Hola, hola a todos. Buenas tardes. Muchísimas gracias a los presentes y a los virtualmente presentes, ahora aclararé a qué me refiero con esto, por acompañarnos hoy en esta conferencia Arte y Ciencia del Coaching que va a impartir el doctor Leonardo Rabier y que, bueno, nos ha llegado ofrecida para satisfacer de alguna manera una demanda que yo comentaba aquí hablando con él antes, una demanda que nosotros venimos percibiendo desde hace ya un tiempo. El año pasado nosotros organizamos una actividad muy tentativa, muy introductoria relacionada con el mundo del coaching que tuvo, generó unas enormes expectativas, generó una enorme curiosidad y generó muchos comentarios de a ver cuándo por favor repetíamos alguna otra actividad relacionada con este tema. En este contexto se puso en contacto con nosotros la Escuela Superior de Coaching. La Escuela Superior de Coaching ofreciéndonos la realización de esta actividad divulgativa y a nosotros nos pareció una buena ocasión de retomar un tema que, como digo, pues habíamos avanzado un poco tentativamente en ofrecerlo a la comunidad, en ofrecerlo a la sociedad y, bueno, aquí estamos. Una vez más se han cumplido las expectativas en el sentido en que está claro que esta es una materia que despierta mucho interés, la cantidad de presentes en el salón de actos así lo indica, la cantidad creo de personas que también se van a conectar. Esta es una actividad que se está emitiendo vía internet a través de streaming. Yo creo que también da señas o da de alguna manera una indicación de la curiosidad que genera todo el mundo del coaching y que espero que de alguna forma hoy sea una curiosidad, al menos en algunos aspectos, estamos hablando de una conferencia de dos horas, por lo tanto solo en algunos aspectos, pero vamos a intentar que en algunos aspectos esa curiosidad quede satisfecha. Porque a mí personalmente, no sé a los que están a ese lado, pero a mí personalmente el tema del coaching, yo lo avanzaba antes hablando con parte de las personas organizadoras, es un mundo que me parece muy atractivo, me parece muy interesante. En parte por mi cargo, o sea, yo dirijo una institución, soy la directora del Centro Asociado de la Unidad Coruña, trabajo con personas, tengo que trabajar fijando objetivos, tengo que intentar todos los días, primero, determinar unos objetivos hacia los que llevar mi institución. Segundo. Tengo que intentar de alguna manera que las personas que trabajan conmigo crean en esos objetivos, que los conozcan y que caminen hacia ellos también. Tengo que intentar todos los días mantener de alguna manera el interés y la motivación de determinadas personas. Entonces, cuando yo empecé a oír hablar de coaching dije, uy, esto me puede venir muy bien para mi trabajo, ¿no? Me puede venir francamente bien. Lo que ocurre es que poquito a poco, pues una, en el mundo del coaching, como digo, es una profundidad. Yo no soy fan absoluta, no sé nada más que aquello que he podido oír en charlas como esta o en algún otro libro que he podido leer por simple curiosidad. Lo cierto es que al final uno se queda un poco perplejo porque acaba viendo que el coaching puede ser muchas cosas, se puede enfocar de muchas maneras y se puede acabar confundiendo con muchísimos terrenos limítrofes. Con lo cual al final uno se encuentra un poco con que no sabe muy bien si está entendiendo bien en qué consiste el coaching, si lo está confundiendo con otro tipo de disciplinas, si lo está confundiendo con otro tipo de posibles ayudas. Y por eso a mí me parece tan interesante que hoy tengamos aquí a alguien que es un especialista en la materia y que nos pueda aclarar un poquito la situación. Porque lo cierto es que el coaching es un tema que está de moda, es un tema que está claro que atrae, pero yo tengo la sensación de que es un tema que atrae desde ópticas muy distintas, por razones muy diferentes. De hecho se habla de muchos tipos de coaching, ¿no? De coaching empresarial, de coaching personal, no sé, se habla de como que es aplicable a todos los ámbitos casi de la vida cotidiana. Y al final pues a mí me da un poco la sensación de que es un tema en el que hay juego revuelto y no sabes muy bien en qué consiste esto y cómo diferenciarlo de otros puntos o de otras disciplinas con las que pueda ser fronterizo. Tampoco sé si además tiene mucho sentido preocuparse, antes me decían que a lo mejor no tiene mucho sentido preocuparse por esas fronteras o preocuparse en demasía porque las cosas pues no nacen como compartimentos estancos sino como evoluciones, ¿no? Y tal vez eso sea cierto. Bueno, Leonardo Ravier, que es... La persona que me acompaña hoy aquí en esta mesa es máster y doctorado en Economía de la Escuela Austriaca, es ahora mismo Máster Certificate Coach por la International Coach Federation, que si no me equivoco este máster es el grado más alto que se puede alcanzar hoy en el mundo del coaching. Es pionero del coaching no directivo y autor del libro, ¿me permites? Sí. Este libro, Arte y Ciencia del Coaching, que es utilizado... Como manual de formación en diferentes escuelas de coaching del mundo. Actualmente es director académico de la Escuela Superior de Coaching y yo espero que, bueno, a ustedes les pueda resultar, tanto a los aquí presentes como a los que nos estén viendo desde sus casas a través de la red, les resulte de interés la charla que él nos va a dar hoy. Por mi parte solamente agradecerle a él y en general a la Escuela Superior de Coaching el hecho de que, bueno, hayan querido participar. Participar en este acto, de que se hayan dirigido a la UNED y, bueno, evidentemente, si quedan contentos para cualquier otra colaboración, nosotros encantados siempre a su disposición. Muchas gracias a todos. Bueno, hola, hola. ¿Me escuchas? Hola, hola. Ahí. Vale, muchas gracias, Susana. Vale, solo dos cositas antes de ponerme de pie y empezar con la conferencia en sí misma. Ustedes recibieron una hojita. En la que si ustedes se apuntan, desde la Escuela Superior de Coaching les vamos a enviar el libro en PDF para que puedan profundizar en lo que yo voy a hablar aquí durante dos horas, que en realidad van a ser una hora y media. Mi idea es hacer una síntesis muy escueta de lo que explico aquí, agregando algunas cosas nuevas que hemos ido descubriendo desde que escribí el libro y después dejarles unas 30 minutos de preguntas y respuestas. Porque imagino que les surgirán muchas dudas. El coaching aparentemente toca muchas disciplinas y seguramente aquí hay gente que puede ver conexiones y que le interesará hacer alguna pregunta en concreto. Bien, entonces permítanme que me ponga de pie. Voy a bajar porque me siento más cómodo. Bueno, la conferencia la hemos titulado igual que el libro, Arte y Ciencia de Coaching. Y eso, voy a intentar en una hora y media poder explicarles cuáles son las bases, fundamentos y principios del coaching como tal, sin mezclarlo con ninguna otra disciplina. Es decir, ustedes van a ver que yo no voy a hablar de liderazgo, no voy a hablar de motivación, no voy a hablar de autoayuda, no voy a hablar de psicología, voy a hablar de coaching. Y si alguien tiene alguna duda luego, ya lo podemos discutir. El punto es, cuando una persona... A ver si... Esperen un segundo. El primer principio, o incluso axioma del que les quiero comentar, tiene que ver con la acción humana. El coaching tiene mucho que decir acerca de lo que se llama la ciencia de la acción humana o la praxeología. Cuando un ser humano quiere conseguir algo en la vida, no importa si es en la casa, en la vida diaria, en el trabajo, en el deporte, en la empresa... Lo que tiene que hacer es... Decidir cuál es el mejor camino que tiene que tomar para conseguir aquello que quiere desear o que está buscando, y tener en cuenta su situación actual y ponerse en marcha o actuar. Todos los seres humanos, absolutamente todos, nos movemos por objetivos, sean estos conscientes o inconscientemente. Todo lo que hacemos, lo hacemos porque queremos conseguir algo. Hay un principio, un axioma, que es que todos los seres humanos... Nos movemos porque queremos o pretendemos estar en un estado de mayor satisfacción o beneficio después de haber actuado. Nadie hace nada para estar en una situación peor. Otra cosa es el resultado, que luego podemos darnos cuenta de que nos está afectando a nosotros y que nos hemos equivocado. Pero todo lo que hacemos siempre lo hacemos porque entendemos que vamos a estar en una situación mejor que en la que estábamos anteriormente. Y para eso... Decidimos cuál es el mejor camino y actuamos porque sin acción no hay cambio. Ahora bien, el principal problema que hay a la hora de producir el cambio en una persona para que consiga aquello que busca... No solamente tiene que ver con algo externo, con lo que me puede estar pasando externamente, ya sea si hablamos de empresa, la cultura de la empresa me es muy hostil... A mi pareja, a mis mujeres que no me entienden ni me van a entender nunca o en un equipo no tenemos problemas porque el entrenador no nos está comprendiendo lo que nosotros realmente podemos dar y demás. Esas cuestiones externas forman parte, evidentemente, de cosas que pueden afectar al resultado final de lo que yo estoy buscando. Pero hay una que tiene que ver con el proceso interno que yo estoy teniendo en mi mente y que Timothy Galway, quien desarrolló el juego interior... Vamos a verlo más adelante, le llamó interferencia, está afectando al juego externo o a lo que yo quiero conseguir fuera. Estas interferencias mentales o psicológicas que una persona procesa antes de actuar a veces puede hacerle quedar en un mismo sitio o estar dando vueltas y círculos alrededor de un mismo problema y no poder salir de él. En coaching lo que hacemos, para resumirlo en una frase muy sintética es... Procurar reducir las interferencias, y esto lo hacemos a base de la reflexión, la observación y la interpretación. Y conseguir aumentar el potencial. Timothy Galway decía, en clave muy americana, ¿no? Si reducimos las interferencias o aumentamos el potencial del ser humano conseguimos un mayor desempeño. Y esto que él empezó a aplicar... En el deporte, en el tenis, se dio cuenta que se puede aplicar en el esquí, en el golf, en el trabajo y muchísimas otras aplicaciones de gente que leyendo sus libros, estoy hablando ya de los años 80, empezaron a aplicar en la música, en el arte y demás. Por lo tanto, nosotros consideramos al coaching, tienen que verlo como... Yo uso la metáfora del recipiente vacío, ¿no? Esto es, ¿cómo hago yo? Para reducir esas interferencias psicológicas o aumentar el potencial de una persona. El recipiente vacío sería esta copa, este es el proceso de coaching, ya le voy a explicar en qué consiste lo que es la estructura de la copa. Y luego lo que hacemos es, en función de las propias experiencias y conocimientos que tiene el coachee, el cliente, lo volcamos dentro del proceso y es él mismo, en base a su propia experiencia y conocimiento, el que decide qué es lo que tiene que hacer, qué es lo mejor para su vida, qué es lo mejor para su equipo, qué es lo mejor para su trabajo, qué es lo mejor para su relación de pareja. En el momento en el que en este recipiente, que es la estructura del coaching puro y duro, yo quiero volcar mi conocimiento y mi experiencia hacia el cliente, es decir, vuelco aquí, supónganse vino, inmediatamente hacemos que el proceso de coaching se limite. Es el cuadrante que ustedes ven aquí a la derecha. El coaching limitado, ¿por qué? Porque todo lo que yo vuelque a una persona como experiencia o conocimiento, imposibilita que ella trabaje con el suyo propio. Y esto es importantísimo entenderlo. El proceso de coaching como tal, y es una de las características más importantes que hacen al coaching como tal, en contraposición a cualquier otra disciplina, es un proceso no directivo. Es un proceso centrado en la persona de manera no directiva. La metodología del coaching es no directiva. ¿Qué quiere decir? Que no dirige el coach, que no le dice lo que tiene que hacer. Que no le va a transferir experiencia, que no le va a transferir conocimiento. Si yo consigo, y si esto es cierto, luego esto ya habrá que verlo, en los cursos de coaching, esto nos lleva a nosotros más de un año de formación, el preparar coaches para que precisamente aprendan a hacer esto. Nos han educado en procesos completamente distintos de ayuda, en los que el que ayuda es experto. En los que el que ayuda puede enseñarle al otro realmente algo. Y realmente cómo se tiene que mover en la vida, sea en la empresa o sea a nivel personal. Aquí hablamos de un proceso realmente no directivo. Miren, una de las disciplinas que se ha desarrollado mucho esto y que se puede demostrar es la neurociencia. Yo les voy a poner un vídeo que extraje de la página web de Joe Dispenza, que por cierto estuvo en España y ha venido creo que varias veces, para que ustedes vean lo que sucede a nivel neuronal, prácticamente hablando, objetivamente hablando, físicamente hablando, lo que sucede cuando una persona aprende, cuando una persona desaprende, cuando una persona potencia su memoria. Fíjense lo que sucede. Bueno, no sé si le pueden dar el audio y si no, no importa. Aquí lo que estamos viendo es una nueva conexión neuronal. Dos neuronas que hacen sinapsis, se conectan y tenemos un nuevo pensamiento, un nuevo punto, una nueva idea. Fíjense ahora en cámara lenta lo que nosotros podríamos llamar en psicología o en algunos procesos un insight, un darse cuenta de, una toma de conciencia. La toma de conciencia ya sabemos que no es algo intangible, sabemos que hay un proceso neuronal que está haciendo que dos neuronas que antes no estaban juntas se conecten y produzcan un nuevo pensamiento. Ese es el sentido de la fábrica creativa que somos nosotros y que tenemos en nuestra cabeza. Una red de millones de neuronas que están trabajando permanentemente todos los días creando lo que nosotros somos o lo que al final nosotros conseguimos en la vida. Fíjense ahora, este es un proceso interesante, bueno ¿en qué viene ahora? Este es un nuevo pensamiento, simplemente una nueva conexión entre dos neuronas, pero quiero que vean lo que neuronalmente podremos llamar desaprendizaje, por romper un hábito a nivel neuronal. Se ocurre en el centro donde ustedes ven el foco, es como un podaje, es como unas raíces que están juntas y para desaprender es necesario ir podando esa red neuronal que se formó en ese sitio. Aquí vemos cómo se fortalece la memoria. ¿Qué estoy queriendo decir con esto? Que el proceso de coaching, y luego voy a intentar explicarlo con más detalle, el proceso de coaching es esencialmente creativo. Y la creatividad solo va a surgir en la medida en que yo sepa cómo crear un proceso en el que permita que las neuronas de mi cliente trabajen por sí mismas. Si yo intento explicarle o, mira, es como si yo le dijera, me quisiera meter dentro de su cerebro esta neurona tiene que conectar con esta y esta con esta, que es lo que tradicionalmente se aplicaba a la hora de enseñar, lo que estoy haciendo es limitar muchísimo el potencial que las personas llevan dentro. Y cuando hablamos de potencial que llevamos dentro no estamos hablando de algo místico, estamos hablando de la capacidad que una persona tiene de enfrentarse a las circunstancias, de actuar conscientemente y de manera responsable para sobresalir de ellas, para poder salir de ellas, para poder conseguir lo que tú estás buscando. Ahora bien, fíjense, voy a poner otro vídeo neuronal, una neurona viva de miércoles a viernes lo que intenta hacer bajo cautiverio con una muerta. Ahí ya pasamos al jueves y el viernes la neurona está intentando conectar con la otra pero como la otra está muerta la empieza a rodear. Naturalmente las neuronas quieren conectarse, pero ¿por qué les pongo esto y qué tiene que ver con el tema de las neuronas muertas? Que si yo cuando quiero desarrollar a una persona, sea en la empresa nuevamente, sea mis hijos en la familia, sea un equipo deportivo, sea el que fuere, lo que hago es intentar explicarle lo que tiene que hacer, no estoy permitiendo que sus neuronas funcionen. Por eso tenemos muchos reproductores. En las empresas, o incluso tus hijos. Y de repente te sorprendes porque tus hijos de un día para otro dejaron de hacer todo lo que tú le enseñaste. Es que en realidad tú creías que les enseñabas pero ellos no aprendieron. Se limitaron a hacer o a obedecer lo que tú les decías pero ellos no hicieron las conexiones neuronales suficientes para comprender que eso era lo mejor para su vida. Lo mismo pasa con un empresario, con un trabajador, con una secretaria, con un alto directivo, con el que fuere, porque esto es una cuestión humana. Todos funcionamos de esta manera. Por eso las dos caras de la misma moneda del coaching es la reflexión y la acción. Si el coach te va a ayudar a reflexionar, a tomar conciencia, a que tus neuronas empiecen a trabajar de manera más potente, porque como no te va a decir nada, tú te sientes obligado a dar respuesta a lo que te está ocurriendo. Pero no solamente queda ahí. El coaching no son sesiones en las que yo te ayudo a que te des cuenta o a que te caiga una lágrima o a que te sientas bien o a que creas que has descubierto algo nuevo. No, la toma de conciencia, y ya lo vamos a ver a lo largo de la evolución de cómo surgió este modelo, tiene que plasmarse en la realidad. Tiene que haber acción. Sin acción, esas tomas de conciencia o ese descubrimiento o esa creatividad que tú pudiste sacar en una sesión de coaching no tiene ningún sentido, no tiene ningún valor. El cambio solo surge cuando las personas actúan. Es verdad que no estoy diciendo nada nuevo. Y es verdad que muchas otras disciplinas ya lo entienden y ya lo saben que es así. Lo que ocurre es que el propio proceso de coaching lleva estas dos caras juntas y coloca al coachee, al cliente, en una situación en la que una vez que te has dado cuenta que tu situación con tu pareja no está funcionando por esto, esto y esto y lo que deberías hacer es esto, esto u otro, te va a pedir que te pongas en marcha y que lo comiences a hacer. Si tú no lo pones en marcha, entonces trabajaremos qué es lo que está pasando, en qué aspecto o qué principio de los que voy a explicar ahora te están impidiendo a ti ponerte en marcha. Si vemos que te pones en marcha y la cosa no funciona, vamos a ver qué criterios estás utilizando a la hora de decidir lo que vas a hacer. Porque a lo mejor en tus criterios o en tu forma de pensar no lo estás razonando de la manera correcta en el sentido de qué es lo mejor para ti. Aquí hay un punto importante que es que dentro de la no directividad uno debe de creer fielmente en el ser humano como tal. Yo tengo que creer en mi coachee, en mi cliente. El cliente que viene yo sé que tiene respuestas para dar a lo que le pasa. Y yo voy a generar un proceso en el que voy a potenciar el que esas soluciones salgan. Las dos caras del coaching son la reflexión y la acción. Ahora bien, esta es una pequeña introducción. Lo que vamos a introducir ahora son las tres grandes áreas o categorías que yo entiendo que van a hacer del coaching una disciplina decente, seria, honesta, eficiente y ética. Porque como bien dijo Susana y se conoce y ustedes probablemente lo sepan y además si ponen coaching y se ponen a investigar en internet o compran libros van a ver que la confusión es muy grande. Pues bien, yo lo que propongo es dentro de lo que si consideramos al coaching dentro de la categoría de ciencias sociales, junto con la psicología, la economía, la sociología y demás. Yo considero que hay tres categorías grandes que uno tiene que poder pasar como filtro para saber si el coaching realmente es algo serio o es una simple moda que va a pasar y que pasará desapercibida en la historia de la humanidad. Eso por cierto es algo que no lo podemos saber. Yo evidentemente creo mucho en el proceso después de la investigación que hice pero soy totalmente consciente de que puedo estar equivocado y de que aquí a diez o veinte años los hechos me demuestren de que no es así. Pero si yo paso el filtro que les voy a mostrar ahora y que vamos a ir paso por paso, aunque de manera muy sintética y vemos que este filtro se puede cumplir entonces yo me siento en una profesión segura. Yo de hecho cuando escribí el libro Artes y Ciencias del Coaching el que les podemos enviar a ustedes yo acababa de terminar mi formación en coaching pero sinceramente salí de la formación y era incapaz de explicarle a otro qué hacía. Incapaz. Pero no sólo eso, es que hablaba con uno y me dejaban por los suelos porque me daba cuenta de que no tenía base lo que yo supuestamente hacía. Sufrí lo que yo llamé la crisis de identidad del coach y dije ¿pero yo qué hago? ¿yo qué soy? He invertido tanto tiempo en formarme y ahora no soy capaz ni siquiera de explicarle a otro lo que hago. Y entonces inicié una investigación histórica porque dije yo quiero saber cuáles son las raíces del coaching y no las encontré sinceramente. Empecé a investigar, empecé a hablar con los que supuestamente eran los padres del coaching no recibía respuesta, me frustré bastante y seguí investigando y encontré tres grandes hitos dentro de la historia de lo que yo llamo la evolución espontánea del proceso no directivo de ayuda. La mayéutica, la psicología humanista y el juego interior. Y les voy a hacer un repaso histórico rápido son las primeras 140 páginas de mi libro pero de manera muy sintética. Nosotros empezamos con Sócrates. No hacemos lo que hace Sócrates. Sócrates no era coach, eso es evidente. Pero sí hay algo que es muy cierto y es que nosotros como coaches hacemos o utilizamos el método mayéutico. Que todos conocen y que aprendimos seguramente en el instituto y después ya nos olvidamos del asunto. Pero hubo una persona que dijo que era posible poder ayudar a otros sin decirle nada. Él decía que era estéril en materia de sabiduría pero conseguía que sus discípulos se dieran cuenta de las cosas. Es cierto, y eso lo pongo a pie de página que Sócrates cuando uno lo analiza con profundidad o bueno, tampoco con mucha profundidad si uno se pone a leer los diálogos de Sócrates en Platón se va a dar cuenta que era bastante manipulador el hombre. Y que él tenía ideas preconcebidas ya que le transfería a su cliente. Pero es el inicio, él decía que lo que hacía era el arte de la mayéutica que no transfería conocimiento y experiencia y que sus discípulos siempre salían mejor de como estaban. Sólo que en la práctica no supo hacerlo realmente como hoy después de tantísimos años podemos hacerlo o entiendo yo que es posible hacerlo. De Platón aprendimos no solamente la estructura de los diálogos que Sócrates tenía a la hora de hablar con sus discípulos sino la teoría del aprendizaje de Platón. En Platón ya estaba, se lo pueden leer también en mi libro muchísimos de los principios que hoy en día se utilizan en pedagogía y en desarrollo de personas como si fuera algo totalmente nuevo. Por ejemplo, el modelo de que una persona para aprender pasa de ser inconsciente e incompetente a generar el hábito de ser inconsciente e competente ese pasaje ustedes lo pueden ver, si ustedes recuerdan en la alegoría de la caverna de Platón cuando estaba aquella persona que era esclava de las sombras que es un inconsciente e incompetente y empieza a creer que hay algo distinto para su vida y al final llega al mundo de las ideas a través de un proceso filosófico en el que se da cuenta cómo son las cosas de verdad. Por lo tanto, nosotros además de usar el arte de la mayáutica reconocemos que el aprendizaje humano va además de la estructura propia del diálogo de la cual no puedo hablar ahora porque no me da tiempo va de un proceso de inconsciencia e incompetente a generar el hábito de asimilarlo de manera inconsciente. Y además Aristóteles también nosotros lo que hacemos es que entendemos y sabemos que el hombre es teleológico sabemos que el hombre vive porque tiene objetivos y no piensen en los objetivos de manera material los objetivos sean tangibles o intangibles todos nos movemos por objetivos y el objetivo más grande del ser humano dice Aristóteles es la felicidad y dentro de esa teleología además Aristóteles consiguió bajar a tierra las ideas de Platón y ustedes saben, por lo menos aquellos que hayan estudiado psicología o que hayan leído sobre el asunto de que se entiende que con Aristóteles realmente empieza lo que es la ciencia psicológica porque él por lo menos sienta las bases de poder ver esos procesos mentales de manera objetiva y nos enseña de Aristóteles aprendemos la importancia de la acción y él dice si tú quieres producir un cambio dentro de ese ser relativo, ese ser absoluto que él hace, la diferenciación si tú quieres producir un cambio ese cambio se va a producir cuando tú lo pongas en marcha, actúes y de tanto actuar generarás un hábito pero ese hábito puede ser una virtud dice él, siempre que esto te lleve a ser mejor persona o a ser ético o a conseguir la felicidad pero también puede ser un vicio y tanto la virtud como el vicio se generan con hábitos sólo que hay unos hábitos que él dirá que son buenos que te llevan a la virtud y otros hábitos que son malos que te llevan al vicio pero entendió perfectamente que el aprendizaje en la práctica se traduce en acciones ellos Sócrates, Platón y Aristóteles como en toda disciplina han sistematizado el conocimiento pero aquí hacemos un salto cuantitativo y nos vamos a la filosofía existencialista ¿por qué? porque a diferencia de lo que decían los griegos que estaban muy centrados en la polis y en la sociedad la filosofía existencialista vino a darle lugar al individuo como tal muchos existencialistas decían bueno, estamos aquí arrojados en el mundo ¿y qué hacemos? ¿qué somos? nos hicieron las preguntas fundamentales a lo largo de la historia de la humanidad la filosofía existencialista nos trajo a los coaches el principio de que lo importante es el individuo de que ese individuo está obligado a ser libre todos nosotros estamos obligados a ser libres porque la libertad no es una elección la vida nos impone la libertad ¿si? los filósofos existencialistas entendieron esto y si la vida nos impone la libertad automáticamente y de manera natural como digo yo no solamente existe una libertad natural e incondicional sino una responsabilidad natural e incondicional todos debemos actuar de manera responsable no porque te lo dice tu jefe no porque te lo dice tu marido o tu esposa no porque te lo dice tu director técnico no porque te lo diga con los que tu te relaciones tienes que ser responsable necesariamente porque la vida te lo impone la filosofía existencialista nos ha ayudado a los coaches a entender el principio de la responsabilidad natural del ser humano pero luego también vino la fenomenología nosotros los coaches escuchamos fenomenológicamente lo que muchos llaman escucha activa derivada de otras disciplinas la escucha fenomenológica que es lo que Hasserl nos enseñó es que si yo observo las cosas sean humanas o materiales y dejo que lo que esté observando de manera objetiva y descriptiva me llegue a los sentidos sin emitir ningún juicio entonces llego a la esencia de las cosas y eso es lo que hacemos los coaches cuando escuchamos a nuestro cliente cuando yo escucho a mi cliente no estoy emitiendo internamente ningún tipo de juicio la persona es lo que quiere ser y lo que me está transfiriendo yo se lo devuelvo tal cual él lo está transfiriendo en un proceso de toma de conciencia que permite no solamente a mí poder ver la esencia de lo que me está diciendo y de lo que es esa persona respecto de su objetivo sino a él mismo descubrirse la famosa metáfora del espejo el coach es un espejo de su cliente yo te devuelvo lo que tú me estás diciendo que te pasa lo que tú me estás diciendo que te sucede sea interna o externamente pero la única manera de hacer esto de manera eficiente es sin emitir juicio y para no emitir juicio tengo que creer en el proceso de manera no directiva en el momento en que yo tiño o quiero dar mi experiencia mi conocimiento, mi sabiduría al otro estoy tiñendo el espejo lo hago opaco la persona ya no se ve en sí me ve a mí deja de verse a sí misma y como ustedes saben el existencialismo y la fenomenología hicieron a lo que se llamó la psicología humanista y sí que yo soy muy consciente que el coaching toma la aposta del movimiento humanista y dentro de la psicología humanista él mismo bien, sobre eso también tienen más detalle en el libro hubo un exponente muy importante dentro de la psicología humanista que fue Carl Rogers y Carl Rogers fue dentro de otros dentro de lo que fue la psicología humanista como tal hay muchos movimientos que han aportado al coaching pero yo creo que este es el más importante Carl Rogers fue el primero y además intentó sistematizarlo aunque ya digo por un tema evolutivo no era del todo, desde mi punto de vista del todo eficiente lo que él llamó la terapia no directiva o que luego llamó terapia centrada en la persona y él dejó de llamarle paciente al paciente para llamarle cliente él empezó a escuchar a escuchar de otra manera se ha dado cuenta que si escuchaba que si se ponía a la altura de la otra persona en lugar de ponerse como experto de la mente y que tenía un diálogo con esa persona las personas mejoraban por sí solos en terapia, a nivel terapéutico el punto está en que tanto la psicología humanista como la teoría de Carl Rogers no tuvo mucho éxito de hecho en las universidades muchas veces esta rama de la psicología se la ve muy poco o nada ni les cuento en Argentina que todavía seguimos con el psicoanálisis eso también depende un poco de donde vengamos y de qué cultura tengamos hay otros países que han evolucionado un poco hacia el conductismo algunos se acercan un poco a lo humanista pero ya les digo tanto el movimiento humanista pero en este caso concreto la terapia no directiva rogeriana como tal ha sido yo creo que mal entendida luego ya si quieren podemos meternos más sobre este tema pero hubo una persona clave que sí reconoció que Carl Rogers tenía razón y lo vivió en carne propia y ese fue Timothy Galway Timothy Galway, que ya les conté algo al principio escribió este libro que se llama El juego interior del tenis lo escribió en los años 80 él era entrenador de tenis como él dice, como llama ahora yo era un entrenador tradicional que iba a enseñar al otro a enseñar a la gente a coger la raqueta hacer saques, voleas y demás pero me empecé a dar cuenta influenciado por la psicología humanista y por su propia experiencia me empecé a dar cuenta que en la medida en que menos enseñaba y más me ponía en el lugar del jugador conseguía mejores resultados y él dice poco a poco empecé a dejar de enseñar para centrarme en el aprendizaje y me dije qué está pasando por la cabeza de esta persona cuando coge la raqueta qué está pasando en la mente de este jugador cuando ve a la pelota venir y descubrió que esos procesos mentales que tenían los jugadores estaban interfiriendo al resultado externo del juego es decir, perdían el juego de hecho hace poco el director de proyectos de la escuela estuvo reunido con Tim y Tim estaba asombrado de Nadal ustedes lo ven a Nadal yo tampoco soy experto en tenis pero él en una entrevista creo que lo dijo y muchos comentaristas lo dicen cuando lo ven jugar él juega cada pelota cada juego como si fuera el último ese chico no tiene interferencias y por eso consigue el resultado que consigue Timothy Galway te cuenta experiencias que él tuvo cuando se quedó solo en una carretera y tuvo que caminar muchísimos kilómetros para conseguir ayuda que pensaba que se moría y de repente se dio cuenta él pensaba que se moría porque no había nadie no había civilización y de repente se dio cuenta que estaba bajo las estrellas y sintió una energía que le hizo le permitió correr kilómetros y kilómetros sin cansarse y él decía ¿de dónde viene esta energía que yo no tengo? y yo sé que no es algo natural en mí no fue el único muchos además de Timothy Galway ya lo vamos a ver a John Whitmore sintieron lo mismo y ustedes también en el terreno universitario los alumnos aquellos proyectos que tienen universitarios que les dan seis meses o un año para hacer luego al final lo terminan haciendo en una semana o en un mes y sacan de no sé dónde lo que parece ser que ni tenían al principio o gente que está en situaciones de verdadero peligro o riesgo sacan fuerzas sean físicas o psicológicas de donde no saben de dónde de ahí que toda la psicología humanista muchísimos exponentes hayan sido judíos que pudieron librarse del campo de concentración y donde pudieron vivir estas cosas en carne propia se dieron cuenta que pudieron salir de situaciones en la medida en que dejaban de tener interferencias mentales Timothy Galway aplicó estos principios en el deporte y tuvo mucho éxito pues hasta el día de hoy pero hubo un discípulo de Tim que fue John Whitmore que aplicó lo mismo se formó con él en California se vino a Inglaterra en Inglaterra montó el juego interior la escuela del juego interior y empezó a aplicar estos principios en la empresa y se le llamó coaching y ahí estamos a día de hoy en el año 2011 con lo que nosotros entendemos como coaching como tal y tenemos aquí tres exponentes importantes dentro de lo que es el proceso no directivo del coaching por lo tanto aquí tenemos un panorama del marco histórico de la evolución espontánea del proceso de ayuda no directivo pero no solamente nos podemos quedar con la historia en la historia si vemos estos hitos, estos tres hitos la mayéutica, la psicología humanista y el juego interior como una evolución de lo que es el proceso no directivo pero si esto es cierto tiene que ser posible crear un marco teórico que permita poder desarrollar este proceso del que le estoy hablando si yo no tengo un marco teórico sobre el cual poder formar coaches o ejercer el proceso entonces ya no estamos hablando de una verdadera disciplina con futuro dentro de lo que son los procesos de ayuda y este marco teórico yo lo veo en tres grandes categorías los principios del coaching las competencias observables que el coach necesita ejercer para realmente generar un proceso no directivo y los modelos que utiliza y entonces existe un modelo muy conocido que ustedes habrán leído que se llama el modelo GROW la G es la meta, la R la realidad la O las opciones y la W el plan de acción y la voluntad del cliente en inglés y GROW es crecer es una regla mnemotécnica lo que viene a decir el modelo GROW es que en las sesiones de coaching y en el proceso tenemos que ayudar a que nuestros clientes definan qué es lo que quieren tomen conciencia sobre aquello el 90% de las personas con las que yo trabajo en coaching en las primeras tres o cuatro preguntas cambian el objetivo por el cual creen que vienen porque simplemente no han tomado conciencia de lo que realmente quieren cuando dicen que quieren algo es ayudarles a tomar conciencia cuál es su situación, cuál es su realidad en qué momento se encuentra respecto de lo que quiere conseguir ayudarles a encontrar opciones para poder conseguir aquello y definir un plan de acción que le lleve o que le acerque a ese objetivo que está buscando pero yo quiero agregar aquí un concepto para mí muy importante a pesar de que el modelo GROW se lo presenta como un modelo y de que hay algunos que se lo adjudican como autoría del mismo no estamos hablando de un modelo para mí es una descripción científica de la realidad que los seres humanos tienen cuando persiguen conseguir un objetivo es decir, no hay un solo ser humano en ningún lugar y en ninguna época que para conseguir un objetivo no tenga que pasar por las cuatro fases cuando una persona quiere conseguir algo sea tangible o intangible necesariamente tiene que definir un objetivo reconocer en qué situación está ver qué opciones tiene y ponerse en marcha y ahí tenemos nosotros el modelo bueno, aquí está el modelo más desarrollado en una sesión de coaching yo estoy con mi coachee a la par yo soy socio del coachee no soy una persona superior a mi coachee y lo vamos ayudando le vamos ayudando a tomar conciencia y responsabilidad respecto de lo que quiere de cuál es su situación cuáles son las opciones que tiene y qué es lo que va a hacer para acercarse aunque sólo sea un poco al objetivo y el modelo, el proceso de coaching genera que sesión tras sesión esta persona va revisando su manera de pensar y su manera de actuar además de ello tenemos los principios que nosotros definimos y esta es la segunda parte de mi libro la conciencia, la autocreencia y la responsabilidad tengo que ayudar a que mi cliente tome conciencia de lo que quiere tengo que ver que realmente puede conseguir aquello que quiere la autocreencia que para nosotros sería como la confianza más la autoestima es un término nuevo que bueno, en realidad es un invento americano traducido al español que queda fatal pero la idea es confianza y autoestima y una vez que sé que puedo entonces poner y ser responsable consecuentemente tres principios que no pueden faltar en el coaching y fíjense, les voy a explicar cómo funciona esto de los tres principios ya de una forma un poquito más práctica yo estoy con mi cliente y comienzo a hacerle preguntas las preguntas y el arte de preguntar que tiene que ver con la mayéutica es la mejor herramienta para pensar el cliente inmediatamente empieza a reflexionar pero de las reflexiones consigue crear algo nuevo allí arriba, esa lucecita está creando algo nuevo ¿qué es lo que crea? un nuevo conocimiento que yo digo que es único e irrepetible porque sólo lo tenía él y podía salir de él siendo él quien es y sus circunstancias y ese conocimiento único e irrepetible que descubrió en la sesión contigo se transforma en la principal herramienta de automotivación esto no es algo que a mí me estén diciendo que tengo que hacer es algo que yo estoy descubriendo por mi mismo que tengo que hacer o que debo hacer y eso que hago entonces actúo de manera responsable teniendo en cuenta que soy libre para con ello y actúo coherentemente a lo que decidí defino un plan de acción y una vez que tengo ese plan de acción los resultados que obtengo de eso son devueltos al cliente a manera de feedback aquí el feedback no es lo que yo creo que cómo te fue a ti es qué has conseguido en coaching el feedback no es lo que a mí me parece como a ti te estás yendo en el proceso o en la consecución del objetivo si tú has dicho que querías esto ¿qué has conseguido de lo que querías? es un feedback, como yo digo, objetivo tenemos la conciencia la autocreencia y la responsabilidad en un proceso en el que una vez que obtengo lo que obtenga sea bueno o sea malo otra vez va a entrar a reflexionar a crear, a actuar y a actuar de manera responsable y finalmente las competencias la ICF o la International Coach Federation definió 11 competencias de un coach profesional esas 11 competencias las tienen aquí crear conciencia, estar presente, escuchar activamente preguntas poderosas establecer confianza e intimidad con el cliente establecer el acuerdo de coaching diseñar acciones, planificar y establecer metas gestionar progreso y responsabilidad y comunicar directamente cada una de estas competencias lo que yo hice aquí en el gráfico es poner dónde tienen mayor prioridad en función de los principios y el modelo para conseguir finalmente que el marco teórico funcione nosotros lo que hacemos es a estas competencias ponerles indicadores para saber si el coach que las está ejerciendo realmente las está ejerciendo bien y les digo esto por el hecho de que yo soy un convencido porque la principal crítica que se recibe y que se recibió a lo largo de la historia de todos los procesos no directivos es que muchos creen que es imposible que en el papel está bien que lo que yo estoy diciendo está muy bonito pero que en la práctica es imposible generar un proceso no directivo pues yo soy un convencido y les aseguro que se puede lo único que es mucho más difícil ser coach y centrarse en la persona para generar ese proceso creativo a nivel neuronal sin meter yo lo que pienso y lo que opino y los juicios que tengo que encontrarme con una persona escucharla un poquito y enseguida empezar a darle los inputs que yo considero que le van a venir bien porque estamos educados así dice John Whitmore yo nací y mi maestro me decía lo que tenía que hacer mis padres me decían lo que tenía que hacer fui a la universidad mis otros maestros me decían lo que tenía que hacer fui al ejército el comandante o el jefe me decía lo que tenía que hacer me fui a una empresa y mi jefe me decía lo que tenía que hacer dice cuando yo llegué a un puesto directivo en el que tenía que dirigir gente lo único que sabía hacer es decirle a los otros lo que tenían que hacer pero no si volvemos y aquí ya también estamos haciendo una crítica al sistema educativo o la evolución del sistema educativo tal y cual como nosotros lo entendemos nos preocupamos por enseñar que porque aprendan y no es lo mismo enseñar que aprender aunque lo que estamos buscando es el aprendizaje yo creo y es tal como lo hacemos nosotros que este marco teórico funciona que se puede respetar ese círculo blanco que es la esencia no directiva en base a un modelo que solamente te define científicamente qué es lo que sucede cuando una persona consigue un objetivo aplicando las competencias del coach y respetando los principios de que la persona tome conciencia de lo que quiere que vea que realmente puede hacerlo y si no ver qué es lo que está fallando y que actúe de manera responsable y finalmente dentro del marco de las tres categorías que les hablé al principio tenemos la práctica que se relaciona con la ética ya van a ver por qué si esta evolución espontánea del proceso de ayuda no directivo se puede entender dentro de un marco teórico que funciona entonces esta teoría se tiene que poder aplicar porque si no se puede aplicar nuevamente estamos en el mundo de intelectual, académico pero no es posible se puede o no se puede aplicar y en las aplicaciones como dijo Susana sí que son variadas del coaching se trata de aprendizaje humano en realidad por lo tanto en todo lo que necesites aprender el coaching te puede ayudar coaching personal o lo que en inglés se llama life coaching coaching ejecutivo o lo que se llama coaching uno a uno ejecutivos para ayudarles a dirigir personas o en sus mandos intermedios o alto de dirección coaching de equipo sean deportivos o sean de empresa y coaching organizacional son las áreas en las que se puede aplicar el coaching para cada una de ellas el modelo GROW que les hablé al principio definir objetivos, ver la realidad cuáles son las opciones, definir un plan de acción se tiene que ir acomodando a la realidad que vive cada uno de estos procesos y los procesos se van haciendo cada vez más complejos no es lo mismo tener un proceso no directivo con una persona que tenerlo con un ejecutivo que vive en un entorno que es una organización o no es lo mismo hacer un proceso no directivo de ayuda para que un equipo consiga objetivos donde tengo que tener en cuenta de manera no directiva lo que piensa cada uno las interferencias mentales que tiene cada uno el potencial que tiene cada uno y cómo todo ello ayuda a la consecución del objetivo del equipo como tal con un objetivo común en coaching de equipo y ya ni les cuento cuando hablamos de coaching organizacional donde lo que estamos haciendo es trabajar con un volumen de gente importante que en principio deberían estar alineados a la función o a la esencia de lo que es la organización a la creación de productos y servicios que van a satisfacer en la sociedad una necesidad y cómo dentro de la empresa necesitamos un conocimiento común una coordinación y una alineación de los miembros para que esto funcione de la mejor manera y todo esto dentro de un proceso no directivo en el que sacamos el mayor potencial de las personas que componen la organización el equipo, la pareja o lo que fuere por lo tanto la evolución del proceso de ayuda no directiva o directivo histórico nos enseña de que existe o que existieron procesos de ayuda no directivos que por alguna razón han dejado de tener cabida en la historia humana es decir, nos hemos olvidado de ello pero yo creo que el coaching de alguna manera viene a coger la aposta de lo que en alguna medida la psicología humanista o el movimiento humanista en sí mismo no consiguió difundir ¿y por qué? porque yo creo que hoy en día hemos podido sistematizar algo que entonces no era posible o no había sido posible y las críticas que se les dio a la psicología humanista, que también la tienen en mi libro todas ellas hicieron que la gente no creyera que eso sea posible por lo tanto la esencia no directiva a nivel histórico a nivel teórico dentro del marco que hablé y en la práctica hacen que el coaching sea como marco metodológico no directivo y aquí hay un asunto importante que para mí es el más importante de todos si yo no creo y la escuela tampoco en que un coaching sea coherente, eficiente y ético si no respeta esto pero es por lo que les dije antes ustedes piensen que si creativamente yo necesito trabajar con mis neuronas y el hecho de que me estén diciendo lo que tengo que hacer de alguna manera la bloquea o la limita una cosa es incompatible con la otra prueben si no con un niño bueno, los niños son fantásticos para aprender yo tengo una niña de la que aprendo todos los días no hay más que decirle algo que tenga que hacer para darme cuenta que no va a aprender nada de lo que estoy queriendo que aprenda pero qué pasa si yo le ayudo y le dejo que consigo misma se vaya dando cuenta de lo que ella cree que es bueno para su vida, incluso aunque sea pequeña entonces en el momento en el que yo transgredo el principio no directivo ya no solamente no soy coherente porque el marco teórico no se va a poder cumplir sino que en la práctica no va a ser eficiente no va a ser eficiente aquí se produce lo que ustedes conocen los que hacen estudios de psicología y tal la transferencia en el momento en el que el coach le dice algo al coachee y esto solamente lo saben los que se han dedicado a esto yo hablo de mi experiencia el coachee lo que va a estar esperando de ti es que le des el consejo que le ayudes, que le digas qué hacer es lo que estamos acostumbrados a hacer y es lo que te va a pedir vas a ver que el proceso no va a funcionar y si funciona el éxito radica en el coach no en mí, por lo tanto dejo de creer en mí y creo más en el otro de ahí que el coaching no tiene nada que ver ni con los gurús ni con la autoayuda ni con presentarte aquí como el superhombre que viene a explicarle al mundo ahora cómo conseguir objetivos se trata de respetar la individualidad de cada uno respetar al ser humano como ser humano trabajar desde la libertad sabiendo que todos podemos actuar responsablemente y salir de las situaciones en las que nos encontremos bien hasta ahora les he dado el marco que yo entiendo las categorías que yo entiendo que dentro de lo que si colocáramos al coach dentro de la ciencia social tendría seriedad esta disciplina a la que yo me dedico y espero que continúe por mucho tiempo y ahora les voy a explicar cómo se hace a nivel práctico cuál es el proceso o el procedimiento que solemos seguir y hay un punto importante y de ahí nació esta matriz yo decía, yo escuchaba que todo el mundo hablaba de que el coaching sirve para todo para todo es como el carpintero que piensa que el martillo y el clavo le van a servir para solucionar cualquier problema no solamente para crear muebles y muchos coaches salen al mercado con esta idea como esto se trata de potencial humano de ayudar a la gente y demás con muy buenas intenciones pero con un problema grave de responsabilidad salen a pretender ayudar a cualquier persona en cualquier circunstancia bajo cualquier circunstancia y yo esto lo vi como un problema dije acá hay algo que está fallando y que no se está entendiendo el coaching a pesar de trabajar el aprendizaje de la persona desde sí mismo no se puede aplicar a cualquier persona en cualquier circunstancia y de hecho con la matriz que voy a explicar ahora van a ver que las circunstancias en las que realmente el coaching es idóneo son mucho menos de las que la gente normalmente piensa aunque a los coaches no les guste porque se les acaba un poco el mercado o las posibilidades de ganar dinero pero esto es así si queremos una profesión seria tenemos que ser honestos con nosotros mismos al margen de que cualquier patología o problema psicológico en el que la simple toma de conciencia no va a ser suficiente para que la persona actúe que eso evidentemente lo reconoce todo el mundo y lo dejamos fuera existe otra cosa, otra cuestión y es según dos variables uno la urgencia a la hora de conseguir el objetivo si yo creo perdón si yo entiendo que lo que yo quiero conseguir es algo urgente en el tiempo, que lo necesito ya el coaching no es idóneo imagínense ustedes siempre digo lo mismo a una persona que se está ahogando en el mar y ayuda, ayuda y tú le dices ¿qué te está pasando en este momento? ¿y cómo crees que podrías salir? ¿y cómo es que has llegado a esta situación? evidentemente las tres preguntas que le hago a la persona se me murió y así se nos mueren clientes aunque se rían, se nos mueren clientes por pensar que el coaching puede serle útil en situaciones en las que el coaching no es idóneo esa persona necesita un experto salvavidas que lo saque de esa situación ¿si? para que se entienda por lo tanto la urgencia es importante tiene que haber tiempo suficiente para que la persona pueda reflexionar y lo que se conoce como prueba y error porque de esto se trata que tenga el tiempo para equivocarse y para volver a sí mismo e intentarlo de vuelta hasta que consiga aprender y dominar la materia o aquello que está queriendo conseguir tiene que haber tiempo para el aprendizaje y el segundo es la creatividad si una persona les pongo un ejemplo si un cliente me pide coaching de equipo para gestionar el tiempo yo lo primero que le digo es vale, pero el equipo que tienes conoce las herramientas de gestión del tiempo que existen y que se pueden comprar leerse un libro o buscar un experto que les explique sobre la materia y tal si te dicen que no el coaching no sirve para reinventar la rueda por eso el coaching no se viene no es un reemplazo de la formación de la consultoría, de la asesoría del mentoring o demás el coaching viene a ubicarse dentro de los procesos de ayuda o ayuda humana en un sitio que hasta ahora había quedado vacío que es el proceso de ayuda no directivo y que funciona cuando lo que yo estoy queriendo buscar requiere de mi creatividad porque si lo que yo necesito para conseguir el objetivo está ahí fuera o alguien me lo puede decir me lo puede dar no hay nada más idóneo que ir y pedirlo mira cómprate libros de gestión del tiempo o busca un experto en gestión del tiempo y si los métodos que él te va a enseñar no te sirven entonces vete a un coach por eso se utilizó mucho el coaching para alta dirección un alto directivo de una compañía que es exitosa en el mercado probablemente no pueda aprender fácilmente de otro tiene que usar el coco tiene que estar pensando creativamente todo el tiempo cómo va a ser para gestionar esa situación que él vive en su empresa y que ninguna otra se vive si tú tienes un problema de pareja y después de haberte leído libros de haber consultado gente expertos matrimoniales y demás ves que la cuestión no tiene solución será porque tienes que usar el coco y porque tu situación es única porque no hay respuesta ahí fuera entonces contrata un coach que te va a ayudar a pensar ¿si? pero yo lo que hago siempre y lo que hacemos nosotros es definir con esta matriz baja urgencia y alta creatividad ahí se coloca y es idóneo el proceso de coaching para los otros y no me voy a extender más está el asesoramiento, la consultoría la formación, el mentoring o incluso los facilitadores, educadores, líderes que utilizan un mix de todo y que les viene fenomenal es importante decir un educador, un facilitador, un padre tiene que actuar a veces de coach a veces de consultor a veces de mentor a veces de asesor etcétera porque eso va a hacer eficiente su trabajo ¿si? y según entonces según las variables en las que nos encontremos tenemos ayudas diferentes de ahí que nosotros sólo aceptamos procesos de coaching en los que sabemos que el coaching realmente va a ayudar a la persona y si no le invitamos o bien a que se busque un proveedor que le dé lo que está buscando o bien tú mismo si sabes además de hacer coaching eres formador en gestión del tiempo pues le das la clase de gestión del tiempo tradicional formando a la gente para utilizar las técnicas conocidas de gestión del tiempo y lo hacemos así porque entendemos aunque suena muy de cliché muy de slogan pero el éxito de un coach radica en el éxito del cliente si yo tengo un cliente que no consigue su objetivo pues yo tampoco lo he conseguido por lo tanto para mí es un éxito filtrar antes a las personas que sé que mi proceso no les va a ayudar y quedarme con aquellas que sé que le puedo ayudar y que en otro proceso no va a poder hacer ¿cuál es la dinámica entonces? nosotros siempre sea un equipo deportivo sea a nivel personal o sea empresarial o sea institucional siempre la persona tiene que venir de manera voluntaria tú dices ¿quieres coaching? porque tú quieres no se puede hacer coaching a una persona que su mujer envía a su marido a un coach o su padre a su hijo o el jefe a un empleado porque la obligatoriedad se carga toda la esencia que expliqué hasta ahora se carga la capacidad de tomar conciencia se carga el que yo puedo y se carga la responsabilidad cuando yo tengo a las personas voluntariamente con nosotros, entonces realizamos una alianza el acuerdo de trabajo ese acuerdo de trabajo es yo voy a trabajar contigo a la par yo soy un igual tuyo yo no soy un experto en la materia en la que tú te mueves yo soy experto del proceso es importante que quede claro no es que el coach no sabe nada y sin saber nada puedo ayudar a cualquiera el coach es experto de todo lo que expliqué antes de manejar sus competencias del proceso no directivo de los modelos de la aplicación de los principios de potenciar lo que tú llevas dentro y demás de eso somos expertos pero no de la materia en concreto que la persona viene a buscar entonces tenemos una alianza en la que estamos iguales y en la que se va a preservar y esto dependiendo también del tipo de coaching que se haga si es de equipo, organizacional y demás puede ser una alianza de dos partes de tres partes o de cuatro partes pero lo que se busca aquí es preservar la confidencialidad de lo que la persona te dice básicamente que reconozca el método que entienda que el método le va a ayudar y que sepa que todo lo que hable contigo es confidencial y ya les digo es igual tanto a nivel personal como empresarial la confidencialidad es algo que tenemos que preservar siempre forma parte de crear confianza en el entorno y en la relación que si no la tienes evidentemente el coaching no funciona y aunque parezca algo obvio que sepan que muchos coaches han trabajado sin sentar las bases del acuerdo de coaching de trabajo y que luego el coaching no ha funcionado y se preguntan por qué y una vez que tienes el acuerdo firmado entonces básicamente te sientas con una persona durante una hora, 90 minutos, una hora aproximadamente a reflexionar en esa reflexión esa persona toma conciencia y define qué es lo que va a hacer próximamente sean 7 días, 15 días, 1 mes, 3 meses, da igual el tiempo tal y como lo entienda la persona y una vez que aplicó ese plan de acción que le permitió ver realmente si es capaz o no es capaz de hacerlo entonces tenemos resultados concretos en relación a las acciones que ha definido y por lo tanto aquí si ustedes pueden ver nuevamente volvemos con los resultados a sentarnos a reflexionar para salir a actuar ver los resultados, volver a sentarnos para reflexionar salir a actuar y este es el proceso de coaching lo que ocurre en esa mesa es una sesión lo que se llama sesión de coaching donde te ayuda a pensar lo que ocurre cuando tú sales de la sesión es la aplicación del plan de acción y los resultados que obtienes y ahí estamos trabajando la conciencia la autocreencia y la responsabilidad como principios pero esto no queda aquí finalmente esos resultados realmente el coach o el coach experto lo que hace es un seguimiento y un seguimiento lo hacemos de la siguiente manera si aquí tenemos una persona que se quiere adaptar a un entorno de la compañía de estrés o conseguir objetivos del puesto y demás lo que hacemos es sintetizar todo lo que ocurre en la sesión en tres grandes categorías que es qué has trabajado en la sesión qué acciones te has comprometido y qué resultados has obtenido y aunque ustedes esto lo vean muy objetivo muy tangible esto funciona incluso con objetivos intangibles mejorar la comunicación mejorar la relación de mi pareja, lo que fuere es que al final lo que dije antes lo que decía Aristóteles todo lo que quiera mejorar se tiene que traducir en acción por lo tanto todo se puede ver y esas acciones se pueden valorar en función de si me ha acercado o no me ha acercado y siempre lo hacemos en función del propio criterio del coachee este seguimiento no es mira, esto no lo has hecho esto está mal, a ver si lo vuelves a hacer no, es tú has dicho que querías esto te has comprometido con estas acciones y has obtenido estos resultados qué te parece no, yo creo que sí que he avanzado a pesar de que hay cosas que no hice vale, ¿en qué te basas para decir que has avanzado? pues mira, he conseguido esto, esto y otro genial, muy bien entonces, ¿cómo quieres continuar? pues mira, me gustaría continuar por aquí permanentemente centrando la atención en la persona y así vamos viendo el primero de octubre el quince de octubre qué se trabajó, qué decidió y qué consiguió y así como ustedes van a ver en el movimiento la persona tiene que ir acercándose a su objetivo final por eso no se crean eso de que no, conmigo tienes que trabajar seis meses para ver los resultados o no, conmigo tienes que trabajar un año ahí ya vas a ver los resultados no, no, no en coaching los resultados los ves de sesión tras sesión miren, es tan así que hola es tan así que yo a mis clientes los procesos se los dejo abiertos tú ven conmigo siempre que creas que necesitas estar conmigo yo no te quiero aquí si tú no quieres estar aquí y si vienes y te planteas un plan de acción de quince días cuando vuelvas me dices qué tal te fue pero tiene que haber un avance entre hace quince días y hoy si no ves avance y nos vemos otra sesión y pasaron un mes y no veo avance yo seré el primero a decirte algo no está funcionando en el proceso pero necesito quince días, un mes una, dos, tres sesiones como mucho para saber si la cosa va funcionando o no si lo haces bien y profesionalmente ahora si lo que quieres es ganar dinero y hacerle creer a tus clientes que el coaching va de un proceso largo y que tú necesitas un año para empezar a ver resultados pues hazlo así pero hay una cuestión eso para mí no es coaching dos eso no es eficiente porque no se están cumpliendo los principios que hablé antes porque si tengo que esperar un año para ver los resultados hay algo objetivo que te está diciendo bueno, pero si de aquí a un mes si de aquí a un año tengo que conseguir resultados se supone que de aquí a seis meses también tiene que haber visto algo está la capacidad del coach de hacerle tomar conciencia al cliente de los avances sean pequeños o grandes que está consiguiendo o de los retrocesos o de la parálisis por lo tanto al final lo que tenemos es por sintetizarlo de alguna manera que el arte y la ciencia del coaching consiste en acompañar a una persona a que consiga de su situación actual cambiar su realidad viendo opciones definiendo un plan de acción y acercándose sesión tras sesión al objetivo que está buscando sea tangible o intangible este es el arte y la ciencia del coaching tal como nosotros lo entendemos y que le quería explicar en esta jornada bien, muchas gracias esta es la parte de ponencia como tal como les dije quería tener momentos para hablar con ustedes para hacer preguntas y respuestas a qué hora terminamos? las ocho? vale, pues tenemos tiempo entonces por si alguien tiene alguna pregunta contestarles te paso no sé si necesito pasarle el micrófono bueno, yo repito tu pregunta para que se escuche por si nos están viendo quiero recordar, no sé si lo apunté bien que se habló al principio de desaprender sí hasta qué punto se puede desaprender un hábito que tienes mecanizado que ves que con si se podría vale, sí el desaprender se puede conseguir siempre que veamos qué es lo que hay que desaprender evidentemente no como dices tú es decir porque el desaprendizaje significa romper un hábito pero si ese hábito lleva 20 años produciéndose incluso a nivel neuronal hay un arraigo tan fuerte que a lo mejor el proceso de coaching podría quedarse corto cómo se consigue? pues cualquier desaprendizaje consiste en dejar de hacer aquello que está fortaleciendo el hábito para empezar a hacer otra cosa distinta básicamente, no? si en el proceso de coaching de desaprendizaje de cambio de hábito o dejar de hacer aquello para hacer otra cosa ves que la persona no está avanzando entonces tú como experto del proceso lo cortas si tú ves que lo que él está decidiendo realmente lo está pudiendo cumplir siempre haciendo bien el trabajo eso siempre digo lo mismo, todo lo que digo es suponiendo que el coach está haciendo bien su trabajo porque puede ser que al hacerlo mal realmente no esté consiguiendo todo lo que podría conseguir su cliente pero a tu pregunta añado lo siguiente en coaching no necesitamos hacer un diagnóstico psicológico para saber si la persona está apta o no para el proceso de coaching por lo que acabo de decir al final si la persona está avanzando es un indicador de que puede si la persona no avanza es un indicador de que hay algo que está fallando eso que falla puede venir de dos lados o tú lo estás haciendo mal o el coachee no es capaz porque tu procedimiento o tu metodología no es suficiente para lo que él necesita si es el primero tendrás que cambiar algo y de ahí nace lo que se llama supervisión en coaching de que haya un experto supervisando tu trabajo para que vea que realmente tú estás haciendo bien el proceso y si es lo otro tendrás que derivarlo a un psicólogo o un psiquiatra o lo que fuere que le pueda ayudar a una terapia o lo que fuere ¿te contesté? más o menos, bien ¿más preguntas? sí, vale en realidad no hay, yo no tengo un me ha preguntado que yo hablé de interferencias que cuáles son, cuáles suelen ser el tipo de interferencias que suele haber en las personas o que son más habituales realmente yo no las tengo clasificadas las interferencias como tales porque en realidad son interferencias siempre desde un punto de vista subjetivo eso es importante, algo que no dije es decir, el trabajar con las interferencias mentales y el trabajar con el potencial de la persona siempre se hace desde la subjetividad del cliente entonces, lo que yo llamo interferencia es realmente aquello que le está impidiendo a él avanzar o conseguir su objetivo que puede ser una creencia negativa que tenga él sobre una forma de pensar que adquirió de sus padres, de lo que fuere puede ser bueno sí, normalmente suele ser eso en este caso en concreto suelen ser pensamientos que me están impidiendo a mí conseguir el objetivo te pongo un ejemplo, Timothy Galway lo menciona en su libro y dice si yo cuando veo venir la pelota estoy pensando en que no sé si le voy a dar bien inmediatamente se produce un efecto físico en mi cuerpo que hace que yo coja la raqueta mal automáticamente el efecto físico me hace producir un resultado que no es el que yo esperaba y una vez que el resultado no fue el que yo esperaba me afirmo en que yo sabía que me iba a ir mal y entramos en ese círculo vicioso del pensamiento negativo que algunos le llaman actitud mental negativa que hace que yo no me desempeñe bien al final todas las interferencias se pueden resumir en este modelo lo que pasa es que alguno será lo que yo pienso cuando miro la pelota lo que yo pienso cuando veo a mi mujer lo que mi mujer piensa cuando me ve a mí lo que yo pienso cuando veo a mi jefe o lo que yo pienso en un equipo deportivo cuando estoy jugando y veo que no estoy consiguiendo lo que quiero ¿Alguna otra pregunta? Sí, aquí y luego tú Sí, yo la repito en cuanto la termine No te preocupes Vale, las emociones Lo que comenta es que también existen como interferencias emociones no solamente pensamientos Efectivamente En realidad, si tuviéramos que ponerle nombre o el nombre que más se podría adecuar a las interferencias humanas sería el miedo El miedo es la fuente de todos nuestros problemas Y efectivamente ahí está el tema emocional Y el tema emocional también se trabaja en coaching de manera no directiva Y existen métodos o formas de trabajar el miedo pero que al final siempre terminan siendo bajo el mismo principio Es decir, concretamente ayudar a la persona a que descubra qué es lo que le está realmente frenando para conseguir aquello Una vez que lo descubre En coaching utilizamos mucho el tema de que se describa Que la persona describa lo que está haciendo Lo que le está ocurriendo Da igual que sea subjetivo Porque él lo que está haciendo es tomando conciencia de su situación Y una vez que Si tú le ayudas realmente a describir bien Lo que le está ocurriendo con preguntas Estás potenciando su observación, su capacidad de reflexión Empieza a cambiar su interpretación En el momento en el que cambia su interpretación En el caso del miedo en concreto Llegará un punto en el que tendrá que decidir el tomar una decisión Para enfrentarse a aquello que sabe ahora Que es lo que le está interfiriendo Todo este proceso hasta que toma la decisión Y luego en circunstancias en las que a él le son más fáciles Empieza a cambiar Es decir, empieza a cambiar esa emoción o ese miedo O a enfrentarse a él Pero en situaciones que él cree que puede superarla Va generando ese hábito Que hace que al final consiga de alguna manera vencer el miedo Ahora Sí que tenemos que ser conscientes de algo En coaching, trabajar con miedos o emociones fuertes Pero en el sentido del miedo más que la emoción del momento Porque la emoción del momento evidentemente se puede solucionar relativamente fácil Pero cuando trabajamos con miedos El proceso puede ser bastante lento O un poco más largo que con otro método Y de hecho si ese miedo tiene arraigo muy fuerte Puede ser una de las situaciones en las que a lo mejor el coaching no es suficiente como método para ayudar Pero se consigue Se consigue y se consiguen muchas cosas en relación al miedo en concreto Ah, tú En el caso de la evolución Entiendo que en los objetivos hay una evolución En los acuerdos que tienes, en las gestiones ¿Los objetivos van cambiando? ¿Permanecen? ¿En qué momento realmente consideras que ya no puedes seguir cambiando? ¿O que te queda cambiando siempre? Bien, la pregunta que hace es Como trabajamos con objetivos y los objetivos cambian En qué medida cambian, cuándo cambian Y hasta cuándo es bueno cambiar esos objetivos Efectivamente Nosotros le decimos a los clientes siempre Ustedes son los dueños de lo que quieren hacer conmigo Si tú quieres conseguir algo Y sí que trabajamos en una primera sesión, lo que se llama una sesión exploratoria Donde solamente definimos bien el objetivo Pero esos objetivos siempre sufren modificaciones Ya sea porque la persona a lo largo del proceso va descubriendo cosas que antes no veía O porque simplemente va accediendo a cosas que va consiguiendo y que quiere ir cambiando Siempre el coach acepta el cambio que el coachee quiera Quiera introducir al proceso En ese sentido, por ejemplo, en mis contratos de coaching Aparece el objetivo, pero como algo genérico Como algo con lo cual empezamos a trabajar Porque, y es importante entender esto En coaching sí que trabajamos ligado a un objetivo Pero no nos centramos en el objetivo Nos centramos en la persona Nos centramos en la persona alineada a un objetivo Y siempre que la persona quiere cambiar el objetivo, puede cambiarla No pasa absolutamente nada Eso sí, todo cambio que produzca la persona se dice abiertamente y de manera explícita Y queda claro el cambio, el porqué del cambio y el para qué del cambio Nunca, eso tiene que quedar claro El proceso no directivo no es Siéntate aquí y dime y cuéntame lo que quieras Que como es no directivo, aquí todo da igual Porque la gente muchas veces entiende eso No es eso Es no directivo porque yo no te voy a dirigir Pero tú estás aquí para algo Y yo te voy a ayudar a ese algo Si ese algo cambia, tú lo tienes que entender Lo tienes que saber, me lo tienes que explicar a mí Y siempre tener claro que yo permanezco aliado con mi cliente Y sé hacia dónde vamos Por lo tanto nunca va a haber sorpresas Los cambios no se producen solos por el coaching Por allí atrás y luego aquí Vale, vale Vale, me preguntó qué procesos hacemos para formar gente Ah, vale Sí, qué procesos de entrenamiento hacemos Para nosotros poder ejercer un coaching no directivo Y no caer en la directividad Exacto Bueno, es una pregunta difícil Porque yo te puedo decir lo que yo hago O lo que nosotros hacemos con la gente que formamos Porque evidentemente no todas las escuelas lo hacen de la misma manera Pero nosotros entendemos que hay una manera Nosotros dedicamos mucho tiempo al principio En sentar las bases que expliqué ahora aquí En tener claro que la persona que va a ser coach Entiende y acepta estos principios Porque si no, no tiene sentido Y a partir de ahí Si tú recuerdas el modelo Que expliqué, el modelo GROW El modelo GROW lo que te permite es darte una estructura Aunque sea rígida al principio Para que tú sepas exactamente qué tienes que hacer y cómo Para no caer en ello Nosotros lo que hacemos es enseñarles y formarlos en ello Y cuando vemos que se salen Con procesos de mentoring o supervisión O en el mismo aula o lo que fuere Tratar de ir explicándole a la persona de manera objetiva Qué es lo que está pasando Es que te vas, es lo más difícil Y de hecho lo saben psicólogos, consultores O gente que viene ya del mundo De un mundo distinto y que tiene mucha experiencia Son las que más les cuesta esto Por el hábito que tienen de hacer procesos diferentes A lo que nosotros explicamos como proceso no directivo Pero lo bueno es que te puedo asegurar Que sin excepción todos se dan cuenta En el momento en el que saben que no lo están haciendo bien Eso es porque se puede incluso con la propia pregunta que hace En base al discurso que está recibiendo la persona Se puede detectar en qué momento estás transfiriendo O en qué momento no estás siendo directivo Uno de los ejercicios por ejemplo que yo suelo hacer Es que los alumnos o la gente que se forma en coaching Está haciendo coaching a una persona Cada uno va haciendo preguntas Y vamos viendo pregunta por pregunta Fase por fase Qué es lo que está ocurriendo Y si está ocurriendo bien o no está ocurriendo bien Mostrárselo al alumno en cada momento La formación en coaching desde ya tiene que ser totalmente empírica Hay principios básicos y esenciales que hay que enseñar Y luego ponerse a hacer sesiones Y los profesores hacemos sesiones Bueno, algunos no todos pero muchos hacemos sesiones Los alumnos hacen sesiones prácticamente desde el principio Y luego ya tienen las prácticas supervisadas En las que un mentor especializado se fija realmente Si las prácticas que están haciendo Las están haciendo correctamente o no Es decir que hay un proceso de seguimiento Por lo que te decía antes De los indicadores objetivos que sí existen Podríamos hablar mucho de esto Pero para que tengas una idea Los informes de mentoring Mentoring de coaches Que nosotros hacemos a nuestros coaches Pueden tener unas 20 páginas 20 páginas en las que explicamos Cómo aplicas el modelo Y si es flexible En qué momento lo has aplicado bien O en qué momento te estás saltando Cómo estás aplicando cada una de las competencias Y en qué has fallado y en qué no has fallado Cómo estás aplicando los principios del coaching Y al final toda una sugerencia de cosas a cambiar Ya sea en la escucha En las preguntas En tu forma de generar confianza con el cliente Etcétera, etcétera Para que la persona vaya evolucionando ¿No? Es realmente complejo hacerlo bien Lleva tiempo Pero yo creo que es la única manera Realmente de formar coaches en esto Para que realmente entiendan esto Sí Estando en marcado de herramientas Bien Me pregunta que estando nosotros enmarcados dentro de la ICF ¿Cómo vemos nosotros el hecho de que se incorporen herramientas Como la programación neurolingüística Y muchísimas otras Al proceso de coaching Que hay coaches que lo hacen Y que también forman parte de la ICF Bueno Yo tengo una opinión personal al respecto Y es que la ICF nació Los fundadores de la ICF eran muy de la línea no directiva Pero poco a poco la evolución de la ICF Ha ido asumiendo o aceptando Que existen otros tipos de coaching Es decir, yo estoy explicando aquí el coaching Lo que llamo el coaching europeo humanista no directivo Porque entiendo que es lo que realmente funciona Pero Digo dos cosas Una La programación neurolingüística y cualquier otra herramienta Siempre que respete la no directividad Se puede incorporar al proceso de coaching Me da igual la que sea El 360 en empresa El test psicológico O sea, todo eso se puede incorporar Siempre Que respete la no directividad Por lo tanto, yo no tengo problema con la herramienta Tengo problema con la integración ¿Por qué? Porque lo que veo es Que muchos coaches dicen que integran Pero en realidad destruyen el proceso Lo destruyes Si tú lo que estás haciendo es PNL y no coaching Destruyes el proceso de coaching Si tú coges la Enneagrama Y lo aplicas el Enneagrama tal como se enseña Destruyes el proceso de coaching Integrar sí Pero integrar significa respetar un principio Que forma parte de la esencia del coaching Así nació el coaching Ahora destruir el proceso porque mete una herramienta No Por lo tanto, creo en la integración Pero considero que muchos coaches no saben integrarla Y esto surge ¿Por qué? Porque muchos acceden rápidamente a la herramienta Antes de saber manejar el proceso Por eso nuestra formación Una cosa que hacemos es No herramienta No PNL No Enneagrama No test No nada Aprende a ser coach Luego ya podrás incorporar lo que tú quieras Siempre que aprendas a respetar el principio Y respecto al ICF Entiendo que será algo que tendrán que ir mejorando el día de mañana Porque el aceptar Ya no gente que integra sino gente que destruye Está haciendo daño al mercado del coaching La ICF para mí Es de las asociaciones internacionales Y nacionales De las mejores Que tienen a la hora de difundir el coaching Y el trabajo que han hecho en estos 15 años Ha sido muy bueno Pero considero Y aquí me estoy poniendo ya a largo plazo Considero que de aquí al futuro Tendrá que demarcarse o decidirse Sobre qué es lo que quiere hacer con esto Porque el día de mañana nos lo va a jugar en contra A los que creemos realmente en el proceso Es un tema que tiene que ver con el desarrollo y evolución de la profesión Tal como yo lo veo Sí, luego tú No, no hay problema Bueno, como quieras De formación Pues el nuestro dura un año aproximadamente Pero tienes formaciones desde un fin de semana Hasta... Yo creo que el máximo curso de formación existe en Argentina Que son dos años Eso es lo que hay en el mercado Resultadista ¿En qué medida es viable establecer resultados cuantitativos en las organizaciones cuando hacemos coaching? Vale, pues ahí existe un pequeño problema Evidentemente dependiendo del objetivo y de la circunstancia de la organización Se podrá o no hacer lo que se conoce como ROI O el retorno de la inversión Siempre podrás hacerlo En la medida que lo que esté buscando ese ejecutivo Se le pueda deducir en número Si lo que él está haciendo dentro de la empresa Se puede deducir en reducción de coste y aumento de productividad en número En relación a tu coaching Puedes calcular un ROI Que más o menos se aproxime A un cálculo cuantitativo de cómo le está ayudando el coaching Aparte de otras cosas que pueda hacer Pero si lo que está buscando ese ejecutivo tiene más que ver con una habilidad blanda Efectivamente, cuantitativamente No hay manera de valorarlo En número Pero sí que tienes la manera de Porque el coaching es el que te ayuda Imagínate un ejecutivo que te dice Quiero mejorar mi comunicación oral Mi presentación en público O mi relación con el determinado departamento En el momento en el que tú exploras la situación Tú sí que detectas indicadores Que por lo menos te van a ayudar a ti y a él A ver si realmente ha avanzado o no Si tiene un problema de comunicación Cómo se comunica ahora Y qué le está indicando a él que se está comunicando bien Y son indicadores que él mismo va descubriendo Si es una relación que tiene con una persona Pues cómo está yendo esa relación En los momentos en que te has encontrado con esta persona Te has relacionado Cómo te ha ido con esta persona, etc. Sea cuantitativo o cualitativamente Siempre queda reflejado en ese diagrama que yo te mostré Y por lo tanto es un buen indicador en coaching Para saber tanto él como yo Como el sponsor que es el que está pagando Que realmente se está evolucionando Por lo menos si lo haces tal como yo lo indiqué aquí Lo que ocurre es que si tú estás trabajando una habilidad directiva Y dejas que el proceso fluya Y a los seis meses te plantas y dices A ver, ¿qué tengo? Probablemente te encuentres que no tienes nada Para demostrar realmente lo que has avanzado Por eso yo indiqué al principio Y soy muy insistente en esto Todo cambio se traduce en acción Y en acción en resultado Sea de habilidad o sea numérico Lo que pasa es que hay que encontrar esas variables Esos indicadores, perdón Que hacen que tú realmente sepas Con mayor o menor certeza De que lo que estás consiguiendo era lo que tú esperabas ¿Sí? ¿Sí? ¿Había alguien? No, vean Desde el técnico A nivel individual como contexto Puede ser a nivel colectivo Vale No Me está preguntando Como se está aplicando el coaching A nivel deportivo ¿Sí? De equipos Me pregunta si hay alguna diferencia O cómo se hace Si se hace individual o si se hace grupal Bien En el modelo de coaching de equipo como tal En nuestro modelo Coaching de equipo sea deportivo O sea de otro tipo de equipo Siempre se hace sesiones grupales e individuales Es un mix de ambas Pero siempre que haya un objetivo común Y en coaching deportivo Aunque yo no tengo experiencia en coaching deportivo De equipo como tal En coaching deportivo se debería hacer de la misma manera Es decir ¿Cuál es el objetivo que persigue el equipo de fútbol? Y por el cual están contratando un coach Y trabajar las interferencias Tú piensas que al final Tanto en una organización como en un equipo Las interferencias son individuales Nacen primero aquí Luego produce resultados en la interacción Pero en el modelo que nosotros tenemos Trabajamos lo que llamamos Lo que la gente llama la tercera entidad O la tercera mente Que es el potencial La sinergia que se produce en un equipo Por un lado Pero por otro lado una cuarta mente Que es aquellas interferencias individuales Que están afectando al rendimiento del equipo Y por lo tanto atajas Las cuestiones confidenciales y más delicadas A nivel individual Para que él funcione dentro de su rol O posición que tenga en el campo de juego Y a la vez las del equipo Para que funcionen como un equipo como tal Así es como lo tenemos en el modelo Vale Me pregunto cuáles son los beneficios y perjuicios De un coach interno o externo en una compañía Desde ya que para que el proceso funcione Idealmente bien Es mejor que el coach sea externo Las ventajas que tienes es que al ser externo La confidencialidad No solamente la puedes preservar Sino crear ese vínculo de confianza con la gente Al ser externo Y no se produce ningún tipo de interferencia en el coachee Es decir Idealmente un coach interno Puede hacer el mismo trabajo que un coach externo El problema no va a estar tanto en el coach Sino en cómo te percibe El hecho de que tú estás trabajando con gente Que pertenece a tu misma compañía Y en coaching interno Lo que habría que hacer Si tú realmente quieres hacer coaching interno Es conseguir que realmente te perciban Con ese rol de coach Y que tú no vas a transgredir en ningún momento La ventaja Pues que siendo interno tú En principio es una ventaja Que conozcas la situación El lenguaje La forma de hablar Los problemas Las estrategias de la organización Todo eso en principio podría ser una ayuda A la hora de hablar de manera más directa con tu coachee Pero te digo que también es un problema Todo conocimiento previo en coaching Suele ser un problema Pero no es el conocimiento en sí Es la capacidad que tiene que tener el coach Para liberarse de todos los juicios y prejuicios que tiene De la gente que trabaja con él Para que la cultura de la empresa No se sienta él presionado o sometido A la cultura en la cual se encuentra Que en algún momento determinado Le podrían estar pidiendo algún tipo de explicación Y la forma de percibir que tiene el coachee El hecho de que tú seas colega, compañero, jefe y demás Dentro de la organización Yo creo firmemente Que un estilo de coaching Es muy útil para la empresa Sobre todo en el mundo en el que vivimos actualmente Pero yo no le llamaría coaching como disciplina y profesión Es aplicar técnicas de coaching a mi forma de dirigir Aplicar técnicas de coaching a mi forma de trabajar Aplicar técnicas de coaching a mi forma de relacionarme con la gente Sea cliente o lo que fuere Y el resultado es muy bueno Pero yo no le llamaría coaching como tal Hay algunas iniciativas En ayuntamientos y empresas Que están haciendo esto Pero incluso te diría Que legalmente es muy difícil Preservar la confidencialidad de un coach interno Se hace Y no te digo que no, o sea Yo apoyo todas esas iniciativas Porque estamos introduciendo la cultura de coaching Dentro de las organizaciones Y estamos viendo resultados Pero si me preguntas A ciencia cierta Incluso ya te digo Legalmente sería complicado Que un coach interno pueda preservar La confidencialidad tal como debería Es una cuestión De lo que tu le llamas un coach Vale Pero eso porque eres coach interno en realidad Vamos a ver, en realidad Si tú le dices a una persona Una persona te contrata y está Porque quiere llegar profesionalmente Dentro o fuera de la compañía Da igual donde estés Y yo tengo que llegar allí Tú evidentemente en ningún momento le vas a decir Ni tienes ni debes llegar ahí Ni te veo ahí Porque decir yo te veo allí en cuatro meses Implica que tú estás emitiendo un juicio Aunque sea positivo Es un juicio y no vale El punto es Tú quieres llegar allí Estás convencido de ello Tú crees que puedes llegar allí ¿Qué te hace falta para llegar allí? ¿Qué te está interfiriendo para llegar allí? ¿Qué necesitas para llegar allí? Es lo que tú dices Es lo que me decían por ahí Por eso el arte del coaching radica en eso En aprender a desarrollar un proceso En el que tú no diriges Y yo te puedo asegurar Y no tengo tiempo aquí De hecho se lo dije a Pablo No sé si quieres que haga una sesión de coaching Es lo primero que suelo hacer normalmente en los cursos Es después de explicar las bases Sentarme con un coachee Y hacer una sesión Para que todo el mundo me diga En qué momento yo transferí conocimiento Experiencia, juicio u opinión Y realmente no la vas a encontrar Se puede Lo que ocurre es que tienes que aprender A escuchar Lo más difícil Escuchar sin juicio Y preguntar sin juicio Serían las dos competencias o metacompetencias Es posible, totalmente posible Y cuando lo haces así La toma de conciencia de tu cliente Lo que descubre realmente Es sorprendente para él Y tú te sorprendes con él Que es lo más lindo del coaching Como profesión Tú no estás con un cliente pensando en Bueno si yo sé que vas a llegar aquí y tal Y cuando llegas simplemente Hemos confirmado mi teoría Que no te la he dicho Pero que la tengo guardada No, no, no Es que tú no tienes nada guardado No te guardas el juicio Es que no lo tienes en ese momento ¿Sí? Eso es un poco lo que explicaba La fenomenología de Hasserl Tú realmente llegas a un punto En el que no lo tienes el juicio Por lo tanto todo lo que va viniendo Lo descubres junto con el coachee Y cuando es algo positivo Pues tú te sorprendes con el coachee Yo creo que eso es lo más lindo Por lo menos para mí Dentro de la profesión del coaching El ver que todo este procedimiento Al final Permite que la persona descubra Que tiene mucho más recursos De los que pensaba Y que con ello Centrándote en ello Es capaz de conseguir Y al final el coaching No genera dependencia Ninguna Es decir es todo un proceso contrario A lo que generan otro tipo de procesos En todo momento Como la responsabilidad es tener En el momento en el que él va viendo Vas viendo que consiguió el objetivo Ya no te necesita No genera dependencia En ningún sentido El coaching que transfieres Si genera dependencia No, no importa Mientras Si no que levanten la mano De coach De no pasar la frontera Por la complicidad que puedas tener En principio no A mí no se me hace difícil Habría que ver Eso va también un poco Con el tipo de relación Que tú estás teniendo con tus clientes Pero Un coach en realidad Actúa de manera natural Yo en coaching soy yo No es cuestión de Yo no invito juicio Y por lo tanto Hago que soy otra persona No, simplemente Yo soy yo Si la relación va teniendo Más complicidad Pues es complicidad Que forma parte de la relación Siempre que esa complicidad Yo no la transfiera O la utilice En el proceso Entonces sí que es algo Que tienes que ir verificando O calibrando Porque si hay mucha Mucha Complicidad A lo mejor le está afectando a él No tanto a ti Entonces tú tienes que regular eso Y verificar de que no ocurra nada En principio Si la persona Con la que tienes la complicidad La has ido creando en el proceso Sabrá ubicarse Dentro del proceso de coaching Pero si la persona Pero con una persona Que tienes complicidad de entrada De un amigo, familia, pariente Lo que fuere O que tiene cercanía Es muy difícil iniciar Un proceso de coaching En el que tú le puedas ayudar Ya estás condicionado Pero ya no solamente tú Vuelvo a lo mismo Incluso si el coach Tuviera la capacidad De mantenerse asépticamente Ante un ser humano Al margen de la relación que tenga Y las experiencias con ese ser humano Aunque lo hagas así Seguro que él No va a poder hacer lo mismo Entonces sí Que no te va a contar Todo lo que te quisiera contar Las preguntas que le hagas Las va a interpretar Pensando que tú Se las estás haciendo Por alguna cuestión que tú conoces Etcétera, etcétera Se hace prácticamente imposible Sí Hablando de educación Que comentaba al principio Que la educación actual Está un poquito Desfasada En vudú Yo tengo también Dos hijos pequeños Los estoy viendo Ellos quieren aprender Y sin embargo En el colegio aburren Que no aprenden Que les preguntan Si no te cuentan nada Entonces ¿Cómo ve usted De factible Que algo de esto Que sea un poquito De la matemática De algo que se conoce Desde hace miles de años Se empiece a implementar realmente Lo veo Lo veo incluso en la universidad Lo veo Sobre todo en la UNED lo veo Porque se supone Que hay gente que entramos Porque la queremos Pero a nivel de niños Yo creo que un poco Que se manchata Se manchata La creatividad La Totalmente A ver Me está preguntando La pregunta es exactamente Cómo lo veo Si veo factible Realmente Que la mayéutica Y todo este procedimiento De aprendizaje Se incorpore Tanto en los institutos Bueno En las escuelas de pequeños Como en la universidad Y demás Yo lo veo factible Aunque sé Que no lo voy a ver en vida Eso estoy seguro Pero Tengo Te cuento Que hay Hay colegios de pequeños Incluso en Madrid Aunque son muy pocas Son tres o cuatro escuelas Que yo conozco Que todo el programa educativo Lo hacen Sin programa Eso que se llama A ver si me acuerdo el nombre No me lo voy a acordar Pero bueno Es un proceso de aprendizaje No directivo En escuelas de niños Donde no tienen Un programa cerrado Y van Y aprenden Lo que ellos quieren aprender Individualizado Individualizado totalmente Los niños van ahí Y algunos aprenden a leer Antes Y otros aprenden a leer Mucho más tarde Pero los padres Que llevan esos niños allí Saben Bueno Tienen que creer mucho en el sistema Y Seguir ese Ese sistema Son muy pocas Ya te digo las escuelas Pero hay Y las existen Y en Madrid hay Y seguramente Más en España Existe lo que se llama La andragogía Que eso ya era un aprendizaje De adultos Muy parecido O incluso yo creo Que es parte de la filosofía De la UNED Pero yo conozco una universidad En concreto En Guatemala La Universidad Francisco de Vitoria Perdón La Universidad Francisco Marroquí De Guatemala Que hablando con El máximo responsable de la universidad Comentaba en una escena que tuve Hace muy poquito La semana pasada Que están implementando El método mayéutico Como centro de la formación Dentro de las clases De la universidad ¿Cómo? No lo sé Porque no le pregunté Así que me acerqué Y hablé con él Porque me parece sumamente interesante Que una universidad Además de mucho prestigio Allí en Guatemala En Latinoamérica Se esté dando cuenta de esto Y pretenda incorporarlo ¿No? Lo que ocurre es La dificultad tu ya la sabes La dificultad está En que los programas universitarios Tradicionales y académicos Están cerrados Ya por naturaleza A un proceso como este Para incorporarlo como tal Pero poco a poco Está habiendo por ejemplo Iniciativas de coaches Que hacen seguimientos De carrera de los alumnos Por lo menos Que les permiten Ya de entrada en la universidad Ir viendo Cuál es El mejor camino que pueden seguir A nivel profesional Educadores Que están incorporando Técnicas de coaching Porque se dan cuenta Que el alumno aprende Mejor Con más interés Mucho más rápido La escuela misma Está teniendo proyectos educativos Aplicando el coaching Pero Y en otras áreas Del aprendizaje Pero ya te digo Yo creo que es un camino Creo en ello Creo que es factible Creo que es viable Pero tiene que haber un cambio todavía O una evolución más Un click más Dentro de nuestra forma de pensar Que yo creo que se dará seguro Pero seguro que yo no lo veo Estoy convencido Si Si se puede tener Vale Pero te refieres a Si te puedo decir El 90% de los clientes Lo consiguen o No Yo A ver Se hace la valoración Respecto de cada cliente De si lo consigue o no lo consigue Pero tener yo Unas estadísticas De cuantos lo consiguen Y cuantos no No lo tengo No hay De hecho El único estudio de mercado Que se hizo de coaching Por lo menos en España Y a nivel internacional Son todavía muy pobres Si Son estudios de mercado Que te dicen Cuánto se está cobrando Qué tipo de gente Acude al coaching Cómo son los procesos Qué tipo de herramientas se usan Para qué cosas Suele contratarse un coach Ese es el tipo de investigación Que se está haciendo Pero a ese nivel no conozco Y creo De hecho Soy un convencido De que todavía falta mucho Por investigar en coaching Hay mucho trabajo De investigación De ese tipo Tanto de campo Como dentro de la disciplina misma Que van a hacer Que esto realmente Podamos responder A esas preguntas Y muchas otras que hay Y por las cuales También yo creo Que la confusión que tenemos En parte es culpa nuestra Nos hemos dedicado 15 años A difundir el coaching Y muy poco a investigar De ahí Que una de mis mayores preocupaciones Y de la propia escuela Es empezar a investigar Este tipo de cosas Y cualquier cosa Sea teórica Histórica Ética De resultados Y demás dentro del coaching Porque es lo que realmente Va a determinar A la larga Que la profesión Es una profesión seria ¿No? Claro Es que no se lo podría decirte A ver Yo te puedo contar De mi experiencia Y Pero como yo ya hago Una criba de entrada Como te decía antes Es decir Yo sé con quién voy a trabajar Porque entiendo Que le va a servir Lo que a mí me sucede es O que consiguen el objetivo O que sin conseguirlo Han conseguido Lo que vinieron a buscar Y entonces Es como Me he dado cuenta Que quería esto El proceso que llevo contigo Me ha llevado A darme cuenta de esto Y he conseguido esto otro Pero con esto ya me vale ¿Sí? No, una más Y luego ya pasamos a De proceso Bueno Sí A mí no me gusta darte No me gusta darte Se dice que entre Tres y seis meses Es lo que puede durar Un proceso de coaching Es lo que se dice A mí no me gusta hablar de eso Porque es como que condiciona incluso A la persona que quiera utilizar el coaching Yo tengo clientes Que te pueden durar Una sesión Un mes E incluso tres años Pero no estás todas las semanas Ni todas las quincenas Hay clientes con los que le das ayuda Durante un período Una vez cada mes O una vez cada quince días A los tres meses cortaron Te llaman una vez cada dos meses Y después una vez cada seis meses Porque al final El que realmente ve el valor del coaching Dice Yo te voy a llamar a ti Para una sesión Porque quiero que me despiertes Una vez que me has despertado El por dónde tengo que ir Yo ya me encargo solo de hacerlo Y no pasa nada A mí me encanta Porque de eso se trata el coaching El coaching no es sólo un proceso En el que tú tienes que estar Detrás haciendo el trabajo De ahí que yo lo dejo abierto Y ya te digo Procesos tienes Es muy amplio Lo que pasa es que se dice Que entre tres y seis meses Simplemente Yo creo que es una cuestión De orientar un poco al mercado Para que no se sienta perdido Del hecho de que no vas a estar Como en un proceso psicológico O terapéutico Dos o tres años Con un psicólogo O un terapeuta Pero que tampoco es algo Que tú vas Y en dos días Una persona te hizo clic-clic Y tú te vas tan contento ¿No? Es un poco yo creo Que es la idea de decir así Y luego es verdad Que procesos como tales O sea procesos en los que Tú estás haciendo un seguimiento Quincenal o mensual Con seis meses Puede llegar a También depende Porque en coaching organizacional Depende de la gente Que esté involucrada No sé Es muy relativa Por ahí Bueno La matriz que he hablado De creatividad y urgencia Yo lo que hago Yo no tengo un test Para decirle a la persona Hazme este test Y me va a dar La relación entre creatividad Y urgencia Lo que hago es simplemente Hacerle preguntas al cliente En cuanto contacta conmigo Para ver Si realmente cuadra o no cuadra Lo hago de manera No intuitiva Porque tengo la guía Pero sí que le hago preguntas ¿No? Para ver Tú para cuando quieres esto Qué saben de este tema Estas personas que quieren coaching Para qué lo quieres Es como hacer un diagnóstico Pero en base a estas dos variables Y ya te digo Muchos clientes Directamente no Con la primera llamada telefónica En la que le hago las preguntas Le sugiero que Otras cosas ¿No? Suele haber mucho tema de urgencia Y suele haber mucho De que confunden coaching Con motivación Liderazgo Y este tipo de cosas Y no es eso Entonces Yo no me puedo meter En un proceso que sé Que no le voy a dar lo que quieren Que hay otros modelos O procesos Que pueden ser más idóneos Y por lo tanto Directamente les digo No, mira Que tú lo que quieres es esto Pues búscate esto ¿No? Hay otros Que decidirán Pues sí Yo te lo hago Y luego adaptan Un poco la cosa Y tratan de venderlo De manera que encaje Pero Pero no No es nuestro caso Bien Muy bien Bien Muy bien Perfecto Ella dice que como psicóloga y coach Pregunta ¿Hasta qué punto es lícito Realizar coaching Con personas de determinada edad? Aclaro una cosa Cuando hablé de lo educativo Me refiero a un proceso no directivo Pero no coaching ¿Sí? Y Te doy mi punto de vista El coaching sirve para cualquier ser humano En cualquier edad Pero yo no pongo a mi niña En manos de ningún coach ¿Sí? Pero yo puedo ejercer Como te dije antes ¿Te acuerdas? En el medio El padre que es facilitador Tal Yo puedo ejercer De coach En determinado momento De mi niña Para ayudarle a desarrollar Esa parte creativa Y descubrir su talento Porque sé que yo no la voy a condicionar Pero creo firmemente En que hay una determinada edad Que no te puedo decir exactamente Dónde está Primero Yo considero que a partir de los 6 años Por una cuestión personal Es bastante idóneo El proceso de coaching Pero por una cuestión legal Yo nunca Y de hecho nosotros no lo hacemos Yo no lo hago A ninguno que no sea mayor de edad Legalmente hablando Por lo tanto Dejo el resto Para que lo haga la persona Que tenga a cargo Tutor Maestro Lo que fuere Siempre que Yo lo quiera así Y que sepa Que lo que se va a hacer No hay manipulación Porque una de las cosas Respecto a lo que me decían allí De cómo hago el proceso Para hacer el seguimiento De que la gente se esté formando bien A muchos coaches A los que yo mentorizo Les digo Tú no te has dado cuenta Que has manipulado inconscientemente El coach no se da cuenta Si no está bien entrenado Has manipulado inconscientemente Le has llevado al cliente A creer que este era el problema Y que esta es la solución Y te lo voy a mostrar Porque yo transcribo las sesiones Mis coaches Mis Digamos La gente que mentorizo Les pido que transcriban la sesión En una columna Las preguntas del coach Y en otra La respuesta del coachee Vamos viendo Y le voy mostrando La relación entre uno y otro Y le digo Mira Es que has hecho esto Por lo tanto Soy consciente De que puede haber manipulación Ya no solamente consciente Que sería preocupante Pero incluso inconsciente Y que eso puede condicionar A un niño O a una persona No Que no tenga todavía El La conciencia suficiente Para hacerse responsable Y para trabajar con los principios Que trabajamos aquí Conciencia Autocreencia Y responsabilidad Tiene que tener conciencia primero Tiene que poder ser una persona responsable Y saber realmente Si puedo o no puede Y efectivamente Eso con determinadas edades No se cumple ninguna Y lo veo peligroso Esto no quita Que hay gente Que está investigando este tema Para ver cómo se puede hacer Y yo creo que a lo mejor Se llega a alguna respuesta Aunque yo soy Lo veo bastante complicado Y difícil Hay gente que está Trabajando en esa línea A mí me gustaría ver Y de hecho en Estados Unidos Se utiliza el coaching para niños Totalmente Y dice que El tema está en trabajar con los padres Para que se den cuenta De ese talento que tiene el niño Y que se trabaje Y yo tengo experiencias Como tengo una niña Que me relaciono con padres A los que de repente Me dicen No porque estoy harto Porque es mi niño Hace esto, lo otro Y de repente le digo Bueno tú fíjate De hacerle este tipo de preguntas Preguntas abiertas Y si el niño te contesta Tú sigues trabajando Tú sigues preguntando Y después vienen y me dicen No es que no puedo creer Porque mi niño ahora Me ha dicho tal cosa Y ha hecho de esta otra Ahora va solito al baño Hace tal Es que en realidad Eso es lo que sucede Es lo que decía antes Culturalmente hablando Históricamente hablando Estamos entrenados Para decirle a los niños Lo que tienen que hacer Y no entendemos Que ya hay una edad Incluso pequeñitos En los que ya pueden empezar Y deberían empezar A tomar responsabilidad Y conciencia De lo que hacen Y para qué lo hacen Es muy interesante ¿Alguna pregunta más? Sí Con cualquier pregunta Con cualquier otra En realidad Si te inscribes En la plantilla esta Que te dimos Y recibes el libro El último capítulo De mi libro Habla del lado oscuro Del coaching Que precisamente es Casos En Estados Unidos Sobre todo Que se dieron De mala praxis Y esto es Uno de los casos O uno de los puntos es Que no se puede hacer coaching A una persona Que está mandada por otro Porque entiende Que tiene un problema Tiene que ser La persona La que entienda Que quiere mejorar Su comunicación Y por lo tanto Tendrá que saber Explicar para qué Y por qué quiere el proceso Entonces en una empresa Lo que se hace es Si la persona que te llama Te dice Yo para este quiero Que mejore la comunicación Lo primero que le pregunto es ¿Él quiere mejorar La comunicación? ¿Él sabe Que necesita mejorar La comunicación? Si me dicen que no Será cuestión De hablar con él O que él hable con él El jefe hable Con esta persona Para ver si realmente Lo necesita Si me dice Sí he hablado con él Y reconoce Que necesitaría Entonces me reúno Con los dos Y al coachee directo Que voy a tener Le hago la pregunta ¿Tú realmente crees Que necesitas Mejorar la comunicación? ¿Para qué? Tal Por lo tanto es algo Es requisito Indispensable Antes de empezar El proceso Sí Perdóname un segundo Aquí ahora tengo Una más Y ya Buena pregunta Me pregunta Si es aplicable En trastornos de alimentación Sí, anorexia, bulimia y tal Yo no tengo experiencia En eso Para empezar No sé si es aplicable o no Creo que habría que probar O sea que comprobar No pasa nada Ya les dije Que el proceso De coaching no directivo Es como mucho inocuo O te ayuda mucho O no te sirvió para nada Pero nunca Vas a hacer daño Con el coaching no directivo Nunca ¿Sí? Por lo tanto Se podría probar Con este coach Este tipo de trastornos ¿No? Ahora bien En teoría Que quede claro Creo que sí se podría Porque al final La toma de conciencia Tiene que ver Con Cómo consigo reflexionar Observar E interpretar Lo que me pasa Y en este tipo De trastornos El problema precisamente Está ahí En la forma Que reflexiono Observo O me observo E interpreto Y me observo Lo que me está pasando Lo que soy O lo que quiero ser O lo que fuere ¿No? Por lo tanto La teoría Yo creo que en teoría Se podría Porque el proceso De toma de conciencia En coaching Es muy fuerte En ese sentido Pero no te sabría decir Si Por desconocimiento absoluto Si esa toma de conciencia Podría llevarse al terreno Fácilmente De la acción Y del cambio Por el hábito Y por todo Lo que implica Psicológicamente Ese trastorno ¿No? No, no, no Bueno Ella dice Que habla de la PNL Desprogramar y tal Pues yo ahí sí que te digo Cuando hablamos de la PNL Digo Si se puede integrar Pero yo soy un Absoluto Detractor De los principios básicos Y fundamentales De la PNL Yo no creo Que sea bueno Desprogramar A nadie Y no creo Que sea eficiente Ese tipo de procedimientos En un ser humano De eso tampoco Porque si no Directamente Me hago Me estudio Y le quito Las fobias A las personas En una sesión Que es lo que hacen Los de programación Neurolingüística ¿No? Yo no creo En ese tipo de cambio Bueno, la última Pablo No sé si pierdo el avión Pero Una más Me pregunta Si se puede aplicar En fobias Ansiedades Críticas Y demás Va un poco En la misma línea De lo que Le dije a ella Si tú Sí O sea Se puede Pero ya te digo Si alguien quiere El cambio inmediato Y va A uno de esos Especialistas Que te cambian Te reprograman En dos minutos Probablemente El cambio Lo vea en inmediato ¿No? En coaching Si se trabaja De esta manera Será largo el proceso Pero ya te digo Si tú eres un especialista En el tema O incluso Tienes Alguien que tiene Ese problema Y además De ir a sus especialistas ¿No? Ya sea de ansiedad De depresión O de trastorno De alimentación Y demás Y quieres probar Con un coach No directivo Yo no veo ningún problema En que se haga Incluso creo Que si ves que tiene resultado Puedes continuar Sin problema No hay ningún problema Eso sí El coach Tiene que tener La autorización Del especialista Que esté tratando A esa persona Si es Psicólogo Psiquiatra O médico O lo que fuera Es decir Nunca Y esto es una cuestión Incluso hasta legal Nunca un coach Puede garantizarle A un cliente Que va a conseguir Un objetivo Primero Y mucho menos Este tipo de trastornos Que se pueden Que ya hay especialistas Para ello Y que por lo tanto Se podrá trabajar siempre De manera paralela Al trabajo Pues que normalmente Se conoce como tradicional Bueno, muchas gracias Y muchas gracias Por hacer tantas preguntas