Hola, buenas tardes a los que nos veis en diferido. Esta es la tutoría número 10 de Fundamentos de Investigación y estaba comentando en la clase y a las personas que están ahora mismo conectadas en casa que vamos a terminar de ver el capítulo 10 que comenzamos el otro día, el capítulo sobre la investigación a través de encuestas. Vamos a ver este capítulo muy rápidamente, vamos a hacer este repaso porque sí que nos interesan un par de detalles de este capítulo en relación a la PEC que vamos a ver después, que se colgó hace unos días antes del pute, yo creo que fue el viernes pasado, ¿verdad?, después de la última tutoría. Y quiero que me digáis, por aquí me están diciendo que sí que lo han visto, que lo habéis leído porque hoy sí que es importante vuestra participación, que sepáis al menos de qué estamos hablando, de que conozcáis el tema del artículo, que sepáis más o menos la estructura, porque vamos a hacer una simulación de las preguntas, del cuestionario de preguntas que ha puesto el equipo docente. ¿Alguien ha probado hacer el cuestionario? Después de leerlo, o enviarlo, ¿ha visto cómo es? Sí, en casa dicen efectivamente que sí, pero que hay dos preguntas al final que no hemos visto efectivamente. Las vamos a ver aquí. Vamos a ver las páginas donde os van a dar respuestas a esas preguntas sin necesidad de llegar al último capítulo. ¿De acuerdo? Aunque solamente sea provisionalmente, para que sepáis cuáles son esas respuestas aproximadamente. Yo no os voy a dar las respuestas correctas hoy. Vais a discutir entre vosotros si ahí no hay acuerdo. Un poco daros la réplica, a ver, convencer a vuestros compañeros de si vuestra opción es correcta, por qué. Y que vosotros mismos saquéis cuál sería la respuesta correcta. Porque no quiero adelantaros lo que ya va a hacer el equipo docente, que es publicarlas con detalles y con comentarios antes de las fiestas de Navidad. O sea, muy prontito ya. Y quiero que hagáis tantas pruebas como sean necesarias con el cuestionario, con las preguntas reales que os salen, la primera respuesta que os sale, para que os deis cuenta luego de cuáles son vuestros fallos o dónde estáis más flojas. Pero bueno, vamos a intentar discutir esas preguntas. Por eso me voy a saltar el cuestionario que tengo preparado sobre el capítulo 8, que está en el material que os podéis descargar en casa, pero también lo colgaré en el foro. Para que lo hagáis en casa, si no os da tiempo. Si no os da tiempo, última hora, pues un recuerdo de 20-21 preguntas de exámenes. Pero si no, lo podéis hacer en casa. Y ese cuestionario, el capítulo 8, se complementa con uno que ha subido el equipo docente en el apartado de este tema y que es sobre un diseño. Por eso no lo he añadido yo ninguno, porque estas preguntas teóricas se complementan con esa actividad, con el mismo formato, un cuestionario de Forbes, que han subido en el curso virtual. Con esas dos actividades yo creo que podéis repasar bien este capítulo, pero bueno, vamos a pasar directamente de esta explicación, de la parte final, a la PEC. ¿Vale? Pues ahora abriré yo el cuestionario. Es una simulación, ya os digo. Podéis hacer la simulación con el código que yo os doy o podéis incluso entrar en el código, o sea, en el enlace real e intentarlo. Si queréis enviarlo por primera vez, vais a poder hacerlo tantas veces como queráis y comprobar fallos, pero no saber hasta el final cuál es la respuesta correcta, hasta que el equipo docente suba las respuestas comentadas. ¿Vale? Venga, pues vamos al... al capítulo ocho. Mmm... No sé si recordáis el otro día un poco, porque llevamos un poco de prisa y... y lo pasamos un poco así por encima, pero vamos a revisar un poco lo que habíamos visto. Encuesta que, bueno... Ehh... Ah, me dicen aquí que sí quedan las respuestas correctas al enviarlo. Vale, yo pensé que no, porque por las indicaciones del equipo docente decían que no iban a... a decir cuál era la correcta. Ah, pues eso... Eso sí que no lo sabía yo. No sé si el equipo docente lo sabe. Les consultaré, porque yo creo que ellos han puesto que no se sabrían las respuestas correctas hasta que las publicaran. Bueno, pues ningún problema. Si alguien lo ha hecho y ya conoce las respuestas correctas, pero bueno, lo vamos a comentar en clase, para quien no lo haya hecho. Bien, pues hablábamos de... Volvemos a la encuesta. Volvemos al capítulo sobre la encuesta. Vimos que había una clarificación conceptual en cuanto a que una encuesta puede ser tanto una técnica, entendida como una técnica que se puede utilizar en el ámbito de otras metodologías de investigación que hemos visto antes, experimentales o casi experimentales, o incluso es post facto, o también puede ser considerada como una metodología en sí, como que va a comprender una serie de pasos, decisiones que tiene que tomar el investigador y que, bueno, pues que son similares o cualquier otra metodología de investigación científica en el que, bueno, lo importante sería determinar los objetivos, la información que se quiere recoger, en este caso diseñar la encuesta, pues atendiendo a todos los aspectos del diseño de ese conjunto de preguntas para recoger información sobre la población, cómo es su redacción, cómo se van a codificar esas respuestas, cómo se les va a asignar números a esas respuestas que luego se puedan analizar y, bueno, pues cómo se van a presentar los resultados que se obtengan, evidentemente. Con lo cual, pues esto, sobre todo si es un proyecto si el objetivo es analítico pues existirá una reflexión teórica sobre el tema de estudio y a partir de unas hipótesis como vimos. Bien, en este mismo capítulo también recordáis que vimos unos detalles de la metodología de encuesta que es que recoge información que de otra forma no se podría obtener por ser bueno, información subjetiva creencias, opiniones, actitudes o que por motivos económicos se resultaría muy difícil con otras metodologías y, bueno, pues que a través de esos resultados podemos inferir ideas, opiniones de la población y sobre esa información tomar decisiones de intervención algo en lo que los psicólogos tienen muchísima relevancia para cualquier trabajo que pueda desarrollar un psicólogo cualquier intervención cualquier programa que se pueda iniciar y que tenga como base la información que proporcionan estas encuestas. Pero bueno, como vimos también pueden inducir sesgos las preguntas que se hagan en los participantes porque las preguntas en sí pueden hacer cambiar su opinión o tomar una postura y hay que tener mucho cuidado al diseñar esas preguntas para evitar que ocurran esos sesgos algo que vimos después en algunas indicaciones que dimos sobre cómo se deberían construir esos cuestionarios. Ahora lo vemos. También se atendía a aspectos éticos informando sobre la encuesta el objetivo, etc. Y vimos una primera clasificación de esas que tanto gustan para hacer preguntas y que vimos que era importante en cuanto a diferenciar bien esas tres clasificaciones únicas de las muchas posibles que hay en cuanto a tipos de encuestas que son encuestas por el tipo de cobertura que tienen en la población que se dividían en censales que abarcan a todo el censo de la población ¿bien? y muestrales que seleccionan mediante un proceso de muestreo un subconjunto de esa población y ahí es donde realizan la encuesta para intentar luego pues extender esos resultados a la población. De acuerdo, aquí muy importante y es que volváis atrás o incluso veáis el cuadro en el libro en el que recuerda los diferentes estrategias de muestreo en este ámbito en el ámbito de la encuesta donde las estrategias de muestreo tienen especial relevancia y es importante que las repaséis y que las tengáis claras también como posible pregunta. Otra de las divisiones que vimos eran los tipos de encuentro de encuesta por su objetivo ya hemos comentado antes que podía haber una encuesta analítica que sí que partiera de un marco teórico y unas hipótesis de las relaciones que hay entre ciertas características en la población y su relación con ciertos fenómenos pero también hay un objetivo descriptivo que solamente nos permite conocer cómo son esas características en la población a través de cómo se distribuyen en los diferentes grupos. Y otro tipo de división en cuanto a los tipos de encuesta es en cuanto a dimensión temporal a cómo se desarrollan en el tiempo estas encuestas ya más importante esta división era la que se hacía en cuanto a encuestas transversales y longitudinales ya una terminología que nos recordaba un poco a los estudios ex post facto con los que tienen mucha relación a las encuestas y bueno pues esta dimensión temporal ya casi por lo que habíamos visto está clara y es que una encuesta transversal mide la variable dependiente en un único momento temporal en una muestra mientras que en la longitudinal la variable dependiente se mide en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo y ya viéndolo un poco más en detalle pues habíamos visto un poco más las características de las encuestas transversales habíamos visto que como son aplicadas en un momento determinado sus resultados solo se pueden extender a ese momento y a esa población y que son bueno pues su propósito más adecuado pues sería pues características estables o que puedan cambiar puntualmente si se ocurre algún evento importante como por ejemplo sucede la pandemia del COVID pues a lo mejor pues se puede realizar una encuesta transversal para medir cómo han cambiado ciertos parámetros de salud mental en la población es una encuesta transversal sería adecuada sus propósitos muy relacionados siempre con los estudios epidemiológicos y son tanto descriptivos como analíticos ya lo vimos más importante es la división en las encuestas longitudinales aquí ya sí que tenemos otra división y es la que hemos visto que se repite a lo largo del tiempo y miden el cambio y el desarrollo de fenómenos pero pueden hacerlo de dos maneras si lo vimos pueden medir el cambio bruto en una misma muestra de participantes a lo largo del tiempo para ver el cambio individual o también puede hacerse para medir el cambio neto que se produce en poblaciones del mismo o sea en muestras de una población del mismo tipo pero que son diferentes a lo largo del tiempo o sea son encuestas encuestas transversales pues a lo largo de un periodo de tiempo y distanciadas digamos un mes seis meses un año y con diferentes muestras de la misma población ¿de acuerdo? las primeras las que miden el cambio bruto se corresponden a las encuestas de panel y las que miden cambio neto se corresponden a las encuestas conocidas como series temporales o de tendencias vimos un poco la diferencia entre ambas panel y encuesta o series temporales con sus ventajas y sus desventajas vimos que bueno es una mientras que una pues puede permitirme medir de forma precisa los cambios a lo largo del tiempo de la misma población y hacer predicciones y puede detectar efectos de maduración y de historia la otra sin embargo pues bueno pues a pesar de no de que esos sujetos no son los mismos sí que puede puede ver cómo surgen nuevos casos a lo largo del tiempo no hay pérdida de participantes como cuando son los mismos que por movimiento cansancio pueden abandonar la encuesta y bueno pues así es una pequeña comparativa que tenéis aquí en breve resumida ¿vale? no vamos a entretenernos mucho más porque nos vamos a ir de nuevo casi donde nos quedamos que era en las fases de una encuesta similares a cualquier método a cualquier investigación a cualquier metodología de investigación el primer objetivo desde luego sería la determinación de un problema de estudio cuál es el problema que se quiere estudiar si se decide hacer un estudio a través de encuestas desde ese problema plantear las preguntas concretas para saber qué tipo de datos es necesario recoger en la población en que se va a recoger cómo se va a hacer la selección de esa muestra etcétera ¿de acuerdo? a partir de determinar todo este objetivo estos objetivos y digamos diseñar en el sentido global de la palabra diseñar cómo va a ser el estudio por encuestas vendría el paso dijimos muy importante la secuestra que es cuando se construye la encuesta cuando hay que construir una encuesta ad hoc para una situación concreta y aquí es donde sí que quiero comentaros algo importante con relación al APEC y es que si habéis leído el artículo habréis visto que comentan que se han utilizado escalas que ya existen y que han sido adaptadas y esto es importante y más o menos lo comentan de base en el libro que no siempre se van a construir encuestas específicas sino que se va a estudiar cuál es el problema que hay que resolver y si hay alguna encuesta algún más que encuesta algún alguna escala ya construida que esté validada y que esté estandarizada que es vamos la palabra que es cuando esa escala ya en algún país en alguna población amplia de través de de métodos estadísticos pueden determinar qué posición ocupa una persona en dentro de la población respecto a la puntuación que obtiene en esa encuesta esas escalas están normalmente construidas para una población concreta una cultura concreta y en un idioma concreto pero muchas veces pues simplemente es un trabajo bastante arduo traducirlo adaptarlo a una población a una cultura concreta pues puede ahorrar bastante trabajo en cuanto a no tener que diseñar una encuesta desde cero ya hay una referencia de una que mide algo que nos interesa para nuestros propósitos y eso sería pues el adaptarla el trabajo que conlleva el coger una hecha traducirla y ver de qué manera se puede adaptar a nuestros objetos ¿vale? Eso es lo que quería comentar un poco relacionado a la PEC porque posiblemente seguro vais a leer sobre esto en ese artículo y para que quede un poco claro cuál es ese proceso que han seguido en ese trabajo de investigación ¿vale? Bien pues nos detramos un momento en el diseño también de esos cuestionarios de esas encuestas y a continuación pues veremos un poco más sobre el tema de recogida de datos ya el momento en que se realiza el trabajo de campo para recoger los datos y también veremos muy brevemente algunos aspectos sobre la explotación de la encuesta y también ver cómo la calidad final de ese estudio de investigación por encuestas. En cuanto al diseño vimos algunos puntos para la construcción del cuestionario principios generales y unas recomendaciones unas reglas básicas ¿vale? Simplemente es que os suenen que las tengáis presentes no las vamos a repetir aquí hoy pero siempre tened en cuenta que hay que adaptarlas para también en función aparte de estos principios generales adaptarlas en función de la población a la que se va a dirigir si son niños adultos jóvenes su nivel cultural o la forma en que se va a implementar esa encuesta ese cuestionario si es cara a cara o si no va a ser presencial va a ser autoadministrado es el propio participante el que realiza el cuestionario pues habrá que ser más detallista en estas cuestiones ¿vale? Y nos quedamos otro día en la clasificación de las preguntas y aquí es donde vamos un poco a ver también un par de aspectos vamos a ir rápido pero vamos a centrar en algunos que nos interesa para la PEC ¿vale? Primera clasificación y quizá la más importante es la clasificación de las preguntas por el tipo de respuesta que requieren como abierta cerrada o semiabierta o semicerrada ¿de acuerdo? Vamos a ver un poco en detalle ahora esta clasificación también está la clasificación por contenido como clasificación en contenido de información demográfica sobre actitudes opiniones o sobre comportamientos y otra clasificaciones por la función que cumplen las preguntas en el cuestionario como introductorias de filtro o de control esta última ya sí que es bueno la comento así brevemente porque es la más digamos muy sencilla preguntas introductorias para familiarizar al participante con el contenido del cuestionario un poco para ir entrando poco a poco las preguntas más facilitas preguntas de filtro importantes que a lo mejor alguna vez habéis hecho algún cuestionario es preguntas en las que a partir de esa respuesta te va a dirigir a otra sección del cuestionario o continúas con el cuestionario o termina ahí vale pues no sé pues que pregunten si realizáis ejercicio físico no a lo mejor ahí termina el cuestionario o no paséis a la sección en la que os preguntan un poco más detalladamente con qué frecuencia o qué tipo de ejercicio físico realizas y ahí ya es otro bloque de la encuesta y te va filtrando es como una llave a otras a otras secciones del cuestionario que ahorra bastante tiempo porque si no tendrías que responder a todo como que no que no procede ahorras todas esas preguntas y tu respuesta es no porque te saltas todo ese bloque y las de control que son muy importantes y que a lo mejor pues habéis os habéis dado cuenta cuando habéis hecho algún cuestionario y es que os preguntan lo mismo dado la vuelta para ver la congruencia de las respuestas y si son si son fiables la respuesta de un participante vale es como cuando yo os digo que el equipo docente pregunta la misma cosa dando la vuelta muchas veces vale para ver si un poco para ver si entendéis bien el concepto y no os estáis aprendiendo por ahí preguntas de memoria que habéis visto y estáis aprendiendo las respuestas vale preguntas de control vale pues volvemos otra vez al tipo de respuestas abiertas cerradas y en cuanto a las la diferenciación abierta cerrada pues las abiertas la típica pregunta de elaboración libre que os hacen una pregunta y os dejan un espacio para elaborar vuestra respuesta sobre la opinión que tenéis sobre algún sobre algo o vuestra conducta al respecto con algo sois libres de responder vale las preguntas cerradas sin embargo pues dan alternativas de respuesta como los cuestionarios que hacemos nosotros o cualquier examen evaluación objetiva de conocimientos respuesta A B C D las opciones que haya vale ventajas de las abiertas pues evidentemente pues al poder desarrollarlas son más espontáneas y flexibles ofrecen información que no conocía el experimentador y bueno incluso en el desarrollo de esas preguntas se puede explicar cómo se ha llegado a esas conclusiones o a esa opinión con lo cual pues son muy ricas en información pero claro esa información hay que clasificarla y categorizarla ¿de acuerdo? de alguna manera tiene que ser medible y comparable así es que eso es un trabajo bastante duro y es una desventaja pueden ser además difíciles de contestar si la persona pues no ni está muy motivada ni tiene ni se ha formado una idea clara sobre lo que le preguntan con lo cual pues a lo mejor dices que pereza no tengo ganas de responder si yo esto no me interesa mucho pues puede ser una desventaja y se pueden perder datos en ese tipo de preguntas sin embargo las cerradas pues las ventajas es que es mucho más fácil ya están codificadas y por poca motivación que tengas pues siempre te vas a decantar por alguna A B C D alguna vas a responder con más probabilidad y además pues si hay algún tema delicado pues siempre te compromete menos porque ya te están dando la respuesta no tienes que elaborarla y dices bueno pues está más próxima a la que yo pienso ya está desventaja pues que sí claro te esfuerza responder algo a lo mejor pues no no lo tienes muy claro pero claro pero tienes que responder algo aunque no sea exactamente lo que piensas lo que opinas y pues tampoco aportan nada ninguna información nueva no te guían más sobre el tema para eso están precisamente la combinación entre las semiabiertas o semiterradas que es lo mismo que combinan ambos tipos algunas alternativas de respuesta y a lo mejor una última opción de si otras opciones o si quieres añadir algo ya lo desarrollas ¿vale? pues eso cuando a lo mejor no estás seguro de que has puesto todas las opciones posibles a lo mejor alguien tiene que decir alguna diferente bueno pues ahí aparecerán las las opciones de respuesta semiabiertas o semicerradas que se llaman en cuanto a las preguntas cerradas una clasificación otra clasificación de nuevo serían las hemos dicho las que tienen unas opciones de respuesta y que pueden ser binarias o sea dos respuestas si no falso o verdadero varón mujer etcétera respuestas binarias pero cuando hay más opciones hay una elección múltiple puedes elegir entre una puedes elegir una o varias de esas que te presentan también se llama escalas de valoración nos pueden servir para recabar información sobre las preferencias opiniones o los juicios y estas se dividen en dos tipos ¿vale? ahora vemos el cuadro que viene en el libro con los ejemplos dentro de estas escalas de valoración están las escalas de categorías y los listados escalas de categorías ¿vale? vamos a verlo aquí que vemos en el libro que tenemos este ejemplo una pregunta de opción de respuesta múltiple que tiene pues en concreto 1, 2, 3, 4, 5, 6 7, 8, 9 parece opciones de respuesta pues posiblemente en esta te pidan que selecciones una o más de ellas ¿de acuerdo? a lo mejor pues puedes seleccionar una o a lo mejor puedes estar de acuerdo con varias de ellas las escalas de categoría su diferencia con el listado pues como veis presentan una serie de categorías que pueden estar ordenadas o no y que estén referencia normalmente pues como en este caso a la frecuencia con que ocurre algo ¿vale? siempre casi siempre solo alguna vez nunca los listados sin embargo pues presentan una palabra o una frase y tú pues aquella que esté más de acuerdo con lo que tú piensas respecto a lo que te están preguntando perdona que se ha cortado no sé si está