Bien, pues, solo con diez minutos de retraso empezamos la mesa que está prevista ahora. En ella va a haber dos presentaciones. Vamos a comenzar con la presentación dentro de este taller de metodología, limitaciones y oportunidades sobre medición de la responsabilidad social corporativa, con un trabajo que está realizado entre Marta de la Cuesta y Carmen Valor. Marta de la Cuesta lo va a exponer, la pronunciáis de sobra, y Carmen Valor pertenece a la Universidad Pontificia de Comillas. Y el título que lleva esta presentación es Evaluación de la Información de Responsabilidad Social Corporativa publicada por las empresas cotizadas en España. Tal vez para orientarnos, porque habéis visto que esta tarde lo primero que he intentado es poner orden en la exposición, que yo siempre he dicho que el cerebro tenemos. En cada lugar del cerebro tiene que estar algo. Entonces, me imagino que esto es complementario de lo que hemos presentado hasta ahora, en que habéis visto que ha hecho valoraciones en métodos en forma cuantitativa, en forma de euros o bien indicadores. Entonces, aquí lo que se va a hacer es valorar la información, el reporting, la publicación misma de esos indicadores independientemente de los indicadores en sí. No se trata de cuantificar los indicadores, sino de valorarlos en euros, supongo. En calidad. No valorarlo ni en dinero, ni en indicadores intensivos. Es complementario, por tanto, y es otra línea de investigación muy importante. Yo creo que son las tres grandes líneas. O la calidad del reporting, o los indicadores, o valoras en términos de valoración. Bueno, pues voy a ir bastante rápido porque ya las horas que son. Un poco siguiendo lo que José Miguel antes ha expuesto, sobre una base de datos que hemos adquirido, por decirlo entre comillas, porque todavía no lo hemos pagado, pero de muchas empresas, antes de llegar a tener esa base de datos, la fuente de información más directa que teníamos, y por eso este estudio lo hicimos hace año y pico, bueno, se cerró el año pasado, es de las empresas del IREX35, de las empresas que cotizan en España, y precisamente la fuente de datos es el Observatorio de Responsabilidad Social, que ha estado presente esta mañana. Con la ventaja de que es una información donde sí que hay más margen en ese análisis cualitativo al que hacía referencia antes José Miguel, de hasta qué punto la información que están reportando las empresas es buena. Es una información anecdótica, mala, etcétera, con un margen de 0 a 4, con lo cual se presta que haya más varianza, como él comentaba, y con el fin de valorar si, bueno, pues una de las herramientas que más utilizan las empresas, que es la herramienta de reporting del GRI, con los datos que teníamos en ese momento de las empresas del IBEX, con una muestra de algo muy pequeña, es la limitación que tiene este estudio, a cambio, como compensación tiene el hecho de que tenemos información más detallada, pues es una herramienta útil para medir la calidad de la información en términos de sostenibilidad y qué parámetros o qué variables de las que ahí se utilizan pueden ser utilizados. Pueden determinar más esas diferencias entre unas empresas y otras. También queríamos ver qué objetivos, un segundo objetivo, me estoy adelantando casi a los objetivos, era ver qué factores pueden determinar el que unas empresas estén reportando mejor que otras. Ya digo, dentro de una muestra muy pequeña y en el que priman sectores como el financiero, en el caso de la bolsa española o del IBEX 35 y donde hay otros sectores muy poco representados, como puede ser el de las telecomunicaciones. Sobre el reporting, en cuanto a factores ESG hay varios estudios descriptivos, la mayoría de ellos no evaluativos, es decir, no entran a analizar la calidad de esa información. Se centran más en cuántas empresas reportan. Se centran más en cuántas empresas reportan, qué temas abarcan, si se centran más en ámbitos laborales, ambientales, de buen gobierno, los estándares que hay. Pero no habíamos encontrado, por lo menos en el análisis que hicimos en su momento, a algunos que entraran a analizar la calidad, algo que comentaba John a última hora de la mañana, de la información. Además, somos conscientes porque hay estudios, análisis, encuestas que nos dicen, o simplemente si hiciéramos un sondeo… …que los grupos de interés no están del todo satisfechos con la información no financiera que se está reportando, a pesar de ese esfuerzo y avance que se ha hecho en los últimos años. Queríamos conocer la validez de esa herramienta, que el observatorio… …parte de la herramienta del observatorio, no es de la que el Berencio ha hablado esta mañana, sino… en la que viene utilizando en los últimos seis años para analizar las empresas del IBEX en una de las partes de esa herramienta que son los indicadores del GRI 3, la versión 3. Y en segundo objetivo ver si hay patrones o factores que determinan o drivers el que unas empresas estén más avanzadas en temas de reporting o reportan con mayor calidad que otras. Partíamos, por tanto, de un análisis crítico. Lo habéis visto esta mañana en los observatorios quizá en España el instrumento que hace más crítica sobre el reporting de las empresas en ese afán de mejorar. No es una crítica destructiva, sino que se trata de intentar poner el listón a un nivel suficiente para que ese proceso de mejora sea rápido. Las empresas, esa sería la muestra. Las variables, los indicadores. Los indicadores del GRI organizados en las nueve dimensiones que el GRI tiene, que a su vez se divide en 43 secciones. Eso que decía antes de Asset4, pues aquí son nueve dimensiones, 43 secciones, 118 indicadores, con una finalidad de hacer precisamente una sintetización y ver, comprobar si esa información que aportan las empresas conforme a esas dimensiones del GRI estadísticamente tiene validez o no. Y los factores sobre los que nos preguntábamos que podía tener incidencia, el que hubiera mejor o peor calidad de información, eran, por un lado, el sector. Esta mañana ha salido, no es el caso de SAM, analizaban los... Los sectores con distintos criterios. No es lo mismo analizar un sector financiero que un sector de telecomunicaciones en términos de RSC. Si había una exposición por sector y eso obligaba a las empresas a mejorar su gestión y, por tanto, la información sobre RSC. El hecho de que estuvieran abiertas a valoración en los mercados internacionales, estuvieran cotizando no en otros mercados internacionales, por tanto, compitiendo con otras empresas del mismo sector a nivel global. Si el hecho de que estén o no en índices de sostenibilidad, como el Dow Jones, Futsi, cualquiera de ellos, el tamaño medido por la capitalización bursátil o… El país donde opera. Si el hecho de que opere en los cinco continentes o, sobre todo, en países no OCDE, influye o no a la hora de gestionar estos aspectos y, por tanto, mejorar la información que reporta sobre ellos debido a esa exposición. Lo que utilizamos, como os decía, es la base de datos del observatorio, donde sí que hay un rango de 0 a 4 del análisis que hacen ocho analistas sobre estas 35 empresas. En cuanto… En cuanto a… Ellos hacen ya la valoración sobre si la información que reportan las empresas aporta información o no. Si no la aporta, la calificación es cero. Si la información es anecdótica, es uno. Por ejemplo, solo expresa un compromiso, una declaración, una intención, pero no hace referencia ni a políticas ni a resultados. Si la información es limitada, el nivel 2, la empresa da alguna información numérica, pero no explica totalmente sus resultados. No incluye, por ejemplo, todos los países. Da información sobre España, pero no sobre otros países donde está interviniendo o sobre otras áreas de negocio. La información completa sería nivel 3 y escasamente hay nivel 4, que es información que va más allá de lo exigido por GRI. Atrás de un análisis estadístico, primero validamos la fiabilidad del instrumento de medida de ese GRI 3. Y, segundo, hicimos un análisis para entender cómo las… por las distintas secciones o esas nueve dimensiones están en qué variables se están reportando mejor, dónde hay más calidad de información, si en temas ambientales, en temas laborales, de derechos humanos, de relaciones con la sociedad, del producto o en aspectos de gobierno corporativo, etc. También se hizo otro análisis descriptivo a través de un test para ver si había diferencias según lo que os decía antes. Industrias, países en los que opera, ecoterapia… O sea, si hay diferencias en la privatización o no en bolsa extranjera o en índices de sostenibilidad. Voy a ir a los resultados y sobre todo a las conclusiones, que quizás lo que más… Bueno, dentro ya digo de la limitación de la muestra. En un análisis univariable se veía que efectivamente las empresas del IBEX publican algún tipo de información sobre ESG La mayoría, pero todavía, a día de…, bueno, estos eran datos del 2008, las compañías…, había cinco compañías que todavía no tenían información sobre este tema, aunque sí que informaban sobre gobierno corporativo porque había puesto que cotizan una exigencia al respecto. Sobre las secciones, dimensiones…, efectivamente, donde había mejor comportamiento, mejor calidad de información es en lo que el GRI exige sobre perfil de la organización, sobre gobierno corporativo y donde menos información hay o donde esa información es de calidad 0 o 1, es decir, anecdótica o inexistente, eran aspectos como los derechos humanos, relaciones con la sociedad o productos. Sobre la fiabilidad de la medida, pues el estudio a través del análisis de alfa de Cronbach, sobre todo, y otras herramientas nos constata que efectivamente ese alfa es de un 0,77, con lo cual es alto y un poco en línea con lo que decía antes José Miguel, de esos 118 indicadores iniciales salieron unos cuantos por falta de discriminación. No aportaban… No aportaban valor. No había diferencia de medias sustancial que justificara el que esa información, esos indicadores entraran en ese constructo. Se eliminaron algunos. Es verdad, un poco en línea con la pregunta que hacía José Ángel, que nos hicimos la pregunta de decir, bueno, ¿por qué salen estos indicadores? Porque las empresas no reportan sobre ello. En muchos casos faltaba información, es decir, la información era anecdótica o inexistente. En otros casos, porque analizando el propio indicador GRI3, trataban de medir en un mismo indicador cuatro cosas. Entonces, el mismo indicador era complejo. En otras situaciones, esos indicadores eran sensibles, es decir, información sensible de la empresa. Con lo cual, yo creo que es útil también, una vez que eliminas estadísticamente algunos de estos variables, el intentar analizar qué hay detrás de eso. No solo sujetarse a los datos, ¿no? Y bueno, que es una de las conclusiones que antes, al final comentaré. También, un poco haciendo otros análisis estadísticos, de correlación con Biserial, pues se vio que… Este instrumento de medida, el GRI3, pues es similar o está en línea con otros instrumentos de mercado, como los índices de sostenibilidad. Utilizamos, confirmábamos si precisamente las empresas que tenían mejor valoración eran empresas que estaban en índices de sostenibilidad y había consistencia. Por tanto, es un índice similar, está en línea con esos benchmark. Y respecto al contenido de esa información… Pues veíamos que, a pesar de todo ello, de que el constructo era útil, había… hay carencias de información. Partimos, ya digo, de un análisis crítico, que es la base de datos del observatorio. Es decir, de cero a cuatro, con ese margen, ya digo, cuatro es difícil que se obtengan muchos de los indicadores. No cubren, pero yo hay un poco, insisto en lo que decía José Miguel, no es tanto el valor absoluto, no nos interesa tanto el dato de la nota final del dos y medio, el tres, cuanto la diferencia entre unas empresas y otras, que es lo que queríamos ver, o entre unos ítems y otros. Parece que existe un patrón, un patrón que las empresas que reportan, reportan sobre aquello que es fácil de reportar, de medir, sobre lo que es efectivo y sobre lo que es conveniente decir. Por ejemplo, reportan más los indicadores que son fáciles de localizar en la organización, sobre temas de recursos humanos, que son simples de calcular, incluso porque hay obligación sobre ello. O en temas de accidentalidad laboral, emisiones, etcétera. Y porque no entrañan riesgos reputacionales, es decir, indicadores positivos. Hay menos calidad de información en aquellos otros, como os decía antes, más sensibles. Respecto a los determinantes o los drivers, si bien a priori podía parecer que el tamaño de la empresa o el país donde opera, OCDE o no, puede condicionar, podría ser uno de los factores que haga que unas empresas tengan sistemas de gestión de información sobre responsabilidad social más potentes y, por tanto, mejor calidad de información. Los drivers, lo que diferencia... El comportamiento en términos de calidad de información entre unas empresas y otras veíamos que era, por un lado, la regulación, es decir, dan más información en aquellos aspectos donde ya existe algún tipo de regulación o obligación, como puede ser en temas de gobierno corporativo, en temas de emisiones, en temas de tasas de controversias o cualquier otra denuncia, etcétera. Y aquellas…, pero sobre todo el factor diferencial donde había más variación y donde eso explicaba más las diferencias entre unas empresas y otras, lo encontramos en aspectos vinculados a la reputación. O sea, el hecho de que estuviera o no cotizando en Indy… … en los índices de sostenibilidad diferenciaba mucho a la hora de la calidad de información. Las empresas que están cotizando este tipo de índices tienen una mejor calidad de información que otras y también en aspectos especialmente que en las dimensiones de gobierno corporativo, performance ambiental y económica. No tanto, no había tanta diferenciación en las dimensiones de producto, derechos humanos, responsabilidad con la comunidad. Es decir, quizá aspectos que pesan más en esos índices y aspectos por los que las empresas están apostando más, ¿no? Y donde hay un impacto, una valoración, como decíamos esta mañana, más directa causa-efecto en términos de sostenibilidad entendida en la triple dimensión. También las empresas grandes eran las que tenían mejor calidad de información que las empresas en términos de capitalización más pequeñas. Por tanto, por sintetizar la información más completa, es la relativa a buen gobierno sobre la que ya existe cierta obligación a informar. Ahí había poca diferenciación entre empresas. Sin embargo, esto lo comentarán más adelante en la siguiente ponencia. Cuando hemos analizado a través de encuestas y reuniones con los gestores, con los stakeholders, lo que más interesa o lo que más ponderan a la hora de valorar la responsabilidad social de una empresa está en la dimensión, en la parte social. Mientras que están reportando mejor sobre aspectos de gobierno corporativo, aspectos económicos. O incluso medioambientales, donde carecen de informaciones precisamente en lo que la sociedad demanda más. Y no se da información de toda la empresa, el alcance es limitado, o de sus unidades de negocio. Algo que creemos y coincidimos con lo que esta mañana se decía es fundamental para mejorar el mercado en sí. Es decir, el mercado en sí. El conseguir un mínimo estándar consensuado que permita a los... a los analistas, a los consumidores e ingresores, guiarnos por unas pautas comunes. Creemos que esto evidencia la dispersión de información. Insisto, el factor determinante es el factor reputacional y, sobre todo, en empresas que operan, en las que mejor calidad de información da, en industrias de alto riesgo reputacional, industrias que trabajan en sectores como el financiero, la energía o las comunicaciones, que son precisamente las que, por ese riesgo reputacional añadido o asociado a su negocio, han hecho mayor esfuerzo que otras, veis en la lista de las 35, en términos de reporting. Es decir, que si bien es cierto que hay un proceso en el que toda la… Todas las empresas están de reportar, lo que intentamos hacer aquí es ver, efectivamente, dónde están las diferencias entre unas y otras, ver qué factores lo determinan y cuáles son, sin entrar a dar nombres, pero sí por sectores, las que mejor información están dando. Por mi parte, yo creo que con esto termino. Porque la segunda parte era contar por dónde va a ir la investigación, pero será después de que… Hablen Eva y Juan Diego. Muchas gracias, Marta. Pues en toda la segunda parte, Eva Pardo y Juan Diego Paredes nos van a hablar. ¿Quién de los dos va a tomar la palabra? Los dos. No vamos a turnar. Muy bien. ponencia? ¿Cómo se llama? Sobre la aplicación de una metodología multicriterio, que también es otra de las líneas que guarda relación con lo que hemos dicho. Bueno, la presentación la vamos a hacer entre Juan Diego y yo, que somos dos de los miembros del equipo de investigación. Como ya un poco Marta ha adelantado, en principio lo que Marta nos ha presentado es un análisis de la calidad de la información que se está reportando. Nosotros con este proyecto lo que queríamos era analizar en qué medida la información que grupos de interés y empresas consideraban relevante. Entonces, lo que en este caso hicimos fueron basarnos en todo lo que son normativas, estándares internacionales existentes, y hacer entrevistas con grupos de interés y empresas. Entonces, bueno, fue un esfuerzo muy grande y tenemos que agradecer mucho tanto a los expertos que nos ayudaron en el análisis como a las personas de las empresas que participaron, porque como veréis más adelante tuvieron que hacer muchas comparaciones, nos dedicaron muchísimo tiempo y yo creo que los resultados merecen la pena. Juan Diego va a empezar con la primera parte y luego nos iremos un poco alternando entre los dos. Bueno, antes de todo, quizás empezar por las razones que me motivaron a hacer este estudio. Es decir, ¿por qué medir la responsabilidad social? ¿No hay medidas suficientes? Hay muchos estudios que están tratando de medirla. José Miguel está haciendo medidas sintéticas, pero muchísima, muchísima gente por todo el mundo trabaja, cada uno, en medidas. Pues bien, ¿medirla por qué? Pues porque la información que hay ahora sobre responsabilidad social, la verdad es que es bastante heterogénea. Nadie, prácticamente ninguna empresa, informa de lo mismo. Siempre informan sobre lo que les conviene. Es un seco positivo que a través de GRI se intenta tapar y se intenta cuando menos mermar, pero la evidencia demuestra que GRI es cuando menos una herramienta que minimiza, por así decirlo, las diferencias, pero no las oculta, ni mucho menos. ¿Por qué esa heterogeneidad? Pues porque la... La RSC tiene, sin duda, un enfoque cualitativo en su valoración. Es como decía José Miguel, perdón, José Ángel, hay cosas que no se pueden valorar cuantitativamente. Hay cosas que tienen valor en sí mismas. Y a la hora de evaluar esas cosas hay evaluaciones subjetivas y al fin y al cabo dependen del investigador que las esté realizando. Investigadores quizás más centrados en medio ambiente, pues centrarán más su valoración y su esfuerzo en análisis, en análisis de variables medioambientales, mientras que en variables sociales, pues quizás porque no dominen, no evalúen con la misma precisión. Otra característica que se da en el reporte de la RSC es la ausencia de información importante, que viene a añadir otro grano de arena a la heterogeneidad. Hay falta de información importante porque hay que tener en cuenta que la RSC contempla el enfoque de los grupos de interés. Supongo que estaréis ya más que familiarizados con él. Y la información que se suministra es la que sirven los accionistas. Sin embargo, aspectos, sobre todo impactos sociales y ambientales, que son los que priman ahora con la información ESG, se cubren, si llegan a cubrirse, de una manera cualitativa y heterogénea. Estamos haciendo aquí un cacao que... ¡Madre mía! Y ya la vuelta que coma el vaso es las formas de medir la RSC. Porque se suele medir a través de indicadores, sí, pero no es mucho. No es mucho menos la unanimidad. Hay métodos de elección forzada, hay entrevistas... Todo lo que hace, al fin y al cabo, es volver a liar el lío. Vamos, que tenemos muchas fuentes de información y pocas, pocas, pocas formas de medirla de una forma concreta. Bueno, sí, ahora tenemos una, la que hemos hecho en el estudio. El estudio se basa en lo que os he mostrado. He comentado sobre la materialidad y la relevancia de las exigencias de los grupos de interés. En los grupos de interés, lo que quieren es información que les sirva. Sobre los impactos que la empresa tiene en ello. Esa información se considera material, de acuerdo a GRI. Material es la información que, sin ser redundante, la información que existe por el grupo de interés. Y la relevancia no es ni más ni menos que la concreción de esa materialidad, que es la señal de que el indicador que estamos viendo es material. Esto es lo que acabo de decir, solo que desde el punto de vista descrito. Pasando ya a las fases del estudio, fueron tres. La primera consistió en la identificación de los indicadores principales que se emplean para medir la RSC en los diversos estándares. Hay muchos estándares para medir la RSC, no solo GRI. También tenemos Naciones Unidas con sus normas. Tenemos las normas de gestión A-1000. Tenemos la ISO 26000, que ha salido hace poco. En la primera etapa lo que se hizo fue extraer esos indicadores, los principales, y obtener un total de 315 indicadores. Estos 315 indicadores fueron analizados por expertos. No los extrajimos arbitrariamente, sino que en su abstención participaron expertos de la RSC, localizándose indicadores duplicados, como se trata en varios estándares, pues normalmente hay estándares que consideran lo mismo. Porque al fin y al cabo es normal, si estamos midiendo el RSC y no encontramos partes comunes, es que no estamos midiendo lo mismo, no estamos midiendo el RSC. La evaluación de esos indicadores varía de 0 a 3, como podéis ver. 0 nula, 1 baja, 2 media y 3 alta. Y ya en la segunda fase lo que se hizo fue obtener otros indicadores que ya de eso va a hablar Eva. Entonces, bueno, no os voy a estar mirando. Lo que hicimos fue en base, si queréis, vete un poquito a la anterior. Según la valoración que hicieron... No, más hacia adelante, dos hacia adelante. Al otro lado, ahí, una y otra. Según la valoración que nos ha comentado Juan Diego, la tenéis resumida en esta tabla. Entonces, de los 315 indicadores iniciales, eliminando los duplicados nos quedamos en 304. Y dentro de esos 304, según los expertos que consultamos, únicamente 43 estaban con prioridad alta. 25 no tenían ninguna importancia y el resto tenía una importancia media. Lo que hicimos con esto fue, como veréis en la diapositiva siguiente, consolidar los que tenían mayor importancia para nuestros grupos de interés. Entonces, nos basamos en los indicadores de prioridad 1, pero en los casos en los que, por ejemplo, en el eje económico los indicadores de prioridad 1 tenían una representación muy baja, extendíamos a nivel 2. Esto nos ocurrió en todos los ejes, excepto en recursos humanos. En recursos humanos, como podéis ver ahí, únicamente había 3 en prioridad máxima y 24 en segunda prioridad. Nos quedamos con los de prioridad máxima, prioridad 3, pero además de los que estaban incluidos ahí, había otros indicadores relacionados con recursos humanos que estaban dentro de las áreas de económico o gobierno corporativo, como pueden ser canales de comunicación con empleados o cumplimiento de estándares internacionales de trabajo. Esos estaban englobados, según GRI y los estándares que estábamos considerando, en otras dimensiones. Entonces, el resultado final fue la tabla que vais a ver ahora. Nos quedamos con 60 indicadores. 60 indicadores, bueno, distribuidos. Distribuidos de esta forma y lo que hicimos con estos 60 indicadores fue enviarlos, bueno, enviarlos. Fuimos a reunirnos con las diferentes empresas de la muestra para que hiciesen una comparación entre ellos y una priorización. Entonces... Las empresas y los grupos de interés con los que nos entrevistamos fueron los que podéis ver aquí. Intentamos que fuese una muestra lo más representativa posible yendo a lo que eran empresas líderes pertenecientes al IBEX 35 y de diferentes sectores para ver cuáles eran esas prioridades conjuntas o las diferencias que podía haber entre el área en la que estaban trabajando. Y grupos de interés, los más desarrollados en responsabilidad social, que bueno, lo veis ahí el observatorio, comisiones obreras, que está aquí Mario, fue al que martirizamos, ECODES y CECU. Lo que hicimos fueron entrevistas en profundidad con una técnica de decisión multicriterio. Y además de esa técnica de decisión multicriterio, que era la utilizada para priorizar. Y también hicimos una serie de preguntas abiertas que nos dieron muchísimo más valor de lo que es simplemente la elección de indicadores. El resultado que vais a ver es lo más consolidado de todos los resultados que hemos tenido. Sin embargo, hay ciertos detalles dentro de las preguntas abiertas que al ser anecdóticos y puntuales no hemos incluido dentro del estudio porque perderían relevancia. Pero, bueno, que realmente son... Son muy, muy interesantes y podríamos desarrollar otro tipo de trabajo sobre ellos. Entonces, lo que utilizamos para guiar las entrevistas... de estas fue la herramienta Expert Choice, que es una herramienta para la aplicación de la metodología AHP que fue la que utilizamos. Aquí veis un ejemplo de cómo fuimos haciendo esas comparaciones. AHP lo que hace es establecer un árbol jerárquico y en función de ese árbol vas haciendo comparaciones binarias. Entonces, en primer lugar, lo que hicimos fue comparaciones entre ejes, los cuatro ejes que habéis visto anteriormente, económico, gobierno corporativo, medioambiente y sociedad, y íbamos preguntando entre cada comparación entre dos de ellos cómo consideraban que valía más uno u otro. Una vez hecho esto con los ejes, que es bastante sencillo, fuimos aterrizando dentro de cada eje en todos los indicadores. Los indicadores son 60, entonces os podéis imaginar que comparar dos a dos tantos indicadores yo creo que acabamos con más de 200, tipo unas 250 combinaciones. Mario, si queréis le podéis preguntar después cómo acabó después de todo esto. Este es un ejemplo de lo que sería aplicación a indicadores de la misma herramienta. Bueno, yo creo que es un ejemplo de lo que se ha hecho con los temas teóricos, que es parte de lo que ya se ha comentado. El AHP es una técnica de decisión multicriterio que se desarrolló en los años 70. Lo que hace es, con todas esas comparaciones y esas valoraciones binarias, hace un método de ponderación, entre todas ellas, acumulativo. Y esto nos permite que a través del árbol de decisión y las respuestas tengamos unas ponderaciones para todos los indicadores. Estos son los resultados que obtuvimos. Vamos a verlo primero a nivel de ejes y después a nivel ya de indicadores. Hemos incluido en todos los casos lo que sería la combinación de toda la muestra entrevistada y luego una división entre empresas y grupos de interés. No sé si se ve bien desde la parte de atrás. Bueno, os lo vamos comentando. A nivel global, lo más importante fue el eje social. Seguido de medio ambiente, gobierno corporativo y económico. Si lo analizamos por grupos de interés, vemos ya las primeras diferencias. En el caso de las empresas, hay una graduación con pequeñas diferencias entre ellas, o es más o menos la misma diferencia. Y en primer lugar, aquí estaría gobierno corporativo. Donde, como sabéis, es lo que está también más regulado, más establecido. económico y, finalmente, gobierno corporativo. Aquí podéis ir viendo ya ciertas diferencias sustanciales, pero la mezcla final nos quedaría como os he comentado. Lo más importante es sociedad, seguido de medioambiente, gobierno corporativo y económico. Si dentro del eje de sociedad profundizamos un poquito más dentro de los cuatro sub-ejes planteados, nos encontramos con una situación no tan diferente. En este caso, tendríamos a nivel global derechos humanos, recursos humanos, sociedad y responsabilidad de producto y, a nivel empresas y grupos de interés, la ponderación es la misma. O sea, dan la misma ponderación a los cuatro sub-ejes. Luego, entre todos los 60 indicadores analizados, nos quedamos con los diez más importantes. Os vamos a comentar a continuación lo que han sido los diez finales, pero en esta tabla podéis ver las diferencias que hay con las ponderaciones. Como os digo, lo que estamos planteando aquí no es la decisión entre indicadores simplemente entre sí de cuál está más valorado, sino acumulado entre lo que es el peso asignado a la dimensión, en el caso de sociedad, a la sub-dimensión y, posteriormente, a los 10 finales. Entonces, en grupos de interés, todos los indicadores prioritarios están dentro del eje sociedad, dentro de derechos humanos, recursos humanos y sociedad. sociedad. Sin embargo, en lo que es empresas solamente hay uno dentro de sociedad que está dentro de recursos humanos. La mayor parte de ellos están en gobierno corporativo con cuatro, económico con tres y medioambiente con dos. Al hacer otra vez la unión tanto de empresas como grupos de interés con las prioridades asignadas por cada uno de ellos obtenemos dos en sociedad, uno en derechos humanos y otro en recursos humanos, uno en económico, tres en gobierno corporativo y cuatro en medioambiente. Estos diez indicadores son los que os vamos a plantear ahora, que serían el primero, el más valorado sería de recursos humanos, que es sobre políticas de horas de trabajo. Entonces, si volvemos atrás, aunque aquí lo más importante sería que los recursos humanos sean los que más afectan a la sociedad y dentro de sociedad derechos humanos, la unión de todas las valoraciones nos da que el primer indicador pertenece a recursos humanos, no a derechos humanos. El siguiente ya iríamos a gobierno corporativo con un canal anónimo de denuncias sobre comportamientos financieros irregulares y, posteriormente, ya pasaríamos a indicadores de medioambiente, emisiones de gases invernadero, multas por temas medioambientales, consumo directo de energía. También parte de los resultados de las entrevistas abiertas que nos permitían identificar por qué esta importancia es lo que Marta ha comentado. Es un área en la que hay regulaciones más específicas y la medición está mucho más avanzada que en otras, que es más difícil de medir. Y los cinco siguientes están dentro de derechos humanos, que este sí es el que tendríamos por aquí, que son políticas de derechos humanos. Dentro de las operaciones pasaríamos al de la dimensión económica, que serían impuestos pagados. Luego iríamos a gobierno corporativo sobre utilización de información no pública y mecanismos para impedir ventajas personales. Y acabaríamos con otro de medio ambiente, que es el de la cantidad de residuos desgrosadas por tipo. Como conclusiones de todo este análisis de indicadores, el eje más importante es el de la salud. El eje más valorado, como habéis visto, es el de sociedad, aunque el eje con indicadores más valorados es medio ambiente. Todo esto basándose en los diez indicadores finales agregados, no por dimensión. Porque por tipo de entrevistado tendríamos las diferencias de prioridades que podéis ver, que os hemos planteado aquí. En empresas, los ejes más valorados irían en el orden gobierno corporativo, sociedad. Económico medio ambiente frente grupos de interés que sería sociedad, medio ambiente, gobierno corporativo y económico, que es lo que hemos visto antes. Lo que se ha evidenciado y es que la información sobre responsabilidad corporativa cada vez tiene mayor importancia y ha pasado a convertirse en un requisito fundamental tanto para empresas como para grupos de interés uno de los temas importantes era la regulación o la existencia de normativas sin embargo bueno esto estas entrevistas yo creo que las hicimos poquito después de la ley de responsabilidad social de extremadura había bastantes inquietudes por parte sobre todo de las empresas que decían que bueno de momento si estaban basándose en indicadores aceptados pero en la medida en que proliferasen el número de reglamentos con indicadores diferentes aunque tuviesen ligeras diferencias los indicadores haría inviable que pudiesen dar respuesta a todos ellos había una solicitud muy clara de homogeneizar todo lo que son medidas de indicadores sin embargo todo esto también era paralelo a solicitudes que hacían de que esos indicadores que estaban establecidos a empresas a nivel general independientemente del sector tampoco aplicaban a sus empresas o sea por un lado querían indicadores estándares pero que fuesen mucho más específicos para cada sector poco el reto que tenemos entre entre todos g-ray se está utilizando como modelo de reporte de forma generalizada aunque muchos de los indicadores se han encontrado deficiencias que son bueno parte de las que ya ha comentado marta que hay indicadores muy complejos de medir que miden muchas cosas a la vez y que incluso no están bien definidos. Ni empresas ni grupos de interés saben qué es lo que se quiere reportar. Entonces, en estos casos pueden hacer libres interpretaciones, que no coincide lo que se está reportando con lo que los grupos de interés están pidiendo. Y básicamente yo creo que os he comentado todo esto. Y nada, Juan Diego, si quieres. Sí, el número de indicadores que hemos tenido, que es de 60, es un número reducido, pero en términos... Perdón, el número de 60 indicadores es un número reducido si tenemos en cuenta de los que se han partido. Se han partido de 315 indicadores, tenemos 60. Tenemos bastantes menos. Aún así, comprendemos que es un número cuanto menos difícil de manejar. Pero si tenemos en cuenta que esos indicadores se agrupan en dimensiones, si analizamos cada una de esas dimensiones por separado, la verdad es que la cosa se vuelve cuanto menos más manejable. La definición del indicador es precisa y la cobertura está bien definida en la medida en que están extraídos de estándares, los cuales lo elaboraron partiendo de consultas con grupos de interés. De participaciones con empresas y, en definitiva, de metodologías concretas de elaboración de indicadores. Por ejemplo, cuando acudir a la guía de GRI podéis consultar en el anexo... Perdón, en el anexo, no, en la propia guía, cuando leéis un indicador... ¿A qué hace referencia exclusiva ese indicador y cómo se obtiene? El Harry no se limita a dar información sobre el indicador y léelo y lo que sepa, lo que te sugiera, lo pone. No, da unas guías claras. Otra cosa es que lo que nos ha pasado a veces cuando hemos ido a la empresa es que nos dicen, es que yo leo un indicador y sinceramente no sé lo que me estás pidiendo. Eso es diferente. Eso es diferente porque significa que no conoces la herramienta en la que estás informando desde la medida en la que habías de conocerla. Los indicadores son fácilmente identificables más que nada porque se está familiarizado con el reporte en ellos. Las empresas suelen reportar sobre ellos por lo que hemos indicado en numerosas ocasiones, porque están extraídos de estándar internacional. La simultaneidad de capacidad y adaptación a la realidad de las empresas hace referencia al dinamismo de los indicadores. A que los indicadores recogen las cambios que se producen en la empresa. Y complemento entre indicadores cualitativos y cuantitativos pues es la diferencia, perdón, la diferencia, la complementariedad que se ejercen unos a otros porque la RSC, como hemos dicho, no se puede evaluar de forma cualitativa exclusivamente ni de forma cuantitativa tampoco. Y aparte, aparte, perdón, y aparte son difíciles de... de evaluar los indicadores cualitativos, como ya hemos indicado. Ah, sí. Bueno, y las limitaciones... Hay que decirles, pues, el gran número de comparaciones realizadas, 245, cuando en el primer estudio sobre HB en SC utilizó 28 comparaciones, o sea que más de 200 comparaciones adicionales. El pequeño número de grupos de interés y empresas entrevistadas ha sido 9. Eso se compensa controlando con las entrevistas, sabes que ahí nadie se te escapa, 100% de respuesta. Y sobre los ambientes indicadores, que es una de las, quizás, de las grandes limitaciones del estudio, ya que teníamos indicadores, sobre todo de recursos humanos, que es una dimensión que tenía solo tres indicadores, que también podían haberse incluido en otras dimensiones, como son economía, gobierno corporativo, etc. Y bueno, ya queda hablar de próximos pasos que... Nada, yo se lo paso a Marta. Hay breves, por la hora que es. Bueno, había una segunda. Hay una segunda parte, que es un análisis que ha hecho Juan Diego, no lo has puesto aquí, y que se le va a exponer, sobre, una vez que ya hemos detectado las ponderaciones, aplicar esas ponderaciones a la muestra de las empresas del IBEX 35, que salen diferencias en el ranking, en algunas cuestiones, si acaso alguien tiene interés. Lo que pasa es que estábamos viendo estadísticamente una serie de cosas, pero por tiempo no ha habido posibilidad. Es decir, hemos medido qué es lo que más pondera, en lugar de utilizar la varianza, como decía... José Miguel, utilizamos otra herramienta, AHP, y utilizamos esas ponderaciones para hacer los rankings. Y vemos si eso es similar o no al ranking que... o a la valoración que hace el observatorio, que es con ponderación similar, es decir, todo pesa igual. Y vemos si hay diferencias o no. Siguiente paso, hemos analizado lo que opinan los grupos de interés y la empresa, el gestor, pero quien manda, desgraciadamente o afortunadamente, son los mercados financieros. La pregunta está mañana, ¿no? ¿Qué dicen los inversores de todo esto? ¿Qué dicen los analistas? ¿Qué dicen los departamentos de relaciones con inversores? No el departamento de gestión de RSC, que es al que hemos entrevistado. Y vamos a ver si esa percepción y sus estudios de percepción que hay... que dicen que sí, efectivamente, estos aspectos ASG incrementan el valor a largo plazo de la empresa y que a igualdad, eso que decía yo al principio, a igualdad de condiciones financieras se prima la inversión en ello, es cierto o no, ¿dónde están los elementos claves? Estamos iniciando unas entrevistas estructuradas con un cuestionario estructurado, tanto a analistas financieros mainstream, es decir, no analistas RSC tipo SAM o tipo AIRIS, sino cualquier analista especializado, por ejemplo, en el sector químico, en el sector de las utilities, que está en el mundo financiero vendiendo a otros gestores la compra o la inversión de determinadas compañías. Estamos empezando a entrevistar… …a algunos fondos de pensiones, fondos de inversión que están en el capital de las principales empresas españolas, para ver si esto lo tienen o no en cuenta, y también iremos a gestoras que participan en el capital de nuestras empresas, para saber si el mundo financiero presiona o condiciona o está ya introduciendo estas variables y cuáles son los problemas. …en sus análisis. Esos serían los futuros pasos para los que tendremos, yo creo que en octubre, noviembre, unos primeros resultados. Muy bien, para terminar la clase y que quede todo claro, situamos cada cosa, ¿no? Esto que nos acaban de presentar, si volvéis a la diapositiva, a una de ellas de las que… Hablé al principio, veréis que es una de las técnicas, porque esto no es más que en vez de preguntar directamente al experto, pon la valoración, se le hace un sistema de preguntas, proceso jerárquico analítico, tal que tenga que ir eligiendo y de esa forma te va a decir lo mismo, es decir, la ponderación, pero le sometes a más disciplina mental, por así decir, es la lógica. Y tiene la ventaja de que al igual que las ponderaciones, todo por igual, o dígame usted directamente la ponderación, puedes ponderar variables que sean simplemente escala 0-1, que no tengan una buena escala, una escala al menos 5, al menos 7, a partir de 5 se puede decir que la variable es continua, a efectos de muchas técnicas estadísticas. Entonces aquí, gracias a que te dan directamente la ponderación o indirectamente te la dan, no tienes ese problema, puedes trabajar con variables 0-1. En cambio, cuando vamos a otras técnicas estadísticas más complicadas... ...como es toda la familia de los factoriales, ahí necesitamos la varianza, necesitamos por tanto la dispersión. Y luego en una de esas últimas diapositivas veréis que nos faltaría aquí a alguien, y en España hay alguien que lo ha hecho y lo hace otra gente y se puede aplicar aquí perfectamente, utilizar por ejemplo el análisis DEA, que os decía yo antes. Hay otra posibilidad, que es no exactamente estadística, sino programación lineal, por así decir. Entonces veis que hay muchas posibilidades, si tal vez lo bueno sea que un día alguien con la misma base de datos... ...compare con diferentes metodologías y vea qué ranking diferentes le daría, pues por ejemplo para IBEX 35, que puede tener más interés inmediato para todos nosotros. Muy bien, preguntas que pueden surgir por aquí, sobre estas dos exposiciones. Hace muchos servicios sociales, entonces Mercedes es la persona adecuada. Efectivamente, efectivamente. No solamente al principio, que decías los valores de control que habíais usado sobre OCDE, la capitalización bursátil de las empresas, ¿no habéis hecho comparación con el free float de las empresas? Yo creo que eso es una pena. Sí, no, es bueno. Primero hay que ir, hicimos este primer acercamiento. No era el objeto inicial del trabajo, nos íbamos a quedar en ver si la herramienta de medida era válida y luego iniciamos esa segunda parte, pero evidentemente hay otros factores, otros drivers que pueden… Lo que estás comentando efectivamente puede ser interesante. Pero los datos son de un solo año, entonces el ciclo afectaría a todos por igual. ¿Por qué? El free float. No, free float, el free float. Sí, sí, sí. Suponiendo, suponiendo. También te digo… Antes estaba despistadamente el ciclo, o sea, el volumen en circulación libre que no está a manos de inversores a largo plazo institucionales. Suponiendo que eso quisiera decir, cosa que también es dudosa, que la mayor presencia de accionistas minoritarios hiciera más importante la rendición de cuentas en determinados aspectos. Sí, sí, sí. Influiría en la liquidez del mercado, en el volumen de liquidez del mercado y en la negociación, en el volumen de negociación y demás. Pero sobre todo a ver si hay más voluntad. de explicar a los que hay más participación de minoritarios y además en pura teoría debe haber una correlación entre el free flow y los independientes debería haber una correlación los consejores independientes ¿Más preguntas por favor? Yo creo que ha sido densa la sesión entera sobre todo algunos llevan aquí desde por la mañana así que os agradecemos el que estéis aquí voy a tener que hacer una foto porque somos fatales al próximo año vamos a contratar a zafatas profesionales porque no hemos hecho ni una sola foto y algún medio algún medio ya me ha pedido alguna foto y me acabo de dar cuenta que no tengo no hemos hecho ninguna entonces os voy a hacer una a la sala ya la he hecho ahora la va a hacer al revés esta para que veáis que también vosotros participáis esto aparece en el congreso de los diputados cuando no van a votar ¿eh? en este momento hay demasiados huecos pondremos la hora a las 7 menos 10 eso es a las 7 menos 10 había toda esta gente procura decir de la mañana muchas gracias