Buenas tardes a todas las personas que están aquí en esta sala, a los que nos están viendo desde nuestra aula de Milagro, y a aquellas personas que lo están viendo en directo en Internet a partir de este momento o que lo van a ver grabado en nuestra web de la UNED en Inteka. Hace un año y dos meses ya Álvaro González Gómez participó de forma con nosotros, poco después de que sucediera el terremoto de Haití. Además de él, si te acuerdas, estuvo la embajadora de Haití y unos voluntarios de Cruz Roja que nos hablaron de la situación del terremoto que fue realmente espeluznante, la situación, cómo se había destrozado el país, la cantidad de personas que habían muerto y sobre las infraestructuras que se habían destrozado e incluso la pérdida intelectual del país. Me contaba la embajadora que prácticamente de la Universidad de Puerto Príncipe habían muerto la mitad de los profesores. Se había descapitalizado intelectualmente el país, entre otras muchas cosas, aparte de la gente que lógicamente había muerto. Y Álvaro ya participó con nosotros, le quiero agradecer aquella participación y cuando pasó lo del ORCA, pues él que está trabajando en predicción de terremotos le planteamos que nos explique. Le planteamos que nos explicara si podría haberse evitado lo del ORCA y quiero decirlo que lo ha hecho de forma absolutamente desinteresada y se lo quiero agradecer desde la UNED que haya venido de nuevo a explicarnos. Como estamos en exámenes me voy a tener que ausentar, me da mucha pena no poder escuchar la disertación y simplemente algunos datos. La actualidad nos ha llevado a dar esta charla ya que hace un mes, como saben, en el ORCA fallecieron nueve personas, hubo unos 300 heridos y los daños materiales fueron muy importantes. Se han calculado inicialmente en 700 millones de euros los daños evaluados en el ORCA. Más de medio millar de pisos y viviendas unifamiliares están condenadas en este momento al derribo como consecuencia de daños estructurales ya no reparables. Yo creo que todos recordamos cómo pintaban las casas. Por desgracia en verde, en rojo. Según recogen varios medios de comunicación a mediados del mes de marzo el presidente de colegio de geólogos de España ya advirtió que un terremoto destructivo iba a azotar Murcia en un futuro no muy lejano. Señaló además que según las estadísticas España registraba un gran terremoto destructivo cada 70 años y que el último se había producido en 1884 siendo las zonas de mayor riesgo sísmico Andalucía y Murcia. Bueno, le planteamos la pregunta, se podría haber evitado, no lo ocurrido el ORCA obviamente, no el terremoto sino los daños, se podrían haber evitado las muertes, etcétera. Bueno, le cedo la palabra a Álvaro, él es la otra vez que te escuché tremendamente docente y espero de nuevo le agradezco que lo haga de forma no lucrativa, es decir, te lo reitero, te lo agradezco mucho. Desde la UNED somos una universidad que agradecemos especialmente esto. Muchas gracias de verdad, estás en tu casa, bienvenido. Muchas gracias, muchas gracias a todos por venir y muchas gracias a los organizadores, hasta luego. Muchas gracias a los organizadores pues por permitirme hablar un poco de estos temas, los que trabajamos en estos asuntos de terremotos en general, pues enseguida cuando ocurre una catástrofe de estas nos vemos afectados casi en primera persona y la verdad es que nos gusta divulgar lo que estamos haciendo y los esfuerzos cotidianos que hacemos para intentar mejorar un poco las cosas. Si me lo permitís, me voy a levantar que creo que así podré hablar mejor. Me voy a poner por aquí. Bueno, el tema de la charla está centrado en los riesgos de terremotos y tsunamis en la península ibérica y aunque hable más en especial de Lorca, quería marcar un poquito todo desde ese punto de vista más amplio. En general podemos decir que de todos los fenómenos naturales que hay que son capaces de causarnos daño, los terremotos y los tsunamis son los fenómenos cotidianos que son capaces de causar un daño mayor, mayores desgracias y bueno, el ejemplo de Haití que comentaba ahora mi familia, el tecnicismo Luis es particularmente ilustrativo. Sin querer entrar en tecnicismos, ¿por qué tenemos terremotos? ¿Cuál es el origen de los terremotos? Podemos pensar que sobre todo el origen está en un par de cosas bastante sencillas. La parte exterior de la Tierra es frágil, son unas rocas como estas que tenemos en el pavimento, son rocas frágiles, son rocas que cuando se deforman bruscamente se rompen y se parten en bloques de distintos tamaños. Y esas rocas, esa película sustancial de rocas frágiles está siendo deformada desde el interior de la Tierra porque hay una diferencia de temperaturas y tenemos un proceso de convección, un proceso de movimiento parecido al que ocurre en una olla, que sube el agua caliente y baja el agua fría, se forman esos ciclos así de movimiento más o menos, no son ciclos irregulares, pero en este caso son rocas sólidas. Son rocas que muy lentamente se están deformando en el interior y ese movimiento deforma el exterior de la Tierra y lo rompe en bloques de todos los tamaños. Esos más grandes son los que solemos llamar placas, que son las que están marcadas aquí con estos límites en azul, esos son los grandes fragmentos en los que está rota la parte exterior del planeta, pero en realidad si mirásemos en detalle en esas zonas habría otros bloques muy pequeñitos, hasta la escala de los bloques más pequeños de roca que tenemos. Esos puntos amarillos son lugares donde han ocurrido terremotos y ocurren preferentemente en los límites de esas placas y en todo el conjunto de bloques más pequeños que hay en esos lugares. ¿Se podría quitar esta luz de aquí, justamente al lado de la pantalla? Porque se verán mejor las diapositivas, yo creo. No sé si me están oyendo... Vale. Bueno, pues esos bloques no se están moviendo constantemente unos con respecto a otros, están siendo deformados de manera muy lenta y de una manera elástica. Es como si nosotros intentamos mover, desplazar esta mesa, se deforma un poco, casi de manera imperceptible, pero cuando llega a un umbral, cuando se supera un umbral de resistencia, se mueve bruscamente la mesa y produce una vibración. Pues lo mismo a mayor escala es lo que generan los terremotos. Cuanto mayor sean esos bloques que se mueven y más se desplazan, mayor es la vibración que se produce, mayor es el terreno. Entonces en los terremotos más grandes a veces se llegan a ver esas roturas en superficie. En general toda la rotura de este estilo entre dos bloques de roca lo llamamos falla. Y hay de distintos tipos. Aquí lo que ha ocurrido es que esta parte del terreno se ha hundido con respecto a aquella, extendiéndose la superficie del terreno. Es una falla de extensión. También podemos tener terremotos, temblores producidos al moverse fallas compresivas. Aquí lo que pasa es que este bloque que tenemos, donde están subidos estos señores, en este estadio de atletismo, en un terremoto en Taiwán del año 99, se ha montado toda esa parte sobre esta. Está aquí plegada la pista de atletismo, está cortada. Una falla compresiva. Esa misma falla la podemos seguir en estos terremotos tan grandes, se puede seguir a lo largo de distancias muy largas. Y aquí por ejemplo ha creado el desnivel producido por ese movimiento, ha creado una nueva cascada donde no había y ha roto este viaducto, este puente. Y esos movimientos también pueden ser perfectamente horizontales. Es lo que llamamos falla de desgarre. Aquí hay una... esto es de un terremoto en California. La falla viene por aquí. Aquí no se ve porque han pasado los coches esquivando la carretera rota. Aquí tampoco es fácil de seguir porque el terreno no lo permite ver bien, pero cuando tenemos un objeto rígido, en este caso pues la carretera, nos queda perfectamente evidenciado ese movimiento brusco del terreno. Y entonces asociado a ese movimiento brusco durante algunos segundos o algunos minutos es cuando se genera ese temblor. Los tsunamis están muy relacionados con los terremotos. Los terremotos, como sabemos, no son olas típicas. Las olas típicas en la playa, en la costa, son olas que vienen y van con bastante frecuencia, rompen y regresan muy rápidamente. Los tsunamis no. Los tsunamis entran tierra adentro y luego les cuesta mucho volver a regresar. Si nosotros cronometramos cuánto tiempo le tarda la cresta del tsunami a pasar y luego que llegue una... un valle del tsunami, la parte baja de la ola, es mucho, mucho más largo ese tiempo que el de las olas normales. Entonces es más parecido a una inundación o a un retroceso de la línea de costa y del nivel del mar. Este es del tsunami del 2004. Yo creo que ha sido incluso más que el de Japón el que ha abierto más los ojos sobre los riesgos globales que pueden causar los tsunamis. El tsunami del Océano Índico es una de las olas, porque ya veremos que el tsunami no es una sola ola, son varias. Están cercándose a la costa. Entonces ya sabemos que pueden generar tremendos daños en poblaciones costeras, sobre todo cuando las edificaciones son bajas y son fáciles de arrastrar por el agua y tienen una fuerza tremenda con alturas que pueden superar los 10 metros y colocar barcos encima de viviendas, por ejemplo. El tsunami este de Sumatra fue mucho mayor que el de Japón. Allí fallecieron más de 200.000 personas. En el de Japón estamos hablando en torno a 20.000 personas. Más o menos la décima parte. Y es que en Sumatra y en todo el entorno del Océano Índico se arrasaron pueblos enteros, ¿no? Este es un pueblo de la zona más afectada antes del tsunami con los tejados de las casas, las carreteras, jardines, todo a muy poquita altura sobre el nivel del mar. Este es el mismo pueblo después. No queda nada. Las carreteras incluso están arrasadas. Estas son imágenes del tsunami. Hemos visto tantas en la televisión estos días, estos meses, que tampoco quería insistir en exceso. Pero bueno, tenemos un gran tsunami con alturas también de hasta 10 metros en algunos puntos que penetra mucho tierra adentro, especialmente por los ríos. Aquí está inundando este río encauzado. Ya sabemos toda la crisis que se ha desatado. Yo creo que la crisis humana generada directamente por el tsunami, aunque tiene menos repercusiones, menos medios que la crisis nuclear, la verdad es que es la más grave. Está afectando a Japón en este momento. Japón estaba bastante preparado para los tsunamis, de hecho. Esto que... No sé si recordarán estas imágenes. Aquí se veían barcos cómo iban siendo arrastrados por el tsunami y se caían por esta especie de cascada que se había formado. Esto es en un puerto. Y esto es una barrera para tsunamis. Lo que pasa es que es una barrera que tenía unos 4 metros de alto, pero cuando llega un tsunami de 10 metros de alto es algo que allí ha ocurrido una vez cada 1000 años aproximadamente. El último había sido en el año 869, hace ya más de 1000 años. Pues cuando llega un tsunami tan alto las barreras así no funcionan y de hecho pueden agrandar el problema. ¿Qué es un tsunami? Realmente es otro de los efectos del movimiento brusco de esos bloques. Los tsunamis más grandes se producen cuando un bloque de esta parte superior de nuestro planeta se está introduciendo debajo de otro. Entonces lo va arrastrando, se va acumulando una deformación elástica y de repente esa deformación se libera bruscamente, se mueve el bloque sobre todo este superior de aquí, desplaza el agua que tiene encima y se genera un desnivel en la superficie del mar que se propaga desde allí, afectando incluso a gran distancia. Generalmente cuando hablamos de terremotos podemos poner un puntito y unas ondas, en los mapas de televisión o de prensa sobre todo siempre se ve así. Realmente yo lo que he dicho es que se genera en toda una superficie en la que están rozándose esos bloques al moverse y los tsunamis también se generan a lo largo de una zona, no es un puntito solo el que se mueve. Este es un ejemplo, una simulación informática de cómo se ha propagado ese tsunami de Indonesia, que parte de toda esa banda. Los colores indican la altura del oleaje y entonces afecta a un área muy extensa, a Sri Lanka, a la India... Es un patrón bastante complicado porque las olas se refractan, se reflejan en el terreno, en el fondo del mar... Bueno, para estimar el riesgo sísmico, que es el tema de la charla, el riesgo de terremotos y tsunamis, los principales datos con los que contamos en la actualidad para los terremotos que van ocurriendo son los registros que obtenemos mediante los sismógrafos, que son estos instrumentos que son como micrófonos del suelo. Lo que registran es la vibración del terreno y no la vibración del aire, que es lo que está haciendo este micrófono que llevo aquí colgando. Entonces una estación sísmica moderna tiene esta pinta, alguna vez se la encontré en el campo porque hay unas cuantas aquí en España, un recinto vallado con una casetilla. Dentro de esa caseta anclada al terreno está toda la instrumentación y si está en lugar remoto tiene sus paneles solares. En las estaciones más modernas los datos ya no se escriben en papel. Muchas veces hemos visto quizá en algún sitio una aguja escribiendo allí el registro en un papel que iba moviéndose. Eso en algunas estaciones se sigue haciendo, pero en las más modernas los datos son digitales y se envían vía satélite. En el caso de la raza sísmica española se envía a un centro en Madrid donde se centraliza toda la información. Los terremotos se pueden registrar a gran distancia. Este, por ejemplo, es el registro de los terremotos principales de Lorca registrados por un equipo del CSIC, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en una estación que estaba en Las Bardenas Reales, por ponerle una estación próxima aquí a Tudela. Esta línea horizontal que se ve es el movimiento vertical del suelo a lo largo del tiempo. El tiempo avanza hacia la derecha, entonces aquí el suelo está quieto, el puntero no, pero el suelo sí. Se produce este pequeño temblor, después hay temblores muy chiquitines que casi no se ven y después llega este temblor de mayor magnitud. La magnitud de los terremotos, por si acaso luego no lo menciono, lo que mide es la energía que libera el terremoto. Entonces un terremoto de magnitud 5 libera treinta y pico veces más energía que uno de magnitud 4. Después uno de magnitud 6, treinta y pico veces más que uno de magnitud 5. O sea que pasar una unidad de energía es un salto muy grande. Esto que se ve aquí simplemente es la ampliación en estos recuadros, este primer y el segundo terremoto. Entonces hay unas primeras ondas que llegan antes y que son más tenues y después llegan las ondas fuertes. Si estamos cerca, en este caso, si hubiésemos estado en Lorca, estas ondas serían mucho más amplias y son las que causan la mayor parte del daño. Estas son estaciones que tiene la red sísmica nacional o que mandan datos a la red sísmica. Hay también, por ejemplo, estaciones de otros países que nos ceden los datos para que localicemos mejor donde ocurren los terremotos. Tiene una distribución bastante complicada pensada para registrar mejor en las zonas donde hay más terremotos, que queden mejor vigiladas. Entonces, en la actualidad, se es capaz de registrar terremotos muy pequeñitos. Estos colores lo que muestran es hasta dónde son completos los datos de terremotos en la actualidad. Por ejemplo, en estas zonas del norte de Navarra, Huesca o por zonas del sur donde se generan bastantes terremotos, pues los datos son completos hasta terremotitos chiquitines, chiquitines de una magnitud y pico. Aunque en Argelia o allí lejos en el océano Atlántico solo se detectan los terremotos grandes, pero por lo menos los que quedan cerca se pueden detectar terremotitos muy pequeños que antes pasaban desapercibidos y entonces al final detectamos una barbaridad de terremotos. Si consideramos los terremotos que han ocurrido en la zona desde el año 1985, que es cuando ya los datos empiezan a ser mejores, pues ya hay registrados como unos 50.000, casi todos en estos últimos años en los que los instrumentos son mejores. Entonces muchas veces nos preguntan ¿dónde ocurren terremotos en España o en la Península Ibérica? ¿Dónde hay más riesgo? Pues en un mapa así enseguida se ve. Los terremotos tienden a ocurrir siempre en los mismos sitios o cerca de ellos, entonces las zonas de más riesgo ya veremos en los distintos mapas que van a salir casi siempre esta, Pirineos, Levante, algo en Galicia y luego aquí en el centro de la Península van a salir riesgos más bajos porque aunque hay terremotos suelen ser mucho menos frecuentes. Si nos fijamos, en un día cualquiera, esto no es de hoy pero bueno, hay páginas web donde están los mapas actualizados de los terremotos que van ocurriendo. Estos son terremotos que han ocurrido por ejemplo en 24 horas son los rojos, luego en naranja son los últimos dos días, la última semana en amarillo y las últimas dos semanas en blanco. Bueno, es que todos los días se están generando pequeños terremotos y de vez en cuando tenemos algunos de estos más grandes. Si nos comparamos, a pesar de que decía que aquí se registran muchos, si nos comparamos con Uruguay o Grecia pues estamos en un sitio muy tranquilo. Allí tienen terremotos considerables todas las semanas, terremotos que nota la gente y de vez en cuando alguno que causan. Con eso tenemos información de los terremotos recientes, de los terremotos que han ocurrido hace poco tiempo, que podemos medir y tenemos datos de detalle. ¿Qué pasa cuando los terremotos son antiguos? ¿Cómo tenemos en cuenta esos terremotos para calcular el riesgo al que estamos expuestos? Pues hay que fijarse en las crónicas históricas. Hay que fijarse, bueno, aquí hay fotografías por ejemplo de este que es el último gran terremoto destructor en España. Esto es lo que quedó en su día de la Plaza del Pueblo en Arenas del Rey, en Granada. Aquí, en este pueblecito y en los de alrededor fallecieron 800 personas hace algo más de un siglo. Entonces quedan a veces fotografías, normalmente más documentos escritos que nos hablan de las vicisitudes que surgieron en aquel día por aquellas desgracias, etc. Conforme avanzamos hacia atrás en el tiempo, con terremotos más antiguos, las cosas se complican. Normalmente ya las crónicas son mucho más exageradas, es mucho más difícil interpretarlas. Esto, por ejemplo, es de un terremoto en Almería en Granada en 1522. Es un terremoto que se piensa que se originó en el mar de Alborán. Y no sólo se sintió con fuerza en las ciudades vemos aquí que pintan torreones caídos sino que además produjo este un tsunami. Dibujaban a la gente pidiendo auxilio desde el mar o algo así. Todas estas cosas se vuelven más difíciles de interpretar, pero aún así proporcionan información de dónde han ocurrido esos terremotos y qué efectos causaron. Y por irnos a algún terremoto así más cercano aquí cerca de Tudela pues quizá uno de los más importantes fue uno que hubo en la Rioja Baja ya en el siglo XIX y bueno, pues en los que dan documentos escritos incluso algún romance de los que cantaban los juglares, los cantantes que iban de pueblo en pueblo en fiestas. Y aquí decía pues el 18 de marzo en toda España o dolor fiero, se sintió un gran terremoto con otros raros sucesos En Cataluña, Aragón y Navarra fue ligero, pero en la Rioja Baja después del Ebro, hizo estragos tan terribles que referirlos no a cierto. En la vía de Préjamo, que está a dos leguas de Arnedo, fue tal el estrago que hizo aqueste acontecimiento que había 200 casas y escasamente hallaremos 16 para habitarse todas las demás cayeron Los campos que eran delicia de aquel territorio menos se han convertido en peñascos, escombros y tristes rastros A veces esto es muy difícil de interpretar pero aún así da datos útiles. Nos dice que por ejemplo en Préjamo entonces había 200 casas que solamente hay unas pocas, quizá una veintena que quedan habitables nos dicen que ha habido desprendimientos de ladera porque hay peñascos que han caído de los montes hay escombros, etc. O también tenemos documentos más detallados. Este es del mismo terremoto pero de Calahorra, un manuscrito de un señor que escribía allí su diario entonces narra cómo ese día a tal hora él estaba en las vísperas en la Santa Iglesia de Pedrán y entonces empezaron a caer chinas del techo se desprendían de la bóveda salió la gente corriendo y después habla también de réplicas posteriores al terremoto. Es un poco difícil de leer, entonces está escrito en un lenguaje de la época no lo voy a ver en voz alta De los terremotos que tenemos en la península ibérica digamos el peor del que queda registro reciente es el de 1755 Fue un terremoto que afectó sobre todo a Portugal Un terremoto que se originó al suroeste de Portugal lejos de la costa y que debió detener a juzgar por todos los daños que causó y la comparación que podemos hacer con terremotos más recientes es una magnitud muy grande es aproximada, pero la cifra anda entre 8 y pico 8,7 en torno a 8,5 Es la estimación más cercana que tenemos Este es un grabado posterior un poco imaginativo pero sirve para ilustrar un poco lo que ocurrió en Lisboa porque la ciudad quedó completamente destruida por el terremoto y el terremoto muchas veces se llama Terremoto de Lisboa Los edificios se cayeron los que no se cayeron se incendiaron La gente salió al puerto a buscar refugio y entonces se retiró primero el mar Hubo gente que salió allí a coger las cosas que se veían expuestas en el fondo del mar y entonces luego llegó Primero llegó el valle del tsunami después llegó la cresta del tsunami o de los sucesivos tsunamis y a toda esa gente que estaba en el puerto pereció En general este terremoto no solo sería afecta a Lisboa sino que el tsunami que se generó bueno, ya el temblor produjo daños en la mitad de la península sobre todo en Huelva y en Cádiz aparte de la zona portuguesa pero el tsunami en pocas horas recorrió todo el Atlántico en las costas portuguesas causó estragos en Huelva y en Cádiz también en el norte de Marrocos las pocas crónicas que tenemos dicen que causó daños e incluso ahora, muy recientemente se han estado estudiando documentos de unas islas en el Caribe que también hablan de que ese día también llegó una ola que causó daños estos colores lo que representan son las horas que le cuesta a la ola del tsunami llegar hasta estos sitios se origina aquí en una hora solamente una hora ya afecta toda esa zona dos horas esto y sucesivamente al Caribe unas siete horas más tarde llega estos eventos son capaces de afectar a todo un océano y causar mucho daño incluso lejos de donde ocurre aunque ya digo que ha pasado la historia con el terremoto de Lisboa y de hecho todavía se pueden ver ruinas allí de las que dejó el perdón, el terremoto siguen ocurriendo tsunamis ahora a lo largo de los últimos siglos han seguido ocurriendo y hay un registro de donde han pasado el último que ocurrió en nuestras costas fue en el año 2003 este fue un tsunami pequeñito de más o menos un metro de altura desde el valle hasta la cresta y lo originó un terremoto submarino que ocurrió aquí frente a la costa de Argelia si uno mira ahora la prensa de entonces no se menciona la palabra tsunami porque hasta el año siguiente la palabra no sería famosa en español pero fue un tsunami en el mareógrafo de Palma de Mallorca que es un instrumento que mide la altura del nivel del mar se usa para registrar las mareas pues se registró ese pequeño tsunami estos son las horas de ese día día 21 de marzo creo recordar que era este es el nivel del mar la amplitud de estas oscilaciones es más o menos un metro esto que se ve aquí que baja el nivel del mar poquito a poco es simplemente la marea entonces aquí llevan las primeras horas del tsunami y ya vemos que no es una hora son muchas horas cuando se hacen simulaciones informáticas de cómo se propagó ese tsunami en esta isla en estas islas del suroeste que fueron las más afectadas pues se puede calcular a los 30 minutos de producirse el terremoto ya empieza a llegar el tsunami 40 minutos ya empieza a rodear las islas con este patrón tan complicado y así sucesivamente en una hora más o menos ya ha rodeado toda la isla ¿qué daños causó? pues en torno a un centenar de pequeñas embarcaciones que estaban en puerto al inundar el puerto esa ola más alta de lo normal se golpearon unas con otras se golpearon con los muelles y acabaron buena parte de ellas hundidas entonces este tipo de tsunamis afectan solamente a puertos porque allí se amplifica más el oleaje y en general son poco frecuentes en nuestras costas los tsunamis van a ser poco frecuentes pero tenemos algunas fallas submarinas que sí que son capaces de producirlos y ahora mismo justo se está empezando a investigar qué consecuencia ocurre parece que las costas más peligrosas siguen siendo estas de Huelva o Cádiz donde más o menos cada tres o cuatro siglos hay algún tsunami parecido al de Lisboa quizá un poco más pequeño pero también aquí en el mar de Alborán hay fallas grandes submarinas que si se desplazan mucha masa de agua que tengan encima podrían generar tsunamis entonces en un país como el nuestro que tiene tanto turismo costero que se ha construido tanto al lado de la costa que hay bastante industria al lado de la costa pues esto es algo como para tener en cuenta sucede con muy poca frecuencia pero tenemos que estar atentos ahí esto en general son las fallas activas que tenemos cartografiadas que tenemos identificadas en la península ibérica este es un trabajo de coordinación de un montón de gente de instituciones de España y de Portugal que se están poniendo de acuerdo en recopilar todos los datos que hay luego hablaré de esta fallita que se ve aquí pequeña, relativamente pequeña tenemos fallas realmente grandes en España que son capaces también de producir terremotos grandes aunque sea con poca frecuencia entonces, gracias a la geología y gracias al estudio de estas fallas lo que podemos es averiguar tener información de terremotos de los cuales ya no hay ni siquiera crónicas escritas terremotos que quizás se repiten cada varios milenios en vez de cada varios siglos entonces tenemos que identificar dónde están esas fallas cuándo se han movido y así saber con qué frecuencia han generado terremotos y cuándo no esta no es española esta es otra vez la misma foto de Nueva Zelanda pero sirve para ilustrar que justamente cuando se han producido esos movimientos sí que es fácil verlos en la superficie del terreno pero con el tiempo incluso cuando uno va allí a Nueva Zelanda pues esas roturas ya se borran aquí hay unas colinas que desnivelan un poquito este fondo de valle aquí no se ve casi con la luz esos son los escarbes son mucho más difíciles de identificar hay que excavar en esos escarbes entonces ahí uno sí que encuentra las capas desplazadas son capitas de cenizas volcánicas con una falla que las atraviesa y las desnivela entonces aquí en España sudamos tinta china para hacer cosas parecidas en Nueva Zelanda ese ejemplo era muy claro por eso lo he querido poner pero aquí en España nos encontramos con paisajes como estos en los cuales pues identificar las fallas cuesta mucho porque se mueven tan lentamente producen desniveles con tan poca frecuencia que es difícil de identificar es una suerte porque supone que hay menos terremotos pero para identificarlas es más complicado esto está cerca de Calatayud y aquí en que no lo parece hay una falla pero para saber esto tuvimos que trabajar durante años aquí sabemos que las rocas que se encuentran en esta ladera son iguales que las que están aquí pero no se continúan una con otra aquí nos encontramos con un escarpe de una sierra que sigue por estas vides y aquí donde me encontraría yo hay un campo abandonado que es donde decidimos escalar esto es el escarpe que nos llamaba la atención se continúa suavemente por aquí y aquí hicimos una trinchera esto es la autovía que va desde Zaragoza hacia Madrid entonces se excava una zanja a lo largo del escarpe y se hace una labor que casi es de arqueología en vez de geología hay que limpiar las paredes se pone una malla de cuerda para poder tomar dibujos y fotografías de detalle y se hace un dibujo de las capas de tierra que uno ve normalmente allí lo que uno esperaría es que fuesen capas de arcillas, arenas, granas que han dejado los ríos el río Jalón y algunos de sus afluentes esto está en un barranquito que desembocan el Jalón y sin embargo lo que vemos son que esas capas están rotas, están plegadas de una manera muy peculiar con grietas, desniveles fracturas no son tan bonitas como las de Nueva Zelanda pero vamos a ver si podemos identificar algo pongo primero la C y luego pongo alguna que se vea un poquito mejor estas son unas arcillas color amarillento estos son unas gravas normalmente estas capitas de gravas son más extensas aquí sin embargo ocupan nada, medio metro se cortan aquí con esta superficie aquí se cortan con esta entonces nos encontramos esta misma capita amarilla aquí, aquí y aquí desnivelada este es el límite entre esa capita amarilla y esta capa de gravas que luego sigue aquí y aquí más arriba que casi ya no sé esto es una capa parecida a la anterior pero aquí han caído todas estas piedras este suelo rojizo de la capa de arriba es que las piedras están inclinadas como si se hubiesen deslizado no sé si llegáis a verlo desde allí desde aquí sí esto es una grieta de extensión esto es una grieta como esas que se veían en ese escarpe de Nueva Zelanda ha abierto el terreno y se ha colado por ahí la copita de tierra sulta que tenía encima que es de otro color es un trabajo un poco de chingos pero al final llegamos con algo así y además somos capaces hay maneras de saber la edad que tienen esas capas aquí usamos una técnica que dicho de manera sencilla mide cuando dejó de darle el sol a esa capa cuando quedó enterrada por otra entonces estas que son más antiguas tienen 72.000 años y estas que ya no han sido afectadas por ninguna rotura tienen 9.000 años y para reconstruir esta geometría que vemos ahora podemos ir recomponiendo este rompecabezas de capitas de tierra desplazadas necesitamos al menos tres desplazamientos para explicar la geometría que vemos tenemos tres desplazamientos en 72.000 años más o menos una media de uno cada 24.000 años son desplazamientos bruscos que debieron generar terremotos grandes pero que ocurren con poquísima frecuencia entonces a no ser que haya dado la posibilidad de que queden crónicas de aquello porque no ha ocurrido hace solo algún siglo pues se pierden en el olvido a no ser que se hagan este tipo de estudios esto es un mapa del relieve aquí está Calatayud esta este vallecito es el que produce la falla en su movimiento al hundir toda esta parte de aquí con respecto a esta hay alguna otra falla secundaria menos importante y bueno, en la zona sí que había algún terremoto por lo tanto hay problemas al sur ninguno importante en las proximidades de la falla o sea que no tenemos ahora con los datos de estas últimas décadas no podríamos decir que aquí había terremotos sin embargo los hay pero con muy poquita frecuencia y podrían llegar a juzgar digamos, podemos calcular teniendo en cuenta cuánto de larga es la falla y cuanto se ha desplazado el terreno podemos calcular un poco la magnitud ya nos salen valores muy altos la magnitud en torno a 7 con todos esos datos lo que se hacen son mapas de peligro o en la jerga peligrosidad peligrosidad que indica la frecuencia con la que ocurre ese peligro con lo que ocurren esos terremotos y se expresa en el grado de intensidad de la sacudida que es esperable en un cierto periodo de tiempo normalmente en el periodo de tiempo que interesa para construcción este mapa europeo lo pongo pues para que comparemos un poco ¿no? en una zona donde ocurren tantos terremotos Grecia, Turquía, etcétera o Italia también tenemos un riesgo un peligro sísmico mucho más alto que aquí este es el mapa oficial que tenemos de peligro sísmico en España peninsular y baleares este es el mapa que se usa para la norma de la construcción en España todos los edificios que se construyen en las zonas en rosa o en rojo por obligación tienen que construirse con unos ciertos criterios que tienden a minimizar el daño en caso de que ocurran terremotos esta es la intensidad el grado de daño que se espera en ese periodo de 475 años que ahora diré por qué es así de raro porque no cogemos una cifra más redonda veamos, en general leve en toda esta zona moderado en las zonas rosas y ya notable en estas otras zonas el de Murcia ocurrió en esta zona de probabilidad moderada alta el del Orca luego lo diré en más detalle pero es una probabilidad como mucho moderada en la parte norte entonces más o menos esas zonas coinciden con lo que veíamos en el mapa pero se tienen en cuenta a la hora de elaborar ese mapa más cosas dónde ocurren los terremotos, con qué frecuencia qué magnitud tienen y cómo se propagan las ondas desde el lugar donde se originó el terremoto hacia el exterior bueno, en Navarra aprovecho que hace muy poquito tiempo este mismo año se ha publicado el informe de protección civil frente al riesgo sísmico en aquellas comunidades autónomas que tienen alguna parte de ellas con zona delimitada como de peligro sísmico tienen que hacer un plan propio de qué hacer en caso de que haya un terremoto entonces el de Navarra está bastante especialmente bien hecho es el más reciente que se ha hecho y yo creo que puede ser un poco ilustrativo esto digamos que es algo parecido a lo que hemos visto antes que es el grado de sacudida esperable en ese periodo de 475 años ese periodo de 475 años lo podemos convertir a un 10% de probabilidad en 50 años o sea, por azar hay un 10% de que se llegue a este grado del año en 50 años más o menos se calcula que los edificios pueden durar eso más o menos 50 años entonces aquí en la zona del valle es leve los colores así con estos rojos sangre en realidad no es tan alto y aquí sería moderado casi todo el riesgo aquí en Navarra viene de terremotos que suceden en la zona pirenaica y sobre todo de terremotos que vienen desde la parte de la vertiente francesa pero claro, no es lo mismo construir un edificio sobre roca firme que construirlo sobre un terreno blando entonces aquí en este mapa han hecho los autores de este trabajo una cartografía de los tipos de suelo donde se construyen los edificios en Navarra por simplificar mucho las cosas diríamos que los verdes son los duros que no amplifican las ondas los intermedios lo simplifican algo y los blandos, esos rojos los blandos suelen coincidir con los fondos de los valles donde hay arcillas, gravas sueltas entonces combinando esos mapas sale esto que es la intensidad esperada para tener en cuenta esos suelos siguen saliendo intensidades mayores en esta parte de Navarra y bajas o muy bajas en el valle más o menos, para que nos hagamos una idea lo que se espera que ocurra en esos 475 años 10% de probabilidad en 50 años es del orden del de Lorca en esta zona pero claro, el riesgo total no solo depende de con qué frecuencia ocurran los terremotos o con qué intensidad y en qué tipo de casas viven no es lo mismo que no viva nadie y entonces queda como una cosa anecdótica lo de saber que ha habido un terremoto en un sitio o que pueda afectar a población y además a población que vive en viviendas vulnerables entonces cuando se calculan cuántas viviendas en ese periodo tan largo de 475 años o con 10% de probabilidad en 50 años podrían caerse o quedar inhabitables pues resulta que el mapa casi da la vuelta en la zona del valle y por ejemplo en Tudela tenemos un número de casas en absoluto comparables con lo de Lorca mucho más bajas del orden de 10 veces más bajas o más 10, 20 veces menor el daño pero aún así son valores relativamente altos y esto es porque en estas poblaciones o hay mucha población o hay muchas casas en cascos históricos casas que son más viejas y más vulnerables eso es lo que pasa que podrían dañarse en Tudela es que tiene un casco histórico bastante grande la parte final de la charla sobre el terremoto de Lorca entonces en este primer mapa lo que os quiero mostrar es la intensidad, el grado del daño ya que hemos estado hablando de intensidades esperadas pues más o menos estos amarillos corresponderían a esos rojos de Navarra esa intensidad de daño solamente ha sido elevada justamente en Lorca que está digamos tapado por esa estrella y en sus alrededores inmediatos y esto es porque tenemos un terremoto de magnitud no demasiado grande magnitud 5,1 pero muy cerquita de la superficie se originó muy cerca de la superficie y además muy cerca del casco urbano de Lorca eso lo veremos un poquito más adelante en detalle si este terremoto hubiese ocurrido a 15 km de profundidad como mucho veríamos un color verde aquí indicando daños muy leves o ningún tipo de daño no es lo mismo podemos pensar un terremoto no es como una explosión pero una explosión también libera energía si estamos lejos esas presiones nos causarán daño mucho más pequeño en este caso pasa lo mismo si el terremoto es profundo para cuando llega a superficie las ondas ya se han atenuado bastante y el efecto en los edificios sería más pequeño pero aquí se han confabulado varias cosas el terremoto ha ocurrido en una vieja conocida que es una falla que se llama de Alhama de Murcia una falla de 85 km de longitud estaba en ese mapa que os he enseñado antes de fallas de España y que se conocía desde los años 70 y se había estado estudiando con mucho detalle y ya de hecho se había dicho que era una de las zonas que podían tener más riesgo eso que comentaba antes Luis de que había geólogos que habían dicho que era una región con riesgo pues sí, efectivamente tenía fallas identificadas que habían producido terremotos históricos frecuentes esto es más o menos lo mismo y Lorca es esto de aquí y está Murcia capital ya veis que pasa muy cerquita de Murcia capital y luego se desdobla ha habido al menos tres ocasiones en cuatro siglos y medio en los que Lorca ha sufrido un terremoto como este que hace ciento y pico años han tenido un percance como el de esta ocasión y a veces más grande todo este mogolloncillo de terremotos de aquí ocurrieron en el año creo recordar, el 2005 también fueron más pequeños fueron de magnitud cuatro y pico los terremotos mayores están asociados no a esta falla sino a alguna otra menor pero también causaron daño hubo tejados que colapsaron en esos pueblecitos que en realidad eran parte del término municipal de Lorca que realmente la zona ha tenido problemas en los últimos años ya reiterados esto es el mapa de donde ocurrieron las los terremotos principales y las replicas había escrito unas explicaciones pero no han salido en el powerpoint en cualquier caso estos son los dos estos circulitos representan aproximadamente la localización de los terremotos iniciales hubo un terremoto que pasó que fue de magnitud en torno a cuatro y medio que asustó a la gente hizo que mucha gente saliese a la calle y no estuviese en sus casas luego una hora y tres cuartos más tarde llegó el de cinco con uno que fue el que causó casi todos los daños estas cosas amarillas son los cascos urbanos Lorca con sus distintos barrios realmente el terremoto ocurrió justamente debajo de estos cascos urbanos de tal forma que el efecto se amplificó y estos son replicas que han ido sucediendo en los días posteriores los colores indican profundidad las replicas son estas azules más profundas y estos naranjitas y rojos indican profundidad esta es una evolución en el tiempo, aquí hay días día once, doce, trece, catorce, quince hasta el diecisiete de cuántas replicas han ocurrido al principio del primer día los primeros días ocurren bastantes replicas pero sobre todo están los dos terremotos esos más grandes y luego van ocurriendo de manera episodica una vez que el terremoto se produce en moverse de los bloques de un lado y otro de la falla desencadena movimientos de otros bloques menores en los alrededores que son los que generan esas replicas vamos a repasar un poco los daños aunque han salido mucho en la prensa y en la televisión por intentar analizar un poquito porque se observan los daños aunque yo no no es mi especialidad más cosa de arquitectos y de arquitectos técnicos ingenieros, etcétera me han chivado lo que tengo que decir así que os lo cuento en los edificios históricos el daño es muy grave sobre todo en las estructuras altas los torreones, las partes elevadas son las que cimbrean más en el terremoto y se fracturan vimos vídeos de cómo caía parte de una torre, etcétera los campanarios además suelen ser estructuras esbeltas aquí en este campanario bueno, tenemos esa parte superior con la cruz basculada las claves de los arcos a punto de caerse si esto lo viésemos en un edificio antiguo podríamos saber desde dónde vino el temblor el primer movimiento así de ímpetu que tiene el edificio está contrarrestado por el movimiento opuesto del objeto que tiene encima en esta mesa, por ejemplo los objetos se tenderán a caer hacia el lado desde el que la estoy empujando y bueno, las cosas se quedan a veces en posiciones increíbles la iglesia de Santiago fue una de las más dañadas se colapsó la dúbeda por suerte los niños que estaban ahí en catequesis en el primer terremoto ya se empezó a dañar la iglesia y salieron de allá porque caían bloquecillos entonces no había nadie dentro de la iglesia esto es parte del torreón del castillo que se ha desplomado y además toda la peña donde se asienta el castillo está fracturada en bloques muy grandes y algunos de ellos cayeron sobre viviendas aquí no falleció nadie, pero casualidad bloques desde otros cerros han caído sobre carreteras aquí ya repararon incluso el bache estas son fotos tomadas el día después por geólogos de campo para visitar la zona entonces regla número uno siempre que se pueda rehabilitar los edificios invertir en rehabilitación de edificios antiguos en estas zonas donde puede haber terremotos es una de las tareas más importantes y más caras que nos permitirían reducir los daños por terremotos este por ejemplo es un edificio neoclásico que la comunidad de Argantes del Orca rehabilitó en el año 2003 y no tiene daños han puesto su aspa verde que se puede usar en Orca ha habido problemas con construcciones de 8 o 10 años de antigüedad que no seguían la norma de construcción más moderna y esas construcciones muchas de ellas tenían este tipo de estructura y han sido dañadas son estructuras en las que hay unas columnas finas de hormigón que soportan las bases de cada planta y esta planta de abajo la planta calle que hay locales comerciales es más alta había unas normas municipales que obligaban a que fuese más alta y además son unas partes del edificio donde no se suelen poner muchos tabiques ni muchos muros para tener locales grandes entonces al final lo que pasa con estos edificios es que la parte superior actúa de una manera más rígida porque tiene menos altura y tiene muros y la parte inferior, esa planta calle es la que sufre es la que se cizalla más la que bascula más al cimbrear el terreno y la que más se daña normalmente al cizallarse de esa manera en una estructura se producen unas fracturas en cruces alandres que se llaman en aspa digamos, al cizallarse hace un sentido se produce una fractura tal que así al cizallarse en el otro se produce una fractura opuesta y también las cornisas y otros elementos que no estaban anclados a la estructura pues tendieron a caerse entonces en las plantas bajas hay mucho daño sobre todo de cosas de adorno de paredes que se ponen para que hagan bonito con ladrillos cara vista que están tapando los ladrillos feos de detrás ya zonas donde hay riesgos estructurales con caída de bloques y daños en las en las columnas interiores las fracturas en aspa esta es la foto del corazón roto le amo y el principal problema que ha causado más víctimas ha sido la caída de bloques de cornisas, etc. esos elementos que no estaban fijos al edificio que se han venido encima además vienen desde muy alto tienen mucha energía y han sido particularmente dañinos hay un caso bueno, ha habido bastantes edificios pero este es el que ya se cayó solo durante el terremoto debido a que había ocurrido ese terremoto previo no había casi nadie dentro del edificio ya había empezado a tener problemas de estabilidad en el primer temblor grande en ese 4 y medio de magnitud casi toda la gente había salido entonces cuando cayó este edificio sí que por desgracia mató a una mujer que iba por la calle sus dos hijos se libraron de milagro que estaba en la última planta en esta parte de aquí que no ha colapsado del todo eran las únicas tres personas que estaban en el edificio y consiguieron sacarlas sin heridas grandes y otro señor se libró de milagro al saltar al edificio del lado que era un edificio gemelo entonces, ¿por qué se ha fallado este edificio de esta manera tan estrepitosa? bueno, además aquí golpeó al edificio del lado que también lo dejó temblando ahí se ve cómo ha golpeado ha tenido que apuntalarlo etcétera este era un edificio que estaba construido en terraplén en esta suave pendiente entonces digamos que lo bueno en estas construcciones es que haya columnas relativamente altas para que absorban bastante bien la deformación para que sean flexibles y el edificio no sea excesivamente rígido pero aquí esas columnas estaban en un semisótano dentro del terreno entonces sólo asomaban estas otras columnas pequeñitas que absorben mucha deformación al cimbrearse el edificio y hacen que el edificio se caiga hacia allí estas son las conclusiones de los primeros arquitectos especialistas en este tipo de daños que han estado viendo dentro de las casas estos son supermercados pero dentro de las casas el grado de daño es enorme y de hecho la mayor parte de los daños en terremotos suelen ser por las cosas que a uno se le caen dentro de su casa voy a poner un vídeo yo creo que lo habrán visto en televisión probablemente son cámaras de seguridad me callo primero y voy a... aquí lo paro porque lo que se ve sobre todo ya es la gente corriendo, etc. entonces los primeros si se acuerdan del sismograma de las ondas primero más leves y luego venían las de mayor amplitud aquí la gente empieza a asustarse empieza a moverse antes de que lleguen esas ondas de más amplitud que son las que producen ese zarandeo brusco nada, un par de segundos pero suficiente para tirar todo los coches se mueven bruscamente eso es simplemente por hacernos una idea por hacernos una idea de que en realidad el temblor fue muy rápido fue muy intenso y de hecho fue bastante más intenso de lo que la norma de construcción actual obliga a resistir ya que incluso los edificios estos que se han caído cumpliendo la norma podrían haberse caído aunque la probabilidad de que se caigan es mucho más baja de hecho los edificios más modernos estas son unas buenas noticias los edificios más modernos los que de verdad se han construido con los criterios actuales de construcción en la zona no han sufrido daños de viviendas ¿por qué no sufren daños? bueno, aquí tenemos una vivienda en la que los aleros están fijados a la estructura ya no son cornisas sueltas que se caen sobre la gente sino que están fijos las barandillas son metálicas no son estructuras pesadas tampoco se caen sobre el terreno y además las columnas si se acuerdan de que los principales daños eran porque fallaban los bajos aquí las columnas son más alargadas y además están entrecruzadas de tal forma que el edificio no tiende a cizallarse de esa manera tan estrepitosa resisten mucho más estas son las columnas que hay aquí abajo en esta planta calle también, por ejemplo lo que obligan estas normativas es a que los balcones pues tiendan a no sobresalir la estructura aquí no hay balcones que salgan por ejemplo estos que están en esquina están soportados por losas de hormigón esta barandilla es de hormigón está todo anclado a la estructura interna del edificio y es mucho más resistente a los temblores qué cosas por andar un poquitín más ya acabando la charla qué cosas podemos pronosticar y qué no hemos visto que podemos averiguar más o menos dónde pueden ocurrir terremotos con qué frecuencia pero, ¿por qué sigue siendo tan difícil pronosticar dónde va a ocurrir el siguiente terremoto? pues por cosas como esta esto son, vuelve a ser la falla de antes Lorca está aquí y ahí es donde se ha originado el terremoto estas pelotitas de colores que parecen pelotas de playa bueno, no entro en ello simplemente nos dicen cómo se han movido los bloques del terreno en profundidad aquí lo que ha pasado es que este bloque que tenemos más allá se ha desplazado tal que así en horizontal con respecto a éste pero muy poquito, realmente estos que generan esos desplazamientos como el de esa carretera en superficie que veíamos en otro terremoto son desplazamientos mucho más pequeños la magnitud es mucho más baja al producirse ese desplazamiento la presión a la que están sometidos los bloques en ese punto baja, y esos son los colores azules que vemos aquí esto es un mapa de los cambios de presión que produce el terremoto en las rocas justamente en esos sitios donde ocurren los terremotos principales estas dos pelotas de aquí que están señaladas ahí baja esa presión las rocas de esos bloques se relajan las hemos deformado y van a una posición más estable sin embargo hay otras zonas donde esos bloques al moverse han empujado a otros bloques del lado y allí donde los empujan sube la presión y tenemos esas zonas rojas y es en esas zonas rojas donde ocurren casi todas las réplicas en esas zonas donde la presión se ha incrementado y tenemos otros bloques más pequeñitos que también se tienen que reajustar a esa nueva presión pero claro, esto complica mucho las cosas en un mismo día uno puede tener una secuencia de terremotos que cambian toda esta distribución de presiones entonces si pudiéramos hacer un vídeo de esto en detalle pues se vería como estas mariposas de colores van cambiando con mucha rapidez de tal forma que pronosticar exactamente dónde va a ser el siguiente terremoto es muy complicado porque es muy difícil tomar medidas en profundidad de todo esto entonces me saltó esta transparencia ahora mismo estamos haciendo intentando hacer mapas parecidos a los del pronóstico del tiempo pero con pronóstico de terremotos esta es la última transparencia de la charla ya salvo las conclusiones entonces esto es simplemente para mostrar un poquito de lo que somos capaces ahora de hacer y lo mucho que todavía nos queda para dar alertas a la gente de último momento para decir por ejemplo que se evacúe o que se tome alguna otra medida extraordinaria esto es el mapa de riesgo sísmico de Japón el mapa parecido a este que os he mostrado pero bueno, eso es de Europa o de España pero para Japón entonces este mapa en este caso en el de Japón ha sido un fracaso el terremoto este grande ha ocurrido justamente en esta zona y eso es porque ahí no había tenido todavía en cuenta esos datos geológicos de terremotos muy grandes pero con muy poca frecuencia aquí había habido geólogos que habían dicho ojo que aquí últimamente no hemos tenido terremotos grandes pero hace mil años hubo uno que tremendo, un tsunami que entró cuatro kilómetros tierra adentro eso todavía no se había tenido en cuenta en España estamos ahora los geólogos peleando para que estas cosas se tengan en cuenta para que esos terremotos muy antiguos también entren en el campo a lo que iba aquí sobre todo es a que teniendo en cuenta cómo van ocurriendo los terremotos en una zona cómo van digamos, cómo van cambiando sus presiones etcétera, podemos llegar a hacer mapas de este otro estilo de aquí de la derecha este es un mapa que se hizo para ese día mostrando dónde en función de dónde habían ocurrido terremotos previos era más probable que hubiese terremotos ese día concreto, el 11 de marzo de este año el mapa estas zonas violetas son las de más riesgo que no se parecen nada a estas aquí están diciendo en esta zona, Tokio está en una de estas bahías el mapa oficial da más riesgo por aquí sin embargo luego el mapa hecho para ese día concreto teniendo en cuenta dónde han ido ocurriendo terremotos recientemente dentro de este proyecto internacional que estaba bueno, en esto estoy participando yo también por eso me hago aquí un poco de propaganda pues sí que salía que en esa zona del este de Japón era donde más probable pero no sabíamos ni qué magnitud podía llegar a tener el terremoto, ni si realmente ocurriría ese día o sea, sabíamos que ese día era más probable ahora con eso no podemos todavía ir a las autoridades y decir miren, evacúen una zona o tomen una medida drástica lo que intentamos es que con este tipo de mapas sí que se vaya refinando esas probabilidades y quizás por ejemplo tomar vamos a dar avisos a protección civil para que estén alerta sobre todo en determinados lugares en vez de en otros por ejemplo aquí donde siempre estaban los japoneses esperando terremotos era pues en esa zona y resulta que el terremoto los ha salido cortos antes de acabar, bueno, quería dar gracias aunque no los conozcáis pero al arquitecto que me ha pasado las imágenes que habéis visto de los edificios, de cómo se dañaban etcétera y al geólogo que me ha pasado las fotos tomadas en esos reconocimientos de campo de edificios dañados, bloques caídos entonces las conclusiones que yo haría muy generales son que seguimos sin poder saber exactamente cuándo tendrán lugar esos futuros terremotos y tsunamis sí que estamos trabajando en lo que parece más dentro de lo que cabe más fácil de hacer, es averiguar dónde es más probable que ocurran estamos tratando de averiguar qué magnitud pueden tener viendo terremotos antiguos por ejemplo, qué daños pueden causar con estudios como ese que veíais en Navarra de cuántas casas se pueden caer, que son muy prácticos para que Protección Civil sepa dónde tiene que poner más gente, más efectivos o estar más alerta y también con ese otro tipo de mapas ya a más corto plazo, el mapa ese que habéis visto para Japón era para ese día concreto, al día siguiente sería un mapa distinto, pues ver cuándo hay más riesgo, entonces intentamos contribuir a que la sociedad se planifique mejor y lo que es más importante que es esa prevención a largo plazo de construir adecuadamente donde sea necesario y tomar esas medidas a largo plazo donde sea necesario de prevención, de coordinación Muchas gracias por vuestra atención y si tenéis alguna duda o consulta los amigos del público que no me torturen ahora muchas gracias ¿había alguna cosa que os haya quedado que nos entienda o que quizá me ha enrollado mucho? A mí particularmente en lo que respecta a la forma como hay algunos programas sobre los estudios que han hecho en Japón que miran muy importante a la elasticidad para que asuman los movimientos sin embargo lo que habéis puesto parece que hay una idea de dar mayor como usted, porque si no las partes inferiores del edificio al tener una exclusiva flexibilidad pues es muy frágil entonces hoy en día ¿cuál es la norma que más o menos se ha dado por más idonea para este tipo de prevención? Es que depende depende bastante por ejemplo de la altura del edificio los edificios estos altos no se pueden poner unos cimientos excesivamente flexibles a no ser que estemos ya en zonas con mucho riesgo en zonas de mucho riesgo se llegan a poner cimientos de goma en los cuales se apoyan los pilares y esos cimientos permiten que el suelo se mueva y el edificio casi no pero en estas zonas digamos que eso sería tan caro de hacer que no se intenta ir para este tipo de terremotos que no tienen una excesiva intensidad, dentro de lo que cabe este no ha sido el peor terremoto que se puede esperar por ese tipo de terremotos en principio se intenta que el edificio sea flexible pero no quebradito pero lo que dice de la flexibilidad si que es muy importante de hecho por ejemplo las construcciones tradicionales japonesas que son de madera son estupendas porque son muy flexibles, no se rompen en terremotos las pagodas estas japonesas aparte de ser de madera están en una base o sea no están ancladas al terreno los construían sobre unas losas iban poniendo allí unas losas de roca y entonces allí plantaban la pagoda se bamboleaba la pagoda lo que hacía era resbalar sobre esa losa quedaba desligada del movimiento más aspectos técnicos no lo puedo decir porque yo digo que no es mi especialidad concreta pero eso es más o menos lo que me queda claro en el caso este es que más que porque las columnas no fuesen flexibles era por esa diferencia de altura y de comportamiento que tenían las plantas si las plantas hubiesen sido más parecidas entre sí la deformación en vez de concentrarse en la planta baja se propagaría también a las plantas más altas pero las plantas más altas están muy tabicadas entonces esos muros limitan la flexibilidad del conjunto del edificio entonces o se hace todo el edificio más flexible o esa base hay que hacerlo un poco más rígida porque si no no aguanta rígido pero no en exceso el hormigón armado hay que realizarlo de una forma de toda una estructura interna para que estén bien sujetas las columnas a las bases de los pisos a las bases de las plantas y eso era uno de los problemas con el que no he entrado en detalles porque digo que no es lo que controlo más pero que también habían tomado muchas imágenes para digamos fijarse en cómo se había hecho en qué prácticas de construcción se habían tenido los órganos porque parece que ahí sí que había algún problema digamos en el acabado de los forjados de hormigón que habían sujetas algunas veces las columnas a las plantas y eso ha hecho que sean más quebradeces por ahí ¿Es habitual que sean tan superficiales? Pues en España lo más típico es que los terremotos ocurran a unos 15 kilómetros de profundidad si ponemos una estadística es más o menos ésta entonces no es del todo común que sean así superficiales Algunos compañeros tuyos que han estado en Lorca realmente las administraciones hacen bastante poco caso de nuestro trabajo Yo ahora mismo cuando he sacado el mapa de Navarra que hay un estudio bastante profundo en cuanto a la sismicidad aquí por ejemplo se han hecho grandes infraestructuras en zonas sísmicas muy conocidas y sin embargo las administraciones niegan lo evidente y hablan pues de sismicidad inducida etcétera, etcétera Es decir que realmente como colectivo veis que ya que no se puede determinar cuándo va a ser el terremoto por lo menos si sabemos dónde va a ser ¿Tú crees que os hacen caso? Por decirlo de alguna forma Yo creo que empiezan a hacer un poco más de caso por ejemplo lo que me comentas supongo que te refieres sobre todo a la presa de Etoile y en la de IESA A ver, un problema general cuando se hacen las infraestructuras luego tarda muchísimo tiempo al final de construirse pero cuando se construye el método con el que se estimó el riesgo ya se ha quedado desfasado independientemente de otros problemas ahora por ejemplo ha habido gente desde el Instituto Geológico y Minero que controlan bastante estos temas de estimación del riesgo sísmico han dicho, efectivamente es que en Etoile había en ese lugar más riesgo del que sería estimar cuando uno tiene en cuenta con métodos modernos los terremotos que han ocurrido en los alrededores, etc. se encuentra con que independientemente de que haya terremotos ya el riesgo era más alto como el doble más o menos entonces el problema de estas cosas es que cuando las obras ya están hechas las infraestructuras están hechas es muy difícil echarlas atrás ahí sí que yo veo que es muy complicado hay tantísimos intereses mezclados en esto que es muy difícil echarlas atrás ahora por ejemplo están no es cuestión de ser alarmista aquí en España tenemos al menos dos centrales nucleares en lugares donde hay más o menos un riesgo no alto pero digamos medio de terremotos, están preparadas para soportar terremotos pero si ocurre algo como el de Lorca cerca de ellas si ocurre cerca de ellos un terremoto como el de Lorca no lo podrían soportar el terremoto de Lorca ha sido realmente muy intenso a pesar de su magnitud eh están preparadas como para soportar así como la mitad del terremoto por lo menos para soportarlo de manera perfectamente segura sin causar daños, parando la central dejando que se enfríe lo que pasó en Japón es que la central, que es mucho más grande que cualquiera de estas que estoy poniendo ahí la central la pararon automáticamente pero luego el tsunami detuvo los sistemas de refrigeración y entonces ya no se pudo enfriar entonces ahora se está evaluando el riesgo sísmico de las entradas centrales nucleares pero no sabemos si nos van a hacer caso o no sabemos que por ejemplo en Mandiyós pues hay una falla muy cerca que ha generado terremotos con muy poquita frecuencia pero terremotos grandes entonces si esa falla se hubiese conocido antes de hacer la central, no se hubiese podido hacer la central ahí, pero ahora ya está hecha la central, entonces ¿qué hacemos? ¿nos hacen caso? Pero en Japón mismo de esa misma falla que se conocía y casi 35 centrales Sí En Japón bueno, por ejemplo esta que ha fallado se diseñó en los años 60 y se construyó bueno, empezó a funcionar creo que en el 71 entonces realmente en ese periodo todavía no se hacían estas cosas de mirar terremotos muy antiguos mirar terremotos históricos con mucho detalle entonces hasta el año 2001 no hubo ningún estudio científico publicado que dijese oye es que aquí hay terremotos de magnitud no haya siete y pico que era lo que se había calculado, sino al menos ocho y pico que es que puede haber tsunamis muy grandes entonces el problema de todo esto es que cuando ya están las cosas hechas ya es muy muy difícil yo la verdad es que lo veo complicado ya digo que en este caso de las centrales bueno, las centrales a mi me cuenta en España durarán unas décadas y luego se supone que las irán quitando por lo menos las más viejas y en ese periodo es muy poco probable que te toque uno de estos terremotos grandes pero la verdad es que es muy inquieta y no es adecuado construir las cosas así pero vamos, se pueden hacer las cosas a prueba de terremotos incluso terremotos mucho mayores de los caos lo que pasa es que es más caro en el caso de las centrales pues sería caro volver extraordinariamente caro quizá no merecería la pena rehabilitar la central para que soportase en general las casas con la nueva norma cívica van a subir de precio creo que si están pensando en comprarse una casa en una zona de riesgo se la comprarán más segura es un terremoto que es lo que tenemos que hacer quería comentar algo y se me ha olvidado voy a mostrar el vídeo de Lorca podemos volver a poner aunque sea un poco repetitivo se ve como la gente enseguida huye a toda pastilla, intenta salir rápidamente del local donde se encuentra aquí por ejemplo en este bar se empiezan a caer todas las cosas alrededor la gente en vez de protegerse intenta escapar en Lorca casi todas las víctimas aquí por ejemplo empieza a salir la gente corriendo del edificio y están todavía cayendo con escotas pequeñas en este caso justo en el momento en el que ocurre un terremoto es muy peligroso hacer eso porque normalmente los edificios no se caen en los terremotos los edificios se dañan es raro que se caen y si se cae el edificio realmente es muy difícil salir de allí corriendo lo peor que te puede pasar es que te caigan cosas del techo, objetos que tienes a tu alrededor sobre todo cosas de las que ponemos de adorno en nuestras casas los jarrones de las estanterías las cristalerías de la abuela que las tenemos aquí en este armario tan bonito y tan estilizado que si aquello se mueve pues se cae y además una vez que se producen todas estas caídas el suelo se llena de trozos de cosas de cristales, es muy difícil salir de allí y más hacerlo corriendo entonces los consejos que se suelen dar es procurar meterse debajo de una mesa protegiéndose la cabeza con los brazos y sobre todo alejarse de los cristales de las ventanas las ventanas se tienden a deformar más son huecos del edificio entonces cuando se deforman los cristales se estallan, se rompen y son muy peligrosos también en la calle entonces sobre todo no salir no ponerte en la vertical del edificio cuando ocurra el terremoto y en tu casa procurar meterte debajo de una mesa sobre todo para esas cosas que te van a caer de los alrededores una vez que ya ocurre el terremoto sí que es conveniente salir con precaución y alejarse de los edificios sobre todo hacer eso durante las primeras horas en el caso de que tu edificio ya sea antiguo no va a tener daño porque la mayor parte de las réplicas ocurrirán en esas primeras horas o incluso días esto no se puede pronosticar hasta que no se va viendo cómo va evolucionando la secuencia de réplicas pero digamos que eso que espontáneamente hizo la gente en Lorca de que hubo un terremoto importante hubo alguna pequeña réplica y la gente no se metió en sus casas pues eso salvó muchísimas vidas de no ser así que digamos es un mecanismo por lo visto que tenemos espontáneo de asustarnos y de no volver a entrar en casa hasta que aquello se estabiliza de no ser así hubiese habido muchas más vidas y se estropea más la parte de arriba o la de abajo en Lorca bueno estaban esas cosas de las plantas bajas por el tipo de construcciones que hay allí que yo supongo que más o menos son bastante comunes en muchos sitios los techos, las escallolas y esas cosas son muy quebradizos siempre en todos estos terremotos sobre todo en casas con entramados de madera como esto que tenemos aquí las escallolas estas que son antiguas que están sujetadas con unas láminas de cañizo que están entrecruzadas eso es muy quebradizo en los terremotos entonces eso suele dañarse bastante y luego objetos que sobresalen mucho del edificio tipo chimeneas o cornisas que concentran mucha deformación que están normalmente en la parte alta del edificio dentro de las habitaciones la verdad es que no sé decirle si se tienden a dañar más las paredes o el suelo siempre tienden a fastidiarse más los altos cuando los edificios tienen muchas plantas aquí en Lorca lo que pasa es que la normativa que había obligaba a no construir más de cuatro plantas entonces ahí teníamos esas tres donde vivía la gente normalmente se hacían siempre cuatro plantas están tres donde vivía la gente y esa de locales debajo en principio eso funciona bien cuando los terremotos no son tan intensos como éste pero en el momento en que ya superan esa cierta intensidad pues no ha funcionado bien ¿Puede ponerse debajo de los puertos de las puertas? Pues hay bastante debate sobre eso porque en los edificios antiguos como éste encima de las puertas aquí supongo que estará tapado si es que está solía ponerse una viga y aquí otras vigas que soportan el peso que tiene la puerta por encima entonces es un lugar relativamente estable un lugar que está soportado por tres vigas o tres soportes de madera a los lados los edificios de trabajo de madera no se suelen romper enteros porque la madera es relativamente flexible pero sí que como en éstas del casco antiguo de Lorca sí que hay daño pero en general en las casas antiguas ponerse en el marco de una puerta pero en las casas nuevas hombre, por alejarte de que te caigan cosas sí pero no es un sitio especialmente estable porque realmente lo que tienes alrededor es un tabique y el marquito de madera que no soporta mucho entonces cuando yo oigo que dicen hay que meterse debajo del marco de una puerta depende lo de la mesa eso avisa en la mayor parte de los terremotos si se cae tu casa encima entonces va para allá pero en Panamá la mayor parte de los terremotos es lo que mejor funciona los niños en Japón enseguida se meten debajo del pupitre se cubren con unas capas acolchadas que tienen no sé si en estos terremotos habéis visto alguna imagen unas capas que son ignífugas por si acaso cae algo ardiendo o algo así y esperan y entonces ya los evacúan ese es el mejor consejo que podemos dar sobre todo antes también de los terremotos si uno vive en una zona de riesgo procurar no tener cosas peligrosas en tu casa si tienes muebles altos fijarlos a la pared objetos que puedan caer o rodar procurar no colocarlos en sitios altos ese tipo de consejos creo que son valiosos me da pena cuando doy una charla que hablamos de terremotos y al final uno acaba aconsejando a la gente que se mete debajo de una mesa corriendo de verdad que estamos intentando esforzarnos algún día le haremos algún consejo más saleroso hay algunas cosas también que se pueden hacer en Japón por ejemplo llegó el tsunami pero si uno estaba viendo la televisión sabía que iba a llegar el tsunami la televisión pública aquí en España se está atendiendo eso también en el momento en que se detecta que un terremoto es un tsunami se da una alerta de momento no ha pasado pero ahora ya se puede como está todo automatizado ya se puede detectar dónde ocurre el terremoto qué magnitud tiene esto en tres minutos esos tres minutos es lo que cuesta informáticamente saber dónde ocurre a qué distancia, qué magnitud y si ha podido generar un tsunami entonces se supone que se van a activar una serie de protocolos de protección civil supongo que si estás en casa leyendo el periódico no te vas a enterar ¿cuál es la genialidad de decir a las poblaciones para tener un almacén centralizado de residuos por ejemplo que voluntariamente se presente no sé puede ser una población con un grave riesgo sísmico alguna de las que se ha presentado es de riesgo medio no es de las peores pero bueno la verdad es que yo no entiendo muy bien ese criterio es un criterio político supongo que a la hora de tomar una decisión tan complicada pesan muchas cosas desde el punto de vista sísmico quizá lo mejor sería ponerlo ahí en medio de los campos de Castilla lejos de todas estas zonas pero claro, dile a los agricultores o la gente allí que les obligas a eso por otra parte el almacenamiento no es lo mismo que la central una central es mucho más peligrosa porque es un sistema de un proceso en marcha y que si no lo paras de una manera segura se te va desarmando que es lo que ocurrió en Japón un almacenamiento al principio es mucho más complicado que un terremoto que cause problemas a no ser que seas tan cafre de ponerlo donde justo hay una falla entonces se te rompe por la mitad cuando hay un gran terremoto pero al principio como son contenedores estancos que se colocan más o menos bien especialmente bien comparado con otro tipo de cuando se dice esto es el vertedero es una cosa mucho más elaborada no es que sea partidario de los vertederos reactivos pero tengo que reconocer que no es tan peligroso sobre todo ese que es temporal otra cosa es el día en que se haga un no definitivo en España que seguramente será enterrarlos lo mejor posible en un lugar donde las rocas sean impermeables entonces ahí tendrán que aguantar muchísimo tiempo esos residuos y ese tendría que escogerse teniendo muy en cuenta que las rocas sean adecuadas que no vayas a tener terremotos si es que al final no se acaban exportando los residuos a no ser que país que haga lo que sea con ellos