Bienvenidos a todas y a todas a una nueva sesión de la asignatura Geografía de los Paisajes Culturales. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy el profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a terminar el capítulo 3 del manual de la asignatura Los Paisajes Urbanos. Recordad que en la sesión anterior nos quedamos con los distintos tipos de planos urbanos y nos quedábamos con el plano radiocéntrico. El plano radiocéntrico es la forma más antigua de ordenamiento geométrico de un asentamiento. En este tipo de plano las calles se van a disponer a partir de un núcleo central, que por lo general suele ser una plaza, formando radios como los radios de una bicicleta. Estos radios a su vez están atravesados por otras calles que van a formar círculos o anillos concéntricos que van rodeando al centro, lo que facilita la conexión entre los barrios más alejados y entre sí. Si son ciudades localizadas en una elevación, seguirán la curva del nivel topográfico. Los planos radiocéntricos pueden estar dispuestos de una forma regular o irregular y hay ejemplos en todas las épocas históricas. Así pues, las ciudades de origen medieval, la mayoría de las veces surgidas por un carácter defensivo, donde la ciudad se desarrolla alrededor de un castillo, un monasterio o una catedral o bien que está localizada estratégicamente en un nudo de comunicaciones, actuando como centro comercial. O bien un centro político de una región circundante. Y generalmente, como ya hemos visto en los apartados anteriores, va a estar rodeado de una muralla. Este tipo de modelo lo vamos a encontrar en ciudades tan dispares como Victoria Gasteiz, Milán, Moscú o incluso Ámsterdam. En Oriente Medio, con el advenimiento del Islam a cerca del 726 a.C., es característico este tipo de plano en la ciudad de Bagdad bajo el mandato de Al-Mansur En la ciudad del Renacimiento, que destaca el surgimiento de los estados modernos, van a mostrar la riqueza y la grandeza por parte del monarca en sus respectivas capitales donde se va a presentar o representar la supremacía y la reputación de la nación. En Oriente Medio, en la ciudad de Bagdad bajo el mandato de Al-Mansur, de ciudad ordenada y se desarrolla un estilo monumental donde proliferan los trazados de grandes boulevards y avenidas. Se persigue por tanto una urbe centralizada que consistirá en la construcción de una plaza central donde se concentran los edificios más importantes y a partir de ahí saldrían calles como radios de una rueda que van a facilitar la comunicación del centro con los barrios periféricos al tiempo que la incorporación de las calles en forma de círculo permitiría conectarse entre ellos de forma rápida. En esta época destaca la idea de fundar ciudades que no dependieran de un castillo o una iglesia. Se va a dar una gran importancia al espacio público de grandes plazas, anchas calles en las que se busca un espacio que permita una vida óptima para la ciudadanía. Finalmente una construcción basada en los principios clásicos de la proporcionalidad geométrica. De los proyectos llevados a cabo destaca el realizado en la ciudad de Palmanova en el año 1593 en el norte de Italia. Con un marcado carácter defensivo para protegerse de los turcos y también de los austríacos, presenta un plano radiocéntrico en forma de estrella con una doble muralla donde es visible el modelo ideal centralizado de la época. El plano regular concéntrico aplicado en la ciudad ideal era considerado el más perfecto. También podemos destacar cómo las ciudades barrocas del siglo XVII y XVIII se caracterizan por un urbanismo abierto donde las plazas y los jardines son los elementos más destacados. En este periodo de barroco se llevan a cabo nuevas perspectivas en las construcciones, se construyen grandes plazas, amplias avenidas con pachadas de los edificios adornadas y se realizan importantes proyectos de renovación urbanística con edificios que representan la ciudad de Palmanova. El plano radiocéntrico también fue empleado al diseñar nuevas ciudades como Canberra, construida en el siglo XX, en torno a una plaza central donde está ubicado el Parlamento de Australia y en muchas otras regiones del mundo como por ejemplo Gardaya, Argelia o Gendú en China. Este plano va a presentar una serie de ventajas y también de inconvenientes que no tienen la capacidad de comunicarse con los barrios más alejados del centro. Dentro de los inconvenientes de este modelo es el trazado urbano irregular de las parcelas que incrementa la distancia entre aquellos lugares que no están dentro de los anillos y las vías radiales. Aquí podemos ver distintos planos, modelos fotografías y aquí la representación gráfica del modelo de ciudad radiocéntrica. Aquí tenemos el modelo de Canberra, el plano de Canberra y la estructura como hemos dicho con el parlamento australiano en el centro y las grandes avenidas. Y también tendríamos que hablar del plano lineal que se denomina también Reigendorf o Strassendorf. Presenta un poblamiento en forma alargada de varios kilómetros de longitud que discurren a través de una ancha avenida y calles transversales más estrechas que se extienden hacia el campo. El plano lineal es visible en aquellas ciudades que surgen alrededor de una carretera a lo largo de la vía de comunicación, línea de costa o una corriente fluvial. Es el caso por ejemplo de la colonización de nuevas tierras en Europa del Norte, de la colonización que tuvo lugar en la expansión del ferrocarril en América del Norte o de la realizada con la apertura del Transiberiano en el siglo XIX en su extensión por Siberia que facilitaron la ciudad de nuevas ciudades o la consolidación de las ya existentes. Uno de los ejemplos más destacados es el proyecto de ciudad lineal de Madrid que surge tras los problemas que padecía la ciudad industrial, basada en principios sociales e higiénicos bajo el lema para cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín, fue proyectado por Arturo Soria y Mata en el año 1882. Y lo que intentaba hacer fue crear núcleos de población a lo largo de una carretera de 500 metros de ancho en torno a la que se proyectaron parcelas y viviendas unifamiliares en forma de ciudad jardín regularizada en manzana, aunque únicamente se llegó a realizar un tramo de 5 kilómetros sirvió de modelo para actuaciones posteriores en otros países. La forma del entramado urbano está en estrecha relación con las funciones que se vayan a llevar a cabo. Estas funciones y uso del suelo, comercial, de negocios, etcétera, están en estrecha relación con industrial o residencial que surgen para dar respuesta a las cambiantes demandas sociales que la sociedad requiere, influirán en la forma de la ciudad y conformarán unidades de paisaje diferenciadas. 2. La construcción de una ciudad y sus diferentes valores. 3. El diseño de una ciudad y sus diferentes valores. 4. La construcción de una ciudad y su diferentes valores. 5. La construcción de una ciudad y sus diferentes valores. Como ya se ha dicho anteriormente, el paisaje urbano es la expresión fisonómica y percibida a partir de la actividad urbana que se desarrolla. El observador percibe y ve una determinada expresión física a partir de la observación de unos elementos, viarios, edificios, mobiliarios, etc. Todos los elementos responden a una determinada función y se desarrollan sobre un suelo, el suelo urbano. Este suelo adquiere un precio en relación con múltiples causas, lo que le convierte en un factor determinante de selección de las funciones que se pueden llevar a cabo, e incluso en un factor de segregación social. El precio del suelo y la planificación pública determinan la función que se pueda desarrollar y esta función requerirá una morfología y tipologías que dan lugar al paisaje urbano. El paisaje urbano es un producto derivado de la extensión entre la planificación pública, el precio del suelo y su uso. Y en esto es lo que vamos a ver en este apartado, estos tres elementos. En primer lugar tenemos que ver qué es la función urbana y se puede entender por función urbana la actividad y especialización económica que desarrolla una ciudad en su contexto regional, nacional o bien a nivel global. La función urbana desde un punto de vista económico responde a la función urbana. La función urbana desde un punto de vista económico responde a la pregunta ¿qué actividad económica desarrolla la ciudad? ¿de qué viven sus habitantes? Desde su nacimiento las ciudades han tenido unas funciones determinadas que han ido manteniendo a lo largo de la historia y otras que han ido apareciendo con el tiempo. Como ya se ha apuntado en párrafos anteriores, la función comercial y de control y poder político nacieron con la propia ciudad. Posteriormente, con la revolución industrial, se provocó la concentración de este sector económico en las ciudades a lo largo del siglo XX. El sector servicios ha ido consolidando. El sector servicios ha ido consolidando como la función claramente urbana. A estas funciones productivas y de carácter económico hay que añadir la función residencial para sus habitantes y visitantes. Cada una de estas funciones demanda un suelo en el que desarrollar su actividad. Las necesidades espaciales son muy variadas y en algunos casos hay funciones claramente incompatibles entre ellas y exigen un distanciamiento social y espacial. Por ejemplo, la actividad industrial pesada o la infraestructura de transporte suelen ser incompatibles. La función urbana, especialización, escala y conectividad. Casi todas las ciudades participan de las mismas funciones productivas, comercial y industrial, servicios. Ahora bien, en algunas, ciertos sectores económicos alcanzan un desarrollo de tal magnitud que destacan sobre otros y tienen un nivel de especialización que las hacen conocidas a escala global. Esta hiperespecialización en ciertos sectores productivos. Implica que esas funciones destaquen claramente y sean parte fundamental de su economía y se relacione la ciudad con su función. Son múltiples los ejemplos actuales ahí a lo largo de la historia. En el siglo XIX, por ejemplo, el desarrollo industrial originó ciudades que se relacionaban con su especialización industrial. Así, por ejemplo, Bradford, en Inglaterra, era la ciudad de la industria destilanera por antonomasia. O Leith, la ciudad asociada a la industria de cuchillería. En el caso español, por ejemplo, la especificación de la industria de cuchillería es la de la industria de cuchillería. En el caso español, por ejemplo, la especificación de la industria pesada tenía el Parangón en Milbao y la industria destil en Barcelona o Sabadell. Se asociaba una ciudad a su función especializada de la industria. En la actualidad hay ciudades como por ejemplo Londres o Nueva York en las que la función financiera ensombrece a otros sectores y hacen que estas ciudades los grandes mercados financieros globales. En otras, por ejemplo, destaca la especialización en determinados servicios. Houston se asocia a la sanidad. Roma, París y Barcelona a la actividad turística. Washington y Moscú al poder político global. La primacidad de una función no impide la existencia de otras funciones, pero es la que dota de personalidad a la ciudad y extiende su funcionalidad mucho más allá de sus límites. Para analizar la función urbana, no solo hay que estudiar los bienes y servicios que produce, sino también hasta dónde los irradia. En función de este alcance, las ciudades son más o menos globales. Algunas indiscutiblemente globales. Otras con solo influencia global en algunos aspectos. Y otras sin ningún tipo de alcance global. Esta cuestión implica que en todas las ciudades configuran una red jerarquizada de relaciones y están conectadas entre sí. La conexión puede ser terrestre, bien por autopistas, ferrocarril, aérea con los aeropuertos y de telecomunicaciones. Los flujos de personas, de bienes y servicios e información que se producen entre las ciudades permiten establecer la ordenación. La ordenación jerárquica de estas y su importancia dentro del sistema. Es función de comunicación, da lugar a peculiares paisajes urbanos asociados a esta infraestructura. Los aeropuertos son las infraestructuras que mejor reflejan la conectividad internacional de una ciudad y el nexo de unión con la red mundial de ciudades y constituyen auténticos motores de la economía de las ciudades. Toda función urbana se desarrolla sobre un suelo y da lugar a espacios urbanos con especialización funcional. La ubicación de una determinada función en el espacio urbano no es fruto de la casualidad, sino que está condicionada por una serie de factores que se analizarán en el siguiente apartado. El resultado es que las distintas funciones generan paisajes urbanos determinados con características propias y más o menos reiteradas en cada una de las ciudades cuando la función es similar. Es decir, hay paisajes que se repiten en ciudades alejadas porque la función es la misma. Por ejemplo, un paisaje residencial de vivienda unifamiliar presenta una morfología muy similar en ciudades muy distantes, sin que se pueda establecer grandes diferencias en este tipo de localizaciones suburbanas. La demanda residencial y la respuesta constructiva a esta demanda supone una solución arquitectónica y de ocupación del suelo, que es la misma en distintas ciudades, y por lo tanto da lugar a unidades paisajísticas muy uniformes. Otro caso similar al anterior es la función comercial y el predominio de grandes multinacionales que ocupan los locales comerciales de las grandes avenidas de las ciudades, lo que origina una homogenización paisajística e impide la diversidad estética, pues las fachadas y escaparas de las tiendas suelen ser iguales. El suelo urbano acoge a la función, por lo que es lo mismo, ésta se desarrolla sobre él en función de dos dimensiones, tanto la superficie como la localización, es decir, cuánto suelo es necesario para el desarrollo de la actividad y en dónde debe localizarse dicho suelo dentro del espacio urbano. Estas dos dimensiones están relacionadas con la rentabilidad económica de la actividad y el precio del propio suelo. Las ciudades, por regla general, no se desarrollan de forma espontánea y aleatoria, sino que su crecimiento está planificado, regulado y gestionado. No es fruto, por tanto, del azar, sino de las decisiones racionales motivadas y ejecutadas en función de unos principios sociales y políticos determinados y obviamente cambiantes con el tiempo. El crecimiento de una ciudad y, por lo tanto, de su espacio urbano, es el resultado de dos tensiones. Por un lado, la dinámica social y económica de origen privado y por otro los poderes políticos públicos que promueven, organizan, gestionan y regulan la plasmación de la actividad privada en el suelo urbano. El instrumento con el que se realiza dicha intervención pública es lo que se conoce como planificación urbana o planeamiento urbanístico, que integra una serie de normativas e instrumentos técnicos encaminados a ordenar el desarrollo urbano, de tal modo que se compatibilice el interés general con las demandas del sector privado. En España, toda esta regulación urbana compete a los ayuntamientos y comunidades autónomas, si bien en algunas excepciones relacionadas, entre otras, con la seguridad nacional, también puede intervenir la Administración central. Un instrumento técnico que ordena todo el desarrollo urbano es el Plan General de Ordenación Urbana . En estos planes se regulan todos los aspectos relacionados con el urbanismo de la ciudad y son auténticos hacedores y reguladores del paisaje urbano. La planificación urbana es una verdadera planificación paisajística, tanto por los nuevos espacios que crean al abrigo del PGOU como por la regulación en los espacios consolidados. Entre otras muchas intervenciones que hace un PGOU, cabe destacar las siguientes. Primero, distribución de los usos. Los PGOU determinan qué actividades se pueden desarrollar y en qué lugares, lo que en último término implica distribuir las unidades paisajísticas. Dos, la forma y el volumen de los edificios. El PGOU regula la morfología de las fachadas, lo que contribuye a crear un determinado tipo de paisaje, así como la densidad edificatoria, el volumen de los edificios, etc. Y tres, protección del patrimonio histórico. El PGOU realiza el catálogo inventario de clasificación de los edificios protegidos en función de criterios artísticos, históricos, etc. El paisaje urbano actual, tanto el de nueva creación como el heredado, es el resultado del planteamiento urbanístico que se adopta en cada momento por parte de los poderes públicos, que regula y determina la iniciativa privada. La eficacia de los sistemas públicos en el planteamiento urbanístico es la principal diferenciación que se establece entre el urbanismo de los países más avanzados que se puede ver en la izquierda de la imagen con los más empobrecidos, como puede ser el otro que estamos viendo en el margen de la derecha. Aquí estaríamos viendo a la izquierda la Plaza Mayor de Madrid y todo el desarrollo urbanístico y aquí una ciudad sudamericana. El suelo urbano es creado por el planeamiento urbanístico y además tiene un precio que va a estar determinado por múltiples factores. Ambos hechos están íntimamente relacionados a través de las pérdidas de demanda y, por ello, la mayor o menor disponibilidad del suelo puede hacer variar el precio de éste y condicionar qué actividades sobre él se puedan desarrollar y se produce la segregación social. Son complejas las relaciones que fijan el precio del suelo y las principales son las dos siguientes. Primero, la producción del suelo urbano. El suelo urbano es un bien escaso que se produce a través del planeamiento urbanístico diseñado por los poderes públicos, como hemos hecho ya mención. El planeamiento urbanístico español contempla tres clases de espacios urbanos que serían suelo urbano, que su definición está muy agotada a los PGO y por la propia normativa estatal del suelo. Por ejemplo, para el caso de Madrid se define el suelo urbano como aquellos terrenos que cuenten con los servicios de acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, suministro de energía eléctrica con características adecuadas para servir a la edificación que sobre ello exista o se haya de construir o aquellos que tengan su ordenación consolidada al estar edificadas al menos las dos terceras partes de los espacios aptos para ello según determinaciones del plan general. Y también aquellos terrenos que lleguen a disponer en ejecución del plan general de los servicios urbanísticos a que se refiere el apartado anterior. Por lo tanto, según estas definiciones, suelo urbano debe tener una infraestructura básica y con carácter previo para ser definido como tal. Además, la normativa prevé que aquel suelo que alcance en función del desarrollo del plan dicha característica será considerado como urbano aunque en el momento actual no lo sea y esté en desarrollo. El segundo sería un suelo urbanizable. Suelo urbanizable es aquel susceptible de llegar a convertirse en suelo urbano. Constituye la reserva de suelo y, por lo tanto, de crecimiento de la ciudad. Según su extensión y localización, se está interviniendo en el precio global del suelo de la ciudad y marcando las áreas de crecimiento del espacio urbano. Sin duda, esta capacidad de regulación posee un fuerte impacto económico pues de su declaración depende el precio que el suelo pueda alcanzar en el proceso de recalificación. Desde un punto de vista paisajístico, su importancia reside en la decisión última de dónde van a dejar crear paisajes urbanos. Y por último, suelo no urbanizable. El suelo no urbanizable también está claramente definido en la norma siguiendo el citado del PGOU de Madrid del año 97. Se define como suelo no urbanizable tanto los terrenos que, de acuerdo con el modelo territorial elegido, deben ser preservados de los procesos de urbanización y también los terrenos en los que, por concurrir valores naturales intrínsecos de gran relieve, desaconsejan su sometimiento al proceso de desarrollo urbanístico quedando sometido a un régimen específico de protección de acuerdo con lo establecido en la legislación autonómica. Desde un punto de vista paisajístico, esta clase de suelo, el no urbanizable, presenta el interesante y siguiente planteamiento. Al carecer de elementos paisajísticos típicamente urbanos , se puede considerar un paisaje urbano. Y por último, qué factores intervienen en el precio del suelo y sus usos. El precio del suelo va a depender de la oferta y la demanda como hemos dicho anteriormente. La oferta está muy relacionada con la capacidad de declarar, es decir, de producir, suelo urbanizable por parte del planeamiento. La demanda dependerá entre otros de los siguientes factores. Por un lado, de la localización. El mayor precio del suelo se alcanza en los sectores centrales de la ciudad y va disminuyendo desde el centro hacia la periferia. En segundo lugar, la accesibilidad. La importancia del transporte en el funcionamiento de las ciudades explica cómo la cercanía de su infraestructura hace subir el precio del suelo pues independientemente de las externalidades negativas así como son el ruido, la contaminación, la degradación paisajística lo que se valora es el ahorro del tiempo y el potencial de accesibilidad al transporte. En tercer lugar, el medio ambiente urbano. La proximidad a los parques y jardines a los posibles parques forestales que se pueda ver en el espacio urbano la cercanía a las masas de agua y a la localización del área respecto a los vientos dominantes eso puede implicar un incremento del precio del suelo. Y por último, los procesos de gentrificación que supone que determinadas áreas de la ciudad vean incrementar el precio del suelo que previamente partía de niveles muy bajos. Los anteriores factores, entre otros suponen una variación del precio del suelo que servirá para seleccionar los distintos usos que se puedan desarrollar en él. Los usos del suelo urbano reflejo de la heterogénea función económica de una ciudad se pueden agrupar en los siguientes tipos a su vez, cada uno de estos usos genera paisajes urbanos dentro de su individualidad y características propias y pueden formar tipologías que se repiten en muchas ciudades Los PGO contemplan numerosos tipos de uso del suelo ya que se han agrupado de un modo reducido que podemos ver el uso residencial es el uso principal y ocupa la mayor superficie de la ciudad también es el uso mayor de tradición histórica por responder a la necesidad de dar vivienda y cobijo a los propios habitantes. El precio del suelo residencial hay que tener en cuenta que el planamiento urbano es el instrumento encargado de definir y delimitar qué suelo estará dedicado para uso residencial y cómo debe ser su morfología determina una fuerte segregación espacial entre unas y otras áreas de la ciudad este mecanismo de segregación espacial se produce en función de la disponibilidad de la renta económica de los distintos grupos sociales de un modo muy intuitivo y popular es lo que se percibe como barrios ricos y barrios obreros barrios pobres o barrios de clase media a ciudades terciarias en segundo lugar la actividad económica terciaria es actualmente la mayor generadora de empleo y riqueza del PIB urbano son múltiples las actividades terciarias pero las podemos agrupar en comerciales de negocios y recreacionales o de ocio dentro de la actividad terciaria se encuentran también los servicios públicos y básicos de cualquier sociedad desarrollada sea la sanidad la educación o la administración bien sean titularidad pública o privada así como otros equipamientos asociados a la propia sociedad así pueden destacarse los servicios religiosos los usos deportivos este tipo de servicios suelen aparecer en los PGO como equipamiento de servicios distinguiéndose del uso terciario más enfocado a la actividad comercial en tercer lugar las actividades industriales su uso da lugar a un tipo de paisaje específico que si bien suele encuadrarse dentro o adyacente al espacio urbano sus características propias lo individualizan y lo estudiaremos en el siguiente capítulo y por último o penúltimo las infraestructuras el transporte el ciclo de agua urbana distribución de la energía ya sea gas, electricidad, etc implica un elevado consumo espacial y un uso del suelo muy elevado y específico con características de localización muy determinada este uso es el que permite a la actividad económica de una ciudad su movilidad y su habitabilidad las grandes infraestructuras de transporte siempre han quedado integradas en el paisaje urbano tanto con efectos negativos como positivos y de cualificación de la ciudad al respecto piénsese en la importancia que adquirieron las estaciones ferroviarias en las grandes ciudades europeas y norteamericanas a partir del segundo tercio del siglo XIX sus edificaciones se incorporaron a la trama urbana y se convirtieron rápidamente en edificios icónicos y de prestigio hasta tal punto que fueron fuente de inspiración para el arte que ayudó a modificar la función y el papel de estas los aeropuertos sustituyeron a las estaciones como infraestructuras emergentes y su importancia queda resaltada por el tratamiento arquitectónico de sus funciones, edificaciones y su conversión no solo como transporte sino también en factor de relación industrial y comercial por último, en los últimos años la infraestructura asociada a las TIC y a la digitalización se han convertido en elementos con mayor presencia por su repercusión no tanto espacial o de su uso del suelo sino en la conformación de las denominadas Smart Cities o ciudades inteligentes en castellano y por último, los espacios verdes este uso del suelo urbano ha ido adquiriendo mayor importancia de modo paralelo a la evaluación del medio ambiente urbano y la calidad ambiental de la ciudad lo que entronca con el ya citado concepto de la ciudad inteligente los espacios verdes nacieron coetáneamente con la ciudad como área de recreo y de oxigenación especialmente en el urbanismo anglosajón los parques históricos de las ciudades en España han tenido diversos orígenes pero generalmente su incorporación obedece a la ascensión de antiguas propiedades nobiliarias o reales a las ciudades y así pasa en Madrid con los antiguos jardines del retiro que pasaron a ser propiedad municipal durante la breve primera república o la casa de campo en la segunda cada uno de estos usos del suelo tiene una expresión espacial y da lugar a la generación de paisajes urbanos que podremos ver en el punto número 5 del manual en las imágenes podemos ver distintas estructuras e infraestructuras que van a dar lugar al paisaje un paisaje de los ferroviarios la estación ferroviaria un paisaje de Sevilla de antes de la exposición universal del 92 el centro de la ciudad función comercial la función de descarga del típico muelle algunas de las características de la tipología de los paisajes urbanos serán las siguientes por un lado la extensión suele ser como ya se ha dicho reducida en comparación con el conjunto del espacio urbano por ello no evita que existan centros históricos de gran extensión frente a otros con mayor superficie y este hecho va a estar condicionado en la historia los de mayor superficie le corresponde que una ciudad que tuvieron un paisaje histórico en la que esas ciudades fueron centros rectores del poder político o económico de momento suelen tener una dimensión en torno a los 5 km2 de lado y 2,3 km2 de longitud así sucede por ejemplo en los casos de Madrid de Sevilla París Nápoles o Roma otras muchas ciudades presentan centros históricos mucho más modestos pero no por ello menos importantes su extensión puede estar en torno a las 100-200 hectáreas y sus longitudinales poco más de 1000 metros como puede ser la City londinense o otras muchas ciudades europeas en ocasiones el centro histórico tiene una delimitación tan evidente que son sus propias murallas las que fijan el espacio tanto total como parcialmente como puede ser los casos de Ávila Lugo, Siena, Ratisbona, York o Elba siendo muy numerosas las ciudades que presentan este elemento arquitectónico que se convierte en un recurso patrimonial más de la ciudad la superficie no es la variable que cualifica a un centro histórico sino su conservación pasando entonces al estado de conservación de estos centros históricos como ya se ha dicho el centro histórico es la superficie de la ciudad que más tiempo ha estado ocupada en algunos casos decenas de siglos es lógico pensar que los elementos arquitectónicos de la etapa más antigua hayan ido sucumbiendo al paso del tiempo en ocasiones solo perduran algunas edificaciones y la etapa urbana que deja de ser reconocible a partir de las evidencias cartográficas o por un simple paseo callejero tal es el caso de Segovia o de Mérida donde se puede apreciar la influencia del pasado romano por lo tanto la riqueza patrimonial de un centro histórico es el resultado de su conservación a lo largo del tiempo y en algunos casos no se ha sabido mantener y prácticamente ha desaparecido su valor patrimonial en otros se ha recuperado el patrimonio a través de operaciones de restauración y reconstrucción en otros se ha perdido la idea de conjunto histórico por la profunda transformación a lo largo del tiempo y en él solo perduran edificios aislados la causística de conservación es muy variada y su calidad mayoritariamente está asociada a la cantidad y la calidad de riqueza patrimonial artística bien sea desde el punto de vista arquitectónico civil o religioso en España en los últimos 25 o 30 años ha habido una fuerte inversión en la recuperación de los espacios históricos de las ciudades dice que la inversión supone un importante retorno económico a través del turismo urbano el plano se caracteriza por presentar en su mayor parte el plano irregular en estos casos históricos son pocos pero existen también los casos de planos con cierto ordenamiento a lo interior hay que añadir una morfología caracterizada por un crecimiento vertical moderado de la fachada sin embargo en este aspecto podemos encontrar mayores impactos visuales pues tenemos edificios que destacan por su altura respecto al caso tradicional del centro histórico cada caso tiene su propia historia pero suele obedecer a situaciones concretas en las que se realizan operaciones singulares con interpretación esforzada del planteamiento urbano del momento que respondían a pulsaciones especulativas concretas la actividad y el uso del suelo sería otra de sus características como ya hemos dicho anteriormente en el centro histórico de las ciudades predominan la actividad turística sin embargo este hecho sólo es así en algunos casos en ciudades pequeñas y de reducida atracción turística su centro todavía sigue teniendo atractivo para el uso residencial de las clases con mayor nivel de renta y en él se pueden concentrar gran parte de la actividad comercial aún todavía relacionada con la cultura del ocio que sea uno u otro modelo está muy determinado por el tamaño y la dimensión de la ciudad en la que se integra el centro histórico en otros el uso es mixto y convive varios usos de ciudades urbanas respecto al distrito centro de madrid como puede ser un caso paradigmático presenta una ocupación residencial relativamente importante muy lejos de estar despoblado hacia terciaria y de negocio que se comparte con el uso de ocio recreativo y cultural a la par con destino turístico internacional hoy por hoy se puede considerar un modelo de convivencia de turismo con la vida cotidiana de la ciudad aunque no exento de tensiones y problemas puntuales a modo de resumen las ciudades europeas presentan un centro histórico especialmente reducido con una considerable acumulación de patrimonio histórico y paisajístico cuya visita y percepción sirve para calificar estéticamente la ciudad que alberga una importante actividad turística que supone un porcentaje elevado de su economía urbana este centro histórico hunde sus raíces desde época romana a medievales y en última instancia son paisajes urbanos heredados aunque con diferentes grados de transformación a lo largo de la historia el centro histórico de las ciudades coloniales hispanas pues el dominio de las coronas ibéricas en el espacio sudamericano no sólo se plasmó en aspectos lingüísticos y culturales también ha dejado reflejo en la ordenación territorial y en el urbanismo la ciudad hispanoamericana se construyó a imagen y semejanza de la ciudad de la metrópoli al menos su concepción renacentista y barroca muy visible en la tipología constructiva y en la edificación y en el trazado del viario aunque la fundación de ciudades hispanas en américa del sur arranca muy a finales del siglo 15 y principios del 16 será la ordenación urbanística expresada en la ordenanza del descubrimiento nueva población y pacificación de las indias de felipe segundo promulgadas en 1573 el instrumento que permitió construir la ciudad hispanoamericana a imagen y semejanza de las ciudades españolas así como modernizar el urbanismo americano especialmente en la región andina en dicha compilación normativa se regula entre otras muchas cuestiones el trazado y el plan de las ciudades americanas así como las características que deben tener sus plazas mayores que serían elemento urbano que ha quedado incorporado a la ciudad sudamericana el centro de la ciudad hispanoamericana pero también pequeños núcleos semiurbanos tienen en común la presencia de una plaza mayor que suele ser denominada plaza de armas que en el momento de la construcción era el espacio a partir del cual se organizaba el callejero y el plan de la ciudad el trazado de las calles era rectilíneo y su altura dependía de una serie de variables que también venían recogidas en esas ordenanzas la plaza mayor fue un elemento urbano exportado hacia el nuevo espacio colonial y esta circunstancia ha dado lugar a algunas diferencias funcionales y en ocasiones morfológicas entre las plazas de la metrópoli y la plaza americana las primeras fueron construidas sobre un plano persistente mientras que las segundas fueron construidas de nueva planta salvo en ciertas secciones el resultado funcionalmente evidente es la presencia del poder religioso a través de la catedral basílica o ls mayor en la plaza de armas en españa la plaza mayor se asocia al poder municipal sin embargo en américa se le añade la representación de la corona y la presencia religiosa poder eclesiástico la razón que explica este hecho es la sincronía que se da en américa entre la construcción de la plaza y el asentamiento de los sagrados de poder en españa el poder eclesial ya estaba constituido muchos siglos antes de la construcción de las plazas mayores y contaban con la presencia de catedrales en los centros más antiguos de las villas y de las ciudades la plaza mayor también como hemos dicho ya llamado plaza de armas de una ciudad americana sigue siendo uno de los núcleos más pequeños y ciudades medias el centro social y económico y en todos los casos en áreas de relación turística este legado cultural urbano que incluye no sólo la plaza y el viario sino también edificios edificaciones palaciegas y conventuales ha sido reconocido en la lista patrimonial de la unesco como los casos de las ciudades de potosí y sucre en bolivia santa cruz de monpox en colombia ciudad vieja de la habana ciudad de quito en ecuador o en perú las ciudades de cuzco arequipa y el centro histórico de lima esta visión del legado cultural tiene su contrapunto en las perspectivas que lo interpretan como una herencia de dominio y estética de una culturación que se acercó que cercenó el desarrollo indígena y autóctono independientemente de la posición ante estas dos posturas interpretativas desde un punto de vista económico y objetivo estas áreas urbanas son un motor económico turístico de las ciudades que poseen un legado cultural y un testigo más de las relaciones de expansión y de poder que siempre han existido en la historia la presencia de este centro histórico no impide que las ciudades americanas de mayor volumen de población y dinamismo económico tengan otros centros así como un urbanismo dual con la periferia con los usos residenciales planificadores a continuación pasaremos a hablar sobre el paisaje de la downtown hay un error de tipografía no es domen town sino downtown norteamericana al centro de la ciudad norteamericana se le puede poner el calificativo de centro histórico pero será una historia corta de dos siglos y medio como máximo nada comparable con decenas de siglos de ciudades europeas necesariamente carecerá de monumentos anteriores al estilo neoclásico y su viario y trazado nació planificado no fruto de una evolución histórica estas diferencias son sustanciales en comparación con los centros históricos de las ciudades europeas pero ello no impide que las ciudades norteamericanas tengan sus centros lo que sucede es que es morfológica y funcionalmente es un centro muy diferente al europeo pero no por ello carente del valor paisajístico podemos encontrar el downtown la city center llamado también CBD el centro de la ciudad norteamericana se conoce como downtown city center o CBD central business district la primera expresión tiene un carácter lingüístico o informal el éxito de la expresión hizo que se pudiera convivir con la más británica e histórica city center en la que el centro de la ciudad se corresponde con el núcleo original la correlación que se establece entre la concentración de la ciudad terciaria principalmente financiera en una determinada localización de la ciudad da lugar al acrónimo CBD central business district en castellano no siempre hay una coincidencia entre el CBD y lo podemos entender como centro de la ciudad o downtown especialmente en las ciudades europeas que han incorporado el CBD a su tejido urbano el centro de la ciudad norteamericana independientemente de su denominación presenta unas características morfológicas muy contrastadas con un centro histórico en las ciudades europeas sin embargo su modelo urbano se ha exportado hacia el resto del mundo y las principales capitales de Europa han desarrollado un CBD que salvando las escalas tienen características paisajísticas muy similares a la de las ciudades estadounidenses las principales características paisajísticas y funcionalidades en la ciudad norteamericana se pueden resumir en los siguientes aspectos por un lado un uso intensivo del suelo el rascacielos las manifestaciones morfológicas específicas de este aspecto es el crecimiento vertical de los edificios dando lugar al inicio de una nueva morfología en la arquitectura mundial el rascacielos Estados Unidos fue el primero el pionero y el primero en la construcción de este tipo de edificios y es una aportación de la ciudad norteamericana a los paisajes urbanos de muchas ciudades del mundo es evidente que el crecimiento en vertical multiplica el suelo disponible e incrementa la densidad constructiva además de esta ventaja de producción del suelo los rascacielos permiten la proyección de una imagen de poder publicidad y representación a las compañías propietarias que los construyen además son potentes elementos de creación del paisaje a partir de su silueta lo que ya hemos visto al principio del tema como el skyline la difusión de rascacielos a Europa no fue rápida y se hizo tímidamente los rascacielos de seguridad la falta de tradición histórica y las normas municipales europeas que limitaban el crecimiento vertical de los edificios justificaron la relativa tardanza de este tipo de edificaciones en el poder del paisaje urbano Madrid fue una de las ciudades pioneras otro elemento característico de los CBD norteamericanos será el paisaje dominado por la verticalidad la relación de la altura de los edificios con la anchura de las calles parece que hace que el paisaje urbano adquiere un aspecto de cañón de paredes verticales y horizonte siempre esté dominado por los edificios esta sensación se incrementa además en las calles más angostas de la ciudad para evitar esta situación motivada por la altura de los edificios algunas ciudades dictaron normas urbanísticas de retranqueo de las fachadas éstas sólo podían tener una altura en función de su anchura de la calle pero sin embargo habiendo cumplido con esta norma las fachadas superiores podían crecer en altura si se retranqueaban respecto a las inferiores especialmente en aquellas que alindaban con la calle esto se puede ver en los edificios de Nueva York otra característica va a ser los usos del suelo es decir, la funcionalidad el uso funcional o el uso principal del centro de la ciudad norteamericana está relacionado con el uso terciario bien comercial, bien financiero o de gestión el uso residencial es menor y debido a los altos precios del suelo suele ser muy selectivo socialmente en cualquier caso la población residente en el centro es muy reducida especialmente en las grandes ciudades la concentración de empleo y la reducida población implica un movimiento diario de trabajadores por la mañana al centro y su regreso por la tarde sólo si esta área central ofrece servicios de ocio y recreación se puede prolongar la actividad en las calles también tenemos que hablar del trazado suele ser endámero lo que no excluye trazados curvos en algunas calles de herencia más antigua pero este hecho es muy, muy excepcional el predominio de las líneas rectas se impone y suele haber una jerarquización de anchuras la ciudad nació con el automóvil por lo que están diseñadas para el uso intensivo del tráfico rodado y por último el uso cultural las principales instituciones culturales ya sean museos, palacios de ópera, etc también suelen emplazarse en el downtown así como los edificios más antiguos que puedan tener la ciudad aquí podemos ver la zona de Madrid con las torres de BBVA del Disney el Santiago Bernabéu lo que habíamos dicho antes de cómo en altura se van para atrás estos primeros rascacielos el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles no, perdón el Guggenheim de Barcelona y el Flatiron Building de Nueva York en la quinta avenida también tenemos que hablar de los paisajes residenciales son los que presentan las unidades de paisaje más extensas el uso residencial es inherente a la propia ciudad pues responde a la necesidad básica de habitarla por parte de sus residentes este paisaje residencial es muy variado pero en todos los casos presenta una plasmación paisajística de las desigualdades sociales la desigualdad se va a plasmar en el uso residencial a través de dos aspectos la segregación espacial y la edificación el precio del suelo residencial difiere en función de múltiples variables ya expuestas el resultado es la existencia de áreas más caras y otras de precios más bajos y este hecho determina la primera segregación socioespacial el segundo aspecto la edificación pues el tamaño de las viviendas la calidad constructiva la tipología y otros recursos son los aspectos externos que muestran estéticamente la desigualdad de sus habitantes y el resultado serán paisajes residenciales muy diferentes el uso residencial da lugar a paisajes muy contrastados y extensos pero también muy permeables a los cambios sociales y económicos lo que en el pasado fue una colonia obrera en el presente debido a los procesos de gentrificación o por haber quedado ubicada en posiciones centrales se puede convertir en un área residencial sólo apta para las clases sociales más pudientes es por tanto un paisaje dinámico y cambiante cuando hablamos de edificación cerrada pues nos referimos a cuando los edificios están adosados unos a otros ocupando una parcela delimitada por el viario y todas sus fachadas limitan con dicho viario siendo ésta la separación con otras parcelas de la ciudad la forma tradicional de construir una ciudad siempre fue la edificación cerrada de mayor o menor altura y con parcelas irregulares pues el diario como ya se ha visto era irregular y con tendencia a dibujar curvas en su calle este es un aspecto paisajístico del centro de las ciudades europeas la solución de edificación cerrada siguió utilizándose en las ciudades europeas especialmente en la mediterránea para dar respuesta al incremento poblacional urbano asociado a la repulsión industrial en el caso español la adopción de esta tipología constructiva del siglo XIX ha creado un paisaje muy característico de las ciudades españolas son los denominados los ensanches Ildefonso Serdá en 1859 y Carlos María de Castro en 1860 fueron los autores de los ensanches de Barcelona y de Madrid ambas planificaciones urbanísticas obedecieron a dos razones una la necesidad de planificar y por otro lado de ordenar el crecimiento de las dos principales ciudades españolas que comenzaban a crecer demográficamente y que no podían absorber dicho crecimiento en los límites de la ciudad histórica y por otro lado mejorar la calidad de vida y urbana de sus habitantes en consonancia con el movimiento higienista que recorrió Europa y las actuaciones urbanas asociadas a él lo que significó espacialmente la urbanificación del ensanche respecto a la ciudad histórica se puede apreciar en cualquier mapa que veamos de estas dos ciudades en el caso del ensanche madrileño las 2.294 hectáreas de nuevo espacio planificado supusieron casi multiplicar por tres la superficie de la antigua ciudad posteriormente otras muchas ciudades españolas adoptaron el modelo de ensanche para planificar su crecimiento urbano esta unidad especialística presenta elementos comunes en todas las ciudades que lo hacen muy reconocible siendo sus principales características las siguientes por un lado un trazado viario endámero las planificadores urbanos del siglo XIX adoptaron esta solución viaria racional que consistía en la adopción de las calles que se cortaban en ángulos rectos lo cual permitió delimitar las parcelas urbanas que se construían en edificación cerrada son las denominadas manzanas que tienen superficies muy similares la manzana abierta o manzana cerrada la edificación de la manzana el espacio delimitado por cuatro calles se realizaría con un lindero de la acera de cada una de las calles en tipología cerrada este espacio central de la manzana se reservaba para uso común que servía tanto para zonas verdes como para dar vista espaciosa a las viviendas interiores que no daban a las calles esta propuesta significaba un considerable esponjamiento de la ciudad y una densidad edificatoria más que aceptable sin embargo tanto espacio vacuo también atrajo procesos especulativos de tal modo que muchos de los patios de manzanas desaparecieron por construirse en ellos talleres fábricas, estacionamientos, almacenes e incluso viviendas interiores las alturas limitadas la planificación del ensanche también preveía las alturas máximas así en la edificación de Castro se articulaba el 4 como el número máximo de los pisos particulares que se podía acceder y lo mismo pasó en el ensanche barcelonés donde Cerda recomendaba la altura máxima fuese de 16 metros también una segregación funcional los ensanches eran planificación integral no sólo describían cómo se tenía que construir y los volúmenes de edificabilidad sino también preveían el tamaño de las habitaciones y sin duda la planificación con mayor impacto en el paisaje urbano es la relacionada con la zonificación funcional de las distintas zonas y por último la edificación este aspecto es el que más puede distinguir a los diferentes ensanches españoles y aporta un importante elemento paisajístico sin duda existen dos etapas claramente diferenciadas una etapa premodernista y la construcción modernista la construcción de los ensanches es una parte importante de madrid y barcelona que empezó antes de la erupción del modernismo arquitectónico lo que ha dado lugar a un tipo de paisaje urbano de características más locales sin embargo la expansión modernista especialmente en barcelona transformó el aspecto exterior de los ensanches y por lo tanto el paisaje urbano que hoy se puede contemplar la construcción de los ensanches se prolongó a lo largo del siglo XX de la arquitectura de cada etapa las principales ciudades españolas han conocido una fase demográfica expansiva que se inició a partir del año 1995 y que se asoció en gran medida a la fuerte inmigración económica el resultado de este aluvión de personas fue un incremento de demanda de las viviendas y la respuesta inmobiliaria ha sido el levantamiento de nuevos ensanches en las periferias de las ciudades estos nuevos barrios se comenzaron a construir en torno al año 2000 y en pocos años alcanzaron a poblaciones de 30.000 y 50.000 habitantes estos nuevos ensanches han creado un paisaje residencial ubicado en la periferia de las ciudades que han ido construido meritoriamente bajo el concepto de manzana abierta con espacios centrales comunes dedicados al deporte y al recreo llama la atención que 150 años después de la presentación de los anteproyectos de los ensanches decimonónicos se han construido los ensanches del siglo XXI bajo preceptos edificatorios similares aunque actualizados estos nuevos ensanches del siglo XXI se caracterizan por una densidad de edificación relativamente baja vías anchas y espacios verdes y moderna edificación en altura no más de 4 o 5 alturas estas características determinan un elevado consumo del suelo que ha repercutido en el precio de la vivienda lo que ha seleccionado la clase social que los habita y ha creado un paisaje urbano residencial a medio camino de la ciudad compacta y las urbanizaciones de vivienda unifamiliar también podemos destacar aquí podemos ver los ensanches madrileños la parte del ensanche madrileño y el ensanche barcelonés de Cerda y como decía además de este tipo de paisajes vamos a ver también los paisajes residenciales que son los característicos de la edificación exenta por edificación exenta se entiende aquella en la que un edificio unifamiliar o multifamiliar se dispone de un modo individual de tal modo que sus fachadas limitan con el diario y no con otros edificios que pueden encontrarse más o menos alejados en función de la densidad de la edificación esta tipología constructiva tuvo su auge en los años de la posguerra de la segunda guerra mundial en las ciudades europeas y su influencia se prolongó hasta bien entrado incluso en los 80 en los países mediterráneos el origen ideológico de esta propuesta hay que buscarlo en la carta de Atenas que ya se ha visto en el apartado o que se va a ver en el apartado 6 aquel manifiesto arquitectónico y urbanístico promulgaba a partir de su preocupación higienista la necesidad de edificar de modo exento para conseguir una serie de ventajas que incrementará la calidad de vida de sus ciudadanos el documento se divide en tres partes la segunda se va a enfocar a analizar el estado actual de las ciudades y proponer soluciones en el análisis de la situación los puntos 9 al 22 de dichos documentos identificaba todos los males de salubridad de los núcleos históricos densidad, falta de sol, aireación ruidos, humos, etc. y para ello proponen los puntos 23 al 29 una serie de soluciones urbanísticas y de habitación que convergen en la necesidad de adoptar la edificación exenta preocupación bioclimática la exigencia 26-27 define la necesidad de establecer edificación exenta los espacios vacíos de las edificaciones también se deben dedicar a espacios verdes las edificaciones deben ser en altura pues ya no existen limitaciones técnicas y asegurar que la insolación y la ventilación pueden incrementar el número de viviendas y bajo esta premisa higienista los planes de expansión urbana de las ciudades europeas en general y españolas en particular adoptaron el modelo de edificación exenta que constituye un tipo de paisaje urbano muy claro definido y definitorio de la ciudad europea los barrios de las ciudades españolas veían crecer edificios separados uno de los otros con lo que a la altura superaban las 10 plantas y que en su momento constituían el sueño de la emergente clase media española que dejaba de ser rural y estaba convirtiendo en clase media urbana industriales los principios higienistas y bioclimáticos del ecobusier no siempre se plasmaron de un modo claro en realidad los espacios abiertos debían ser ocupados por áreas verdes no eran tan amplios como el modelo establecía las distancias diarias no se respetaron y los bajos fueron en muchas ocasiones dedicados al uso comercial y no comunitario respecto a las alturas la altura se construiría en función de muchos determinantes que dieron lugar a la convivencia de edificios con más de 10 plantas junto a edificaciones que no superaban las 5 alturas lo cual va a dar un resultado de gran heterogeneidad de altura en los barrios españoles esta tipología paisajística residencial es muy retirada en la periferia de las ciudades españolas y europeas y dentro de esta tipología pueden individualizarse unidades o subunidades las cubiertas pueden ser planas siguiendo la propuesta arquitectónica del modelo de Le Corbusier por lo que el paisaje de altura es muy homogéneo en todos los casos desapareciendo las tejas o la pizarra de los tejados durante casi 40 años esta tipología constructiva fue la predominante y ha dejado una huella paisajística honda habrá que esperar hasta la primera mitad de los años 80 para que irrumpiera en el paisaje urbano español lo que no impide la existencia de precedentes históricos más o menos aislados también aquí podemos ver distintos modelos de lo que estamos hablando y también debemos de mencionar el paisaje residencial de la vivienda unifamiliar la vivienda unifamiliar también puede presentarse en edificación cerrada y exenta el paisaje residencial que crea suele ser monótomo y muy homogéneo con reducida circulación de peatones por su diario es un modelo de construcción de más baja densidad poblacional especialmente de tipología exenta la vivienda unifamiliar históricamente ha estado presente en urbanismo británico países nórdicos germánicos y desde reino unido se exportó a los estados unidos donde ha alcanzado su máxima expresión en el reino unido el modelo predominante la vivienda unifamiliar en formación cerrada mientras que en estados unidos la edificación suele ser predominantemente exenta hasta formar vastos suburbios sin fin que sienten su espacio urbano decenas de kilómetros en un paisaje uniforme en España las viviendas unifamiliares no han sido un elemento ajeno en su urbanismo aunque si muy minoritario hasta fechas relativamente tempranas su operación se va a remontar a finales del siglo XIX pero sobre todo experimentaron un gran auge en las dos primeras décadas del siglo XX al abrigo de distintas leyes de casa barata y las facilidades legales para construir cooperativas que construyesen dichas colonias los promotores solían ser grupos profesionales bien ferroviarios, periodistas, carteros, etc y que las principales ciudades españolas levantaron viviendas unifamiliares con espacios agotados denominados colonias la evolución de estas colonias es un claro ejemplo de gentrificación de ser residencias de casa obrera han pasado a la actualidad a constituirse en auténticas viviendas de lujo tras la guerra civil prácticamente se ha interrumpido la construcción de las colonias de viviendas unifamiliares en los 70 y en los 60 estuvieron marcados por la ya citada tipología exenta y sólo la construcción de movilizaciones de viviendas unifamiliares enfocadas a grupos sociales de altísimo poder adquisitivo será en la década de los 80 lo que verá incorporarse la vivienda unifamiliar de manera masiva al tejido urbano de las ciudades españolas incluso de pequeños pueblos afectada por el fenómeno de la segunda residencia aunque no exista tradición en el urbanismo español la oferta de viviendas unifamiliares en tipología cerrada bien adosada o bien pareada tuvo una amplia acogida en la sociedad española que percibió la vivienda unifamiliar como un elemento de mayor calidad de vida y proyección social tradicionalmente aquí vemos la entrada de la colonia de la prensa en Carabanchel en Madrid y tradicionalmente se ha acuñado el término ciudad del tercer mundo para referirse a la tipología urbanística de los paisajes subdesarrollados sin embargo no se puede tratar de modo homogéneo una realidad que es muy compleja y heterogénea el paisaje urbano de la ciudad de los paisajes africanos es muy diferente a la ciudad del norte de África o del África subsahariana las primeras se caracterizan por tener un centro histórico con numeroso y rico patrimonio cultural que incluso puede ser de origen ecolatino estos centros históricos siguen albergando una fuerte actividad comercial y presentan un entramado callejero irregular y un viario estrecho a esta unidad paisajística se le ha ido añadiendo unidades de ensanche moderno que han ido adquiriendo la tipología de cualquier ciudad europea por último muchas de estas ciudades presentan áreas periféricas con escasa planificación y que en ocasiones nacen de un modo espontáneo y que sirven para dar respuesta a la masiva llegada de inmigrantes esto es lo que se conoce como ciudad oculta la existencia de estas unidades urbanas periféricas no planificadas es un elemento común a paisajes urbanos de países de menor nivel de desarrollo a lo anterior hay que añadir también el intenso tráfico privado que suele presentar estas ciudades lo que se traduce en un elevado índice de contaminación atmosférica sin embargo las ciudades subsaharianas presentan un centro más asimilado a la urbe estadounidense con edificios modernos en altura que suelen albergar la representación de empresas multinacionales y hoteles en el centro también suelen emplazarse los edificios oficiales algunos de origen colonial y que constituyen el principal patrimonio arquitectónico de la ciudad fuera de este ámbito los ensanches que en la ciudad norteafricana pueden ser más o menos extensos son muy reducidos o incluso inexistentes la edificación de los ensanches de las ciudades norteafricanas se realizaron con los bloques de edificios de varias alturas más o menos 10 y cubiertas planas mientras que lo de la ciudad subsahariana debido a la no planificación y tipo de materiales de construcción suelen ser edificios a dos alturas como máximo y ya pasaríamos a el último apartado de este extensísimo tema aquí vemos una edificación en las ciudades del cairo por ejemplo y pasaríamos como decía a la última parte de este extenso tema que sería la ciudad y el patrimonio el paisaje urbano e histórico los centros antiguos de las ciudades constituyen importantes vestigios llenos de historia y de testimonio sobre una determinada forma de vida como portadores de un conjunto de valores materiales y inmateriales determinarán por tanto la imagen de la ciudad y formarán parte de su carácter patrimonial en un principio y hasta la segunda mitad del siglo XX la conservación de estos centros se basó casi exclusivamente en la protección de los edificios singulares como catedrales, palacios mediante su restauración a veces no exenta de polémica mientras que el resto de las edificaciones no eran apenas tenidas en cuenta y las acciones que se ejecutaban se limitaban a reformas aisladas realizadas por los mismos propietarios de los inmuebles en algunos casos los sectores han sido objeto de planificaciones urbanas que en lugar de su revitalización han tenido como consecuencia su conversión en espacios aislados del resto de la ciudad con pérdida de funcionalidad escasa infraestructura y un claro deterioro de las viviendas que ha producido una importante exclusión en otros casos la revalorización de los centros históricos se ha sentado exclusiva y primordialmente en salvaguardar los aspectos físicos y tangibles sin tener en cuenta los valores sociales e identitarios de una ciudad este hecho provocará una revalorización del suelo y el aburguesamiento de la población al tiempo que se genera un encarecimiento de las viviendas y la expulsión de las clases sociales más pobres que tendrán que emigrar a la periferia esto es lo que se conoce como la gentrificación desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX con el proceso de la revolución industrial la ciudad experimentará cambios muy notables y significativos en su estructura la introducción de nuevas formas de producción exigirá nuevas necesidades de saneamiento que llevarán consigo una transformación funcional de los tejidos preindustriales si hasta entonces el crecimiento urbano sobre todo la ciudad histórica era el resultado de un proceso lento con la llegada de la revolución industrial se hará necesaria una nueva ordenación del territorio por la expansión urbana y la diferencia social en el interior del tejido urbano y la aparición de nuevos barrios se incrementa progresivamente la valoración de los edificios históricos lo que implica la necesidad de su preservación y la protección con una especial defensa hacia el monumento histórico se trata de una protección centrada casi exclusivamente en las arquitecturas singulares en los edificios considerados monumentos históricos y de forma individual desligada del ámbito donde se ubica el monumento paralelamente comienza a implantarse políticas de planificación urbana con el objeto primordial de buscar soluciones al crecimiento urbano podemos destacar tres tipos de restauración por un lado la restauración en estilo la que defendía Eugène Viollet-Leluc representante de esta corriente de restauración estilística que se basa en el principio de restaurar de acuerdo con las leyes de estilo al que pertenezca la obra y todas sus actuaciones estaban acompañadas de un estudio previo analítico con el objeto de recuperar un estado completo de las edificaciones añadiendo al edificio las partes que no estuviesen acabadas o eliminando aquellas transformaciones que se hubiesen realizado posteriormente como por ejemplo la Catedral de Notre-Dame de Paris la Catedral d'Aignan o la Catedral de Clermont-Ferrand después tendríamos el movimiento conservacionista frente a este planteamiento se encuentra el movimiento conservacionista que defiende la no intervención va a destacar la figura del poeta y escritor inglés John Ruskin que va a tener mucha influencia en esta época en esta corriente conservacionista predomina la dimensión histórica la historicidad frente a la belleza del monumento o la riqueza de los materiales empleados en su construcción defendiendo la conservación y la no intervención en las obras proclamando el cuidado preventivo del edificio para que cuando llegue su última hora que suene abierta y francamente sin que ninguna institución sonrosa o falsa lo prive de los deberes fúnebres del recuerdo según este autor y por último una restauración científica que es la promovida por Camilo Biotto que consideraría al edificio como importante documento histórico y no sólo como una obra de arte donde deben prevalecer la conservación y la reparación respetando lo antiguo y que refleja claramente la intervención realizada también destaca su seguidor Giuseppe Giovannoni restaurador y urbanista que por primera vez tiene en cuenta el tejido urbano al que considera hay que prestar la misma atención y respeto en cuanto a las medidas de conservación que se le apliquen a los monumentos por lo tanto no hay que contemplar sólo el monumento al lado sino en el contexto donde se localiza la ciudad histórica en el que está levantado y el territorio como un bien patrimonial y rechaza por tanto la musealización de los centros históricos y aboga por diseminarlos e incorporarlos al resto de la ciudad moderna a lo largo del siglo XX se plantean alternativas y se dictan numerosos documentos con el objeto de encauzar las actuaciones para la recuperación y conservación del patrimonio se amplían las medidas de protección de los edificios aislados del conjunto histórico en su totalidad la ciudad histórica comienza a ser analizada y entendida en su relación con el espacio en el que está escrita y se refuerza la necesidad de llevar a cabo regulamentación en la planificación urbana podemos ver varios elementos como van a ser por un lado la carta de Atenas del año 1931 es el primer documento de carácter internacional en el que se dedica por primera vez una atención a la conservación urbana mediante el respeto al carácter y a la fisonomía de la ciudad del pasado es un documento muy importante por redactarse en un momento en el que existió una fuerte corriente que juzgaba a la ciudad histórica como insalubre, tugorizada y poco funcional y que por tanto se pretendía su eliminación es importante destacar el papel que jugaron en este año los congresos internacionales de arquitectura moderna de 1928 organizados por otro Le Corbusier y que se reunían para debatir sobre el problema del crecimiento urbano y sus soluciones en el año 1934 con la creación del cuarto congreso internacional de arquitectura moderna se abordó que tuvo lugar a bordo del buque de vapor Patri II una ruta que conectaba Marsella con Atenas en el que se habló sobre la ciudad funcional y también otro arquitecto como Cornelis van Esteren o Walter Grubius o Ludwig Mies van der Rohe o Hannes Meyer establecerán a través de su obra modelos, viviendas y arquitecturas funcionales que marcarán gran influencia durante el siglo XX Tras la Segunda Guerra Mundial muchos de estos centros históricos quedaron destruidos o parcialmente vacíos y con la posguerra había que reconstruirlos también por la expansión urbana posterior a la posguerra porque había una gran demanda de viviendas, de infraestructuras también hacía falta recuperar social y económicamente los países y las periferias de las ciudades crecen entre las corrientes migratorias del campo a la ciudad facilitado por el desarrollo del transporte y el uso del automóvil mientras que los centros históricos se van a ir degradando se van a terciarizar y pierden sus funciones En el año 1964 se crea la UNESCO la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que marcará las principales normas de conservación del patrimonio mundial y que se regirá por normativa de diversos niveles La UNESCO y el Consejo de Europa dictan estas normas a través de los convenios convenciones o tratados que son de obligado cumplimiento para los países adheridos y se van a publicar en sus correspondientes boletines oficiales y también dictan recomendaciones declaraciones o cartas que no son vinculantes pero sí constituyen importantes instrumentos de las traducciones de un determinado aspecto Por otro lado, la Unión Europea editará directivas comunitarias que serán de obligado cumplimiento para los países de los Estados miembros Así podemos destacar la Carta de Viena del año 1964 donde se organizó el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos para revisar los principios de la Carta de Atenas y se aprueba la Carta de Venecia que marcará por fin la necesidad de conservar el conjunto urbano y va a sobrepasar la protección de la obra aislada A pesar de que la obra arquitectónica se sigue considerando como un objeto prioritario tuvo gran importancia al tener en cuenta el conjunto histórico y los lugares monumentales y a plantear la necesidad de que el centro histórico sea protegido en su totalidad por su valor documental y sea considerado como un bien cultural En el último tercio del siglo XX se multiplicarán las reuniones con estudios y normas dedicadas a la protección del urbanismo histórico Podemos destacar la Convención Patrimonial Mundial celebrada en París en el año 1972 donde se va a ampliar el concepto de patrimonio al ámbito cultural y por la implantación también destaca medidas para definir y gestionar el patrimonio urbano y por su interés en relacionar el espacio urbano con su entorno paisajístico Se considerará bien cultural aquel que sea un ejemplo o edificio de un conjunto arquitectónico o tecnológico o del paisaje que ilustre una etapa o etapas significativas de la historia de la humanidad Va a incorporar el paisaje entre los bienes patrimoniales como un legado que hay que conservar y seleccionar como bienes patrimonios de la humanidad además de los monumentos los conjuntos entendidos como aquellos grupos de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia En 1993 se va a fundar en FED la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial con sed de la ciudad de Quebec con el fin de contribuir a la implantación de las medidas de conservación del patrimonio mundial para fomentar la cooperación entre las ciudades históricas del mundo sensibilizar a la sociedad e incrementar la conciencia y necesidad de la protección de los valores patrimoniales en la población mundial también la Recomendación de Nairobi es destacable que es considerada hasta la actualidad uno de los documentos fundamentales sobre la conservación urbana que va a valorar los conjuntos históricos como un matrimonio universal y reemplazable también la Carta de Washington del año 1987 un hito importante que durante la celebración de la Sagrada Escritura de la Asamblea General y Simposio Internacional de Monumentos y Sitios organizado por ICOMOS donde se redacta esta carta de Washington que complementa la de Venecia de 1964 que se centraba sobre todo en los monumentos y su restauración y su importancia viene dada por ser el primer documento de carácter internacional dedicada a áreas urbanas históricas que además de como documento histórico entiende la ciudad como un entorno y como un reflejo de la construcción social y dinámica finaliza el siglo XX con la necesidad de considerar el valor paisajístico como el patrimonio cultural construido y de que en la conversación de la ciudad se tenga en cuenta toda su complejidad social y física y no únicamente la de su centro histórico la conservación del patrimonio debe basarse por tanto en el respeto hacia los valores culturales y sociales que caracterizan y hacen particulares la sociedad que lo conforma la ciudad de Viena en el año 2005 patrocinado por la UNESCO en esta ciudad austríaca va a dar lugar el encuentro internacional sobre el patrimonio mundial y la arquitectura contemporánea donde aparece por primera vez la propuesta del concepto paisaje urbano histórico que ya se había utilizado anteriormente por los geógrafos y se debatió sobre la definición y el concepto de las áreas urbanas históricas entendidas como un sistema integral que incluye la transformación naturales, históricas y sociales que han tenido lugar a lo largo del tiempo el objetivo del encuentro fue definir con una mayor calidad los límites aceptables del desarrollo de las poblaciones y ciudades inscritas en la lista del patrimonio mundial tanto de las ciudades históricas propuestas como las que poseen monumentos y sitios inscritos en el patrimonio mundial dentro de su área urbana se planteó una nueva categoría la de paisaje urbano histórico que va a ser definida en este elemento y que podéis ver en el manual de vuestra asignatura también la carta de París del año 2011 será cuando este concepto nuevo de paisaje urbano histórico logre una mayor consolidación fue adaptado como decimos a la 36a reunión de la Confederación General de la UNESCO y da un pasito más en la definición del concepto de paisaje urbano histórico y se define como la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores, atributos culturales y naturales lo que trasciende la noción de conjunto o centro histórico para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico los modelos de intervención que se han llevado a cabo en las ciudades históricas desde el siglo XIX han sido muy diversos y han evolucionado según las diferentes concepciones que se han tenido sobre el espacio urbano desde una idea que define una transformación integral que conlleva la destrucción y erradicación de las tramas urbanas históricas hasta la cultura de la recuperación donde primarán las políticas de construcción y conservación podemos destacar el modelo intervencionista en estos modelos el proceso de transformación del barrio y de ciudad se realiza mediante la demolición de los edificios e infraestructuras y su sustitución por otras más modernas lo que implica por lo general una adaptación al nuevo uso del suelo esta intervención supondrá una transformación radical morfológica funcional y social entre ellos destaca el plan Hausman que tuvo lugar entre 1850 y 1870 con la revolución industrial el crecimiento desmesurado de la población de las ciudades la aparición del proletariado y las nuevas normas referente al ordenamiento de uso del suelo producirán unas transformaciones en la demanda de funciones por lo que los tejidos urbanos preindustriales se verán afectados surge la necesidad de organizar la ciudad y de incorporar planteamientos que resuelvan el rápido crecimiento de las ciudades bajo la excusa de que los centros históricos no reúnen las condiciones necesarias para poder albergar a la población se propone un mecanismo de intervención urbana basado en la transformación integral del área tanto desde el punto de vista formal como funcional a mediados del siglo XIX los trabajos realizados en París por el barón Georges-Eugène Hausman urbanista seleccionado por Napoleón III para llevar a cabo las obras de renovación de la capital francesa tendrán después una fuerte repercusión en actuaciones en ciudades como Londres, Lyon, Budapest o Bruselas se va a desarrollar la nueva ciudad que va a pasar de 3437 hectáreas a 7082 hectáreas y se va a basar en varios puntos primero la apertura de nuevas calles y grandes avenidas mediante la demolición masiva de barrios enteros arrasados cuya fuerza es forzada a trasladarse a zonas periféricas un nuevo trazado vial un sistema vial por arteria de circunvalación y un sistema radial que comunica las siete estaciones de ferrocarril la construcción de grandes parques y espacios ajedinados se derriban las murallas y se crea un anillo que rodea la ciudad y dos grandes sanas verdes en su exterior los bosques de Vincennes al este y Boulogne al oeste y la renovación de las infraestructuras y servicios urbanos se construyen grandes palacios perros-garriles, parolas de gas espacios comerciales con sus característicos paisajes así como un sistema de comunicación rápido moderno sistema de saneamiento y de red de alcantarillado por otro lado aquí tenemos por ejemplo la avenida de la ópera un cuadro de Camille Pissarro que está en el museo de bellas artes de Reims y la gran avenida con una de las grandes avenidas de los boulevards franceses también destacar el plan Boisin 1922-1925 ya en el siglo XX el movimiento moderno planteará la intervención en los centros históricos seguirá hablando de los problemas de salubridad y de higiene y de su incapacidad para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad moderna lo que pesará más sobre su valoración negativa además este modelo funcionalista en el que se basa la doctrina del urbanismo moderno cuestiona el valor histórico de la ciudad y su entorno y proclama que urbanizar es revalorizar el plan Boisin también llamado una ciudad de torres fue un proyecto para el centro de París realizado por Charles-Édouard Jeanneret conocido como Le Corbusier entre 1922 y 1925 en el que se proponía arrasar barrios céntricos de la ciudad para ser levantados de nuevo y ser sustituidos por edificios de 60 pisos y de 180 metros de altura no fue llegado a cabo pero sirvió de base en investigaciones posteriores estudios urbanísticos calles en retícula edificios de gran altura en el centro núcleo central donde se condensa la ciudad terciaria y la ciudad de los negocios con los barrios residenciales a su alrededor considerado únicamente algún edificio aislado como susceptible de ser restaurados y conservados aquí tenemos un ejemplo de cómo quedaría el centro de París con esta remodelación en la segunda mitad del siglo XX se van a dar otros proyectos de transformación urbana en muchos centros históricos bajo el pretexto de que los centros históricos estaban altamente deteriorados por estados que quedaron tras la Segunda Guerra Mundial para adaptarlos a los contenidos funcionales que el desarrollo del capitalismo imponía con el fin de adaptar el centro a nuevas funcionalidades se eliminan las tramas históricas el suelo se expropia se modifican los usos del suelo más competitivos en busca de mayor rentabilidad se organiza el parcelario se construyen edificios de mayor altura y se asiste a una especulación del suelo con notables operaciones inmobiliarias teniendo en cuenta criterios puramente económicos muchas son las ciudades donde se llevó a cabo una total renovación del centro urbano como por ejemplo Rotterdam, Stuttgart o Hamburgo aquí podemos ver una foto de la ciudad de Hamburgo en el río Alster unas fotos nocturnas vamos a pasar también a otro tipo de remodelación que se llama el conservacionismo el primero que se va a dar frente al modelo intervencionista que hemos visto anteriormente fue otro la idea de mayor respeto a la morfología urbana y con una medida de actuación radicalmente diferente a la que se realizó en París el ejemplo más destacado lo podemos ver en la ciudad de Viena que estaba rodeada por una gran muralla desde el siglo XIII una línea fortificada que suponía una dificultad para su expansión y desarrollo y en 1858 bajo el emperador José Francisco I de Ausia comienza el derribo de las murallas y es convocado un concurso internacional de urbanismo para recuperar el espacio y adaptarla a la ciudad antigua respetando sus principales características morfológicas se derriban las murallas se construye un anillo de circunvalación llamado ring con el fin de ordenar la expansión de la ciudad y concertar la circulación mientras se plantea como objeto primordial unir el centro histórico con el resto de la ciudad expulsando a las clases populares y dotándolas de nuevas funciones con sede en el poder imperial aquí veríamos cómo es ese crecimiento con el centro histórico el anillo que sería la gran muralla y el crecimiento ulterior en la periferia también podemos entregar la ciudad de Varsovia que es una reconstrucción mimética daros cuenta que tras la destrucción de muchos centros históricos surge una tendencia a la reconstrucción tal cual era se puso mayor empeño en la conservación de tejido físico y los edificios sin embargo la estructura social sufrió una modificación importante con los movimientos migratorios de las clases sociales más altas y más tarde las clases más pobres que ocuparon las viviendas vacías un ejemplo lo tenemos en Varsovia en la que el 85% de los edificios quedaron destruidos tras la segunda guerra mundial y se optó por una reconstrucción idéntica basada en la reconstrucción documental histórica en estudios previos sobre el plano cartografía fotografía antigua etcétera aquí vemos pues varias fotografías de cómo era la ciudad como quedó arrasada tras la segunda guerra mundial otro sería la recuperación urbana en el plan Bologna que sería la última de estas manifestaciones a mediados de los 70 del siglo pasado frente al urbanismo de especulación y destrucción nace en la ciudad italiana de Bologna un proyecto de recuperación urbana la denominada cultura de la recuperación que parte de los ayuntamientos y corporaciones locales de los partidos de izquierda que apuestan por la participación ciudadana en defensa del patrimonio histórico y por la recuperación de la ciudad basada en la salvaguardia social más que por su expansión sin límites el centro histórico es considerado como un valor inalienable y se proponen actuaciones en las que se mantenga la población residente y sus actividades económicas al tiempo que exista un respeto al patrimonio urbano en un intento de integración con la sociedad y en la lucha por las mejores condiciones de vida en 1978 Giuseppe Campo Venuti escribirá una obra urbanismo y autoridad que recoge esta iniciativa y su experiencia de las actuaciones sobre los centros históricos que servirá de referencia para ulteriores actuaciones entre los principales éxitos debemos destacar cinco principios para salvar esta ciudad por un lado la pública en contra de la privatización de los espacios lo social en contra de la expulsión del habitante del centro histórico hacia la periferia la productiva en contra de la expulsión de la industria de las ciudades la ambiental en contra del deterioro de la naturaleza y del centro histórico y la programática en contra de la desprogramación de sistemas de viabilidad el proyecto postvenuti considera como un improbable error cultural y político proponer a los centros históricos la salvación de las piedras y no de los hombres la renovación por tanto en este tipo de urbanismo no son productos espontáneos sino que parten de su planificación donde se deben perseguir los objetivos de proteger renovar recuperar y revitalizar y teniendo en cuenta los problemas sociales que permitan la pervivencia de la ciudad histórica como algo vivo e integrado en la ciudad para ir terminando debemos ver los riesgos a los que se enfrentan los conjuntos históricos en su conservación el consejo ejecutivo de la UNESCO ante las amenazas de conservación de los conjuntos históricos urbanos propone la conveniencia de disponer de un instrumento normativo sobre la conservación de los paisajes urbanos históricos que incorpore una gestión global de los paisajes urbanos con una visión de conservación del patrimonio como el valor cultural y social que juega un papel predominante en el desarrollo urbano según el documento del consejo ejecutivo de la UNESCO entre las actuales amenazas de los conjuntos históricos podemos destacar por un lado la creciente presión urbanizadora el gran crecimiento de las ciudades cambia la fisiología de las ciudades históricas y su entorno se presenta una uniformidad arquitectónica una degradación de los espacios públicos y una pérdida de la función de los centros históricos como reflejo de la confluencia de diferentes formas de vida de la diversidad de valores culturales y las relaciones sociales y una tendencia hacia la vida suburbana por otro lado la tensión entre mundialización y desarrollo local la creciente globalización económica está provocando profundos cambios en muchas ciudades contemporáneas incrementando la marginación y la brecha entre grupos sociales paralelamente hay ciudades que crecen exponencialmente mientras que otras mengúan y sufren radicales transformaciones resultado de la evolución de los procesos económicos y las nuevas realidades migratorias las nuevas intervenciones son incompatibles los centros históricos se están viendo alterados por los procesos de renovación inmobiliaria basado fundamentalmente en la lógica de mercado en cuarto lugar un turismo no sostenible el incremento del turismo en las ciudades históricas constituye ya uno de los principales motivos de preocupación para los responsables de la conservación humana puesto que el turismo se ha convertido en uno de los principales sectores económicos y aunque puede ayudar a preservar el patrimonio cultural son escasas las ciudades históricas que tengan planes efectivos de gestión turística por lo cual se aboga por un turismo sostenible en la que deben cumplir tres condiciones los recursos medioambientales deben utilizarse de forma óptima hay que respetar la autenticidad cultural y la integridad social de la comunidad donde se realice y las actividades económicas generadas por el turismo deben ser previstas a largo plazo y revertir en dichas comunidades y por último la degradación del medioambiente el impacto de los factores ambientales como la contaminación atmosférica el tráfico rodado residuos domésticos, industriales la lluvia ácida, etc, etc, etc bien pues está aquí este extenso capítulo 3 del manual de vuestra asignatura y os espero en la próxima sesión donde comenzaremos el capítulo cuarto de vuestro manual y el último que abarcará los paisajes industriales un saludo y nos vemos en la siguiente sesión