si os parece, con esta segunda parte que está prevista hasta las seis y media, si no estoy equivocada, y que en la primera mesa lo que se pretende es compartir con todos algunos trabajos que desde la universidad se vienen haciendo en esta tarea tan importante y tan costosa de medir la responsabilidad social y todo lo que eso supone. Esta mañana habéis visto el análisis de agencias, que es verdad que llevan muchísimos años, que cada una aplica unos indicadores o algunos muy similares, otros no, con ponderaciones diferentes. Y es verdad que desde la universidad es un trabajo que se sigue, se analiza. Algunos estudios utilizan como referencia de performance social o ambiental las propias valoraciones de esos índices, pero hay algunos estudios que se cuestionan esas metodologías o quieren aplicar metodologías propias. Y un poco lo que vamos a ver aquí es precisamente por dónde van las tendencias, dónde están las limitaciones y qué estudios hay. En el primer caso, José Miguel Rodríguez de la Universidad de Valladolid, que es colaborador también de la cátedra, él es profesor de finanzas de la Universidad de Valladolid, va a exponer un poco cómo hacer esa aproximación desde el ámbito teórico, difícilmente trasladable a lo empírico, han hecho un intento, él los comentará con alguna base de datos que tenemos comprada. entre varias universidades de alguna agencia de este tipo, pero a veces la información disponible, por eso que comentaba Aurencio y se comentaba en la sala, no es fácilmente trasladable a un modelo de estos porque es información heterogénea, cualitativa, muy difícil de tratar. Entonces, bueno, él nos va a hacer una aproximación más teórica, se va a poner delante de vosotros porque le gusta hablar en público y yo, como soy moderadora, le cortaré cuando vea que es preciso. Así que le doy la palabra y luego intervendrá Carlos Almiró. Una cosa que se nos ha olvidado, para que te oiga, los que están conectados por internet, tienes que hablar con micrófono. Para que esto sea un poco más llevadero después de la comida, he preferido hablar. No voy a hablar de pie, que además lo suelo hacer. Bien, teóricamente lo que dije en su momento a Marta que podía hacer cuando me comentó si podíamos participar en esto era presentar la construcción de un índice sintético de responsabilidad social corporativa que también se llama un índice compuesto. ¿Qué es lo que ocurre? Que vamos a ver que la metodología general sí que la vamos a explicar, cuando llegamos a la construcción completa con todo tipo de variables vamos a presentar unos resultados parciales y a la vez vamos a comentar problemas que tiene esto y que puede ser general, sea cual sea la base que se utilice a la hora de aplicar ciertas metodologías entonces va a haber una parte final un poco técnica pero que esperamos que se entienda porque creo que intuitivamente es fácil de explicar lo que ocurre bien, para presentar entonces esto dentro de un cierto contexto y aprovechando que Carlos a continuación va a hacer una aplicación concreta de algo que también voy a mencionar yo vamos a ir por partes y de paso pondremos un poco de orden en lo que se ha dicho esta mañana si nos hemos fijado bien en lo que se ha dicho durante la mañana ha habido dos grandes ejes en lo que se ha afirmado de manera directa o indirecta creación de valor, no se decía para quien pero era para el accionista solamente en una de las intervenciones ha quedado claro que podía ser para todos los stakeholders un poco en la línea de lo que vengo diciendo en algunos sitios que también aparecerá aquí y segundo, unos índices que estaban al servicio de la creación de valor de hecho ahora durante la comida he preguntado a Rodrigo uno de los que ha entendido esta mañana que me recordase, por si yo había entendido mal como era la metodología de SAM para hacer las cosas y lo que hacen es, toman unos indicadores los comparan con los que se han hecho con las medias del sector y van agregando a la hora de ir agregando los indicadores para llegar a un índice sintético o compuesto como combinación lineal de índices, la pregunta siguiente que hay que hacerse es cómo ponderan. Y me ha dicho ponderamos con correlaciones. Teniendo en cuenta la correlación con qué, le he preguntado yo. Y me ha dicho la correlación con variables económicas del tipo rentabilidad. Con lo cual tenemos que ahí de nuevo no solamente se está diciendo que el objetivo era creación de valor para el accionista, sino la construcción del propio índice está hecha desde esa perspectiva. Bien, esa es una forma de ver las cosas. Y detrás de todo eso, ¿qué hay? Detrás de todo eso hay una cosa llamada enfoque de la responsabilidad social corporativa de tipo instrumental. La responsabilidad social es un instrumento, un medio al servicio de un objetivo que es crear valor para los accionistas específicamente hablando. Esa es una posibilidad. Pues bien, lo que vamos a hacer aquí es, y ahora aparecen un poco los objetivos de la intervención. Primero, dejar claro que el objetivo de la intervención es crear valor, que es que hay más conceptos de responsabilidad social empresarial o corporativa que no necesariamente es sólo la instrumental. Segundo, vamos a poner de manifiesto que cuando a continuación podemos medirlo, podemos hacerlo de dos maneras. En términos monetarios, en euros o mediante indicadores, que es lo que se ha dicho esta mañana, con lo cual añadimos una nueva posibilidad y esa idea de cuantificarlo en términos monetarios va a ser un poco un ejemplo de lo que luego va a acercarnos. Esa es la idea de cuantificación de impactos. Y los indicadores, es lo que se ha dicho esta mañana, la otra posibilidad. Aunque ahí se puede discutir qué indicadores indicadores se utilizan en cada caso. Por otro lado, habrá que ver qué procedimientos hay de evaluación monetaria, cuáles son las ventajas e inconvenientes de los indicadores, todo esto lo diré a grandes rasgos y por último pasaremos a desarrollar un índice sintético a partir de indicadores y luego Carlos desarrollará la otra parte que yo dejaré sin comentar demasiado que es la valoración monetaria. Eso es el plan de trabajo que me propongo. A continuación, todo este aspecto teórico, ¿a qué lo vamos a aplicar? A algo que hemos intentado hacer, construcción de un índice sintético, pero vais a ver las dificultades que tenemos y de dónde vienen las dificultades y además, en cierto modo, inesperadas desde el punto de vista técnico, aunque ahora que me doy cuenta digo pues esto era una cosa obvia, que tenía que ocurrir el problema. Bien, ahí tenéis una amplia bibliografía. De todo esto, bueno, he puesto el último artículo que he bajado, el de Focacci 2011, que es una revista que... Bueno, creo que nadie tiene en España, se lo he pedido al propio Antonio Focacci y me la ha enviado. Entonces, ahí se ve una metodología puramente teórica sobre cómo construir un índice sintético como combinación lineal de otros indicadores, pero a la vez se puede decir que es muy muy sencillo, ni siquiera tiene las técnicas que luego voy a hablar yo aquí. Me ha sorprendido porque se lo han publicado y me parece bastante sencillo, pero bueno, eso es una referencia que podéis tener. Después hay aplicaciones concretas con diferentes métodos y si Marta pasa la página... Os aconsejo especialmente lo primero que hay arriba, la OC2008, como un auténtico handbook de todos los métodos para construir indicadores sintéticos. Ese puede ser la referencia. Ahora voy a pedir a Marta que vaya hacia atrás, supongo, un libro que pueda ser de valoración en general. Ahí lo tenéis, Munda, que ahora está en Barcelona, es profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Y tenéis un libro sobre criterios, evaluación, multicriterios en economía sostenible. Bueno, pues ahí hay un poco las grandes referencias de lo que vamos a hablar. Seguimos, Marta. Lo primero, los enfoques. Esto va a ser muy rápido, pero aquí lo que tenemos es un cuadro que muchos de vosotros ya me habéis visto muchas veces. Lo repito porque es lo más que ha dado de sí mi cerebro, de aquí no he pasado, no pude inventar otra cosa más complicada. Lo que hay aquí, como veis, es dos cosas. Por un lado, una línea vertical que representa para quién creas valor, qué modelo de empresa tienes en la cabeza. Abajo está creas valor solo para los accionistas. Arriba está creas valor partenarial, o sea, para todos los stakeholders, accionistas incluidos, pero para todos. Y por otro lado, de izquierda a derecha, lo que se pone es cómo creas ese valor. Con un cierto diálogo y participación, dando la voz, la palabra a los stakeholders o no. En función de eso, tienes cuatro grandes grupos de enfoques de la responsabilidad social corporativa. El primero que tenéis arriba, a la izquierda, es puro paternalismo. La responsabilidad social corporativa. La responsabilidad social corporativa convencional es algo así como todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Es lo clásico. Ahí tenemos, se cita por ejemplo, no solamente lo habitual que es... el economista francés y sociólogo Lepley, sino también Carnell y en Estados Unidos, o el segundo marqués de comillas en España como persona que efectivamente se dedicó a hacer el bien pero sin contar con los pobres, por así decirlo, para entendernos. Abajo, siguiendo la línea de la flecha roja, veis que hay una idea que es Friedman, Friedman 1962 para ser exacto, porque lo que viene a decir es la única responsabilidad social de la empresa es incrementar los beneficios. En definitiva, la responsabilidad social de la empresa es crear valor para el accionista y punto. Esa idea, digo que es Friedman 1962 porque si seguimos la línea roja, veis que ahora hay otra posibilidad que se llama una responsabilidad social corporativa e instrumental o filantropía estratégica o valor accionarial ilustrado, entendiendo por ilustrado en el sentido francés de la expresión, éclegué, inteligente, una forma de seguir creando valor para la acción, una forma de seguir creando valor para el accionista, pero inteligentemente. Bien, pues ahí tenéis de nuevo a Friedman. Hay otros muchos, bien conocidos, pero tenéis de nuevo a Friedman. ¿Por qué? Porque, y aquí está ya la primera idea de qué puede estar detrás de esta responsabilidad social instrumental que tenemos abajo a la derecha, resulta que cuando a Friedman se le acusa, por parte de algunos en los dos o tres últimos años de su vida, usted se quedó en una responsabilidad social igual a creación de valor para el accionista, el anciano decía, eso es falso. Yo siempre dije que si hacer el bien, hacer filantropía, etc., da dinero, que se haga. Claro, y estoy de acuerdo totalmente con eso. Con lo cual, en realidad, el Friedman de 1970 o de 2005, que es una entrevista a la cual me refiero, es ya estratégico-instrumental. Es una responsabilidad social como la de esta mañana, al servicio de la creación de valor para el accionista, cuyo instrumento es precisamente la responsabilidad social. Y por último arriba tenemos un modelo que se aplica en algunos casos en la práctica, aunque sean pocas empresas las que lo hagan, que está en muchísimos libros de teoría, que lo que dice es que hay que crear valor equilibradamente para todas las partes interesadas, para todos, los accionistas y para otros. Pero no solamente para unos y no para otros, porque la creación de valor siempre exige en economía rentas extraordinarias. Por tanto, si creas rentas extraordinarias para una, tienes que creárselo para todos, porque si no habría una transferencia, pero no habría una creación de valor. Habría una expropiación a favor de unos y en contra de otros, pero no habría una creación de valor. Bien, eso se puede justificar. Se puede justificar de muchas maneras, pero se puede justificar de manera basada en la ética o de manera basada en la economía, como hemos hecho Sacconi y yo, por ejemplo, el italiano Sacconi y yo. En el libro del 2003 ya lo tengo, partí de esa idea y hay una cosa clara. Cuando yo digo que es un enfoque de responsabilidad social avanzada, basada en criterios económicos, no son criterios de rentabilidad, quiero decir criterios de análisis económico, no de rentabilidad. Bien, y un último matiz sobre lo que estoy diciendo. Si ustedes quieren visualizar bien cuál es la diferencia entre las dos más importantes que tenemos aquí, la estratégica instrumental y la RSC avanzada, pues yo le diría que la diferencia es, si nos entendemos todos en términos matemáticos, sería lo siguiente. Lo que hacemos es maximizar la creación de valor para los accionistas sujeta a unas restricciones que es crear un cierto valor para todos los demás porque efectivamente a largo plazo, que se ha dicho mucho esta mañana, no se puede crear valor para el accionista si no se da algo a todas las demás partes interesadas porque en caso contrario huirían de la empresa y no habría tal creación de valor para el accionista. Por tanto, lo de abajo es una maximización sometida a restricciones. En cambio, arriba la responsabilidad social avanzada sería crear valor para todas las partes interesadas y se maximiza la suma de los excedentes de la creación de valor para todos ellos sin restricciones debajo de esa maximización. Matemáticamente estas son dos cosas diferentes. Hay gente que dice que es lo mismo, que por una vía creando valor a largo plazo para el accionista llegas exactamente igual a la otra, pero cualquiera que sepa matemática sabe que eso es una probabilidad de uno entre no sé cuántos millones, el que el máximo restringido sea igual que el máximo sin restringir, definido además con dos soluciones de objetivos completamente distintas. Bien, por tanto me voy a situar desde ahora en la última posición, responsabilidad social avanzada, y no en la de esta mañana que vais a ver entonces la diferencia. Dentro de esa responsabilidad social avanzada tenemos un problema. Hay nuestros efectos. Hay dos problemas, pero voy a tratar aquí solo uno de los problemas, que es cómo medimos los resultados, la performance. El otro gran problema es cómo organizamos el gobierno corporativo de una empresa que adopte un modelo de gestión. de responsabilidad social a la zona. Eso os eximo ahora de tener que aguantarme una exposición sobre eso. Vamos a hablar solamente del problema de la valoración. El problema de la valoración en sí mismo es complicadísimo. Lo que está aquí, en este cubo, es esencialmente asustar. Que nos demos cuenta de que el problema que tenemos entre manos es complicadísimo. Habría que medir resultados medioambientales, sociales o económicos. Muchos de ellos no se pueden reducir a dinero, aunque otros sí. Muchos de ellos son cualitativos y nunca lo podremos medir en dinero, pero otros sí que los podremos medir. Segundo, hay resultados que son internos y hay resultados que son externos. Porque la empresa tiene efectos externos, tiene externalidades. Y también tiene generación de efectos hacia el interior. Y por otro lado, si queremos hacer las cosas bien, yo como soy de finanzas tengo que añadir esto último. No solamente merece la pena medir los resultados un año, sino que en finanzas sabemos que hay que medir el valor actual de todos los resultados futuros. Y eso es complicado. Hay que medir flujos y hay que medir stock. Eso es complicado. Hay que medir los valores en un momento dado y los flujos a lo largo del tiempo. Bien, como tal el problema es inabordable, si lo abordamos así, si lo planteamos así. Lo único que podemos hacer es intentar aproximarnos poco a poco a esa cuestión. Y a esa cuestión nos podemos... centrar, en este caso, en ver la parte cuantificable o medible de alguna manera. Vamos a decir del flujo de este año, por así decir, para entenderlo. No nos vamos a plantear medir todo el futuro, todos los flujos futuros. Bien, eso sí, hacerlo tanto hacia el interior como hacia el exterior. Pero vamos a decir solamente un año para entendernos y midiendo aspectos económicos, sociales y medioambientales siempre que sean de alguna forma medibles. No quiero decir que sea dinero, pero sí que sea medible. ¿Por qué creo que es importante ir a hacer este intento? Por una cosa que he insinuado antes, por el problema de que se puede estar generando valor para un stakeholder, puede ser el accionista o puede ser el trabajador o puede ser el directivo, a costa de otros stakeholders. En definitiva, que no haya creación de valor global, aumento de la tarta total, sino que haya pura transferencia de unos a costa de otros. Esto hay gente que dirá, nunca ocurre una expropiación de valor de unos a costa de otros. Y otros diremos. Eso puede ocurrir. Este es un debate que el profesor Krauser, un británico, dice que es irresoluble. Hay personas que dirán que cabe la posibilidad de una expropiación de valor. Y otras personas que dirán que no hace falta tener esta precaución porque no cabe esa posibilidad de expropiar valor unos a otros. Todo lo que viene a continuación está parte de la base de que cabe la posibilidad de que unos expropien valor a costa de otros y por tanto merece la pena hacer las mediciones pertinentes para que eso no ocurra. Bien. Y ahí tenéis un reflejo visual de lo que acabo de decir del problema de la transferencia de valor frente al problema de la creación de valor. Yo todo esto, algunos de vosotros me lo habéis oído hace tiempo decir. y de pronto he descubierto que estaba ya inventado me he convencido de que no tengo que seguir estudiando lo único que tengo que hacer es copiar donde lo tiene alguien nos ha llegado una nueva revista que no teníamos acceso y entonces en esa nueva revista sí que está publicada la misma idea ¿qué es la idea? si os fijáis lo que dice es un nuevo concepto de qué se entiende por valor sostenible porque yo cada vez que oigo hablar de sostenibilidad y valor sostenible para mí como soy de finanzas eso no me recuerda nada más que lo que llamamos tasa de crecimiento financieramente sostenible para mí el concepto de sostenibilidad salvo que sea un concepto medioambiental me es muy difícil entender porque lo asocio inmediatamente con tasa de crecimiento financieramente sostenible pues bien una idea de sostenibilidad que sí que cuadra con lo que yo tengo en la cabeza es esto que escribieron ya hace unos años en una revista británica que ahora se conoce más pero que entonces se conocía menos unos autores ingleses veis que lo que hace es lo siguiente cuando pone valor stakeholder que son los stakeholders no accionariales y valor accionarial que es el otro stakeholder puramente accionarial cuando se destruye valor para todos tanto para los accionistas como para los restantes stakeholders eso es una posición pérdida a pérdida y eso es una situación insostenible cuando se crea valor por ejemplo para los accionistas pero no para los stakeholders restantes es la posición de arriba a la izquierda y eso es un valor una situación también insostenible porque hay una pura transferencia de valor hacia los accionistas a costa del resto de los stakeholders si miráis la parte de abajo en rojo trabajo que es que se crea valor para el resto de los stakeholders a costa de los accionistas y eso también es una transferencia de valor, pero no es una creación de valor. ¿Y dónde está el equilibrio? Pues una empresa innovadora lo que debe hacer es crear valor para todos sin robárselo unos a otros. O sea, se trata de innovar, que es la gran ventaja de la responsabilidad social corporativa, aumentando la tarta para todos y la creación de riqueza para todos. La creación de riqueza en economía siempre es lo mismo, es creación de rentas, es creación de resultados extraordinarios para atenderlos. Pues bien, arriba veis que por eso decimos valor sostenible, que es crear valor para todos los stakeholders y simultáneamente tanto para accionistas como para los restantes, los no accionistas. Y eso que ponéis del juramento de Harvard es que habéis visto que hay una página web, está puesta ahí abajo, bueno, aquí no ha salido, ahí abajo hay un problema de proyección. Hay una página web puesta en la parte de abajo. Aquí abajo que es donde algunos estudiantes de máster de todo el mundo están poniendo su firma, ¿no? En que un estudiante de Estados Unidos de Harvard de hace dos años creó esa página web y curiosamente él, sin que se lo explicasen en su escuela de negocios, puso esa frase. Se crea valor cuando se hace esto equilibradamente. Por cierto, en las últimas versiones del documento que tiene colgado y que todo el mundo firma, cada vez que recibe más patrocinios empresariales, más va diluyéndose. Esa parte, esa frase. Y en la última versión esa frase ha desaparecido completamente. Y era lo más brillante que tenía él en su primera versión. versión en la página web bien se ha hecho muchas aplicaciones de cómo era posible medir todo esto y sabéis que históricamente ha habido varias posibilidades hay dos cosas generales monetizar, o sea cuantificar o puramente indicadores pasamos a monetizar, a cuantificar y se trata de algo que conocemos bien en economía que es medir en euros excedentes y la medición del excedente es fácil es simplemente un valor de oportunidad menos un costo de oportunidad ¿qué es lo que ocurre? si pasamos lo que ocurre es que todos sabemos cómo hacerlo con uno solo de los participantes sí, sí, sigue funcionando esto el puntero láser no pasa pero esto funciona sabemos todos cómo medir este excedente porque toda la teoría financiera que es lo que yo enseño habitualmente está pensado para eso toda la teoría ortodoxa está pensado para eso y lo medimos como diferencia entre la rentabilidad y el coste del capital la rentabilidad del capital propio y el coste del capital propio lo podemos medir bien ¿cuál es nuestro problema? nuestro problema es que el resto de los excedentes no lo hemos medido porque no hemos desarrollado lo suficiente técnicas teóricas como para hacerlo y nuestro problema es que en el resto de los excedentes no tenemos claro cómo medir el coste de oportunidad ese es el problema que tenemos pero en economía esto para cualquier economista es una cosa obvia que la rentabilidad Las ventas que se generan para toda la empresa deben medirse y que se miden respecto a un coste de oportunidad. Esto es lo que él luego os va a desarrollar mucho más y veréis que la única cosa, como Carlos os explicará, que puede ayudarnos en eso es medir los impactos externos, que estaban arriba a la derecha, o los impactos internos mediante técnicas que proceden en buena medida de la economía medioambiental, que es lo que Carlos domina, que os lo va a explicar y que son estas cosas que vienen aquí de métodos de valoración contingente, si pasas un momento Marta, preferencias reveladas, sistemas de dosis-respuesta, métodos de ordenación contingente, etc. Todo eso, aquí lo que tenéis es algunos de ellos, algunos de esos métodos explicados en qué se hace. Esto es habitual en economía ecológica y te dicen vamos a ver si desaparece un bosque, ¿cuál es el método? ¿Cuánto vale el bosque en euros? Pues tienen unos métodos para intentar cuantificarlo en euros. Eso es posible. Y la otra posibilidad, que era donde quería centrarme, pasa todo esto, pasa todo esto, ahí estamos. La otra posibilidad es intentar cuantificarlo de una forma un poco distinta, que no sea economía medioambiental, y es mediante costes de oportunidad. Ahí lo que habría que hacer son dos formas parecidas, las han hecho franceses diferentes, lo que pasa es que aquí he cogido todo. El mismo artículo de los franceses y es medir, por ejemplo, aquí, que sería el trabajador, los salarios que pagas comparados con el coste de oportunidad medido como, pues como siempre se hace en economía, igual que en la economía. para los accionistas, lo que pueden ganar en otra empresa. El problema es qué tomas como referencia, como benchmark, qué tomas como referencia. Entonces, una posibilidad es tomar la peor empresa del sector, entonces todas las demás crean valor para los trabajadores. Otra, tomar la mejor empresa del sector, entonces ninguna crea valor. Y una referencia razonable es tomar la media del sector. Entonces, con la media del sector has tomado un nivel de riesgo exactamente el mismo y a continuación dices, hay empresas que crean valor porque dan unos salarios superiores a la media del sector y hay otros que lo hacen, que destruyen valor. Lo de abajo es lo mismo, solo que en términos de cociente que viene a decir lo siguiente, ¿cuánto ganarían mis trabajadores si les pagase sus horas por el precio que paga la media del sector frente a lo que yo realmente les pago? Esas son formas de medir los excedentes. Bien, pues detrás de todo esto vienen al final los indicadores. Todo el mundo conoce los indicadores GERD, y aquí es donde aterrizamos y nos hemos planteado el problema. Los indicadores GERD, como se ha dicho esta mañana, son muchísimos. Incluso alguno de los ponentes de esta mañana ha dicho, hay veces que tengo 400 indicadores, ¿y qué hago con 400 indicadores? Nuestro cerebro es limitado, no podemos manejar 400 variables, porque la pregunta final es, bueno, ¿y de estas 400 variables qué? ¿La empresa está bien o está mal? ¿Es buena o es mala en responsabilidad social corporativa? Entonces, lo que parece razonable, es lo mismo que hemos hecho en finanzas para estudiar la solvencia de una empresa. Cuando teníamos muchos ratios financieros y no sabíamos si la empresa iba a quebrar o no iba a quebrar, nos hemos inventado un sistema de solvencia. aplicaciones de las técnicas de estadística multivariante y hemos hecho índices compuestos, como la famosa Zeta de Allman. Bueno, pues aquí es algo parecido. Se trata de hacer indicadores sintéticos. Bien, segunda idea importante de la tarde, creo. Igual que he dicho antes que la monetización, la cuantificación en euros proviene del campo de la economía y podemos aprender mucho de la economía medioambiental y similares, aquí podemos aprender mucho de qué? De la construcción de indicadores de bienestar e indicadores sociales que también han hecho los de economía general. Hay hasta una revista especializada que se llama así, Revista de Indicadores Sociales. Pues bien, ahí ellos, y a esto me refería yo al decir que el handbook de la OCDE del año 2008 es importante, ahí ellos han usado una serie de técnicas para hacerlo. Esa serie de técnicas se basan siempre en la misma idea. Lo primero, partes de los indicadores, segundo, los estandarizas, porque como cada uno estará en una medida, hay que convertirlos a una especie de medida común igual que en estadística se estandariza una variable aleatoria que se utiliza, ¿no? Y a continuación hay que agregarlos y eso agregarlos tiene dos problemas. Uno, ¿qué supones? ¿Que es una ecuación lineal? Va sumando uno tras otro pero ecuación lineal o supones que es una ecuación de segundo o de tercer grado, un polinomio de segundo o de tercer grado, ¿qué haces? Segundo problema, ¿qué peso otorgas aunque supongas que es simplemente una ecuación lineal? ¿Qué peso otorgas a cada una de esas variables? Pues para esto hay muchas técnicas diferentes aquí está estandarizar o no estandarizar, sigue esto es lo mismo, la idea de estandarizar y la cuestión es ¿cómo lo hacemos? lo que os decía, primera cosa ¿qué hacemos? relaciones lineales no lineales, ahí veis que tenemos varias posibilidades, relación simplemente lineal, una relación geométrica una ecuación en términos potenciales etcétera, hay muchas posibilidades y segundo ¿cómo lo ponderamos? ¿qué ocurre? que habitualmente lo que hacen es ponderar exactamente igual cada variable o lo que os he explicado antes que me ha contado que hace el de Sam aplican ponderaciones distintas pero es porque han calculado unas correlaciones con la creación de valor para el accionista, la rentabilidad, etcétera o bien, otra posibilidad que él no me ha contado pero que también está ahí y es que se reúne a un grupo de expertos esto es muy típico y se les pregunta bueno, ¿tú qué crees el peso que tiene que tener esto? no, pues esta variable un 25, esta un 3 y se construye claro, frente a eso tenemos desde hace tiempo en estadística una solución bien sencilla que es utilizar análisis factorial o sus primos hermanos análisis de correspondencias o análisis factorial múltiplo ¿qué significa esto? esto significa que son técnicas que reducen la información por tanto lo que hacen es toman 80, 200, 300 indicadores que superan nuestra capacidad de análisis y los van a convertir en una ecuación lineal que es más fácil de sintetizar vamos, que te la vas a sintetizar y es más fácil de entender ¿qué problema tienes? Uno, que el nombre final de esa ecuación que te va a dar el análisis no aparece en el análisis. Tienes que bautizarla tú. Te sale una ecuación lineal que combina todos los indicadores con diferentes pesos y la siguiente ecuación es la misma, todos los indicadores pero con otros pesos distintos y en función de dónde están unos pesos o dónde están otros en esa ecuación lineal tienes que decir, pues entonces esto lo primero era liquidez y lo segundo solvencia. Si estamos hablando de términos clásicos o aquí lo primero es medio ambiente y lo segundo es social. Bien, y a continuación una vez que tienes estimadas esas diferentes dimensiones la cuestión es cómo llegas a la síntesis final, al índice final. Hay que hacer una ponderación de las propias dimensiones, ponderación de la ponderación por así decir. Pero eso es fácil, eso es la varianza que ha salido, que explica, ahora os lo comento con más detalle lo que ha sido la variante. Lo que ha salido hasta ese momento, es decir, los resultados de cada una de las dimensiones te dice qué es la dimensión tal, la primera, la segunda, la tercera, pero te dice y cada una de ellas explica esta varianza. Esa varianza son los pesos que puedes poner en el índice total. Vamos a verlo, pasa, pasa y aquí tenéis una aplicación a lo que hemos hecho. Vamos a ver, y de paso así os comento en estos cinco últimos minutos finales los problemas. La base es Asset 4, que la hemos comprado entre cuatro universidades. Todavía no la hemos pagado, estamos todavía a tiempo de devolverla. que nos causa excesivos problemas. La verdad es que han sido muy amables, no han querido cobrarnos, eso es la verdad, todavía no han querido cobrarnos. No es que seamos morosos, es que no han querido cobrarnos. Ha sido imposible pagarlos, además. Va grabando, ¿eh? Sí, sí, me parece perfecto. Segundo, en esa base ha sido la empresa recientemente adquirida por Thomson Reuters, por tanto, por la empresa más importante de bases de datos y información financiera del mundo, y son algo así como 2.400 empresas que nosotros hemos centrado en esos años, pero que se puede tomar desde el año 2002. También a veces me da la impresión de que según las versiones que hemos utilizado de la base, a veces había 3.200, pero útiles solamente 2.400, había un poco de todo, había un poco variante ahí, ¿no? Lo que hay ahí son índices económico-financieros, índices de gobierno corporativo, índices de medioambientales e índices sociales. De una forma bastante complicada. Primero, cuatro grandes dimensiones, cada dimensión está dividida en categorías, las categorías en indicadores, los indicadores en data points, los data points en data points de segundo nivel, en fin, muchísimos. Al final salen, pues me parece que si te paras en un medio determinado sale 250, si te paras antes aproximadamente, sí, 60, 65 por cada una de las cuatro es lo más habitual que ha ido tomando casi todos los estudios que se han hecho con esta base. Detrás de eso hay muchos más indicadores. Bien, ¿qué cobertura hay? Pues principales empresas de todos esos países, de varios países. y de todos esos índices y nosotros lo que hemos hecho ha sido centrarnos en una muestra de empresas europeas de carácter industrial inicialmente bajas aquello y te salen 1500 empresas empiezas a depurar y aquello no queda más de 170, que tenga realmente datos que sean útiles, se te quedan bastante menos y empiezan los problemas, primero mucho missing, mucho dato que no figura, no existe tal vez porque el número indicado es excesivo muchos datos no existen, pero sobre todo una cosa que claro, viniendo de aplicar la mentalidad estadística de indicadores sociales y de finanzas a este mundo ni nos imaginábamos y el problema es que además de mucho missing hay muchos indicadores que son 0-1 yes o no es lo que hay porque muchas memorias de sostenibilidad es lo que dicen no dan mucho más detalle, no cuantifican más ni siquiera utilizan una escala de 1 a 5, de 1 a 10 sino solamente 0-1, yes, no y muchas empresas el mismo año, todas ellas tienen puesto un 1 o un 0 la consecuencia es que ahí no hay varianza que explicar no puedes hacer una reducción de datos para ver cuáles son las dimensiones características de esa información porque no hay variación entre los datos de una forma, la técnica que os he dicho antes para extraer los diferentes dimensiones, esto se os puede explicar más fácil por eso lo he dejado ahora, que iba a ser mejor explicarlo ahora que antes, con un recurso a los psicólogos. ¿Os fijáis qué hacen los psicólogos? Nos hacen test y en los test nos hacen 80 preguntas. Hasta os fijaréis que las preguntas se repiten y nos parecen hasta contradictorias. ¿Y por qué los psicólogos hacen 80 preguntas? Al final saben de sobra que las 80 preguntas representan solamente 4 o 5 grandes factores o componentes principales que son combinación lineal de muchas cosas. Pues esto es lo mismo. Tienes 200 y pico indicadores, pero sabes que esos realmente se pueden sintetizar en 3 o 4 grandes vertientes. Esa es la primera parte del análisis. Y a continuación, a cada una de esas vertientes, ¿qué pesos le damos dentro del índice total? El peso que diga el propio análisis, que es la varianza total que explica. Dicho de otra forma, la varianza total no es más que la riqueza informativa, un número de puntos. Entonces, cuando a ti te dice que tal dimensión, por ejemplo un psicólogo diría la personalidad o la afectividad, es esta, te dice de paso, y eso es el 25% de toda esta dispersión, de toda esta varianza, de toda esta riqueza informativa. Con eso lo ponderas. ¿Qué ocurre si no ha variado ahí nada? Que no tienes balance que explicar, que no tienes ponderación que hacer, que no tienes nada. Y esto es una cosa que no habíamos contado con ella y que deberíamos haber contado. Porque, claro, el problema de las memorias de sostenibilidad es que todavía muchos indicadores son 0-1. ¿Cómo lo vamos a intentar resolver? Por eso vais a ver aquí que la cosa está hecha solamente con datos cuantitativos. Pues en la parte de datos cuantitativos no va a haber más remedio que decir. Quitar todos los indicadores que se vea que no varían e ir seleccionando los mejores indicadores que sí que varíen entre empresas. Porque eso sí que habrá seis significativos para calcular el índice final que diferencia unas de otras. Porque, como os digo, si no hay diferencias, no hay nada que explicar. Si no hay nada que explicar, no hay ranking que hacer. Esa es un poco la lógica que tiene el tema. Entonces intentaremos ver cómo eso se puede ir depurando. Y ahí tenéis los primeros resultados. En la vertiente de gobierno corporativo sale bastante bien. Está hecho solamente con datos cuantitativos para evitar esto de 0 a 1. Porque ojalá tuviéramos al menos de 0 a 7 o de 0 a 5, pero tenemos mucho 0 a 1. Entonces hemos hecho con datos cuantitativos, continuos, normales, y esto sale bastante bien. Digo que sale bastante bien. ¿Veis que salen seis factores y explican entre los seis? Es un poco mucho. Lo ideal sería no pasar de cuatro o cinco grandes componentes principales. Llegamos a seis, pero no está mal. Se explica entre los seis aproximadamente un 75% de la varianza total. De la riqueza informativa, la dispersión total de la información. Y cada uno de esos seis factores podría ponerse un nombre en función de la variable que dentro de él tiene más peso. Todas tienen la misma variable. Veis que la columna de la izquierda es exactamente igual. Pero el peso de cada una de ellas o el signo es diferente. Pues bien, si pasas Marta. Aquí tenéis las variables que parecen razonables, que explican en mejor medida, que parecen ser las mejores de cara a entender el gobierno corporativo de una empresa socialmente responsable. Son porcentaje de consejeros independientes formal y realmente, porque la base distingue entre los dos, de consejeros independientes en comité de auditoría, nombramientos y retribuciones, duración del mandato de los consejeros, número medio de años en el cargo de consejero, que no es lo mismo que el mandato, porque te pueden reelegir durante un cierto tiempo, porcentaje de consejeros miembros del comité de nombramientos que son accionistas significativos, acciones mantenidas por directivos accionistas significativos, tamaño del consejo de administración, número de reuniones anuales del consejo, mayor retribución dentro de la compañía, importe total de las conversaciones de los consejeros y, si se han concedido recientemente, opciones sobre acciones o directamente acciones. Esas variables que son muy habituales en el gobierno corporativo, curiosamente también aquí, en el contexto de responsabilidad social, demuestran ser importantes. Y si pasas, esto es lo mismo hecho para el pilar social. Y si pasas, Marta, ¿qué es lo que se descubre más en el pilar social? Pues esto, el impuerte del pago de impuestos, el importe de las multas o indemnizaciones pagadas en procesos de corrupción. O contra la salud pública de la comunidad, las multas e indemnizaciones de litigios por empleados, donativos en especie sobre cifra de ventas y nivel medio de sueldo y complementos por empleado. Que también da la sensación que cuadra bastante con algunas de las medidas que muchas consultoras utilizan para analizar socialmente, desde la perspectiva social, una empresa socialmente responsable. Y por último, Marta, este sería el pilar medioambiental y si pasas, aquí lo tenéis. Algo muy, muy, muy medioambiental. Emisiones de CO2, residuos sólidos, aguas residuales, consumo de agua, consumo de energía, 100%. Siempre sobre cifra de ventas, después residuos sólidos reciclados sobre el total de residuos sólidos en toneladas métricas e una cosa curiosa, inversiones y gasto en I más D medioambiental sobre cifra de ventas. Como veis entonces, bastante razonable, también sale. Pero todo esto, como os digo, lo tenemos que matizar con variables cualitativas, 0, 1 o 0, 1, 2, 3, 4, que metamos y a continuación la misma técnica, estimar unas combinaciones de indicadores que son los grandes pilares y eso, ponderarlo según la propia varianza explicada que sale del propio estudio. Un último comentario, aquí hay un problema y es que tampoco nos proponemos llegar a un índice sintético total único de una sola cifra que meta todas las variables y todas las dimensiones. ¿Por qué? Porque hay que tener en cuenta una cosilla que uno que os he citado antes, Giuseppe Munda, uno de los dos autores que os he citado, él siempre nos insiste mucho en ello y es que hay un problema con los índices sintéticos totalmente sintéticos. A partir de ahí hay cosas que no se pueden tratar así porque son otras cosas, ya os digo siempre que esto vale para una parte del análisis de la responsabilidad social corporativa, igual que la valoración monetaria, no vale para todo. Bien, digo que hay un problema y es que tienes que evitar el peligro de sintetizar un solo índice y que eso implique de hecho compensar. Lo que éticamente no es compensable. Que puedas compensar dos indicadores y dices, bueno, los sumo los dos. Pero claro, ellos, Munda viene del mundo del análisis del bienestar social, ¿no? Dice, hombre, esto es como si un país dijera, voy a compensar. los muertos en carretera con el desarrollo de la industria de no sé qué pues es posible que esas cosas no se puedan compensar porque no son éticamente compensables, entonces esto es un problema que tenemos, pero sí que merece la pena hacer esto como experimento como prueba, porque también es verdad que 80 o 90 indicadores son inasumibles para nosotros y se presta mucho a que las empresas lo utilicen simplemente como elemento de marketing de reputación, etcétera y por otra parte, termino ponderarlos como se hace hasta ahora simplemente a ojo por un experto o todos por igual, pues también eso está muy mal porque es que no evitas el problema de Munda y encima resulta que le das exactamente el mismo peso, todo esto puede ser una cosa, ahora yo creo que todavía avanzaríamos mucho más si cuantificáramos en euros y por tanto Carlos es el que realmente nos va a enseñar qué es lo que habría que hacer en esto ¿No está Eva por ahí? Eluminada Eva Carlos Sá Esa es ¿Te lo pasas? ¿Responsabilidad social? No le he presentado. Ah, bueno, ya me conoce. Carlos viene por la Universidad de Alcalá, pertenece a la Cátedra de Alcalá de Responsabilidad Social y, bueno, trabaja, está a punto de leer la tesis en estos temas, se la dirige de Iguazqueta y, pues, si no es en verano, es después del verano, ¿no?, más o menos. Sí, sí, después de las relaciones. Va a hacer una aportación de su propia tesis. Bueno, pues muchísimas gracias, Marta. Pues agradecer a la Cátedra UNED de Responsabilidad Social y Sostenibilidad por la organización de esta jornada, ¿no? Yo aquí intentaré, después del listón que me ha dejado el listón muy alto, José Miguel, me tocará a mí, pues, intentar enganchar en lo que dice José Miguel la parte de valoración económica, sobre todo valoración económica de externalidades, intentar, a partir de este caso en Brasil, valorar el impacto a la salud humana en esta región, ¿no? Entonces, a través de una metodología, que ahora os comentaré más en detalle, no quiero entrar en aspectos metodológicos, porque yo creo que conlleva, es un modelo que conlleva... aspectos de meteorología, aspectos de funciones, concentración, respuesta, que también ha comentado José Miguel, ¿no? Antes de entrar al caso, a la metodología, a los resultados de la investigación, me gustaría situarnos un poco en el panorama energético de Brasil, ¿no? Porque se me ocurre a mí y a Diego Azqueta evaluar el impacto a la salud humana de esta central termoeléctrica en Brasil. Es un análisis Boronap, es decir, análisis de una sola central. De momento... Nos planteamos ver cuál es el impacto que genera esta central para luego pensar en hacer un análisis top-down de todo el país. Y ver un poco qué es lo que está pasando con este llamado gigante latinoamericano, aunque seamos gigantes para unas cosas, en la temática ambiental y social, a mi juicio somos un poco tacaños en ese sentido. ¿Y por qué? ¿Qué es lo que nos pasa ahora mismo? En cuanto a energía eléctrica, un 83% de nuestra producción de energía eléctrica viene de la hidroelectricidad. O sea, todas las grandes hidroeléctricas del país aportan un 83% de nuestra energía y un 24% de termoeléctricidad. ¿Cuál es el problema que tenemos ahora mismo? Y tenemos un gran potencial hidráulico en el país, de hecho es la fuente de energía, energía eléctrica más rentable bajo el punto de vista financiero. El problema que tenemos es que nuestro potencial hidráulico básicamente... Está ubicado en ecosistemas muy sensibles, es decir, la cuenca del Amazonas. Yo creo que sobre todo los que están en temas de inversión socialmente responsable, conocéis el caso de la central Río Madeira, una central que incluso ha recibido aportaciones de empresas de la banca española y ha estado muy evidencia por el impacto que ha generado, bueno, que va a generar en la cuenca del Amazonas. Entonces, eso produce una restricción. En cuanto a la producción de hidroeléctricidad, ahora mismo hay mucha presión internacional en cuanto a la explotación de esta cuenca para fines energéticos, lo que nos ha obligado al país a tirar de la termoeléctrica. electricidad. Ahora mismo se apuesta mucho por la generación con el gas natural, sobre todo la generación a carbón, que es el caso específico y por eso que intentaremos un poco valorar cuál es el impacto. Por un lado no generamos un impacto, no vamos a aprovechar el potencial hidráulico del Amazonas, pero sí que hay un impacto a la salud humana en este caso de esta central. Esta central, como veréis, está en la frontera con Uruguay, en el extremo sur de Brasil, en el estado del río Grande do Sul, estamos ahí prácticamente a 400, 300 kilómetros de la frontera con Uruguay. ¿Cuál es la relevancia en este caso de la ubicación de la central? Que el impacto a la salud humana es transnacional. No estamos hablando de impacto a nivel nacional, en este caso a Brasil, sino que afectamos a nuestros queridos vecinos, Argentina, aquí tenemos a Mario representante del Mercosur. A Uruguay, a Paraguay, estos son impactos que además generan un impacto a nivel nacional. O sea, la generación de energía eléctrica, el beneficio por el consumo de energía eléctrica se produce en Brasil, pero la externa negativa directamente se la transportamos a nuestros vecinos. Veréis con los datos meteorológicos cómo el viento está llevando toda esta contaminación para Argentina. Aparte de cuestiones futbolísticas no es nada personal. Bueno, pues las características del caso de estudio es una zona, el impacto según la Para valorar este tipo de impacto en una central termoeléctrica hay que considerar un radio de impacto de mil kilómetros. Por eso que en el mapa anterior tenemos en cuenta Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Esos son los datos de la central. ¿Por qué esta central se ubica en este estado de Brasil? Porque ahí es donde está el yacimiento de carbón. Es el yacimiento de carbón más relevante del país y por eso se ubica ahí esta central. Además es un carbón de baja calidad que impide el transporte. Es un carbón que genera muchísimas cenizas. Apenas apuntes, esta central ahora mismo tiene 446 megawatts de potencia y está en construcción la fase C con otros 350. Con lo cual se supone que el impacto a la salud humana y al medio ambiente tiene que aumentar o casi que doblar el impacto a partir de este año. Como os he comentado, el impacto que genera el carbón es un carbón de bajo grade, que es un carbón de baja calidad, genera muchas cenizas. Y por eso que veréis... Veis que el impacto, si comparamos este estudio con estudios desarrollados en México y mismo los resultados del proyecto STEMI en la Unión Europea, veremos que es una central que con carácter proporcional genera más impacto que otras centrales de igual característica. Aquí apenas un dato que me ha facilitado el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y una encuesta realizada en la zona, que a 50 kilómetros de distancia de la central se pueden observar concentraciones significativas. Sobre todo aquellas relacionadas con un contaminante secundario, es decir, óxido de azufre, óxido de nitrógeno. etc. Por otro lado, y aquí se genera un trade-off que es esta central, conocéis los aspectos económicos ahora mismo, los problemas económicos sociales de Brasil, pues en general Latinoamérica, y esta central también aporta un gran valor económico para la región, también en cuanto a puestos de trabajo, pero también en cuanto a generación de riqueza y renta. Y esto es relevante porque un 50% de las personas que residen en esta zona, en este caso en esta ciudad, en la ciudad que está en el entorno de la central, un 54% tiene puestos de trabajo relacionados con la industria del carbón, sea de la minería y también las explotaciones energéticas y cementeras. Lo que nos lleva, veréis a punto esto, porque nos va a llevar a plantear una alternativa de cambio tecnológico, porque el cierre de la central, puede suponer una pérdida de valor económico para la región, y estaríamos hablando de una externalidad, en este caso positiva, que genera esta central, estaríamos hablando en este momento de perder ese valor económico, que tampoco es el objetivo. Ese es un dato también de encuestas realizadas en la región, que es la forma como la población de esta ciudad valora, además, aparte del impacto a la salud que genera, cómo valora esta sociedad, esta población, los puestos de trabajo y la riqueza que que genera esta central. Y por eso nos planteamos la pregunta de esta investigación, es que cómo podemos reducir estos impactos sin mermar a la actividad económica. Es la pregunta que intento también al final del debate, cómo podemos mantener el nivel de actividad económica, o sea, la producción de electricidad en esta región, puestos de trabajo, etcétera, para reducir el impacto a la salud humana sin mermar esta actividad económica. Y por eso nos planteamos el estudio. La metodología, ahora entramos en aspectos metodológicos. En líneas generales, el resumen de la metodología conlleva una serie de datos, primero las características y localización de la central, en este caso necesito los datos técnicos, ya veremos más en detalle qué tipo de datos, por supuesto los datos de emisiones anuales de la central, modelos de dispersión atmosférica, para ver cómo se comporta el transporte de contaminantes, los datos meteorológicos, son datos de todos los días del año, luego tenemos que analizar estos datos sobre todo para ver la dirección que sopla el viento, porque veréis que como está al extremo sur de Brasil, si el viento soplara a la dirección contraria, veremos que no es el caso, pues toda la contaminación, gran parte de la contaminación se trasladaría al océano Atlántico. Con lo cual, el impacto a la salud humana no sería tan grande. Luego incorporar las funciones dos respuestas que José Miguel ha mencionado en su estudio. Que simplemente seleccionar algunas funciones que generen impacto a la salud humana, como ya veréis casos de bronquitis, por ejemplo, admisiones hospitalarias. Entonces incorporar a través de la literatura, adaptarlas a la realidad brasileña y incorporar estas funciones en el modelo. Y por último la valoración económica, o sea, incorporando todo esto, correlacionando estos datos, cuál es el valor, o sea, la externalidad negativa que genera esta central para la salud humana. Bueno, siguiendo con la metodología, cuáles son los inputs del modelo. Esos son los datos, las características de la central. El modelo requiere, por ejemplo, la velocidad de salida de los gases, de la chimenea, la temperatura, altura. La temperatura, localización es muy importante porque si fuese una central ubicada en una zona urbana, imaginaros una central en el entorno de San Paulo. Entonces, claro, el impacto supondría un impacto más elevado. Luego el inventario contaminante. Son datos, el inventario contaminante son datos oficiales facilitados por la misma central y a través de toda la documentación facilitada por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente, que son las emisiones anuales de esa central. También siguiendo con la metodología. Este también es un dato que requiere el modelo, que es la distribución de la población local en squares de 25 kilómetros cuadrados. Es un poco para ver cómo se concentra la población a nivel local. Veréis que aquí está la ciudad. La ciudad de Valle, con 200.000 habitantes, y luego para abajo, Uruguay. Entonces la central está justo en el centro, son coordenadas geográficas, esos son datos que requiere el modelo. En cuanto a aspectos meteorológicos, los datos quizás la parte más compleja para un economista, evaluar los datos meteorológicos de esa central, sobre todo ver cómo, de qué componente es el viento. Entonces veremos aquí en este caso que son vientos de componente suroeste, es decir, toda la contaminación la llevamos, la transportamos para los países vecinos, además de Brasil también, pero bueno, para también países como Argentina y Paraguay sobre todo. Luego también, otro aspecto importante del modelo, es evaluar las clases de Pasquil. Las clases de Pasquil sobre todo son a partir de los datos meteorológicos, se ve cuál es la característica. La característica de esta atmósfera, es decir, si es estable, si es no estable, entonces veremos que no hay tanto problema que es una atmósfera más estable. Es un 29%, es la clase F, o sea, es una atmósfera más estable. Luego las funciones dos y respuesta, también se puede llamar concentración-respuesta, y aquí son funciones que hemos seleccionado para, en general, son muy parecidas al caso del proyecto Sternit de la Unión Europea, pero bueno, hemos seleccionado dos. Hemos hecho algunas, adaptamos estas funciones para el caso de Brasil. Por ejemplo, los casos de bronquitis crónicas, mortalidad infantil, admisiones hospitalarias, cardíacas, síntomas respiratorios leves, usos de broncodilatadores en el caso de asma, etc. O sea, hemos considerado una serie de funciones, 10 de trabajo perdidos, por ejemplo, otro caso, 10 de actividad, restrict activity days, o sea, 10 que directamente personas no pueden acudir a su puesto de trabajo. Entonces, hemos considerado todas estas funciones como los impactos que puede generar esta central en cuanto a materia de salud humana. Y luego la valoración monetaria, ¿no? Esto quizás es lo que genera más discusión. Sobre todo en foros, mucha gente me dice, oye, ¿cómo se te ocurre trasladar el valor de la vida humana europea, aplicar el poder adquisitivo de la renta y trasladarlo a América Latina? La lista de los economistas, pues solemos hacer esto en función del poder adquisitivo de la renta. Y mucha gente me dice, pero ¿cómo se te ocurre creer que la vida, una vida... ¿Una vida europea vale más que una vida latinoamericana? No es esto. Eso no quiere, simplemente ajustar este valor al poder adquisitivo de la renta. Es un valor de referencia, sobre todo para llegar a esta valoración monetaria. Entonces, directamente todas estas funciones, 12 respuestas, en la literatura europea y norteamericana, lo que intentamos hacer a través del poder adquisitivo de la renta, trasladar este valor unitario a la realidad. brasileña, uruguaya, paraguaya y argentina, ¿no? Entonces aplicamos unos factores de ajuste y en función de la población llegamos a valores nacionales, ¿no? Bueno, luego la parte más interesante, los resultados, ¿no? De todo, o sea, de todos estos datos que hemos introducido en el sistema, ¿qué es lo que, o sea, cuál es la valoración económica que hemos encontrado? Hemos encontrado, en este caso, para las partículas finas, las 2.5, que son las partículas que suelen alojarse en la corriente sanguínea, son las más peligrosas, las que pueden generar un ataque al corazón, etcétera. Luego las PMCORS, que son las que van al pulmón, son las que no, son peligrosas, pero no tanto como las finas y por eso las partículas finas tienen un impacto más elevado, ¿no? Es 1 dólar. 20 por kilo de contaminante, ¿no? Ese es el impacto que genera esta central en el caso de partículas finas. Tenemos lo mismo, los mismos datos para el CO2 y los óxidos de nitrógeno, ¿no? Ese es el valor que luego, al aplicar este valor y calcularlo en función de las emisiones anuales de esa central, encontramos que la misma genera un impacto, una esternalidad negativa a la salud humana de 41 millones de dólares al año, ¿no? Ese es el impacto que genera esta central. Para la salud humana. Ese es el mismo resultado, pero ponderado en función del porcentaje respecto a cada una de las funciones. Por ejemplo, vemos que en el caso de las PMCORS, que son las partículas con tamaño entre 2.5 y 10 micras, Vemos que la bronquitis crónica supone un 48%, casi un 50% del impacto. Es un poco la ponderación según función de los porcentajes de qué es lo que cada enfermedad o cada caso o cada endpoint, qué es lo que supone cada uno de ellos en función del impacto. Lo mismo para las partículas finas. Veremos que la mortalidad crónica, los casos de mortalidad, es un 50% del impacto. Estamos hablando de que toda una contaminación asentada, son resultados también porcentajes muy parecidos a la realidad europea. Estamos hablando de que una asentada termoeléctrica, al hablar de la mortalidad, le genera un 50% del impacto a los casos de mortalidad. Aquí es un poco también el análisis en certidumbre que hemos hecho de este modelo. Esto también genera mucha polémica. Yo me acuerdo presentando este resultado en Canarias, en el Congreso de Economía y Recursos Naturales. Mucha gente preguntaba, oye, pero este estudio genera mucha incertidumbre. Lo que se suele aplicar en estudios medioambientales y estudios naturales es un 68% de intervalle de confianza. Yo lo que siempre digo es que es mejor tener un dato que no tener ninguno. Es importante. Sabemos que sobre todas las funciones dos respuestas, hay mucho camino por trillar, hay mucho estudio epidemiológico por realizar, pero tenemos un dato. Yo creo que es importante, sobre todo, actuar bajo principios de precaución. Sabemos que son niveles para otros estudios y otra naturaleza. Es una situación, no diría que alta, pero relevante, pero es lo que se suele manejar ahora mismo desde el punto de vista de la academia. Bueno, por último, en cuanto a los resultados también, lo que intentamos hacer en ese sentido es cuáles son las alternativas para reducir este impacto. Tenemos en cuenta que es inviable el cierre de la central y cuáles son las alternativas. En un primer momento, pues pensamos en, evaluamos qué coste supondría el cambio tecnológico, en este caso para lecho fluidizado. Eso supondría una inversión de 64 millones de dólares para cambiar la tecnología de la central. La central ahora mismo funciona con carbón pulverizado. Entonces planteamos una tecnología limpia, la Clean Coat Technologies, pasarlo a lecho fluidizado. Eso supondría 64 millones de dólares al año. 5 millones de dólares anualizados. Voy muy rápidamente, por cuestiones de tiempo. La otra alternativa es cambiar la central, pasar a la gas natural, es decir, hacer un tramo del gasoducto que llega hasta Puerto Alegre, la capital del estado, llevar el gasoducto hasta allí, cambiar, hacer un repowering de la central y cambiar la gas natural. Eso supondría, esto nos bajaría el coste externo a 700 mil dólares al año, porque prácticamente una central aumenta. La gas natural no genera partículas y bajaría el coste de forma significativa. Pero también el coste de la inversión sería elevado, 334 millones de dólares, ¿no? Y anualizado estamos hablando de 47 millones de dólares. Luego, muy rápidamente, la comparación de estos costes es el coste en la columna roja, en la barra roja, estamos hablando del coste externo actual, 41 millones de dólares. Luego, si cambiamos al hecho fluidizado, bajamos este coste a 8 millones y el coste de la inversión anualizado es 5 millones. Con lo cual, tendríamos un supuesto beneficio social de 32 millones de dólares al año. Lo mismo en el caso del repowering, bajaría el coste externo a 700 mil y un coste de 47, ¿no? Y luego un beneficio de 40. Ahora, ¿cuál es la mejor alternativa? Entonces, ya que me entramos a la conclusión, que bajo un punto de vista social, por supuesto que aquí habría que incorporar un análisis coste-beneficio para ver cuál sería un análisis de proyecto, cuál sería el proyecto más rentable, pero bueno, a simple vista, la central al hecho fluidizado nos genera un beneficio de 27,1 millones ponderando la inversión necesaria más el coste que genera, más que el repowering. Con lo cual, si la empresa, en este caso la central y el Estado, internalizara esta externalidad en su estructura de coste, ¿qué sería? Pues sería rentable bajo el punto de vista social, ¿no? Y de eso estamos hablando esta mañana, de cómo internalizar este tipo de coste a una actividad económica. Y sobre todo nos ha dejado, y con esto termino, el debate del problema energético ahora mismo en América Latina, en particular en Brasil, al no tener 50 criterios de esta naturaleza. Y tenemos un sistema productivo de electricidad que genera un impacto tremendo a partir de la termoeléctrica porque se hace una tecnología, ejemplo esta central, una tecnología de muy baja calidad y que supone un impacto a la salud humana elevado. Estamos haciendo también el estudio de cambio climático, de emisiones, lo que obviamente aumentará significativamente el impacto. Muchísimas gracias. ¿Tenéis cuestiones, preguntas, comentarios? Gracias por las interesantes presentaciones. Mi pregunta era sobre la idea de indicadores sintéticos. Bueno, el ver un modelo que con análisis factorial ya va sacando una aproximación es muy interesante. He visto algunos otros modelos, sobre todo algunos de los laboratorios de la Unión Europea. De CIESAR y URO. que lo que hace es elegir, por ejemplo, de toda la rama de recursos humanos como indicador sintético uno, que los expertos consideran el más relevante, por ejemplo, compromiso. ¿Cómo valoras, José Miguel, esa diferencia entre un tipo de indicador sintético que viene de un análisis ponderado de las variables a uno que los expertos, puestos de acuerdo, dicen en la calidad de recursos humanos se mide con el compromiso, que también llaman indicador sintético? Si hay más preguntas, vais pasando por favor el micrófono. ¿Hay alguna pregunta más? Esto ya se complica. Si hay más de una pregunta, mi cerebro no está en sintético. Es para que abres la respuesta luego. Sí, pero la mía es muy sencilla. Buenas tardes. José Miguel, también va para ti. Realmente tenía un par de ellas, pero muy brevecitas. Una va en línea con lo que acaba de plantear la compañera. Vamos a ver, si no te he entendido mal, cuando al final comentabas en cómo agregar y cómo eliminar todos aquellos datos en los que no hay variación, lo que puede suceder es que estemos eliminando del cómputo de variables básicas, estemos eliminando variables absolutamente cruciales. No todo lo importante se puede medir. Buena parte de los datos que en una memoria de sostenibilidad aparecen con cero, con sí o con no, es que son elementos absolutamente cruciales que la empresa no puede o no quiere medir. Entonces, a lo mejor estamos dejando de lado elementos absolutamente básicos. De tal forma que el índice sintético va a tener una ponderación muy fuerte de elementos, a lo mejor, de menor importancia, pero muy fácilmente mensurables. El otro tema que te quería comentar es una anécdota. Cuando comentabas al principio que a largo plazo puede ser insostenible la creación de valor, digamos, como decías, con apropiación, bueno, puede ser sostenible si la empresa tiene capacidad de crear mucho valor. De tal forma que todos los grupos de interés, en teoría, puedan salir beneficiados, aunque unos consigan una renta extraordinaria a costa de los otros, siempre que todos tengan un valor suficiente, razonable y que se sientan satisfechos. Eso me da sensación que es lo que sucede con empresas que crecen mucho y en las que todos se sienten bien, aunque unos ganen extraordinariamente mucho. Y explica por las desigualdades, a veces, en beneficios. Muy en salarios, ¿no? Creo que hay una más por aquí. Caloma, José Ángel, hacia la primera o segunda fila. Vamos a tener que usar de la falta. Sí, yo para diferenciarme la pregunta es para Carlos. El estudio me parece impresionante. Yo lo que quería saber es en qué grado de implicación en el estudio ha tenido la empresa que explota la planta y hasta qué punto ellos son... O sea, asumen los resultados del estudio o lo consideran propio. Desde el punto de vista académico me parece impecable. Desde el punto de vista práctico, luego a la hora de aplicarlo en la empresa, ¿cuál es la visión de la empresa? Si tenéis... ese feedback Muchas gracias por las preguntas Vamos a ver, sobre indicador sintético Sí, hay algunos aquí hay muchas prácticas diferentes que lo que hacen es buscarme ante un experto el mejor indicador y es uno solo Otra posibilidad, buscarme ante expertos la mejor combinación de indicadores pero siempre dentro de un terreno muy acotado con lo cual puede ser por ejemplo que hay desde el compromiso que puede ser una variable o puede ser realmente síntesis de otras Eso es, lo he dicho hacia el final y complementado a lo que he dicho al principio recurrir a expertos para ponderar, en el fondo es el mismo procedimiento solo que en un caso un experto dice, mira no me preguntes más basta con que tomes este indicador y otros te dicen no, no, es que yo voy a ponderar hasta el 20, hasta el 30, hasta el 50 o todos por igual Esta etapa del problema de construir indicadores, los expertos en indicadores sociales ya la han pasado y ya la conocen, ya saben que históricamente ellos lo han hecho así recurrir al mejor indicador que le parecía a alguno a un método Delphi que preguntaban a una serie de expertos ponderar todo por igual, etcétera e incluso hay que reconocer que muchos de ellos se han quedado ahí por ejemplo en economía medioambiental eso también se ha hecho ya bastante ¿Por qué se han quedado ahí? Porque es posible que dar un paso más, sobre todo sintetizar muchísimo, tenga al final el problema que he dicho de la ética pero sí que es verdad que también podríamos hacer una cosa mientras no nos salgamos de un cierto campo podríamos intentar hacer indicadores sintéticos, vamos a decir parciales de cuatro o cinco indicadores sintéticos y no intentar forzar la máquina y no llegar al total. Por tanto, son métodos complementarios, unos y otros, y lo que hay que hacer es probar varios. Es más, en las diapositivas, que como lo tenéis ahí yo he ido rápido sobre ello, porque era una presentación además más amplia, hecha con más tiempo, veréis más. Hay muchos más métodos. El método DEA, que conocen muchas personas de los que están aquí presentes, también se puede utilizar para eso. Es decir, tenemos muchos métodos diferentes, además de ponderar por igual, los expertos, etcétera. Entonces, sí, es verdad que eso ocurre y, final, la Unión Europea, la misma que tiene este índice que propones, tiene una página entera dedicada a construcción de indicadores sintéticos con colaboración de la OCDE, etcétera. Porque los de bienestar social les presionan para ver si hacen indicadores sintéticos y por eso hay esa colaboración. Lo que preguntaba José Ángel, me lo esperaba porque le he visto antes la cara, cuando he dicho... Esto de que podemos eliminar a aquellos que no varían, he visto la cara de José Ángel y he dicho, aquí hay pregunta. Vamos a ver, es que esto requiere un poquitín de explicación técnica. Lo que vamos a hacer al final, lo que se intenta, es hacer un ranking. El ranking no es una valoración absoluta, sino simplemente una ordenación relativa cuya distancia entre una y otra no tiene ningún significado especialísimo. Partiendo de esa idea, tú lo que necesitas para hacer ese ranking es la diferencia entre empresas, no la igualdad. Entonces, si en un indicador crítico las dos tienen lo mismo, aunque sea muy crítico, ya no es importante para el ranking, porque si añadiese ese indicador crítico, las dos subirían en la misma proporción o bajarían en la misma proporción. Por tanto, no te cambia el ranking. por eso es por lo que podemos prescindir de ello y por eso estas técnicas se basan que es así, técnicamente en explotar las diferencias pero las diferencias es la dispersión de la nube de puntos la riqueza informativa, por lo tanto la varianza necesitamos que varíe y es que además se nos paran literalmente los programas esperamos que nos sale un cartel que dice no puedo continuar, no hay varianza, cero, fuera se acabó, nos pasa esto nos lo sacan en francés, en inglés y en castellano pero nos sacan lo mismo segunda pregunta que me hacías era el tema de las rentas extraordinarias claro, aquí está la mentalidad de un práctico frente a la mentalidad de un teórico y ya sabes José Ángel que cuando no se cumple la teoría cuando la realidad contradice la teoría, peor para la realidad eso por supuesto, ante todo la teoría ¿qué te quiero decir con esto? vamos a ver la forma de medir las rentas extraordinarias de cualquier partícipe es lo que gana menos lo que debería ganar según el coste de oportunidad entonces, si se crea valor para el accionista a costa de los demás quiere decir que los demás ganan menos de lo que deberían ganar y en pura teoría se deberían marchar de la empresa porque precisamente el coste de oportunidad en el sentido que se define en rentas y cuasi-rentas es la retribución que un factor productivo debería recibir para entrar en una actividad si no está en ella o permanecer en ella si ya está es la diferencia entre renta y cuasi-renta según no esté todavía por tanto, claro, mi respuesta es es que si alguno permanece ahí es mala información que es tonto que no se ha enterado de medir el sector se debería marchar claro, lo que ocurre es en la práctica no es tan fácil marchar Incluso es posible que sea difícil calcular el coste de oportunidad, y dónde voy yo ahora, y si me van a coger a mí, y por qué me van a coger a mí. Es decir, no es tan fácil. Ahora, desde un punto de vista teórico, no cabe duda de que se estaría expropiando valor unos a costa de otros. Esta mañana, de hecho, no lo podía decir porque era muy rápido, pero ha puesto un ejemplo magnífico Lorenzo. ¿Os acordáis cuando ha hablado de la empresa californiana? Californiana. Decía, la empresa californiana utilizaba a unos inmigrantes en situación ilegal, y les pagaba mucho menos. Entonces, cuando se descubre eso, hay un gran riesgo y nos retiramos. Porque no estaba... Eso perjudicaba la creación de valor para el accionista. Y yo estaba pensando, no, es que esa empresa nunca ha creado valor. Estaba transfiriendo valor de los trabajadores al accionista, pero no lo estaba creando. Porque estaba pagando salarios inferiores a la medida de su sector legal, etc. Esa es la cuestión. Entonces, aunque en la práctica luego esas personas... no se marchen de la empresa, para mí como referencia teórica sí que me sirve. Y es más, yo aconsejaría que aunque no podamos cuantificar en términos de euros, como ha propuesto Carlos y demás, en términos de indicadores, ni siquiera, vamos a decir, no podemos hacer ni indicadores sintéticos. Bueno, por lo menos haga usted una cosa, y me lo ha oído muchas veces José Ángeles, ponga información de sus datos y la media del sector. Por lo menos eso ya nos da una idea. Usted tiene una calidad media superior a la media del sector, el precio del producto superior a la media del sector es inferior, los salarios que usted paga, el dividendo que usted paga, la creación de valor bursátil que usted hace, póngalo. Y nos tenemos una idea. Porque el sector, desde Marshall, la empresa representativa es la media del sector. Sería una referencia. para nosotros. Entonces, es que las empresas curiosamente no lo hacen, incluso, y termino con esto Marta, tú tranquila a veces me levanta la mano un directivo y dice, no, es que no puedo hacerlo. Digo, hombre, ¿por qué? Dice, porque es que yo estoy en el año 2011 y la competencia no ha publicado los datos. Entonces yo siempre le digo no te preocupes, dame los de 2010 con los datos de la competencia del 2010 ya me haré yo una idea de cómo vas por tanto, sí que sería bueno que empezásemos a vender menos marketing menos reputación ya sabéis que ahora los norteamericanos para aclarar esto se han inventado la responsabilidad social reputacional, para no confundirla con la auténtica responsabilidad social corporativa y más verdad de lo que hay y para eso, lo bueno es que te compares con cualquier benchmarking que tomes si no quieres tomar la medida del sector yo me voy a comparar con el mejor y me voy a poner eso como desafío pues eso internamente, desde el punto de vista de gestión que es lo bueno, que aquí no se trata de condenar a nadie se trata de animar a todos a la mejora continua pues eso puede tener un gran interés bueno, pues yo creo que ha abierto ahí la veda ha puesto varias referencias yo creo que los que estéis trabajando en estas cosas o os iniciéis en investigaciones hay algunos aquí presentes de doctorado siempre es una fuente inagotable de recursos me parece que hay una pregunta más perdona, que me acabo de acordar bueno, pues rápidamente, Pablo, muchas gracias por la pregunta, en un primer momento cuando le hemos comentado del resultado de la investigación partieron de una perspectiva negacionista y decían, mire, estos son estudios con demasiada incertidumbre, no sabemos como sabe usted los casos de bronquitis es decir, siempre son estudios con demasiada incertidumbre pero bueno, al negar el principio de precaución es una buena información, buena decisión pero bueno, es la información que hay cualquier estudio de naturaleza está manejando este tipo de intervalo de confianza por un lado luego también aspectos que pasan en todo el sistema energético que es bajo una perspectiva global es decir, está entonces el tema de prisioneros si yo incorporo esto a mi estructura de costes voy a tener una energía más cara cuando va al mercado de energía voy a tener una energía más cara y me van a comprar la hidroeléctrica o me van a comprar la de gas natural entonces están todos acogidos al dilema del prisionero no lo hago porque si no tengo una energía más cara entonces esto es y luego ya, mándaselo al Ministerio de Energía porque yo aquí mientras puedo comercializar mi energía a un precio competitivo pues no puedo hacerlo entonces siempre tengo que plantearse bajo una perspectiva nacional porque no solamente es incorporar esas centrales sino las más centrales del país incluso las hidroeléctricas que lo que estamos intentando hacer ahora es valorar el impacto cómo valorar el impacto para las hidroeléctricas y demás nucleares que tenemos también una metodología y ver un poco bajo una perspectiva top down para incorporar todo este coste al sector energético en general luego decir, pues mire usted la renovable o la eólica pues es más rentable bajo una perspectiva social tiene usted que dar una prima etcétera, lo que sea pero si no se plantea lo veo muy complicado si no se plantea bajo una perspectiva global y de la sostenibilidad de todo el sistema energético Muy bien, pues yo creo que vamos a dar pie a la segunda mesa. Subimos, me parece que estás tú de moderador. Sí, lo bueno del caso es que aquí no cambia nadie, solamente nos cambiamos de sitio.