Buenas tardes de nuevo y esta tarde vamos a hablar de la Celestina, lo que se llama la trágico-media de Calisto y de Medidea. Aquí tenéis lo que es el resumen y las partes de lo que es el tema, el tema en sí, de lo que os puede entrar. Y aquí yo os he puesto las preguntas que os podrían caer, las preguntas de teoría que os podrían caer sobre la Celestina. Porque bueno, estas hasta aquí son sobre el teatro medieval y desde aquí hasta aquí las preguntas que os podrían poner sobre la Celestina. Pero bueno, nosotros vamos a trabajar más el comentario de texto. Entonces, de aquí lo que interesa resaltar... es varias cosas que tiene la Celestina, que es una obra que ya en su tiempo se reeditó en numerosas ocasiones y que ha pasado a ser una de las obras capitales de la literatura medieval, de la literatura española en general y de la literatura europea, por la riqueza que tiene, de muchos elementos y por la influencia que ha tenido en la literatura posterior. Aspectos importantes de la Celestina van a ser las fuentes de las que bebe, la variedad de su público, al que está dirigido, después la influencia que ha tenido las continuaciones, lo que se llama la literatura celestinesca, la influencia que ha tenido en la literatura posterior. Otro elemento importante dentro de la Celestina es la ambigüedad del género, a qué género pertenece, si es teatro o si es novela. El tratamiento de los personajes y sus registros lingüísticos, también es otro de los asuntos principales de la Celestina. Y sobre todo, o una gran parte, es cómo trata el tema del amor cortés y su parodia. Porque principalmente la Celestina lo que va a hacer es una parodia del amor cortés que ya habíamos visto, por ejemplo, en Cárcel de Amor. Ahora la Celestina va a hacer una parodia de ese tipo de amor cortés, que es entre el caballero y la dama. Vamos a ver que Calisto ni es un caballero, ni Melibea va a ser una dama al uso o según el canon de lo que nos dice este amor cortés. Hay otros temas, como son, por ejemplo, el tema de la hechicería, al que se le da una parte importante dentro de la obra. Se nos explica, de todos los oficios que tenía Celestina, el primero y principal era el de ser hechicera. Y se nos habla de, se nos describe minuciosamente qué es lo que había en su casa, que además era un prostíbulo, porque otro de los oficios principales era ser regente de un prostíbulo. Pero el tema de la hechicería es importante porque se nos describe minuciosamente la casa, todos los elementos que tenía para hacer sus sortilegios. También se nos dice que tenía la madre de Pármeno, que es uno de los criados de Calisto. Era amiga también de Celestina y era también hechicera. Es decir, en todo este mundo de la magia hay también un conjuro dentro de la obra. Es el famoso conjuro de triste Plutón. Es decir, que el tema de la hechicería va a ser también importante. Importante, importante. El resumen argumental, como ya supongo que más o menos os lo habéis leído la obra o no, no lo sé. ¿Os lo habéis leído? Es mi pregunta. Si no, no pasa nada, ¿eh? No pasa nada. Tenemos tiempo todavía de sobra, pues hasta febrero hay tiempo de sobra. Os voy a hacer un pequeño resumen de lo que va la obra. Trata de los amores desgraciados entre Calisto y Milibé. Y Calisto, pues al principio de la obra va persiguiendo un halcón y entra en el huerto donde está Melibea. Entonces, al verla queda prendado, queda enamorado y ya con esa herida de amor quejoso, de ese amor sufriente típico, pues regresa a su casa porque Melibea le ha rechazado. Melibea le ha dicho que no. Entonces, su criado Sempronio le aconseja que contrate los servicios de una alcahueta y hechicera que él conoce que se llama Celestina y al principio Pármeno, su otro criado, se opone porque la conoce bien y conoce sus artimañas, pero luego finalmente va a tragar con eso porque Pármeno y Sempronio van a ser los amantes de las dos prostitutas que están al servicio de Celestina, de Elicia y de Areusa. Por lo tanto, Pármeno, a pesar de sus iniciales oposiciones, va a tragar con eso. Entonces, Celestina se nos muestra como una vieja avara, sobre todo, y esa va a ser la razón de su muerte, porque la van a matar después Pármeno y Sempronio. Es la regente del prostíbulo, donde tiene a Elicia y a Reusa trabajando para ella, y a ella solo le interesa lo que es el dinero. El dinero de todos sus oficios, ella lo que consigue es lucro, dinero. Ella logra penetrar en casa de Melibea a través de la intervención de la Catedral, criada de Melibea, que es Lucrecia. Lucrecia, que sabremos que fue una de las candidatas a ser prostituta en... En la casa de citas que tiene Celestina, pero que finalmente no quiso ser prostituta y se dedicó a ser criada, ¿no? Lo cual Elicia y Areusa pues la van a criticar también por eso. Entonces, Celestina primero se gana a Lucrecia y logra entrar en la casa de Melibea con la excusa de que ella es vendedora, vendedora de hilados, ¿no? De hilos para tejer. Y bueno, finalmente, hablando con ella, hace su hechizo y la gana para Calisto a través de este sortilegio. Y en pago, Calisto... ...le da una cadena de oro importante que no va a querer compartir porque es una vieja avara y no va a querer compartir con Sempronio ni con Pármeno y entonces estos la matan, ¿no? Pero ¿qué pasa? Que Sempronio y Pármeno van a ser atrapados y ajusticiados, van a ser muertos, ¿no? Por los aguaciles, por la justicia. Bueno, ante esto Calisto va a hacer una especie de reflexión sobre el amor, pero veremos que como él no es un típico caballero cortés y que lo único que le interesa es gozar de los favores sexuales de Melivea, se va a olvidar pronto del asunto y va a seguir citándose con ella. Entonces, se cita en el huerto de noche, de nuevo, se cita para mantener sus relaciones sexuales. Lo que ocurre es que Elicia y Areusa, en venganza de la muerte de sus dos amantes, Sempronio y Pármeno, contratan los servicios de un sicario, un asesino a sueldo, al que le llaman el rufián Centurio, para vengarse de la muerte de su señora, de su madre, como la llaman ellas. Entonces, por la noche, Calisto está con Melivea, escucha unas voces, que es Centurio... sale precipitadamente y cae por el muro y se despeña, es decir la cabeza en cuatro partes sangrando se despeña completamente tiene una muerte totalmente absurda y ridícula, por otra parte no es una muerte heroica Melivea al ver esto decide que se suicida porque su vida ya no tiene sentido porque aparte ha perdido también su honra y lo que vemos al final de la obra es a los padres, a Pleberio y a Lisa subidos en la tristeza y es aquí donde Pleberio va a hacer el famoso planto de Pleberio hacia su hija y va a reflexionar sobre la vida y sobre este loco amor bien, ese es el resumen un poquito argumental de lo que trata Celestina vuestro tema os dice que al principio Es una comedia porque en esa comedia no existía este final trágico. La muerte de Calixto y de Melibea no estaban, por eso se cambió el nombre a Trágico Medio. Al Fernando de Rojas, al añadir este auto que se llama el auto de Centurio, lo cambia el nombre. Y pasa de ser comedia a ser trágico, comedia de Calixto y de Melibea, que finalmente nos ha llegado a nosotros como Celestina por el papel relevante que tiene el personaje. La intención de esta obra, y esto es una de las cosas importantes de la obra, es que, y de hecho lo dice, Fernando de Rojas lo dice en los crólogos iniciales, en lo que se llama la carta del autor, aún su amigo, nos dice que con la obra él desea... Y avisar a los amantes sobre los peligros de la loca pasión, de ese loco amor, ¿no? Del que nos hablaba también el arcipreste de Ita en su libro de buen amor. Entonces, Rojas tiene esa intención moralizante de avisar y lo dice, y lo dice en la carta a su amigo que esa es la intención con la que ha escrito la obra. Que, por cierto, no la ha escrito todo él, sino que hay una, el primer auto es de un autor desconocido y Fernando de Rojas decide aumentar, decide ampliar ese auto y darle una conclusión, ¿no? Pero lo que vamos, la intención moralizante es una de los factores principales, principales. De la filistina. Es el aviso, además el poema acróstico que lleva el nombre de Fernando de Rojas, ¿no? Del canciller Fernando de Rojas, también nos vuelve a decir que es un aviso para quienes se dejan arrastrar. por la pasión amorosa y las octavas finales de Alonso de Proaza, que también están añadidas también y son finales, también nos hablan de ese valor moralizante del conjunto de la obra, por lo cual esta intención moralizante es lo que le da ese sabor medieval a la obra, porque la obra fue, la comedia fue impresa en 1499 y a finales del último año del siglo XV y las otras dos que ya contienen lo que es la tragicomedia ya son del siglo XVI, de principios del siglo XVI. Pero este valor moralizante... El valor moralizante es el que nos da ese sabor medieval a la obra, es el castigo, el castigo de los que se dejan llevar por esa pasión amorosa Es un castigo divino, ¿no? Llamémoslo así. Por quienes se dejan llevar por la pasión amorosa. Pero Celestina sabemos que también tiene ese toque renacentista porque invita, es decir, que está a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento. Entonces, invita al goce de los sentidos, como finalmente ocurre con Calista y Melibea. Nos invita constantemente a ese carpe diem, a ese goce de los sentidos. Bueno, los autores, se nos ha dicho que la tesis más aceptada. La tesis más aceptada por la crítica es que hay dos autores. Hay dos autores. El que escribe el primer auto y un poquito del segundo, que se atribuye, unos lo atribuyen a Rodrigo de Cota y otros lo atribuyen a Juan de Mena. Pero Juan de Mena no tiene mucha aceptación y entonces es más Rodrigo de Cota. Un primer auto y un poquito de segundo y ya el resto es una ampliación que hace Fernando de Rocas. De acuerdo, que se encuentra estos papeles, como nos dice él en la carta del autor a un su amigo, se encuentran unos papeles que son este auto y decide ampliarlos y después decide incluir este auto de centurio y entonces le cambia el nombre de comedia a tragicomedia de Calixto y Mena. Porque incluye ya ese elemento de la muerte, de los amores. ¿Qué más? Que el género es debatido, es decir, los críticos no se ponen de acuerdo de si pertenece la obra a un género dramático o si fue escrita como una novela para ser leída. Hay diferentes, por ejemplo, María Rosa Lira de Michael. Prefiere decir que pertenece al género dramático porque el diálogo, es decir, el texto está estructurado en diálogo constantemente y es una de las causas fundamentales para considerar un texto como teatral. Pero otros críticos, como por ejemplo Alan Deyerman, nos dicen que se trata de una novela que fue escrita para ser leída porque en las octavas finales que hay de Alonso de Proaza, al final de la obra, aparte de que nos dice lo del valor moralizante, también nos dice que esta obra se ha de leer en voz alta. Y además nos desvela el nombre del acróstico inicial, que es Fernando de Rojas. Entonces, claro, fue una obra que se reimprimió y hubo un éxito brutal. que en principio era para ser leída en solitario, recitada, como dice Alonso de Croaza, recitada en voz alta. Sin embargo, y porque además tiene muchísimos actos o autos, lo cual no era habitual en el teatro. El teatro no tenía tantos actos, sino que solamente tenía cinco, luego se pasó a tres, en el barroco, pero tantos actos y el hecho de que se nos diga que era una obra para ser leída hace que, por ejemplo, Alan Deyermont nos diga que pertenece al género de la novela. Sin embargo, María Rosa Lida de Michael dice que esta estructuración del texto en diálogo, diálogo monólogo, diálogo, que tiene además acotaciones. Y apartes, nos hace pensar que se trataba de... de una obra teatral, también es verdad que pudiera ser que al decir que es una obra para ser leída en voz alta es como si, por ejemplo, un recitador o un, llamémoslo juglar en este caso, leyese la obra e hiciese como hacían los juglares las voces y los gestos de los actores, como si fuese un actor. Si sería algo intermedio. En fin, el caso es que el género es motivo de polémica porque hasta el día de hoy está así la cosa. ¿Qué más? Importante, aquí... Es que se trata la Celestina de una parodia, de una parodia de la novela sentimental. El autor, Fernando de Rojas, pues conocía perfectamente este tipo de novelas. Y aquí, en la Celestina, lo que ocurre es que la historia de ese hombre que desea conquistar a una mujer estaba ya muy vista, estaba ya muy trabajada. Entonces, se mantienen los códigos del amor cortés que muestran un amante sufriente, dolorido, servidor de su dama, etc. Pero, ¿qué pasa? Que el amor cortés no espera ninguna recompensa, como hemos visto en la Cárcel de Amor, ni espera ni puede tener una recompensa. Ni espiritual ni carnal. Y aquí, en la Celestina, se ve todo lo contrario. Vemos que este código del amor cortés se rompe. Es decir, que hay un gran contraste. Entre lo que dicen los personajes y lo que hacen. Y de ahí la parodia, porque sabemos que el Código del Amor Cortés tiene un lenguaje idealizado y ahí están Calisto y Melibea, ¿no? Son nobles, son cortesanos nobles, como es típico de la novela sentimental. Y ellos hablan así con ese Código del Amor Cortés, pero solamente con sus palabras, solamente con sus palabras, ¿no? Porque realmente entre lo que dicen y lo que hacen hay un gran contraste o abismo, ¿no? Por decirlo así, ¿no? Entonces, Calisto ni es un verdadero. Caballero Cortés ni Melibea va a ser una dama al uso según este Código del Amor Cortés, ¿no? Pues ya en la primera entrevista Calisto lo que quiere es... tener, gozar de Milibéa. Además, no mantiene en secreto sus amores, como suele hacer el caballero, el caballero Cortés, sino que además recurre a los servicios de una celestina, de una alcahueta. Entonces, a pesar de lo que digan las palabras entre Calisto y Milibéa, realmente Calisto lo que desea es buscar sus satisfacciones sexuales, es acostarse con Milibéa. Se nos muestra como un loco, un loco llevado de la pasión amorosa totalmente, quiere satisfacer su deseo a toda costa y por eso se deja llevar por los consejos de su criado y finalmente contrata a los servicios de celestina. ¿A quién trata? Y de nuevo aquí se ve. Esta ironía la trata como una gran señora, entonces aquí no hay un decoro, no la trata como a una de más baja clase social. Además, se nos muestra un calisto que sufre cambios de humor, está muy feliz unas veces y otras veces está por los suelos, porque realmente a él lo que le interesa es satisfacer su deseo. Entonces, él hace esa parodia del amor cortés de ese amante sufriente por su dama, servidor de su dama por ese sufrimiento. Pero su final va a ser un final ridículo, porque su muerte es completamente absurda y además provoca un poco de risa. Provoca un poco de risa sobre todo para aquellos lectores que estaban acostumbrados a una novela sentimental seria, donde el amante sufriente era verdaderamente un caballero cortés, donde la dama era inalcanzable completamente y no se usaba nunca, por supuesto, de una tercera, de una alcahueta. Entonces, no es el héroe al uso que nos tiene acostumbrado la novela sentimental y lo vemos desde el lado de la parodia. Y de hecho, por ejemplo, en la última escena donde está en el último encuentro entre Calisto y Melivea, ella va a recitar una poesía cancioneril, haciendo también un poco burla de esa literatura cancioneril donde estaba puesta esa queja en boca de una doncella. Por la ausencia de su amado, pero realmente es toda una parodia. Es decir, que lo que nos dicen sus palabras no se va a corresponder con lo que realmente hace y quiere. Y de ahí la parodia. Melivea le va a confesar abiertamente a Celestina la pasión que siente por Calisto. Y además acaba perdiendo la vida. Primero pierde la honra, según la mentalidad medieval, pierde la honra y después pierde la vida de una forma indigna, como es el suicidio. Y además, en todo esto, los padres estaban concertando su futuro matrimonio pensando que ella era todavía una doncella, según esta mentalidad medieval. Entonces, este mundo idealizado de la novela sentimental se pone en ridículo, cuando lo contrastamos con un mundo lleno de prostitutas, de criados pícaros, de alcahuetas. Entonces, hay un gran contraste y de ahí la parodia. La parodia de Celestina está movida todo el rato por la avaricia, por su deseo de dinero. De oro y los amantes, los protagonistas están llevados por la pasión amorosa, pero tanto Calisto y Melibea como los criados, como Sempronio y Pármeno, que van a ser los amantes de Elicia y de Areusa. Van a ser todos movidos por esa pasión amorosa, por el deseo sexual. Y finalmente, no importa aquí la clase social porque el deseo sexual va a ser exactamente igual tanto en los criados como en la relación de Calisto y Melibea. Bueno, vamos a ver un poquito aquí. Aquí yo... No sé si lo ha colgado la profesora Amparo Izquierdo, pero el curso pasado sí que puso unos apuntes sobre lo que podía entrar dentro de... del comentario de texto de un fragmento de la Celestina. Entonces, bueno, pues ¿qué elementos habría que ver en la Celestina? Lo que nos dice si es un diálogo, es un monólogo o es una parte. Aquí falta una, ¿vale? Una parte está entre paréntesis y es lo que dicen los personajes precisamente en una parte, ¿no? Para no ser escuchados. Después, habría que diferenciar el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la acción según lo indicado por los personajes. Luego, los registros lingüísticos de los personajes que aparezcan en el fragmento. El uso de sentencias y refranes que, sobre todo, va a estar en boca de, sobre todo, y siempre va a estar en boca de los criados y de Celestina, ¿no? Eh... La ironía y el humor, que va a estar regado a lo largo de toda la obra. El mundo social, el mundo social de los criados y de los señores, la diferencia que hay, pero al final vemos que la pasión es la misma. La pasión es la misma y finalmente es esta pasión también la que lleva un poquito a la desgracia a los criados también, porque se dejan un poco, no guardan o no avisan a su señor de las artimañas de la alcahueta, sino que se dejan un poco como sobornar por... los favores que le ofrecen las prostitutas Elicia y Areusa, que son las que trabajan para Celestino. Y bueno, el tratamiento de los personajes... Entonces, ubicar el texto dentro de la obra en general, no hace falta saber el auto en el que está la obra, por supuesto, pero sí habría que ubicarlo más o menos dónde, decir qué es lo que va antes y qué es lo que va después de ese fragmento. Bueno, y aquí nos dice sobre las preguntas de teoría de Celestina que eso ya lo hemos visto antes, ¿no? Las preguntas de exámenes que son siempre las mismas todos los años. No cambian porque están puestas en base a los temas del manual y a los temas que están colgados. Entonces, esas preguntas de examen de teoría son siempre las mismas. Vale, el amor, cortesía y su parodia es una de ellas. Y esta ha sido una pregunta importante. Y después aquí tenemos un texto de Celestina que yo he sacado de… Esto es el examen del 2018, antes de la pandemia. Eh… Y bueno, aquí el comentario de texto es un fragmento de la Celestina y me he dado cuenta que en los comentarios de texto hay bastantes diálogos de la Celestina. O sea, es decir, que aunque no nos pensemos que el comentario va a ser sí o sí un fragmento o un poema de Guimarques de Santillana, sino que también podría ser un texto de la Celestina. Después he visto que hay muy pocos, muy pocos textos, muy pocos exámenes. Creo que eran dos exámenes. Uno de Claros varones de Castilla y luego también un poquito más, algunos más, algunos más de dos de lo que es la novela sentimental de Cárcel de Amón. Entonces, La palma se la lleva el Marqués de Santillana y la Celestina. Y la celestina. Pero también hay fragmentos de claros varones de Castilla, es decir, de lo que son semblancias y retratos, y también de lo que he dicho antes, que ahora mismo no me acuerdo, pero que me lo vais a recordar vosotros, de Cárcel y Llamo. ¿Vale? De Cárcel y Llamo. Entonces, vamos a analizar. Lo que quiero decir es que ahora que hemos visto la celestina, vamos a ir dando la ronda y sobre todo ya hasta el final, cuando ya os examinéis, lo que vamos a ver es fragmentos del Márquez de Santillana y de Celestina, aunque alguno también veremos de Cárcel y Llamo y de claros varones de Castilla. Aunque estoy por... Estoy por dejar claros varones de Castilla y dedicarme solo al Márquez de Santillana y a la celestina con alguno de Cárcel y Llamo. Y creo que eso es lo que voy a hacer porque eso es lo que también creo que... Entonces, tenemos que trabajar más. Esto es clave, porque a mí, claros varones de Castilla, realmente creo que hay un examenador de estos. No creo que salga. Luego saldrá y diréis, ay, Maricarmen ha salido. Pero bueno, lo hemos visto también, ¿entendéis? Bueno, vamos a leer el texto. ¿Veis? Aquí tenéis, es un comentario guiado. Son cinco puntos el comentario de texto y los otros cinco puntos de la teoría. Pero aquí es un comentario guiado. Entonces, lo que nos piden es el resumen en la estructura, identificar la obra y explicar el sentido del pasaje. En la trama, por los acontecimientos anteriores y posteriores. Es decir, no nos piden ubicarla en el auto concreto, sino decir qué es lo que va antes y qué es lo que va después. Más o menos. Analizar formalmente el texto, señalando los principales rasgos que lo caracterizan, su función expresiva o estética, lo veremos. Y comentarle el fragmento en relación a personalidad, empleos y trayectoria de Celestina. Aquí, claro, Celestina la ley lleva la mayor parte, pues tenemos que decir la personalidad, empleos, es decir, trabajos y trayectoria de Celestina. Bien, bueno, se trata de un diálogo entre Lucrecia y Celestina. Lucrecia sabemos que es la criada de Melibea y dice Trabajo tendrías, tendrías, madre, con tantas mozas que es ganado muy penoso de guardar. ¿Trabajo, mi amor? Antes descanso y alivio. Todas me obedecían, todas me honraban, de todas era catada, ninguna salía de mi querer. Lo que yo decía era lo bueno. A cada cual daba su cobro. No escogían más de lo que yo les mandaba, cojo, tuerto o manco. ¿A qué la habían por sano? Que más dinero me daba. Mío era el provecho, suyo el afán. Pues servidores no tenía por su causa de ellas. Caballeros, viejos y mozos, abades de todas dignidades, desde obispos hasta sacristanes. En entrando en la iglesia, vi a derrocar bonetes en mi honor, como si yo fuera una duquesa. El que menos había que negociar conmigo, por más ruido se tenía. De media legua que me viesen dejaba las horas. Uno a uno y dos a dos venían a donde yo estaba, a ver si mandaba algo, a preguntarme cada uno por la suya. ¿Qué hombre había que estando diciendo misa, enviéndome a entrar, se turbaba? Que no hacía ni decía cosas derechas. Unos me llamaban señora, otros tía, otros enamorada, otros vieja honrada. Bueno, el texto sigue, pero este sería el tránsito. Resumen y estructura del texto. Se trata de un diálogo entre Lucrecia y Celestina. Teníamos que decir que Lucrecia es la criada de Meribea. Y Celestina es uno de los personajes principales de la obra. Y lo que nos está diciendo Celestina aquí, nos está relatando en qué consiste su trabajo, su oficio, uno de sus oficios, que es el de Alcahueta. Aquí está exaltando su oficio de Alcahueta. ¿De acuerdo? La estructura tiene dos partes diferenciadas, la intervención de Lucrecia y la intervención de Celestina, y la intervención de Celestina la podríamos estructurar en dos partes. Hasta aquí, desde el trabajo mi amor, hasta aquí sería una parte, la parte 2.1. Esta sería 1, esta sería 2, esta sería la parte 2.1, y desde servidores hasta el final sería la parte 2.2. Aquí nos está... Está exaltando o diciendo su trabajo, su oficio de alcahueta. Está diciendo que le gusta hacerlo y además que este trabajo lo que le da es dinero. Dinero, provecho, cobro. Claro, porque Celestina está, lo que es principalmente es una vieja avara y por esa razón va a morir. Entonces, ella trabaja por su dinero. Dice, trabajo mi amor aquí, después vamos a ver los rasgos, uno de los principales es la ironía. Pero bueno, ahora estamos estructurando el texto. Y desde servidores, hasta el final va a ser la parte 2.2, donde nos está hablando el tipo de clientes que tenía. Y fijaos que tenía caballeros... De todas las edades, ¿no? Viejos y mozos. Y luego tenía abades. Cuidado. Aquí está poniendo ya sobre la mesa, ¿no? Está criticando ya de esta manera la sociedad de su tiempo. Es decir, la hipocresía de este sector social, del clero, ¿no? De todas las dignidades. O sea, caballeros de todas las edades y abades de todas las dignidades. Desde obispos hasta sacristanas. Y aquí el alto clero al bajo clero, ¿no? Dice, en entrando por la iglesia. Aquí, lugar. Este es el lugar principal donde Celestina va a ejercer su oficio de alcahueta. Si recordamos el arcipreste de Ita, el libro del buen amor, la trota conventos. Trota conventos. Se llama trota conventos porque va de convento en convento hablando con las... Con las damas, que normalmente estaban allí internadas de doncellas hasta que llegaba el momento de su casamiento. Y después la iglesia era el lugar de encuentro, de encuentro de todos estos caballeros y señoras. Allí iban a oír misa, normalmente no salían de casa, sino era para oír misa. Y los caballeros igual, entonces allí era el encuentro, principalmente con los caballeros. Porque a las damas sabemos que Celestina va a tener que ganarse primero el favor de Lucrecia para que le deja entrar en casa de Miribea y con la artimaña de venderle hilados va a entrar a hablar con ella. Es decir, que la iglesia era el lugar donde Celestina hablaba principalmente con sus clientes masculinos, ¿de acuerdo? Entonces nos dice que tiene caballeros de todas las edades, abades también, de todo estatus. Dice que entrando por la iglesia, vía de rocar, ponete sin mi honor. como si yo fuera una duquesa, es decir, la trataban como una señora, ¿no? Luego lo dice aquí que la trataban como una señora. El que menos había que negociar conmigo por más buen se tenía. De media lengua que me viesen dejarlas, dejaban las horas, es decir, que allí no iban a rezar. Dejaban las horas, dejaban de rezar y venían uno a uno y dos a dos a hablar con ella, ¿no? ¿No? A ver si mandaba algo, a preguntarme cada uno por la suya, por su dama, ¿no? ¿Qué hombre había que estando...? Y además decía que había algún sacerdote o cura que diciendo misa, ¿no? Me veía entrar y se turbaba porque algo también tenía con ella. Dice que no hacía ni decía cosas derechas. Unos me llamaban, los caballeros no, me llamaban señora y los abades la llamaban señora. O enamorada o vieja o honrada, es decir, que la trataban ... Como si fuera una gran dama. Entonces, de aquí vemos la crítica de la sociedad, de la sociedad hipócrita, de este estamento de los avares, pero también de los caballeros, que no iban allí a rezar, sino que iban allí a hacer sus contrataciones. Sus contrataciones, ¿no? Entonces, bueno, pues la estructura del texto aquí en dos partes. Y los principales rasgos que caracterizan este fragmento concretamente, bueno, primeramente, los acontecimientos anteriores y posteriores. Sabemos que aquí, porque hemos leído la obra, aquí Celestina ya ha hecho su… Su hechizo. Ya prácticamente tiene a Melivea en el bote y Lucrecia va a visitarla, va a visitarla a su casa con el recado de Melivea para decirle que vaya a verla de nuevo y le lleve más… Y dado que le llegue cosas, lo que quiere es declarar su amor por Calisto. Entonces, Lucrecia está en este momento de la obra en el que va a casa de Celestina, por lo tanto, este diálogo se produce en la casa de Celestina. ¿De acuerdo? Es ese momento en el que Lucrecia va a hablar con Celestina para decirle que vaya. Y después sabemos que, efectivamente, Celestina irá y finalmente concertará las citas entre Calistino y Lucrecia. Pero esta sería la ubicación del momento exacto en el que se encuentra este fragmento. ¿Y los rasgos del texto? ¿Qué función tiene aquí? Aquí lo que más se caracteriza, lo que más sobresale es la ironía. La ironía y el humor. Y el lenguaje que utilizan las dos mujeres de la misma clase social. Con confianza y con complicidad. Ironía, confianza, complicidad. Trabajo tendrías, madre, con tantas mozas que es ganado muy penoso de guardar. Aquí ya tenemos este llamar a las señoras, a las damas, llamarlas ganado. Y aquí está la pregunta retórica. No escogían más de lo que yo les mandaba. Cojo tuerto o manco, aquel a bien por san. Es decir, ya fuese que el caballero o el abad fuese cojo tuerto o manco, a ellas les parecía el más guapo del mundo. ¿A qué la habían por sano? Que más dinero me daba. Aquí está, ¿no? Que más dinero me daba. Es decir, con sus hechicerías y sus artimañas ella conseguía todo lo que quería. Eso es lo que nos está diciendo. Nos está haciendo un alargue de su oficio de alcahueta. Que luego tiene otros oficios, ¿no? Pero aquí nos hace un alargue de este oficio que le iba muy bien. Mío era el provecho suyo el alcahueta. Y aquí en esta segunda parte ya nos empieza a decir los servidores y también hay humor e ironía aquí. Porque fijaos que aquí nos dice que diciendo misa y viéndome entrar se turbaba y no hacía ni decía cosa derecha. ¿De acuerdo? Es decir, el propio sacerdote que decía misa se turbaba porque tenía tratos con ella. Entonces, el humor y la ironía son rasgos principales que caracterizan este texto. Bueno, pues habría antítesis también. Trabajo, descanso. ¿De acuerdo? Trabajo, descanso. Es decir, lo que hace para ella no es ningún trabajo, es que le gusta hacerlo. Le gusta y además se le da bien. Y se lo dice a Lucrecia, que sabemos que era una de sus candidatas para ser prostituta, pero finalmente Lucrecia no quiso. Bueno, dice, ahora comente, se podrían decir más cosas, se podrían decir más cosas. Pero bueno, lo principal, el humor también, cojo tuerto o manco, es decir, fuese como fuese aquel caballero o aquel sacerdote, a la dama le parecía lo más. Le parecía a mí ese mundo. Entonces, esto también es un rasgo de humor. Entonces, estas partes... Habría que decir, porque aquí están numeradas 5, 10, 15. En la línea 4, entre la línea 4 y tal, el humor se deja ver en esto y en esto. O la ironía que se ve también en la antítesis, el antítesis trabajo-descanso. La crítica social de la hipocresía, tanto de los caballeros como de los abades, todo eso también habría que decirlo. Yo estoy diciendo lo principal. Por supuesto, a mí habrá cosas que se me escapen. Y que a lo mejor vosotros veis, pero el grueso del texto es ese. Es la ironía y el humor que tiene este texto. Esa complicidad con que hablan. Las personas de igual clase social. Y luego dice que comenta el fragmento en relación a la personalidad, empleos y trayectoria de Celestina. Bueno, pues aquí habría que hacer una pequeña trayectoria de lo que es Celestina, el personaje de Celestina, decir sus empleos. Hay un fragmento en la obra en la que nos habla de todos los empleos que ha tenido. Pues desde agente de un prostíbulo, alcahueta, reparadora de virgos, etcétera, etcétera, etcétera. Pero el primero, el primero que se nos nombra es el de hechicera, el de hechicera. Por lo tanto, ese va a ser su principal... Y con ese, con ese va a ejecutar los demás. Porque sabemos que le funcionan sus alcahueterías porque es una hechicera. Porque ha encantado a Melivea con este... Con este hilado o con este cordón, la rechizaba y a todas igual, a todas igual porque cojo tuerto banco a que la habían por sano, que más dinero me da. O sea, tenía a todos rechizados con su principal oficio que era el de hechicera bruja. Podríamos hablar un poco de la magia en la Edad Media, un poquito, de que el conjuro que hace se parece mucho al que tenemos en Juan de Mena, en el laberinto de fortuna hace muy parecido, un conjuro muy parecido. En fin, habría que decir esto. De todos los empleos que tiene, el principal es ese, es el primero que nombra. Lo que además luego se nos hace una descripción muy detallada de la casa de Celestina. Donde tiene todos esos, no recuerdo ahora mismo, pero tiene soga de ahorcado, tiene pelo de cabra, tiene un montón de esas cosas que tienen las brujas para hacer sus hechicerías. Entonces, de entre todos sus oficios, este sería el más sobresaliente, digamos. Y bueno, pues habría que hacer una pequeña trayectoria de cómo es el personaje. Es un personaje, es una vieja avara, lo que caracteriza al personaje es su avaricia, su avaricia que finalmente es la que la va a llevar a la muerte, ¿no? Y etcétera, etcétera. Su ironía, ¿no? Bueno. Y su jactancia también, porque se las da bien, ¿no? Y porque puede, ¿no? Porque todo le sale bien, ¿no? Y además gana dinero con ello. Entonces, bueno, habría que, eso, con pequeños trazos hacer un pequeño retrato del personaje celestial, de eso que os viene aquí. Y yo creo que ya estaría. Bueno, hasta aquí la tutoría de hoy y lo que vamos a hacer en los siguientes jueves va a ser lo que os comentaba. Vamos a analizar más textos de Celestino, vamos a analizar poesía del maqués de Santillana, aunque también algún fragmento de Cárcel de Amor y quizá alguno de Claros Barones de Castilla. Pero como he visto que la mayor parte es Santillana, por orden de aparición, Santillana Celestina. Cárcel de Amor, Claros Barones de Castilla. Pues eso es lo que vamos a hacer y como ya lo hemos explicado todo, lo que vamos a hacer es lo que hemos hecho ahora, esta parte del comentario de texto. ¿De acuerdo? Pues hasta aquí la tutoría de hoy.