Decía, volvíamos atrás, he vuelto atrás en el navegador en vez de atrás en la página. Las escalas de categoría, hemos dicho que pueden hacer referencia a frecuencia, pero hay unas muy concretas y fijaros en estas, en estas escalas múltiples de valoración, que son de categorías, que pueden estar ordenadas o no, un tipo muy concreto, que son las escalas tipo Likert. En estas, lo que se mide son, a través de categorías ordenadas, el grado de acuerdo o desacuerdo. Pues ya sabéis, la típica de estoy completamente de acuerdo, nada de acuerdo, ni en acuerdo, no en acuerdo, ni desacuerdo, o completamente, bueno, esas ya las conocéis, seguro que las estáis familiarizadas con ellas. Pues esas son escalas tipo Likert, ¿vale? Quedaros con esas porque, bueno, seguro que os suenan de haberlas leído últimamente, ¿verdad? Y, bueno, ya hemos visto también los listados. Vale, volvemos de nuevo a esa clasificación en la que decíamos que había esa clasificación en cuanto a contenido, demográfica o actitudes u opiniones y comportamientos. Bueno, pues sin más, os presentan ejemplos en el libro, yo creo que son claras y cercanas a cualquiera que podéis haber respondido en alguna vez, demográficas, pues edad, sexo, nivel social, económico… Vale, otras cuestiones importantes en el diseño de la encuesta y estas sí que siempre, bueno, no sé si alguna vez tuvierais que hacerlas, pero sí que siempre, bueno, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre, siempre. Pues tenerlo en cuenta y es las instrucciones, muy, muy importantes las instrucciones para complementar el cuestionario, sobre todo si es autoadministrado, que sean claras para que todo el mundo las entienda, que se den al principio, que se indiquen bien las escalas de categoría, lo que significan para que una persona no se equivoque y el uno signifique completamente en desacuerdo o totalmente de acuerdo y otro lo entiende de otra manera, ¿de acuerdo? Eso es importante. Y la realización de las preguntas en el cuestionario, que vayan por bloques temáticos, de lo general o particular, que no mezclen temas a poder ser, pues para que sean fluidas, para que sean claras, para que sean, bueno, para que las personas, pues no lleguen agotadas al final de la encuesta, sobre todo si es larga y combinar, sobre todo, si es, en este caso, si son largas, diferentes formatos de respuesta para que no sean aburridas, ¿vale? Esos puntos importantes a la hora de construir desde el principio un cuestionario. Una vez que ya está construido el cuestionario. En lo que habréis sabido muchas veces, ¿no? Prueba piloto. Pues en el ámbito de las encuestas, la prueba piloto es seleccionar una muestra, incluso de personas allegadas, pues compañeras de la universidad o compañeros del trabajo o compañeros de, o personas voluntarias, bueno, pues a esas personas se les pasa ese cuestionario para ver qué fallos pueden tener y preverlos. Por eso siempre vemos que en la metodología de investigación esos pasos no son unides. Son bidireccionales, son bidireccionales. O sea, aquí en este punto se puede volver atrás y corregir cosas cuando se realiza una prueba piloto. Si aquí detectamos que hay sesgos de respuesta, como el de deshabilidad social, adquisición de respuesta extrema, se puede volver atrás y corregir esas preguntas que son problemáticas y, bueno, pues mejorar la calidad de ese cuestionario para realizar ya finalmente el estudio real. ¿De acuerdo? Deshabilidad social. Pues como responder lo que se espera que responda porque es socialmente aceptable. Adquistencia, pues estar de acuerdo con todo o totalmente en desacuerdo, pero siempre con adquistencia, efectivamente. Y respuesta extrema, pues los valores extremos de las categorías que le das. O siempre totalmente de acuerdo o en desacuerdo. ¿De acuerdo? Bien, pues una vez que se ha pasado la prueba piloto, ahí llega lo que decía. Abajo de campo, la recogida de los datos. Aquí ya es cuando la encuesta se pasa en realidad, se procesa, se procede a la recogida de los datos y, pues aquí es importante siempre anotar cualquier incidencia, que esta encuesta se realice siempre en las mismas condiciones, que se realice un control extremo en eso, que sea igual para todos los participantes, que el entrevistador siempre dé las mismas indicaciones y si se hace cara a cara. Y, bueno, pues precisamente. En este sentido, hay diferentes formas de recogerla y es cara a cara, como digo, cuando es un entrevistador el que da las instrucciones y le pasa la encuesta o el cuestionario a un grupo de participantes. Y, bueno, pues la facilidad es que al estar el entrevistado delante, pues evita errores y te garantiza que es esa persona la que responde y no otra. Pero, bueno, ahora hay que entrenar a estos entrevistadores y es caro y exige tener a ese personal preparado para que puedan. Hacerlo siempre de la misma manera y detectar cualquier fallo o, bueno, estén siempre atentos a cualquier incidencia. Por teléfono, pues seguramente os llaman alguna vez y el inconveniente es que muchas veces lo rechazas porque no sabes quién te llama ni para qué, no te fías y cuelgas. Pero, bueno, evidentemente puede ser más económico que formar a tantos entrevistadores y, además, al ser muy impersonal. Tener a la persona cara a cara se pueden tratar temas más delicados, que las personas puedan sentir menos predisposición a contestar directamente a un entrevistador. Correo postal y correo electrónico de internet. Pues correo postal siempre da la opción de que la persona deje respuestas sin contestar o que le dé tantas vueltas y rehaga tanto sus respuestas que intente adivinar incluso el... ...cuál es el propósito de la encuesta y al final esté sesgada, ¿vale? Aunque, bueno, pues pueden ser efectivas en cuanto a que son rápidas. Y por correo electrónico, mismas ventajas que las anteriores pero limitadas a las personas que puedan utilizar estas tecnologías. Habrá mucha población a la que no se pueda acceder a través de ellas. Esa es la principal limitación, ¿vale? Bien, pues una vez que ya se ha realizado la recogida de los datos... ...aquí llega el momento de la explotación de la encuesta. Y la explotación de la encuesta significa el convertir, como decíamos antes, esas preguntas... ...que realmente es la forma de transformar nuestras variables, operativizar las variables de estudio. Esas preguntas hay que transformarlas en números a través de la codificación y el registro de las respuestas. Eso ya nos servirá para analizar los datos, para tener unas conclusiones sobre este estudio. Y, por último, realizar el uniforme. Lo importante es que esa codificación, ese registro, se haga de forma correcta... ...sobre todo cuando se ha respondido con lápiz y papel. Hay que pasarlo después a bases de datos. Mucho más fácil está automatizado con cuestionarios como los que ya conocéis... ...de Microsoft o de Google, etcétera... ...que generan automáticamente las bases de datos y que permiten mejor la corrección... ...generar esas bases de datos y dar lugar a menos errores. ¿De acuerdo? Y ya por último. En cuanto a la calidad de la encuesta... ...pues los tipos de errores que sepáis distinguir también... ...que dentro de los errores globales que se pueden dar en un estudio de encuestas... ...hay errores por una parte del muestreo y por otra parte del procedimiento. En cuanto al muestreo, son los errores que se realizan al principio... ...cuando se realiza la selección de la muestra o se estima el tamaño de esa muestra. Muy importante, algo que aprenderéis en análisis de datos... ...cómo estimar apropiadamente el tamaño de una muestra. Ahí sería un paso importante que si no se hace bien... ...o la estrategia de muestreo no se lleva a cabo convenientemente... ...es un error que amenaza la validez externa. La muestra ya no es representativa de la población y los resultados que podamos obtener... ...no son extensivos a la población. En cuanto a los errores de procedimiento, por un lado los del instrumento de medida... ...tanto en su construcción, ya hemos visto todos los pasos que hay que tener en cuenta... ...brevemente, son muy importantes. Hay muchísimo más detrás que también aprenderéis en psicometría. Pero también en la forma en que se administra esa encuesta. Hay muchas veces que el encuestador puede predisponer hacia unas respuestas... ...o puede pasar la encuesta de manera diferente a diferentes participantes. Ahí ya estamos acumulando errores. Y errores en la explotación de los datos que hemos visto antes... ...en el momento de la codificación y el registro de esos datos. Cualquier error al pasar los datos... ...sobre todo cuando hemos dicho que están encuestas hechas en papel... ...también puede dar lugar a errores. En este caso, cuando son errores de procedimiento... ...tened en cuenta que pueden amenazar a la validez de constructo... ...y a la validez de las conclusiones estadísticas. Eso sí que tenéis que tenerlo en cuenta. Y que a lo mejor las relaciones que se encuentren en este caso sean espurias... ...no sea una relación real entre esas variables. ¿De acuerdo? Y tened en cuenta, relaciones entre variables en la encuesta... ...que no van a ser causales. Porque volvemos atrás. Estamos en una metodología no manipulativa... ...y esas relaciones en una encuesta no causales. ¿Vale? Eso que no se suele tenerlo siempre presente. Vale, pues aquí acabaríamos este capítulo... ...que hemos dicho hay un cuestionario preparado... ...pero no vamos a ver... ...vamos a pasar directamente ya por la hora a ver el cuestionario de la PED... ...os pongo en pantalla en la simulación... ...por si para quien no lo haya hecho que lo pueda hacer... ...os dejo un momento para que lo abráis. La voy a abrir yo también y la comparto en pantalla. ¿Vale? Me habéis dicho que sí que habéis leído, ¿verdad? El artículo, aunque sea así por encima. Sí. ¿Perdona? Ah, espera, a lo mejor... ¿Hace rato ya que está en azul? Vale, vale. Madre mía. Ahora lo mismo. Un momento, voy a arrancar esto. Un segundo que voy a ver... ¿Cuándo dejo de verse? ¿Sí? Vale. No se ha llegado a ver en ningún momento. Pues la verdad es que no sé cuál es el problema. Voy a comentarlo un momento en secretaría, ¿vale? Dadme un segundo que paro la... Venga, pues aquí estoy otra vez que en clase ya están viendo la pantalla. Vamos a compartir el cuestionario de simulación. A ver si lo veo yo. Venga, pues lo voy a compartir en pantalla. El cuestionario... ¡Ay! Lo he cerrado sin querer. Vaya, va a tomar rápido. Así para ir aprovechando el tiempo. Alguien que lo haya leído aquí en casa, que quiera hacer ahí como un... Simplemente decir qué objetivo, con qué objetivo se hizo esta investigación. Alguien que lo tenga ahí claro, cuál fue el objetivo, un poco cuál fue el tema de esta investigación. Venga, te veo que tenéis que participar. Que para vosotros esta actividad es para que... Una más. Que lo habréis visto. ¿Veis esto? Sí, habéis leído el... Las instrucciones y si habéis hecho el cuestionario. Que en este momento estáis siendo participantes... En una investigación del equipo docente de la asignatura porque... A través de este formulario de preguntas de esta PEC... Van a hacer un estudio de la relación entre realizar este cuestionario, esta PEC... Y vuestro rendimiento en el externo. Y vuestro examen. Vuestra nota final en la asignatura. O sea, ¿lo habéis visto? Mira, en casa nos dicen que el objetivo es ver si la formación en derechos humanos fomentó el conocimiento y el compromiso. Las nociones. Las nociones que tienes sobre recursos humanos. Sí, efectivamente. Ver si una formación... Concreta. En... En derechos humanos. En el grado en trabajo social. Aumenta la noción... Las nociones que uno tiene sobre los... Estos estudiantes sobre los derechos humanos. Y su compromiso con ellos. Vale, eso sí que sería más preciso. ¿Cuál sería el objetivo? Tengo un lío aquí de ventanas, perdonadme. Es que no me arranca el cuestionario. Vale, pues... Sí, ha quedado claro más o menos cuál es el objetivo así muy... El objetivo general. Aunque sí que hay objetivos más concretos que luego ya son los que se van a contrastar. A ver si consigo que me arranque la encuesta. Me va un poquillo así lento en arrancarla. Ahora. Y comparto con vosotros y ya comenzamos con las preguntas. Son poquitas. Además, como hemos dicho, las dos últimas las vamos a dejar para el final del curso de las tutorías. Así es que... Comparto. Ahora sí, a ver si me decís si ya la veis. ¿La veis? Ya en casa también. La encuesta. Porque seguramente la tendréis abierta en vuestros dispositivos. Pero bueno, para el que no puede en este momento, que la vea en pantalla. Venga, pues vamos con las preguntas. No sé si se me ha desconectado. A ver si se abre así. Voy a empezar a leerlas. Voy a leer las preguntas, ¿vale? Y vamos a discutirlas un poco. Tenemos más o menos claro cuál es el objetivo y se ha leído, aunque sea por encima de esa investigación. Pues vamos a ver ya la primera. Vale, perfecto. Ya, sí. Ha costado, pero bueno. Para el estudio cuyos resultados se exponen en el artículo, se ha utilizado una estrategia metodológica, multimetodológica. Multimétodo, cuantitativa, manipulativa, cualitativa. Análisis de contenido y de discurso. Y bueno, los que la habéis hecho ya sabéis la respuesta. No os lo chivéis a los que no lo saben de momento, ¿vale? Aquí hay una pregunta. Pero bueno, si queréis ir diciendo vuestras opciones. En casa dicen que la primera contestaron multimétodo porque así lo decía el artículo y creo que no entiendo bien lo que es multimétodo. Vale, pues sí, lo vamos a ver. Que bueno, ahora de momento ya se han dicho. Ya se han descartado una, multimétodo. Irme diciendo por cuál os decantáis. Así a primera vista y si queréis lo ponéis en este cuestionario de prueba, ¿vale? Porque luego vemos si habríais en principio acertado o no, ¿vale? Para ir corrigiendo. Aquí en clase tenéis alguna opción. Vale, pues claro, eso es algo común y es que a lo mejor cuando se ha leído rápidamente, por eso a veces hay que leerlo un poco más en profundidad. Es lo que le ha pasado a la compañera también, bueno, compañero o compañero, no sé qué es compañera. Sí, sí, me parece que sí, ¿verdad? También puso multimétodo porque lo leyó, leyó multimétodo. Y también se leyó que se hacía un análisis de contenido y de discurso. De hecho, pues vamos, incluso yo apunté aquí también, digo, es que va a ser la... Multimétodo aparece en la página 384, en primer y segundo párrafo. Sí, son palabras que aparecen a lo largo del texto. Pero claro, es que... Es un poco confuso porque en este estudio te están hablando de una investigación más amplia en el que se utilizaron múltiples métodos para llegar a objetivos más amplios que los de este estudio. Pero claro, dentro de ese estudio más amplio, esto es una pequeña parte de ese estudio en donde se ha utilizado un método concreto. Aparte de que sí que se han utilizado otros métodos que sean cualitativos, en concreto, en este estudio, se ha utilizado una metodología porque, bueno, además es que te dice exactamente cuál es el diseño. Si es que este artículo es de manual, te dice cuál es, qué tipo de estrategia metodológica es. Claro, te dice directamente que es cuasi-experimental y hasta te dice el nombre del diseño. Ese tipo de investigación, entonces, ¿qué es una investigación cuasi-experimental? ¿Cómo la clasificamos? Manipulativa, seguro. Y además es cuantitativa. Que no te expliquen las otras opciones porque sí que las dice en el texto. Claro, vas de ahí de pasada y dices, me suena que ponía esto. La que te has quedado y te decía multimétodo, ¿puedo hacer esta? Claro, pero es que te está describiendo un estudio más amplio. Pero en concreto, el estudio que se hace aquí, que es una pequeña parte de ese estudio más amplio, es una estrategia cuantitativa-multimétrica. Multimétodo, y que como han dicho, tiene su nombre y apellido. Es un diseño, es que lo dice además desde el resumen. Hemos utilizado un diseño cuasi-experimental con medida pre-test y post-test y grupo de control no equivalente. O sea, es que no es ningún secreto, te lo dicen a voces, el diseño que han utilizado. Y eso para nosotros ya que es manipulativo y cuantitativo. O sea, han cuantificado las diferencias entre los grupos. ¿De acuerdo? Esta ha quedado clara, ¿verdad? Yo creo que tenéis ya claro. Siempre un poco leer al detalle, que a lo mejor es verdad que no ha habido tiempo suficiente, porque lo publicaron el viernes y seguro que si lo habéis leído, ha sido entre un montón de otras cosas que habéis estudiado o leído, ¿vale? Yo lo entiendo, así es que nada, sin problema. Es por ir viendo, pues eso, también cómo se lee un artículo de investigación, que a veces hay que ir un poco al detalle para ir viendo cómo se entresaca esa información. Vale, preguntas. Gracias. El objetivo del estudio es la valoración de la efectividad de una acción formativa en derechos humanos en el contexto del grado universitario en trabajo social, el diseño de un programa multinivel cognitivo-emocional y de acción para la formación en derechos humanos basado en el marco conceptual de la pedagogía crítica, el diseño y la validación de un instrumento que permita medir las nociones de derechos humanos y compromiso con ellos. Esta es casi como la anterior. Esta es de haber leído entre bien, o sea, de haber hecho una segunda lectura o incluso una tercera un poco más analizando al detalle. ¿Por cuál os decantáis? Y hemos hablado de ello hace un momento. Es la pregunta que os he hecho yo hace un momento. ¿Cuál sería el objetivo fundamental del estudio? Una compañera en casa ha respondido y más o menos aquí lo hemos ido perfilando con lo que han dicho en clase. ¿Os decantáis por alguna? Vale, aquí han dicho... Una persona dice la A. ¿A también aquí? Dos. Aquí votan A. ¿En casa? A, A. Aquí hay bastante acuerdo. Pues es que es verdad porque ya hemos hablado un poco de ella antes y creo que todo nos queda claro que el objetivo general de esta investigación es ese. Ver cómo esa manipulación, esa intervención con una acción formativa en derechos humanos en el grado en trabajo social, influye sobre los aspectos que hemos comentado. Su efectividad en cuanto a nociones y compromiso con los derechos humanos. Las otras pueden despistar por lo mismo, como he dicho. Porque hay lugares en el texto que hablan de que este programa que se ha creado es multinivel. Son acciones que se han realizado para el objetivo final pero que no son el objetivo final. Son pasos que se han dado. Y se ha... De hecho, se ha validado un instrumento. Lo que hemos hablado hace un momento con las encuestas. Existían ya unas escalas que estaban construidas por otros autores y las han adaptado, las han traducido a la población española y se han utilizado. No ha habido que construir de cero esas escalas, esos cuestionarios. Son, como digo, pasos que se han realizado pero que no constituyen el objetivo final que sería respuesta absoluta. ¿De acuerdo? Esa yo creo que no tenéis ninguna duda. Vamos a la tercera. ¿Se ha utilizado un diseño? Esta sí. O sea, es ir, verlo en el texto y decir. Me lo dice en varios sitios y me lo dice clarísimo. Pues esta es que ni nos paramos porque es que lo dice textualmente. ¿Presperimental con grupo de control inequivalente? Porque tendría que faltar la medida pretest o el grupo de control o ambos para ser un presperimental. ¿Y es post factor retrospectivo de dos grupos? Pues no, tampoco. ¿De acuerdo? Habría que haber seleccionado a los participantes por selección de valores, por su valor en la variable dependiente y no es así. ¿De acuerdo? Es un diseño para el presperimental que ha cogido grupos ya formados que son clases de un grado en trabajo social. Vale, esta súper fácil. La A. ¿Cuántos niveles o valores tiene la variable independiente? La variable independiente, la que manipulamos normalmente, aquí vamos a pensar si es un cuasi-experimental con pretest y postes con dos grupos, ¿cuántos niveles tiene la variable independiente? Primero, ¿cuál es la que se manipula? Eso hay que tenerlo claro. Aquí dice, uno, la intervención con acción formativa en derechos humanos. Dos, la intervención con acción formativa en derechos humanos y la ausencia de tal intervención. O dos, las nociones sobre derechos humanos y el compromiso con ellos. ¿Cuál responderías? Aquí dicen B. ¿De acuerdo B? ¿Alguien que esté en contra de que sea la B? Tienes que tener claro primero cuál es la variable independiente. Alguien puede decir cuál es la variable independiente y luego vemos cuáles son esos niveles. Dicen la acción formativa, efectivamente lo que manipulamos es la intervención que se realiza. ¿Y cuáles son esos niveles? Sí, normalmente en un cuasi-experimental, con un grupo de control, con solamente un grupo de control, porque puede haber más, hemos dicho que se puede extender a más grupos, pero cuando hay un grupo de control lo normal en estos diseños es que en uno se realice la intervención y el otro no. Efectivamente, pues a uno se le dio la formación y al otro no. Pues ahí sí que lo tenemos claro. Sería la B, la que han dicho, acción formativa en derechos humanos o la ausencia de tal intervención. ¿De acuerdo? La primera es la variable independiente y la tercera, las nociones sobre derechos humanos y compromiso con ellos sería... Y vamos a la quinta. Lo dejamos ahí. Atendiendo al número de variables dependientes el diseño se consideraría ¿cuál o cuáles son las variables dependientes en este estudio? ¿Qué es lo que se va a medir finalmente? La medida que se ha tomado pre y post. Y las nociones sí que no te sale. O los conocimientos. Que decía la compañera, es verdad, que si no te sale lo de las nociones pues el conocimiento, las nociones que tienes y el compromiso. Pues se toman dos medidas de variable dependiente. Eso sería entonces... ¿Cómo lo llamaríamos? Cuando hay... Se realizan dos mediciones, dos variables dependientes. Las clasificaciones primeras que hacíamos de los diseños cuando hay dos variables dependientes sería... ¿Recordáis el nombre? En casa han dicho multivariado. Muy bien, muy bien. Un diseño con más de una variable dependiente es multivariado y aquí se han medido dos. Las nociones y el compromiso. Multivariado. Univariado no. Se han tomado dos medidas. Y factorial tampoco porque hace referencia al número de variables independientes en los diseños experimentales. Abarcaríamos un multivariado. ¿Está claro? Cuando leáis un poquito más otra vez el artículo volvéis a pensar en todas estas que a lo mejor os cuestan un poco más. Y aquí ya veis que tenéis que repasar a lo mejor un poco siempre ver cómo se clasifican los diseños por el número de variables independientes, por el número de dependientes, etcétera. Para que os salga ahí deprisa la respuesta. Vale. Sexta pregunta. El tipo de preguntas de las escalas utilizadas para medir las nociones y el compromiso con los derechos humanos era... Y lo acabamos de ver ahora mismo. ¿Y sabéis el tipo de preguntas? Porque al final en el anexo del artículo, que eso se suele hacer normalmente cuando hay estudios de encuesta o se han hecho cuestionarios que se ponen al final como anexos, ahí en los anexos puedes ver perfectamente el tipo de preguntas porque es algo que acabamos de ver que os he dicho vamos a ver esto un poco así con más detalle y no vamos a quedar con ello. Esta... Se tiene que responder, vamos, nada más ver el anexo A lo mejor, pues, es verdad que aquí en clase no he visto la presentación porque fallaba el proyecto, pero... Pero os habéis quedado... Mirad un poco ese anexo si tenéis el artículo por ahí. Dicen que es una... El tipo de pregunta es cerrada. Da opciones de respuesta, ¿verdad? O más bien categorías de respuesta. Habla de acuerdo y desacuerdo. ¿Son de acuerdo y desacuerdo? Y tiene siete niveles, o sea, siete categorías, ¿verdad? Pues... Cerrada. Clicker. De siete puntos. Y lo dice en el artículo también. Sí, ¿verdad? Vale, pues está clarísimo. Vamos, pero es... Simplemente que veáis en... Porque conozcáis un poco la materia porque hayáis estudiado el capítulo de encuestas un poco. Que solamente de ver las preguntas sin que lo diga en el artículo diréis, pues esto son preguntas cerradas porque no se desarrolla. Son categorías de respuesta que piden acuerdo y desacuerdo. Clicker. ¿Vale? Marcaríamos la C entonces. ¿Vale? Porque no es un listado, no te da unas palabras o unas frases que tengas que decir si esta se corresponde con mi idea según lo que me preguntas. Tampoco son abiertas. Vale, pues aquí... Esta también está muy clara. Vamos a la ocho. ¿Para qué utilizan los autores del estudio la medida pretratamiento? Aquí ya es un poco teórico. ¿Para qué incluso... Antes de ver las opciones ¿para qué se utilizaban las medidas pretratamiento en estos diseños? Simplemente con mirarlo en el libro de texto. ¿Sí? Ay, perdón. Nos lo hemos saltado. Vale. Volvemos atrás. El tipo de muestreo utilizado para la obtención de participantes se puede identificar como... Esta es un poco de suposición. No lo dice en ningún momento exactamente el tipo de muestreo. En este sí que lo tenéis vosotras que deducir a partir de la información. Esta es más deductiva. A lo mejor aquí estáis un poco más en desacuerdo. ¿Cuál diríais? Yo creo que... En el momento que habla de la muestra no recuerdo yo en qué página. No lo dice, no lo dice, pero hay que sobreentenderlo un poco. Dicen que se dedujo porque eran clases ya formadas. Tanto como deducirlo porque son clases ya formadas se deduce casi mejor por el hecho de que... Algo que sí que podéis ver y es que los investigadores son de la misma universidad donde se hace el estudio. Es como que tienen accesible esa muestra. Sabéis lo que os quiero decir, ¿no? Es lo más fácil. Lo que más les conviene, lo que más cerca tienen. No se han ido a otra universidad de conveniencia, claro. Es como un poco deducir, ¿no? Decir, bueno, pues... Yo creo que los tenían cerca pues los utilizaron de conveniencia. ¿Vale? No es un muestreo probabilístico. No se ha acogido a la población aleatoriamente por algún método aleatorio de los que hay de muestreo se ha escogido la muestra. Ni es bola de nieve. Unos participantes han llamado a otros. ¿De acuerdo? Es por descarte y sobre todo un poco por ver cuando veis la filiación de los autores de dónde provienen que eso lo veréis en el último capítulo su filiación de qué entidad o de qué universidad de qué institución son son de la misma donde se realiza el estudio. ¿Vale? Un par de razones por descarte y por el hecho de bueno, pues que son los mismos investigadores de esa universidad. ¿De acuerdo? Son pequeñas cosas y truquillos también para que vayáis como digo leyendo entre líneas. Volvemos a la 8. Decíamos para qué se utilizaba la medida pretratamiento y como digo incluso antes de leer las opciones pensad por lo ya estudiado cómo por qué y cómo se utilizaba la medida pretratamiento para comprobar que no hay diferencias previas en los grupos en las variables dependientes puede ser para eso por lo que habíamos estudiado para obtener evidencias de los cambios obtenidos en los grupos con intervención y poder atribuirlas con cierta certidumbre a la acción formativa. ¿Cuál? Bueno una que no he visto ahora las alternativas A y B son ciertas este equipo docente no suele elegir este tipo de respuestas como ambas son correctas o ambas son incorrectas porque de hecho cuando se construyen cuestionarios cuando se construyen test no son muy recomendables pero bueno en esta ocasión han puesto una. ¿Cuál pensáis que sería la opción correcta? Han dicho que la C ambas analizad la A y la B por vuestros conocimientos serían ciertas que una medida pre-tratamiento en estos diseños vale para comprobar si hay diferencia para controlar que no haya diferencias previas sobre todo en grupos que sabemos que pueden no ser equivalentes porque están ya formados ¿sí verdad? Sería una buena medida aquí han contestado la A y es verdad sí sí vale pero vamos a la B ¿es cierta la B? Sí porque también si comparamos la pre y la post pues nos puede dar evidencia de bueno y además la pre y la post con el grupo de control equivalente podemos tener evidencia de que ha sido la acción formativa la que ha producido el cambio ambas son ciertas ya os digo revisad diseños cuasi experimentales como media pre y post con grupo de control equivalente y veréis que estas respuestas se corresponden con bueno con lo que permite la media pre tratamiento y además yo creo que también en el propio artículo que os digo que es de manual porque nunca vais a encontrar un artículo que especifique tanto estos aspectos también lo va a decir en algunos puntos lo que te permite esa medida pre que además se corresponde con los propios objetivos concretos del estudio que no hubiera diferencias al inicio para comprobar que efectivamente cuando tiene lugar la intervención hay un cambio en el grupo con en la formación de acuerdo pregunta número 9 la inclusión de un grupo control aunque no sea equivalente en el estudio permite controlar las amenazas historia maduración y administración de pruebas reactividad selección por maduración como lo veis que era lo que permitía un grupo de control no equivalente en estos diseños cuasi experimentales en general que controlaba si había ocurrido algo algún acontecimiento o había pasado el tiempo los cambios tendrían que ser iguales en ambos grupos verdad claro si los cambios se producen en los dos grupos pueden haber ocurrido estos tres factores pueden haber influido estas variables extrañas y bueno que ambos grupos hayan cambiado igual se pueden detectar permiten controlar estas posibles amenazas de hecho también lo dice textual en el artículo esta sí que es una de las que si la habéis leído atentamente decís que me lo dice claramente hemos hecho hemos elegido este diseño para controlar historia maduración administración de pruebas que no se puede descartar selección por maduración que es la respuesta c o reactividad no se podrían descartar a lo mejor que los grupos ya formados hubieran por un se maduren a un ritmo diferente y que por eso se den las diferencias entre ellos no por la intervención no se puede descartar pero también hay un punto en el texto donde también te dice que bueno que son grupos muy iguales del mismo curso que la intervención ha sido muy corta también hay un punto donde dicen que intentan controlar la selección por maduración vale pero que bueno en principio no es el principal motivo de la inclusión de ese grupo control no equivalente pregunta 10 los autores resaltan la brevedad de la intervención y la semejanza del nivel académico de los grupos para aumentar la poca probabilidad de que los resultados estén contaminados y os lo acabo de decir vamos selección por maduración claro es que una pregunta la anterior lleva a esta aquí ya casi ni lo discutimos porque lo veis claro verdad la B perfecto en casa también apuntan la B vale un momento se me pasa en cuanto al cuestionario vale aquí pues no podemos descartamos reactividad e instrumentación porque de hecho el artículo os lo dice en la página pues 385 tengo aquí anotado vale pregunta número 11 los resultados obtenidos resultan desconcertantes apoyan las hipótesis de investigación o no son suficientemente informativos parece claro no parece un poco incluso hasta absurda las respuestas A y C apoyan las hipótesis de investigación vale en el grupo con intervención hay un va a haber un cambio vale va a aumentar su eh sus nociones y su compromiso con los derechos humanos y que además pues va a haber diferencias con el grupo que no ha recibido esa intervención ese esa formación ambas se confirman si vais a los resultados y aunque ahora todavía pues mmm no tengáis mucha noción para para leer esos resultados todavía resulten un poco pues no sé no no sabéis qué significan porque todavía es muy pronto no habéis estudiado este tipo de modelos de análisis de varianza no bueno en principio si vais a la resulta a las vamos a a la discusión y a las conclusiones confirma que esos resultados se bueno pues se han conseguido eh comprobar esas hipótesis eh y bueno pues se han descartado la hipótesis nula que no hay ninguna relación entre las variables y esas hipótesis que de hecho es que además como digo es que te las pone te las escribe como h1 te pone la hipótesis nula la que han descartado te lo pone todo pues tal como te explica en el libro es muy instructivo bueno en el apartado de resultados guardaros este artículo porque cuando tengáis eh más conocimientos sobre los sobre los análisis de varianza veréis que es muy modélico cómo lo presenta todo cómo lo explica cómo ha rechazado las hipótesis hasta cómo te presenta la tabla de los datos que es tal cual se presentaría cuando te lo da la salida de un programa o incluso cuando tú lo haces manualmente que es lo que haréis vosotros en diseños de investigación es aprender a hacer manualmente un análisis de varianza vale pregunta número doce eh los autores señalan como primera limitación las inherentes a la investigación cuasi siempre experimental esto es una llamada a la prudencia eh y esta tampoco te la dicen en el libro pero cuál era y hemos repetido muchas veces cuando estudiamos los cuasi experimentales hicimos las actividades de repaso cuál es su limitación principal es que tiene que salir así de pero automático la respuesta bueno pues vamos a las posibilidades que la las inferencias causales de la acción formativa y las mejoras en conocimiento perdón eh es una llamada de prudencia en las inferencias causales de la acción formativa y las mejoras en conocimiento y compromiso con los derechos humanos la generalización de los resultados a estudiantes de otras disciplinas o las conclusiones sobre la relación entre el conocimiento de los derechos humanos y compromiso con ellos cuál es la limitación de estos diseños han dicho ah también que se puedan realizar inferencias causales que limitaba qué es lo que limitan estos estudios que puedan hacerse inferencias causales que se pueden hacer pero limitadas por por qué porque no había aleatorización de los participantes en los grupos muy importante en estos diseños no es cuasi experimentales no hay asignación aleatoria a los grupos hay grupos ya formados hay muchas amenazas que ven en estos diseños si los grupos no son equivalentes incluso cuando se toman medidas de las que se proponían para procurar que sean equivalentes no se puede asegurar y las inferencias causales siempre tienen que ser tomadas con precaución esto lo advierten en el artículo aunque no lo dicen expresamente aquí pero sí en algunos sitios se ha hecho todo lo posible por comprobar que sean equivalentes incluso en variables demográficas en la medida preciosa en la variable dependiente pero aún así siempre va a quedar abierta esa posible amenaza la generación de los resultados no es una amenaza concreta de la investigación cuasi experimental sino del tipo de mostreo de que el mostreo haya sido correcto y tampoco pues es una amenaza a las conclusiones sobre la relación entre el conocimiento de los derechos humanos y el compromiso con ellos aquí se escogería por bueno sobreentendiendo lo que quieren decir los autores la limitación principal y lo que nosotros sabemos sobre esos diseños y llegamos a las dos últimas preguntas y son las que en principio no podemos responder por ahora pero que yo se ha notado las páginas donde vais a encontrar la información y que volveremos sobre ello aunque ahora simplemente leáis el texto y entendáis cuál sería la respuesta correcta en su momento si queréis volvemos a estas preguntas y las discutimos en el último capítulo que además será pues la última tutoría y ahí ya en cuanto a los aspectos formales página cuatrocientos cuarenta y siete y cuarenta y ocho y página cuatrocientos sesenta y cinco o cuatrocientos sesenta y seis podéis tener alguna noción acerca de en relación con los aspectos formales del informe se detectan como aspectos mejorables te da opciones como la ubicación de los objetivos e hipótesis el formato de las tablas o las dos anteriores son correctas cuando se presenta un informe lo digo desde ya y os lo insistiré mucho en el último capítulo incluso cuando presentáis una PEC de desarrollo de las que tenéis que entregar ya es un informe porque se hayan pedido una revisión de alguna bibliografía o algún otro tipo un pequeño recogido o análisis de algunos datos y presentación de ellos eso ya es un informe interesa su contenido pero también su forma cómo está presentado cómo son las tablas cómo son las gráficas etcétera pues en el capítulo once os habla de cuáles son esas condiciones formales pero también de qué tiene que contener cada apartado y ahí podéis deducir pues la respuesta lo que leáis pues va a dejar claro cuál es la respuesta y es que bueno pues hay aspectos de la ubicación de la información y del formato de este artículo que pueden no ser los más correctos que ningún artículo es perfecto y los cumple a rajatabla y que además es bastante flexible si no no se publicaría ninguno o sea si no no se hubiera publicado algo flexible pero bueno según las recomendaciones del libro pues vais a ver en qué sentido este artículo incumpliría esas condiciones formales y de distribución de la información ¿de acuerdo? y es que bueno pues sí dime aquí hay una pregunta claro si es por lo que os digo que esto es según lo que os dice en el libro o lo que recomienda el libro pero es flexible es flexible hay muchas veces que vais a encontrar objetivos e hipótesis en otros apartados que no es la introducción que es donde teóricamente se recomienda que vayan cuando tú en una introducción ya has desarrollado el marco teórico que da lugar a tu investigación el marco teórico que es el que apoya tu pregunta tus objetivos ahí es donde tienes que decir bueno pues sabiendo todo esto sobre este tema y faltando en conocer este tema mi objetivo es éste y además hipotecizo que si hago esto va a ocurrir esto eso se dice en la introducción normalmente eso es lo ideal pero bueno tan flexible como que en este artículo se ha publicado y esa información está en el apartado de método que tiene que contener información sobre los participantes sobre el procedimiento sobre los instrumentos utilizados es verdad que hay un poco pupurríe en ese apartado método y que no no es todo lo estándar que suele ser en cuanto a su formato mi artículo termina en la página 395 no lo tenéis completo a lo mejor es que te lo has descargado de algún sitio donde no está completo yo si habéis utilizado la biblioteca diría que tendréis que haber accedido al artículo que viene con sus anexos etcétera con todo está completo yo el número de páginas que he dado ahora es del libro de texto el número de páginas donde podéis encontrar respuesta a esta pregunta y vamos a la 14 porque estamos ya fuera de tiempo la 14 es para ajustar el formato de referencias al indicado en la séptima edición de normas de estilo de la APA te da dos opciones de lo que se debería añadir la dirección url de los DOI identificativos de la publicación de todos los artículos que lo tengan añadir la ciudad de edición de los libros son las referencias de libros esto es un poquito amplio y delicado pero otra cosa más y ya volveré a ello en el último capítulo desde el momento actual ya tenéis que empezar a practicar citar referenciar correctamente los artículos o libros o artículos en internet que reviséis porque la única manera de entenderlo bien es practicarlo es donde te das cuenta los errores que cometes vale no os digo que ya porque pues tenemos que llegar a este capítulo pero con estas páginas vais a entender cuál sería la respuesta correcta sabéis lo que bueno el DOI por si no lo sabéis os lo explico allí por si no lo habéis leído os lo vais a leer pues los artículos científicos las publicaciones están ubicadas en un lugar en la web que puede cambiar ese DOI y permite que esté siempre identificado y por eso se aporta porque cuando alguien ve una referencia que le interesa y quiere acudir a ella no puede ir a una página que ha cambiado de lugar lo busca por el DOI que siempre le va a dirigir a ese objeto digital esté donde esté ubicado de acuerdo eso es importante añadirlo siempre en la séptima edición de las normas APA y en cuanto a añadirla en la ciudad de referencia pues es precisamente algo que ha cambiado veréis artículos de años anteriores al 2020 o 2019 que sí ponía la ciudad en los libros pero en la última edición de las normas es que ya se elimina el nombre de la ciudad donde ha sido editado ese libro vale nada más pero bueno volveremos sobre ello dejamos estas preguntas un poco ahí en el aire para conocer más en el último capítulo que como ya os digo si os interesa tenéis un rato y ya queréis ir adelantando aquel capítulo pues está muy bien porque es algo que tenéis que poner en práctica como os digo desde ya en cualquier trabajo que presentéis queda muy bien que lo hagáis con normas y formato APA que vean los profesores que estéis informados y que empecéis a practicar eso pues puede cambiar la diferencia entre un trabajo muy bueno de un 8 o un excelente de un 10 en una red de desarrollo vale venga terminamos porque nos van a echar ya de acuerdo muchas gracias y vemos la observación antes ya de navidad vale gracias por ese muestreo de rutas aleatorias y es el de cuotas hoy no esther pero el próximo día recuérdamelo y lo vemos vale venga