Sí, se ve muy pequeño, sí. En mi ordenador se veía más grande. Bueno, pues no tengo que hacerle porque está lo máximo. Vale, pues un poco. Nada, pues no, está el máximo. Me quedó la foto un poco pequeña. Vale. Pues nada, no tengo que hacerle ahora. Vale. Segundo. Bueno, vamos allá. A ver si entre lo que yo explico y demás, y si tenéis el manual, pues bueno, malo será que nos apañemos. Vale. Vale, estamos con los trastornos del control de impulsos, ¿vale? Eh... Se corresponden, eso, con el capítulo 10 del manual. Vamos a hablar de esos cinco, más o menos, que vemos aquí. Vale. Explosivo intermitente, ya para irnos sonando. Bueno, el tema... Eh... El temario lo denomina trastorno de conducta y control de impulsos y personalidad. Los agrupo a los tres porque, bueno, son también trastornos de la conducta. Vale, entonces, bueno, lo denomina así al tema a nivel global. Entonces, bueno, un poco englobaría a esas tres partes, ¿no? El que sea de control de impulsos también es un trastorno del comportamiento. Entonces, estaría dentro el trastorno de conducta o disocial, la piromanía, la cleptomanía y la tricocilomanía. Vale, ya creo que más o menos a todo el mundo les suena un poco estos trastornos, ¿vale? Pero, bueno, vamos a verlos con un poquito de detalle. El propio nombre de esta tipología de trastornos define alteraciones. Alteraciones del comportamiento donde hay una gran dificultad para resistir un deseo o una tentación de hacer algo en concreto. Vale, el impulso de realizarlo, su propio nombre lo indica. Incluso sabiendo que nos va a dar problemas, incluso sabiendo que está mal, ¿vale? Pero no podemos controlarnos. Esta ausencia de control provoca, acordaros un poco del tema del TOC, ¿vale? Trastorno obsesivo-concursivo provoca una sensación de ansiedad. Antes, con un alivio y una satisfacción tras la realización de la conducta incursiva. Vale, entonces, pues eso, hay una pequeña alteración, tensión, nerviosismo antes de realizar la conducta y un alivio o una satisfacción a posteriori. Eso es lo que caracteriza a los trastornos del control de impulsos. Hay muchos trastornos que conllevan este tipo de síntomas, falta de control de impulsos donde hay mucha presencia, es decir, cualquier, la bulimia por ejemplo, también hay una necesidad de ingerir gran cantidad de alimentos, no me puedo controlar, determinados comportamientos antisociales como impulsos irresistibles, muchas que no puedes controlar, que son negativos y demás, las parafilias lo mismo, vale, también es algo que no puedo controlar, que no puedo reprimir ese deseo, vale, las adicciones también tienen esa base de deseo de volver a consumir una sustancia, vale, y el que os decía ahora, el obsesivo compulsivo. Hay un impulso de realizar un ritual, o sea, es la... Pedofilia, está bien escrito Eva, pedofilia, no, hablamos del tema de las parafilias a nivel sexual, vale. Para filias, no pedofilia. Vale, sí, vale. Pero bueno, aquí habla de, entiendo que la parafilia y, bueno, incluso también la pedofilia, el tema de los niños y demás. Sí, vale, no sé, no sé. No sé. Pero si va lento, quiero decir, igual es problema de vuestra conexión, vale, porque yo, quiero decir, sí, en tipo sexual, sí, yo creo que sí. Entiendo que pasa lo mismo que con las parafilias, ahí habla de los guayerismos, de cualquier deseo, incluso, ah, lo pone aquí abajo, sí. Relaciones sexuales con menores, que no se puede controlar. Paidofilia, vale. Vale. Adicción es lo mismo, la, lo que hablábamos, o sea, que, lo que pregunta Seba es, claro, en realidad dentro del tipo sexual, cualquiera de los trastornos que estamos diciendo tiene una parte que hay un impulso que es difícil de controlar. Bueno, evidentemente, en la depresión no hay nada de esto, por ejemplo, en las psicóticos normalmente tampoco. Entonces, ya veis, se ve a simple vista qué tipo de trastornos tienen este tipo. De sintomatología, de un impulso que no puedo controlar, vale. Porque el TOC tiene que hacer un ritual, os había dicho en el tema, que no puede controlar y que cuando lo hace se queda tranquilo, se queda aliviado, vale. Sin embargo, aunque la falta de control de impulsos en estos astornos que acabo de decir, adicciones, el TOC, los sexuales, algún antisocial, la bulimia incluso, su papel no es el central, ¿vale? O sea, en una bulimia ese punto de que haya una necesidad de realizar una conducta que no puedo controlar, esa carencia de control de impulsos no es el principal síntoma, no es el cuadro central, ¿vale? Si lo que es ingesta de comida, después me arrepiento y vomito y adelgazamiento, problemas de otro tipo, ¿vale? Las adicciones lo mismo. No es lo central, el control de los impulsos no es lo central, ¿vale? La carencia, ¿vale? Los sistemas del CIE-10 y la DSM-5, entonces, organizan, acuñan estos trastornos específicamente de control de impulsos. Vamos a ver el explosivo intermitente, lo que os acabo de decir. Pneumanía, pleptomanía, conducta precopneumonía, ¿vale? Presidiendo del juego patológico, ¿vale? Que lo quitaron. Bueno, aquí vuelve, dice... Cuenta un poco de qué va cada uno. El explosivo intermitente, así nos van sonando episodios muy escurádicos de ida, ¿vale? Intermitentes de ataques de ida, ¿vale? El disocial, problemas de comportamiento desde muy temprano, que van en contra de todas las normas sociales. La pleptomanía es una necesidad de robar, ¿vale? De usar cosas que no nos hacen falta. La piromanía, prender el juego y la articulopneumonía, arrancarnos el pelo, ¿vale? En resumen. Vamos a ver cada uno de ellos, ¿vale? El trastorno explosivo intermitente, vale, son una, bueno, también el propio nombre casi lo dice, reacciones esporádicas, intermitentes, aisladas, en el que hay una, lo mismo, una dificultad para controlarme. Mi ira, un comportamiento agresivo repentino, vale, de romper algo, de tirar algo, o sea, para que lo entendáis mejor, igual es mejor pensar en romper algo, ¿no? Alguien que no se puede controlar y que en un momento tiene que romper la mesa. Desproporcionado respecto a lo que ha pasado, vale, entonces, a la intensidad de lo que ha provocado, es la situación que ha provocado eso, entonces, no pueden controlarse, en ese momento explotan, rompo la mesa, vale, no puedo más y hago eso. Es puntual, es esporádico. Es episodico, vale, no hay ninguna enfermedad médica detrás, lo de siempre, no hay otros trastornos mentales que pueden causar algún tipo de episodios, vale, antes era infrecuente, ahora se ve que cada vez hay más, hay más investigación o la gente acude más a consulta, vale. Cuatro criterios fundamentales para diagnosticar el explosivo intermitente. Episodios aislados, de dificultades para controlar mi impulso. Episodio agresivo que da lugar a una violencia física, verbal o destrucción, importante. Violencia física, verbal o destrucción. Episodios aislados en el que no me puedo controlar y tengo que insultarte durante cinco minutos. O romper todo lo que encuentren, ¿vale? O incluso pegar, ¿vale? El grado de agresividad es desproporcionado con la situación o provocación del estresante precipitante, de la situación que lo provoca una discusión con tu pareja, pues que al final rompes dos mesas, pues no es lo habitual, no es lo que se corresponde, ¿vale? Vale. Siempre se diagnostica esto después de descartar otro tipo de trastornos, ¿vale? Como el antisocial de personalidad, el límite, el psicótico, maníaco, déficit de atención o alteratividad, hay que hacer diagnóstico diferencial con muchos y no viene de ninguna sustancia, medicamento o enfermedad, ¿vale? Esto según la ASM 5, la CIE 10, lo incluye una categoría que se llama otros trastornos de los hábitos y de los impulsos. Bueno, como siempre ya sabéis, cada uno... ...lo mete donde quiera más conveniente, ¿no? Pero el CIE 10 lo llama esta categoría, estaría dentro de esta categoría. La ASM 5, pues la que os acabo de decir, control de impulsos. Características un poco más clínicas, esos son los cuatro criterios, los que acabamos de ver. Mal genio, dice que cuando llega a una consulta, que tiene un mal genio, que no se puede controlar, que se pone nervioso, que se des... ...que se pone nervioso, que se des... ...que es totalmente desproporcionado, como una explosión, que es la mayor definición que ellos hacen de lo que les pasa. Un común ataque de ira, una tensión que le hace saltar de repente, que pelean, agreden, rompen, luego están liberados, pero también pueden provocar un arrepentimiento después, ¿vale? Pasado el tiempo es frecuente que se arrepientan del daño que han hecho, ¿vale? No pueden controlar, se explotan, pero reconocen después pues que se han pasado, ¿vale? En el ataque o en lo que sea. Cada vez es más frecuente y más en hombres que en mujeres entre los 13 y los 30 años. Es bastante joven este trastorno, bastante prevalencia joven. Dice que, como diagnóstico diferencial, ¿vale? De este trastorno con otros, aproximadamente el 82% de estos pacientes dice que a su vez ha tenido otro trastorno del estado de ánimo, o sea, existencias, entonces hay que distinguir cuál es el trastorno. El trastorno principal y el secundario, sobre todo diferenciarlo para ver el tratamiento, ¿vale? Para ver cómo trabajar con esa persona. Y entonces, ¿qué hay que hacer? Donde, claro, diferenciar otras patologías, ¿vale? Porque donde lo que os decía antes, donde el control de impulsos, la carencia de impulsos, ese momento en el que siente esa necesidad no es el síntoma principal, ¿vale? Entonces, dice que hay que diferenciarlo de otras patologías que, como hemos visto, cursan con episodios de ira, ¿vale? Como la manía, por ejemplo, pero donde la carencia principal no es esa. Puede haber cambios de personalidad o algún problema por enfermedad médica, claro, entonces si hay una lesión, a veces pasa, que provoca unos cambios en el comportamiento de la persona como si fuera otra. Vale, o sea, totalmente una persona distinta, entonces, producirse las reacciones agresivas, pero es por una enfermedad médica. O sea, las sustancias, bueno, ya lo sabemos, tres cuartos de lo mismo, pueden volvernos agresivos. ¿Algún trastorno de personalidad de base? Sí, el antisocial, que es el que más frecuentemente lleva episodios de agresividad. Sin embargo, en el trastorno de personalidad, las personas no se suelen arrepentir con posterioridad, ¿vale? Mucho desprecio, violación de las normas, en general de todo. No es que yo en un momento pierda los nervios, ¿vale? Es que no es así. Es que un trastorno de personalidad antisocial es una manera de comportarnos, ya lo veremos. Es una manera de comportarnos llevada al extremo, entonces se convierte en un trastorno. La personalidad es lo que intento explicaros a veces, va en esta línea, pero puedo estar por arriba o puedo estar por abajo. Entonces, en el momento que soy un poco antisocial o soy un poco límite, mi personalidad, imaginaos que es un poco narcisista, ¿no? Para que me entendáis igual mejor. Pero de repente, pues empieza a subir, a subir, a subir. Y claro, soy narcisista en todas las áreas, me empieza a dar problemas, entonces saltaría a ser un trastorno porque incapacita mi funcionamiento, ¿no? y social que es el que más gravemente se comporta probablemente pero se comporta mal en todos los ámbitos se salta las normas se mete con la gente hay un desprecio voy contra todo no es un trastorno explosivo vale el límite también también hay ida también hay cólera aquí igual es más ira y cólera más en ese sentido de agresividad dice la diferencia es que son debidos a una más sin estabilidad a nivel personal en sus relaciones de efectividad además le afecta a muchas áreas de la vida vale en mayor medida el límite el explosivo y tenéis que enfocarnos es algo más episodio más episodio que se da porque si es un trastorno es que aunque sea episodio se sigue dando explosivo intermitente tengo momentos en el que pierdo los nervios que hago punto pero con un problema que si no no soy un trastorno de tierra explotó y y hago daño o agredo o lo que sea al final es un problema pero bueno pero luego me arrepiento que es la diferencia probablemente a nivel afectivo soy normal necesito actividad tengo algunas relaciones no se caracteriza por una relación interpersonales en este caso el trastorno de personalidad casi todos hay problemas las relaciones interpersonales ya lo veremos en el funcionamiento de la vida diaria y en las relaciones interpersonales La demencia también puede tener en algún momento alguna explosión agresiva. Un episodio maníaco, ya os decía, en el momento de manía puede haber exaltación pudiendo llegar a un tema agresivo, la extinción y el amien. Incluso puedo oír voces que le dicen alguna cosa de hacer algo agresivo con alguien o tal. O sea, que sí que puede darse comportamiento agresivo en cada una de estas situaciones. Entonces, bueno, hay que tener cuidado de diferenciarlos, ¿vale? Desde, bueno, de tener un poco, no diferenciarlos en la clínica porque eso lo hace un año de experiencia, pero tener claro aquí, ¿vale? De cara a la aprendizaje en esta asignatura, pues un poco las diferentes, ¿vale? Existen varias teorías, como siempre, para el origen del desformado de explosos, inclusive intermitente, pero bueno, la común es que hay factores biológicos y aprendizaje, ¿vale? De vida. Bioquímicos, los neurotransmisores, serotonina. Hay alguna, diferentes monoaminas, el eje hipotálamo hipofisario adrenal, bueno, esto no creo que tampoco, tal. Y luego factores genéticos, ¿vale? Como siempre, bueno, hay una parte genética que puede influenciar en las estas cosas, ¿vale? Se suele dar en edades tempranas. También la exposición a eventos traumáticos puede influir en que tú reflejes. Es decir, puede tener un impacto en ti y hacer que reflejes ese trastorno. ¿Vale? Para en un futuro. Porque te puede provocar algún tipo de problema a nivel de desarrollo psicológico y puedes desarrollar problemas de expresión de ira o de relaciones con las otras personas y entonces puede influir. Con lo cual un trauma, un evento traumático sobre todo a nivel de la infancia puede también provocar este tipo de trastornos. ¿Vale? Bueno, el segundo que nos habla dentro de, estamos dentro de los trastornos de control de impulsos es el trastorno de la conducta odisocial, se llama así. La conducta odisocial en la serie, ¿vale? Comportamientos repetitivos, ¿vale? Persistentes que entran en conflicto con las normas sociales, ¿vale? Con los códigos de comportamiento, de convivencia, de ética y también agresiones a personas o animales, excesión de la propiedad, también algo así. ¿Vale? Parecido al que acabamos de hablar. Agresivos, retadores, son conscientes de que son así, ¿vale? Más grave de lo que se espera, con un incumplimiento yo creo que más grave que el anterior, ¿vale? Daños en la actividad normal de la persona, deterioro clínicamente significativo, ¿vale? Dice que estos individuos normalmente suelen tener... Ambientes desfavorables, relaciones no satisfactorias, fracasos, la falta de empatía en las personas que tienen este riesgo de manera más severa y les lleva muchas veces a culpar a los demás de todo lo que ellos... Hace mal, ¿vale? Esta ausencia de culpa, también se puede usar de manera instrumental fingiendo sentirse culpable para evitarlo. Baja resistencia a la frustración, rapidez para responder de forma agresiva, inconstancia, las provocaciones que suele llevar a cabo para provocar... Le gusta la marcha, ¿vale? Entonces no nos explica nada más este trastorno. Con lo cual, es un comportamiento más generalizado a nivel antisocial que el que acabamos de ver, más... un cumplimiento más grave de las normas, más de manera general, le gusta los enfrentamientos, suele ser gente que tiene una base más problemática, ¿vale? Nunca tiene culpa de nada. Bueno, igual el comportamiento se produce de manera también un poco más general que el... Explosivo intermitente, ¿vale? No sé, igual de manera más constante. Pero, claro, veis que las similitudes son muchas, ¿vale? O sea, que quedaros con que el otro, pues era de manera más esporádica o más episodica, para que lo entendáis. Este igual tiene un cumplimiento de las normas de manera un poco más grave y de manera un poco más general. Busca mucho el enfrentamiento, ¿vale? En el otro, yo en un determinado momento pierdo los nervios. Y salto, ¿vale? Y exploto y rompo algo. En este caso, es como si a la propia persona le gustara ese tipo de conducta y tal. Entonces, necesita conflicto, necesita saltarme las normas constantemente, ¿vale? La cleptomanía, la tiromanía y la tricotiromanía, vale, la CIE los vuelve a meter en el apartado de trastornos del hábito de control de impulsos, en el SM5. La tricotiromanía la dedica a la metemio-excesivo compulsivo. A ver, cada sistema de clasificación, ya sabéis, al final lo importante es saber a qué se refiere cada trastorno, pero bueno, cada uno lo clasifica como ellos creen mejor. La cleptomanía, ya sabemos, un hurto patológico, vale, impulsos de robar cosas ajenas que no nos hacen falta, vale, fracasamos otra vez en el intento de resistir esos impulsos, no me puedo controlar, vale. No se utilizan los objetos, suelen desecharse, bueno, no los necesitas para nada, simplemente es la necesidad, pues como un top, de lavarse las manos porque cree que estoy contagiada. Pues esto es robar, porque no me puedo controlar y necesito tener ese objeto, pero ya, vale. La CIE propone estos criterios, la tensión antes y gratificación durante y después, a pesar de que suelen llevar a cabo algún esfuerzo por esconderse, tampoco se aprovechan de las ocasiones para, de todas las ocasiones para hacerlo, es decir, les da un poco igual, vale. Aunque a veces, bueno, pues... Intento esconderme, pero bueno, tampoco aprovecho situaciones en las que no me den para hacerlo, sino que cuando yo tengo esa tensión, lo hago, me da igual que me pueda esconder o no. Robar es un acto solitario, no necesita a nadie y pueden existir episodios de robos en tiendas u otros locales, ansiedad, abatimiento, culpabilidad. Aquí, fijaros, hablamos de la culpabilidad todo el rato porque al final un trastorno del control de impulsos yo no me puedo controlar, tiene un problema con su impulsividad. Entonces, no me puedo controlar y probablemente, aunque sepa que estoy haciendo algo mal, no me controlo y luego me sentiré culpado. No parece un trastorno frecuente, pero tampoco se tiene claro lo mismo, si es que la gente no va a contarlo o si hay más violencia de lo que pensamos. Es egodistónico, vale, lo sienten como egodistónico. ¿Qué decíamos que era egodistónico? No quiero hacerlo, saben que está mal, que comete un error, que es ilegal. También que no necesito el objeto para nada, pero no pueden evitarlo, ¿vale? Cuando son largos estos episodios, frecuentes, pues los pueden llegar a estar en la cárcel y tener problemas graves. Entonces, bueno, se suele dar, dice, con mayor frecuencia en las mujeres, ¿vale? Y nada, respecto al diagnóstico diferencial, pues... ¿Qué es lo que se puede hacer? Es muy importante en el tema del adulto saber el motivo, ¿por qué? Porque el trastorno antisocial también incumple normas, por ejemplo, el antisocial también incumple las normas sociales. Vale, o sea que también es frecuente que roben. La diferencia que el antisocial, que os decía antes, o sea, los tomantes de la personalidad es que su vida es antisocial. Todo, me salto todo, voy en contra de todas las normas a nivel de mi sociedad. Soy antisocial. Entonces aquí es un robar. Más o menos única y exclusivamente. Entonces ahí está la diferencia. En un robo normal hay un objetivo. Robar un dinero, robar un bolso, robar un coche. ¿Por qué quiero ese objeto? Aquí no. Ya os decía que aquí es porque tengo la necesidad de hacerlo. La esquizofrenia. Pues también puede haber voces que le digan que tiene que robar. ¿Vale? Piromanía. Pues comportamientos también persistentes, reiterados de intentar prender fuego. Actos o intenciones. Propiedades o objetos sin un motivo aparente. O sea, simplemente por el hecho de prender fuego. Y también una atracción fuerte, una insistencia en temas relacionados con el fuego y la combustión. Es un interés que no es normal. ¿Vale? O sea, que es como pasión. ¿Vale? Por los coches, el de bomberos, por los equipos antiincendios. Bueno, y cualquier tema que ponga feo. Criterios. Según la CIE-10, prender fuego repetidamente, persistentemente, sin motivo. Sin un motivo que sea económico, venganza, porque alguien me hizo algo y le voy a prender fuego al coche o intereses políticos. Vuestro mismo político. Intenso interés por observar, ya no es frente al foco, es que me quedo y miro porque me gusta. Aumento de la tensión antes y excitación emocional intensa durante o después, ¿vale? Vale, características, disfrutan con todo lo que tiene que ver con el curso, consecuencias, pocas habilidades sociales también, dificultades en el aprendizaje, se suele dar, empezar a dar en jóvenes, incluso se quedan viendo cómo arde, incluso intervienen en la extinción. Vale, perfecto. Bueno, le gusta tanto que le gusta todo el proceso. Puede ser que vaya a etapas, que haga varios episodios de prender fuego. A ver, hablamos aquí del niño, de que dentro de los juegos del niño puede haber en algún momento su intención de prender fuego, ¿vale? Está dentro de su curiosidad de desarrollo infantil. y solo yo creo que lo más importante es diferenciarlo con un provocador de incendio con un incendiario normal, que lo único que quiere es quemar un bosque para vender la madera o vendarse de alguien o alguna cosa, un objeto, prender el fuego de manera indiscriminada es el mayor diagnóstico diferencial que hay que hacer, el retraso mental o la demencia, bueno, algún problema de retraso mental podría provocar un incendio el trastorno de conducta o disocial que acabamos de ver, vale, también podría caracterizarse por eso, destrucción de una propiedad y entre lo que puede estar prender fuego pero bueno, bueno, se haría, decimos ahora que el disocial pues saltaría más, no no solamente haría eso, la tricotilomanía que es arrancarse el pelo de cualquier zona del propio cuerpo, sobre todo cejas, cabeza, pestañas e incluso los brazos, las axilas o el pubis vale, lo mismo, tengo una ansiedad imperiosa al hacer eso, fracaso por controlarme, aumento de la tensión y una sensación de alivio o gratificación después vale, esto es incompatible con una... inflamación de la piel o una idea delirante de una alucinación en torno a algo, pues sobre los pelos, de la piel o de mi cuerpo o alguna cosa, vale Hay que diferenciarlo de estas condiciones, periodos cortos en los que los niños se arrancan los pelos, si persiste mucho más tiempo hay que tener cuidado, alteraciones, alguna alteración médica que sea de pérdida de pelo, está claro que también hay que tener cuidado y luego las que se tienen que es un poco el cajón desastre también desde que le pasa casi todo, pues pueden aparecer periodos de esto de arrancarse o comer los pelos como después de algún delirio, bueno a mí esto me suena un poco menos, de menos frecuencia pero también como podría darse pues por eso lo ponen. Y hasta aquí los seis trastornos, explosivo intermitente, conducta o disucia, epileptomanía, tiromanía y tricotilomanía, bueno cinco. Otros trastornos del control de impulsos que, bueno, nos traen, nos traen, nos traen muy clasificados, pero claro, ahora hay que tener en cuenta el uso compulsivo de internet, comportamientos sexuales compulsivos e impulsivos, aparte de las características que ya vimos también, pellizcarse, compras compulsivas, bueno, es que lo de internet por ejemplo, pues está claro, los móviles por ejemplo, pues sería otra cosa que habría que meter, una compulsión que yo necesito mirar el móvil, lo sabemos todos, incluso se convierte en móvil o internet, porque para mí ya internet, claro. Internet estoy pensando en el ordenador, pero es que internet es el móvil ahora mismo, más que el ordenador, sobre todo para la gente joven. Como un nuevo ambiente en el que me muevo y se me olvidan las relaciones sociales. Y eso al final, fijaros que siempre es lo mismo, un problema que al final genera perjuicios en mi vida diaria, en mi funcionamiento o en mis relaciones sociales o en mi familia o a nivel laboral, vamos camino de un trastorno. Vale, entonces todas las cosas en su justa medida. Bueno, yo tengo un poco de tiempo al WhatsApp. Al móvil, al Instagram o lo que sea, bien. En el momento que eso se dispara y empiezo a tener problemas en mi colegio, en mi trabajo, en mi casa, con el dinero, mi funcionamiento se ve alterado, acabamos teniendo un trastorno. Vale, porque tenemos una dependencia importante. Volvemos a ver las similitudes con las adicciones, una incapacidad para llevar a cabo una determinada conducta, vale, las compras. En este caso para evitar una determinada conducta, adicción a las compras, se puede, fijaros, hacer la comparativa con los términos que usa en las adicciones, que es la tolerancia y el síndrome de la abstinencia. Es decir, cuando yo soy adicta a las compras y compro y compro y compro, ya soy tolerante, necesito cada vez ir a comprar más. Vale, entonces al final esto es lo mismo. El móvil, cada vez necesito mirarlo más. Y luego tengo siempre media abstinencia, claro, de no puedo mirar el móvil o no puedo comprar. O sea que están muy paralelos sobre todo a los trastornos relacionados con las adicciones. Vale, y hasta aquí creo que sí. Es un tema yo creo que facilito, chulo, vale. Vemos muchas similitudes con el TOC, vemos muchas similitudes con los trastornos relacionados con adicciones. O sea que bueno, yo creo que es bastante asequible, bastante facilillo. Vale, vamos a empezar, dado que aún no nos da tiempo, con... ...el de personalidad, no creo que nos dé tiempo de verlo todo porque es bastante largo, pero bueno. Pues lo vamos a empezar, vale. Si eso, hacemos una pequeña introducción solamente y los trastornos en sí los desarrollamos el siguiente día porque hablamos de... ...6. Ah no, hablamos de los 10, sí. Vale. Sí, hablamos de los 10. Vale, vamos a... solo hacemos una pequeña introducción, vale. Vale, y ya os dejo. Esta semana me estáis aguantando mucho. Adiós. Vale, vamos a ver todos estos. Entonces, primero solamente voy a hablar hoy a nivel introducción, ¿vale? Del tema de la personalidad. Vale, a nivel de... Vale, siempre es muy difícil saber cuándo una persona tiene un trastorno mental porque la línea, es lo que os digo, siempre es muy fina. Dice, nunca, las personas no siempre estamos totalmente sanos o totalmente, en comillas, trastornadas. Entonces, todo hay que dimensionarlo. Y la personalidad, claro, es muy difícil... Es que una esquizofrenia es, bueno, relativamente fácil de ver, entre comillas, todo. Una depresión o algo así. Un trastorno de personalidad, al final, ¿dónde está la línea? Entre que esa persona sea narcisista y que esa persona tenga algún trastorno de personalidad narcisista. Vale, paramos a pensar un poco, ¿no? ¿Dónde está la línea para eso? Entonces, bueno, ahora veremos, ¿no? Dónde hay que rascar para ver cuándo se convierte en un trastorno, que más o menos es lo que vengo diciendo durante todo el cuatrimestre. Entonces, bueno, eso. Sigue siendo muy difícil establecer... La diferencia entre buena salud mental y un trastorno, porque todos tenemos algo. En todas las personas hay algo. Entonces no estamos totalmente sanos al 100%, no estamos tampoco con un trastorno. Entonces hay que todo relativizarlo. Entonces también es muy difícil eso, definir a una persona con un estilo de personalidad alterada o con rasgos clínicos de la personalidad como señal de que tiene un trastorno. Es decir, no es lo mismo una personalidad un poco desviada, un poco como alguna cosa rara y otra cosa es, tiene estas cuatro cosas que nos dice que es un trastorno. Vale, es muy complicado. Bueno, lo que os digo siempre, hay un continuo en el que aquí está lo normal y aquí está lo patologico. Y estamos todos aquí. Vale, entonces estamos igual y nos ponemos aquí. Pero claro, si ya cada vez me pongo peor y cada vez me voy desviando un poco más, pues me voy acercando al otro lado. Vale, entonces al final estamos aquí. Estamos en el mismo nivel, solo que... Pues hay que mirar hacia dónde vamos. Bueno, aparte de eso, tenemos que mirar los rasgos que presenta ese paciente, hacia dónde está, si hacia la parte normal o hacia la parte patológica, ¿vale? O sea, la P. Vale, miramos esos rasgos y tener cuidado porque hay rasgos que aparecen, como siempre, en varios trastornos a la vez. Pero la gente vamos a estar aquí, en este contigo. Vale, entonces, esta persona presume de todo. ¿Eso qué es? ¿Normal o patológico? Bueno, pues normal. Ya, esa persona presume de todo, pero eso le está provocando que nadie quiera hablar con él o que nadie quiera trabajar con él. Bueno, eso ya se está yendo un poco hacia este lado, ¿vale? Es decir, cada cosa que vamos viendo en esa persona hay que valorar dónde está, ¿vale? Vale. Mayor o menor ajuste psicológico de una persona, ¿vale? Bueno, pues eso es un grado en el que hay que valorar a lo largo de unas dimensiones, bueno, que vamos a ver ahora los distintos rasgos de personalidad, ¿vale? Vale. Aspectos, vale, mirar aspectos patológicos desde un modelo, lo que os digo, de una dimensión, una dimensional, en el que el personal se siente como si fuera un hombre. El trastorno no existe o no existe, ¿vale? Hay que mirar dentro de ese continuo de funcionamiento, vale, yo no puedo decir sí o no, no, hay que mirar esos puntos donde se van colocando, ¿vale? Es frecuente encontrar una misma persona, distintos rasgos, o sea, rasgos de distintos trastornos de personalidad. Vale, sobre todo aquellas personas que tienen formas de hacer la vida más parecidas. Vale, entonces, ¿qué es en resumen? Una persona, cada persona de nosotros tenemos una manera de ser, coloquialmente se le llama esto una manera de ser. Vale, esto es un estilo de personalidad con características más o menos intensas. Vale, aquí, aquí, soy extrovertida, soy responsable, soy impulsiva, soy narcisista, soy egocéntrica, lo puedo ser egocéntrica y no tener un trastorno de personalidad. Vale, con características más o menos intensas. Vale, y que le crean más o menos dificultades. Vale, en la vida. Llegando en su extremo, en su extremo a un trastorno de personalidad. Vale, además pueden compartir rasgos de personalidad de los diferentes trastornos. O sea, eso ya para dar una burleta de tuerca. Es decir, no va a ser seguramente un límite, única y exclusivamente. No, pues igual tiene antisocial. Vale, o sea, normalmente hay medios. Bueno, esto, en esto un poco sorprendente. Se reduce todo. Vale, y lo que vamos a ver ahora. Vale, tenemos una manera de ser. Una manera de ser que está aquí en este continuo. Vale, una manera de ser con mis características. Más o menos intensas. Yo puedo ser muy egocéntrica, insisto, y no tener un trastorno de personalidad. Y puedo ser muy introvertida. y no tener un trastorno de personalidad vale qué pasa si llegamos a un extremo muy elevado de intensidad en esas características muy elevada llegaremos a un trastorno la personalidad porque venden y morey dice que se metió que son parte de los redactores laboradores lo que sea valorando esposas él relacionados con la diversión de los niveles de funcionamiento en el yo y de las relaciones interpersonales vale que decíamos ahora la primera pregunta que hay que hacernos es yo funciono bien correcto en mi manera de funcionar aunque suele como tipo rojo autorregulación, objetivos, vida coherente o sea, os acabo de decir la primera pregunta es ¿tú funcionas bien? ¿qué significa funcionar bien? pues ahí os lo ponen mi autoestima está más o menos bien tengo buena relación con o sea, no, eso no es la segunda parte emocionalmente me voy controlando, me evalúo me critico lo que está mal todas estas cosas las hacemos a diario no nos damos cuenta, yo hago decisiones valoro miles cada día, valoro cada cosa, me autorregulo me controlo mi autoestima está ahí tengo una vida normal, con sentido hago cosas de manera productiva, reflexiono sobre el día comportamiento constructivo prosocial, no ando buscando tratamientos, no ando buscando presumir a cada persona que encuentro siendo una vida normal pero claro, la vida normal hay que describirla con todo esto que acabo de decir con mi identidad correctamente informada y con mis límites, yo estoy aquí yo soy esta persona, yo soy de esta determinada manera, me comporto de una manera normal y coherente, no de repente ahí me pongo a chillar o rompo un coche, vale y autodeterminación con mis objetivos con mi vida, a ver todos tenemos altibajos, vale esto es en términos generales, esto cualquier día se nos puede ir abajo si tenemos un mal día y de repente le das un portazo a un coche y se rompe vale, me refiero o lo escuto con alguien bien, vale pero en términos generales nuestra vida sigue en humor, de nuestra manera de ser y en humor, vale lo mismo, relaciones personales esto es respecto al yo al mí mismo, al sí mismo Relaciones interpersonales, con dos vertientes. La empatía, comprendo a los demás, escucho, valoro, soy tolerante, me preocupo de los efectos que tiene mi conducta sobre los demás, de lo que hago, de lo que no hago. La intimidad es importante. Tengo buenas relaciones sociales, dura o no dura, una persona límite no tiene una relación correcta con nadie, por ejemplo. No puedo tener problemas con tres, pero tengo otros tres buenos que no. Profundidad, duración, cercanía con los demás, reciprocidad en las relaciones. Estos niveles de funcionamiento, lo mismo, de mayor a menor grado, en el yo y en las relaciones interpersonales. En las dos, mayor o menor grado. Entonces, ¿qué hay que mirar? Valorar. En la clínica, estas personas, el grado de afectación para un posible diagnóstico. De cada uno de estos continuos. De este y de este. Bueno, que esto tampoco hace falta. Dice que a veces, en la propia clínica, se ve en el nivel, en la relación del profesional con el paciente, ya hay cosas que ya salen. En la propia relación ya se ven, ¿vale? Un paciente poco empático, no se relaciona, ¿vale? Ya le ves algo... Un poco borrado, ¿no? Los autores del DSM-5 proponen diferenciar cinco niveles de deterioro, tanto en el yo mismo como en el de relaciones, que iría desde el funcionamiento saludable al deterioro extremo. Entonces, bueno, nos puede ayudar a valorar un poco a esa persona en qué nivel estaría en función de lo que vayamos investigando, o por él o por su entorno, del funcionamiento de su persona. O en sí mismo, no, es que lleva una vida actualmente, ¿cuánta gente conocemos? Que lleva una vida aparentemente descontrolada, no se gasta todo el dinero, tiene problemas en todo el mundo, no aguanta ningún trabajo, su comportamiento es inestable, no empatiza, no llegas a él. Bueno, puede ser un trastorno o no, pero bueno, puede ir hacia ahí. ¿Qué características tienen? Bueno, esto es un poco a nivel, para que veáis lo difícil que puede ser. Puede ser establecer un trastorno de personalidad, o decir que una persona pues tiene unos rasgos un poco intensos, pues en alguna característica, ¿vale? Características un poco generales de los trastornos de personalidad, precoces, es decir, tempranas, ¿vale? Adolescencia, incluso antes, incluso desde la infancia, ¿vale? Dice que los propios familiares ya, pues notan algo raro desde pequeños, ¿vale? No se adaptan bien a la vida. Empiezas a recoger datos y ves que, bueno, la cosa viene de atrás. Ya se apreciaban ya de pequeños, ¿vale? son globales, recoges globales, es decir, se dan en muchos contextos. Yo no soy rara, yo no tengo un comportamiento extraño en el trabajo. Yo normalmente soy así, una persona que me hace una gracia es así. En todos los procesos psicológicos, es decir, cualquier cosa que te pase y en todos los contextos, familiar, laboral o social. Vale, dice, a menudo sí que puede haber personas que muestren una faceta de las personas más problemáticas en la familia y sin embargo fueran son maravillosos. Bueno, dice que son lógicos porque a veces, bueno, por la confianza que tenemos o tal, pues con los más allegados nos comportamos peor, ¿no? Pero eso no es un trastorno de personalidad porque los trastornos de personalidad O sea, lo tienes tan anclado que no eres capaz de adaptarte a los distintos contextos. Vale, entonces al final, los problemas que yo tengo porque soy súper egocéntrica, no penséis que soy egocéntrica, te lo estoy poniendo todo el rato como ejemplo, pero quizás es el que más igual se entiende, ¿no? Los presentan en todos los ámbitos de su vida, vale, no solamente en uno. No tienen esa capacidad. Inflexibles, por eso os digo, están anclados, o sea, responden de manera inflexible ante, claro, eso es, porque la flexibilidad es un signo de madurez. Bien. Es rígida. Esta persona es rígida en sus convicciones, en su manera de ser. No le permite cambiar su manera de ser, ni en su manera de pensar. Entonces, están ahí como una piel. Bien, sus conductas provocan sufrimiento, pues para ellos mismos e incluso para los demás, personal, porque a veces le causa mucho sufrimiento a los demás. Bueno, que eso, en algunos cuadros la que se causan a sí mismos es la parte más importante y en otros cuadros no, causa más malestar a los demás. Bueno, entonces, bueno. Precoces, globales, inflexibles y que provocan sufrimiento. Y hay que ver esas dos vertientes. Yo funciono bien, acordaros de esta pregunta. Hay un deterioro, bueno, técnicamente hay un deterioro en el funcionamiento de la personalidad. Se ve un deterioro en mi funcionamiento normal, tanto de mí mismo como con relación a los demás. Pero a mí mismo no significa nada en concreto de, pues que no soy capaz de ir a trabajar. No, es en todo. No llevo un orden, no tengo respeto, no tengo un objetivo, no, mi vida no está ordenada. Vale. Hay que mirar todas las facetas del sí mismo, ¿vale? Emocionalmente soy estable más o menos, reflexiono, decido, valoro, me motivo. Un emocionamiento igual que el de un coche. Al final la personalidad es más o menos lo mismo, claro. Entonces una persona que puede tener un trastorno límite, pues está totalmente descontrolada, ¿vale? En las relaciones con los demás, en la vida diaria, bueno, es un sinseño, ¿vale? Vale, por lo cual. Hay un funcionamiento correcto de la manera de ser, conmigo mismo, en mi propio, yo como persona, yo como persona en esta vida o en relación a los demás. Vale. Es las preguntas principales. Y luego las características centrales, globales, precoces, inflexibles y provocar sufrimiento. Y aquí lo vamos a dejar porque es largo y sobre todo intentar diferenciar los diez de los que hablamos y luego terminamos con la etiología, el origen de los trastornos de personalidad. Pero esto lo vamos a dejar para el próximo día. Bueno, pues aquí quedamos.