Bueno, ¿qué tal? ¿Algún comentario de primeras? Vamos a hablar hoy de la Mezquita de Córdoba y del arte del emirato y del califato media en Al-Ándalus. Nos vamos a centrar en Al-Ándalus. Pero solamente durante la etapa de los Omeyas. Ya habíamos visto el otro día que teníamos dos fases, una fase del emirato desde el 750 y algo hasta el 929. Sería un emirato independiente del califato o así. Y después tendríamos un período califal que llegaría ya hasta el siglo XI, hasta el 1031, una vez que se consiguen reunificar los territorios en rebeldía de Al-Ándalus por parte de Abderramán III. Y claro, una obra tan importante, tan emblemática como la Mezquita de Córdoba no va asociada a un periodo o a un monarca concreto sino que es una obra que se va sucediendo a lo largo de muchos años y va sumando adiciones y modificaciones que se prolongarán después también una vez que Córdoba pase a manos cristianas, transformándose de esa manera en una ideasia cristiana. El otro día habíamos estado hablando un poco de Córdoba, de ese primer momento con Abderramán I el emigrado, ese Omeya que huye de Oriente y que funda su dinastía, bueno, refunda digamos su dinastía en la península ibérica y establece un emirato independiente allí. En este momento habíamos hablado de las almunias que estaban fuera de la ciudad, la almunia de Abderramán I que estaría fuera de la ciudad de Córdoba pero ya pronto, poco después, a finales del siglo VIII nos encontramos con el Alcázar en Córdoba. Un Alcázar junto a la Mezquita al-Hama, un poco haciendo referencia a esa dualidad entre el poder civil y el religioso. Y también habíamos visto la Alcazaba de Mérida el otro día, en relación con esa, bueno, era un ejemplo de una arquitectura de carácter militar defensivo que funcionaba, que se había levantado para controlar una ciudad que resultaba problemática, que ofrecía un poder heredado grande, que era Mérida. Por lo tanto pues allí se construye una especie de cuartel fortificado para controlar a la población echando mano de una gran cantidad de sillares reutilizados de la antigua muralla de época romana. Pero ahora nos vamos a Córdoba, nos centramos en la Mezquita al-Hama de Córdoba, es decir, la Mezquita principal de Córdoba. Es una gran obra que se inicia en el año 786 y que tiene como su gran referente otra mezquita o mella oriental que vimos el otro día, que es la Mezquita de Al-Aqsa, que está en Jerusalén. Sobre todo por ese formato en T, la disposición de las naves de la sala de la oración. La obra se inicia con ese primer emir, con Abderramán I. Construye 11 naves situando, bueno, planteando la central más ancha. Pero lo que vemos aquí es una imagen de Google Earth, una imagen tridimensional de Google Earth. No es exactamente una foto, es una imagen compuesta a partir de fotogrametría. Es un 3D, pero nos da una idea perfecta de la ciudad en su estado actual. Y fijaos cómo... Mirad, aquí se puede ver muy bien la orientación de la catedral actual, pero que es la catedral. En esta parte central vemos que tenemos unas naves más altas y un crucero, ¿verdad? Esto forma parte de la catedral. La catedral está orientada hacia... bueno, que en teoría también debería estar orientada hacia oriente. En términos generales, más concretamente lo que está desorientado hacia la Omega, no sale por aquí. Justo 90 grados. Digamos que luego tengo un gráfico en el que se indican mejor las orientaciones. Pero si os fijáis, la cabecera de la catedral de Córdoba estaría orientado al nororiental, tendría una orientación nororiental, y la quibla de la antigua mezquita tendría una orientación suroriental. Fijaos que aquí arriba traigo la brújula del propio programa. Entonces más o menos responderían al esquema que se le supone. Esa orientación de la quibla hacia la Omega estaría ahí recogida, aunque os parezca que hay un dislocamiento muy acusado. En términos generales, la orientación es ortodoxa y correcta en ambos casos, tanto en el de la iglesia como en el de la mezquita. Como os digo, tened en cuenta... Ahora os pinto una flecha azul. El muro de la quibla de la mezquita es este. La catedral, por tanto, se gira, se orienta de una manera diferente a la antigua mezquita. Se gira 90 grados y el mirar de la antigua mezquita está aquí, cuando la cabecera de la actual iglesia está por este lado. Todo esto que veis aquí, que os voy a rodear con un lápiz... Esto corresponde al espacio completo de la antigua sala de la oración. Uy, perdón. Eso ya sería el patio de los naranjos. O sea, el patio que precede a la mezquita. Eso sería la sala de la oración al completo. En un principio no era tan grande. Vamos a ver las frases, las fases a través de las cuales va a ir creciendo. Y luego, por supuesto, tenemos un patio. Veis aquí... Tenemos un muro perimetral, una estructura perimetral que envuelve toda la mezquita, incluido el patio. Y también tenemos un albinar para llamar a la oración, que es esta torre que tenemos aquí. Cristianizada en un modo parecido al que se hace con la Giralda de Sevilla, que también es un albinar transformado. Bueno, avanzamos. Fijaos. Aquí podéis ver, de una manera muy esquemática, cómo se va expandiendo el templo en sucesivas fases. Quiero, para que no os desubiquéis, que recordéis que la catedral actual está orientada así. ¿Vale? Si entráis en la mezquita de Córdoba, quienes la hayáis visitado, podéis ver cómo hay una dislocación entre una orientación y la otra. Pero, en general, ambas responden, ya lo dije antes, a lo que se les supone. La orientación a la Meca o la orientación a Oriente. Pero vamos a quedarnos ahora con el espacio de la mezquita y a dejar de lado lo que tiene que ver con la iglesia posterior, ¿vale? Con la catedral posterior. Eso ahora no nos interesa. Nos interesa la construcción de la mezquita. Ojo, la mezquita ocupó un lugar que previamente ya había sido ocupado por una iglesia cristiana, por una basílica de cristianos. La antigua basílica de San Vicente, esa era su advocación, era la que ocupaba el lugar de la futura mezquita. Y durante un tiempo, de hecho, esa basílica de San Vicente es compartida entre musulmanes y cristianos. ¿Vale? Lo que pasa que finalmente es comprada a los cristianos y demolida para construir esto que veis aquí. La primera mezquita es la mezquita de Abderramán I, la que está pintada en amarillo. Es una mezquita que ya tenía 11 naves. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10... 11 naves. ¿Vale? Con la central más ancha. Esta era la primera mezquita, la de Abderramán I. Incluía un patio también, pero era un patio que llegaba hasta donde marco con la línea roja. Hasta aquí. Allí os aparece en francés, pero lo podéis entender bien, supongo. Este es el patio original de Abderramán I. El primer emir, el emigrado. Vamos a ir intercalando diapositivas que simplemente quedáis un poco con el esquema general porque luego a lo mejor tenemos que volver hacia atrás para que os ubiquéis, pero ya veis las sucesivas ampliaciones. Abderramán II, ampliación del patio de Abderramán III, ampliación de Al-Hakam II y ampliación de Al-Manzor de costado. Las ampliaciones de Abderramán III, de Al-Hakam y de Al-Manzor ya corresponden a la época calizal. Son posteriores al 929. Y fijaos como también tenemos dos alminares. Uno aquí que se llegó a suprimir y otro aquí. Ahora iremos viendo. El primer alminar se construyó en época emiral por Fisán I. Ese es el primer alminar. Se colocó en el lado exterior, como veis, pero el segundo alminar se colocó en el lado interior cuando se construye el patio de Abderramán III. Es un alminar que no tiene que ver formalmente con aquel tipo de alminares espectaculares helicoidales que ofrecían las mezquitas abasíes del ámbito iraquí de la actualidad, pero la función es la misma. Bueno, como veis la sala de oración constituye un enorme bosque de columnas espectacular con dos cuerpos de altura, como veis. Un primer cuerpo de arquerías ofrece arcos de herradura y un segundo cuerpo ofrece arcos de medio punto. Mirad las bóvedas. Estas bóvedas de fábrica de piedra o de albañilería que tenéis aquí no son originales. Originalmente tendríamos una techumbre más parecida a lo que vimos en la Mezquita Omeya de Damasco, una techumbre plana de madera. Y esas arquerías funcionarían, serían parte de un sistema que las haría funcionar como acueductos. Las arquerías superiores vendrían a recoger el agua de la lluvia de la misma manera que lo hacían en la Mezquita Omeya de Damasco. Vale, muchas gracias. Hoy tardamos un poquito más en conectar porque había problemas técnicos pero ya se solucionaron. Bueno, lo que os comentaba. Esas bóvedas que tenéis ahí forman parte ya de la época de la catedral. Entonces, no forman parte del edificio original y no nos interesan. Nos interesan, en cambio, lo que son el conjunto de las arquerías. Más cuestiones. Medio punto los superiores, herradura los inferiores. Estaban construidos con ladrillo y con piedra. En buena parte se usaba sillería, de alguna manera estableciendo una conexión con la tarde antigüedad. Habían muchas piezas reutilizadas y, de hecho, nos vamos a encontrar con que muchos de estos capítulos, la mayoría por lo menos de la primera época, son capítulos reutilizados de época visigoda y de época romana. Nos encontramos también con pilastras que son éstas adosadas a la estructura por encima del cimacio, que es esta pieza que está aquí. Esta zapata que se coloca por encima del capítel se llama cimacio. Es una pieza que también se puede ver mucho en la arquitectura bizantina y funciona como un elemento de transición adicional que se coloca por encima del capítel y por debajo del arranque del arco. Pues por encima del cimacio tenemos estas pilastras adosadas que se apoyan en una especie de ménsulas con forma de modillones de rollos. Son como una especie de motivo decorativo a base de cilindros que se van colocando uno encima del otro. Esto, el pintón azul, es un modillón de rollos. Es un conjunto de modillones de rollos de carácter decorativo. Son elementos frecuentes en esta época como elementos decorativos. Veremos más en otras obras. Y luego veremos también cómo el mundo mozárabe, en el norte, el arte mozárabe también imita este tipo de decoraciones en sus edificios. Muchísimo más modestos pero copiando algunos elementos de carácter andalusí como son los modillones de rollos, los alfices. Algunas cuestiones... Los alfices es el mar que rodea a los arcos de herradura. Cuestiones por el estilo serán tenidas en cuenta en el arte mucho más modesto del norte peninsular. De esos reinos cristianos que están iniciando su repoblación de áreas más al sur. Más cosas... Como digo, todos los soportes tienen elementos reutilizados. En la imagen que tenéis aquí, a continuación, podéis ver precisamente un ejemplo de capitel visigodo y un capitel romano. Como no, el capitel romano es mucho más naturalista, mucho más carnoso, mucho más jugoso. Más minucioso en su realización las plantas están hechas de una manera mucho más realista. Parecen más frescas, digamos. Todos esos acantos parecen mucho más frescos. Sin embargo, en el caso del capitel visigodo ya se ofrece una tendencia a la geometrización, hacia la simplificación sin renunciar a la tipología de referencia. Seguimos hablando de un capitel corintio, un capitel compuesto mejor dicho por este tipo de elementos, este tipo de volutas que tenemos aquí. Pero se ha perdido en lo formal destreza técnica y se ha enfocado el resultado más hacia lo esquemático. Más cuestiones. Fijaos, aquí se ven muy bien los modillones de rollo. ¿Os veis? ¿Cómo son esos cilindros? Esa es una especie de ménsula, aquí también se ve, en la que se apoya la pilastra superior. Ese pilar adosado se apoya sobre esa especie de ménsula adornada mediante modillones de rollo. Esto que veis aquí es el cimacio, esta pieza, esta, esa zapata intermedia entre el capitel y el arranque de los arcos. Seguimos avanzando. Bueno, esto es la Puerta de los Visites, pero antes quería comentaros alguna cosa más teniendo el plano adelante. Casi mejor. Abderramán II, en la parte que es de color verde, realiza la ampliación más importante de la época del emirato. Es una época de prosperidad de la suya y esa ampliación termina más o menos hacia el 848. Amplía en total unos, bueno, unos no. Amplía ocho tramos. Dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Son ocho tramos hacia el oriente, o hacia la mezcla por decir así. Amplía ocho tramos y cambia, por lo tanto, la situación de la quibla. La primera quibla estaría más o menos aquí. Voy a borrar con estas flechas si no nos vamos a liar mucho, porque ya son demasiadas. La primera quibla, o alquibla, que también se llama así, es decir, el muro de la cabecera del templo, estaría... Perdón, olvidaros de esta fecha. Estaría aquí, más o menos. Al ampliar el templo, se lleva la quibla aquí y se coloca, por lo tanto, el mirrad ahí. Se adelanta, se lleva para adelante, se lleva para el fondo. Pero no será la última vez que se mueva de sitio la quibla. Ya lo veremos con la ampliación de Al-Hakam II. Bueno, en la época de Abderramán II vamos a ver por primera vez el uso de capiteles islámicos corintios, no reutilizados. No reutilizados en época de Abderramán II. Y ello va a ser una novedad. En época de Mohamed I se crea una maxura. Una especie de maxura que se le da al antiguo mirrad. Y esa maxura se accedería por un pasadizo desde la Alcázar. Ese pasadizo se llamaba el Shabbat. Bueno, en fin... Diferentes emires se dedicaron a hacer estas adiciones. El Shabbat lo realizó el emir Abdullah. Este tipo de pasadizos eran para uso exclusivo de miembros de la familia califal o de la familia emiral en este caso. Y, digamos, era un acceso directo para esa zona VIP que era la maxura. Fijaos en el exterior de la mezquita. En el perímetro exterior de la mezquita. Toda ella está jalonada con contrafuertes rectangulares espaciados regularmente, como en otras obras que vimos en Oriente. Y además se rodean, se rematan con almenas decorativas de forma troncopiramidal. Troncopiramidal escalonada, como podéis ver ahí, que sigue un poco la tradición siria. Este es un ejemplo de esos contrafuertes a los que me refería y ese remate de almenas de formas troncopiramidales escalonadas. Como os decía esta es la puerta de los Visides. Hoy conocida como Puerta de San Estedol. Es una obra que se reforma. Ya existía previamente, lo que vemos aquí es una reforma que tiene lugar a mediados del siglo IX y esa reforma se termina hacia, bueno, el 850 y pico. El primer constructor de esta puerta había sido Abderramán, el primero que inicia la mezquita pero su terminación es de Mohamed I. Es el soberano que ordenó la reforma y como tal soberano ordenante de la reforma firma la obra. Aunque haciendo mención al primer constructor, es decir, Abderramán I. Bueno, fijaos en esta puerta y por tanto... Bueno, esta puerta ofrece elementos interesantes que caracterizan las formas constructivas de la época emiral. Sobre todo tienen que ver con la forma de construir los arcos. El arco es un arco típicamente emiral. Luego veremos en qué se diferencia de los arcos de época califal. Tenemos un arco enjarjado donde las primeras dobelas se empotran en el muro y no se despiezan o bien forman una pieza monolítica o bien se encastran en el muro directamente hasta cierta altura. Los riñones del arco están hechos de una pieza y es a partir de ahí cuando nos encontramos con el despiece de dobelas que, siguiendo el esquema del interior, alternan las piezas... Bueno, alternan esa dicromía entre el rojo y el color de la pieza. Unas dobelas ofrecen decoración geométrica y las otras son lisas, las rojas son lisas. Muchos de estos sillares en este conjunto aparecen rehundidos con decoración vegetal como podéis ver en toda esta parte. Está muy deteriorada, claro está, pero aún se puede apreciar esa decoración vegetal en los sillares envolviendo la arquitectura siguiendo esa tradición de que el ornamento lo envuelva y lo vista todo a través de decoración geométrica muy exuberante, muy apretada. Siempre con ese trasfondo de alusión metafórica a la divinidad, a la perfección desde un punto de vista cerebral, esquemático, abstracto. Nunca a través de alusiones figurativas. Nos encontramos algunas partes más esquemáticas, otras todavía se aprecian palmetas, frutos, elementos de carácter más naturalista pero siempre de carácter vegetal. Es verdad que tenemos un arco como digo aquí, pero es un arco, es un falso arco. En definitiva nos encontramos con un vano aquí entelado que tiene como un arco de herradura pero que viene a ser un arco de herradura decorativo o de descarga que se coloca, que digamos está cegado en su parte superior. Más cuestiones. Vano central alentelado con arco de herradura decorativo, enjarjado como os decía, alterna dobelas lisas y de ataurique, ya os lo decía antes. Estas dobelas ofrecen la decoración de ataurique. No os usaré esa palabra pero es una palabra básica para definir este tipo de decoraciones vegetales de carácter esquematizado que replica seriadamente determinados motivos decorativos. El alfiz. Fijaos este enmarque. Esto se llama alfiz. A ver que lo pinto mejor. Veis esta moldura que envuelve el arco creando una especie de marco cuadrangular o rectangular, ese es el alfiz. No es imprescindible para que haya un arco de herradura pero en el mundo andalusí lo habitual es que encontremos el alfiz marcando el arco, cosa que no encontrabamos por ejemplo en los arcos de herradura visigodos. No había alfices. Nos encontramos con ventanas con celosía de diseño geométrico. No sé hasta qué punto esto está restaurado pero a menudo las ventanas ofrecían celosías a través de las cuales se podía contemplar la calle pero eran de diseños geométricos. Tenemos aquí arriba aunque apenas se aprecia un friso de tres arquillos ciegos con arcos de herradura. Veis cómo están muy deteriorados pero existían ahí, ahí estaban los tres arquillos ciegos y lo que sí se aprecia mejor es el tejaroz. Este elemento que tenemos aquí arriba con una especie de voladizo, de visera, se llama tejaroz y aparece todo apoyado sobre modillones de rollos. ¿Veis? Todos estos modillones son modillones de rollos. Y las almenas que ya os comenté de forma tronco-piramidal escalonada. Tenemos una inscripción en el intrados del arco en caligrafía cúfica que hace referencia al primer constructor que fue Anderramán como ya os decía y también se hace referencia al soberano que ordenó la reforma, a Mohamed I. Una inscripción en caligrafía cúfica que ya sabéis que era un elemento decorativo muy aceptado, con el que a menudo se jugaba como un elemento decorativo más pero introduciendo la palabra. Bueno, después de ver esto ya nos introduciríamos en el calizato. En el intrados del arco. Yo pienso que se encontraría... no tengo una imagen en donde lo podáis apreciar. Pero el intrados del arco os digo que es esto, mirad. Esto, la parte... a ver, tengo aquí la lupa pero os lo voy a señalar con una flecha. Esto es el intrados, esto. El canto inferior. Vale, por ahí estaría la inscripción. O sea que no es algo que esté espectacularmente a la vista sino que es algo que está, digamos, relativamente oculto. Está firmado, efectivamente. Podríamos intentar buscar una imagen más... bueno, igual la podéis localizar por ahí por internet. Vale, con esto cambiaríamos al calizato. Y empezaríamos hablando de Abderramán III. Con Abderramán III... vamos a volver al plano general. Con Abderramán III lo que se hace es ampliar el patio. Se amplía el patio. Y además, con él se construye el monumental alminar. Además de ampliar el patio parece ser que se construyen tres galerías a los lados. ¿Vale? A modo de pandas de claustro, ¿no? Como si fuesen los pasillos de un claustro. Se construyen esos pasadizos, esas tres galerías a los lados y se construye el alminar también. ¿Veis cómo? Tenemos tres galerías. ¿Veis? Una, dos y tres con el alminar aquí. Esto queda a día de hoy. Transformado o lo que sea pero está ahí. Vale, esto sucede a mediados del siglo X. Estamos ya en el calizato. El siguiente cambio que tenemos, la siguiente ampliación que tenemos también del calizato corresponde a Al-Hakam. Que amplía la sala de la oración hacia el sur e introduce de manera muy clara el modelo de planta en T. Aprovechando que por un lado ya la nave central era más ancha pero adicionalmente coloca una nave paralela a la quibla, que la tenéis aquí. ¿Veis? Esa es la nave paralela a la quibla. Nada, no me he dejado unas refletas en condiciones. Bueno, esta es la nave paralela a la quibla. Se cruza aquí con la que viene la nave axial, con la nave central más ancha y genera una especie de crucero por llamarlo así. Pero es que además se genera otra especie de cruceros anteriores. Uno de ellos lo tenemos aquí que van a ser un marco interesante para crear una especie de muros de los SIA muy interesantes que vamos a ver ahora. Vale, y finalmente tenemos la ampliación de costado de Al-Manzor que se realiza a finales del siglo X. Es una ampliación que se realiza, esta parte rosa, sin mover el mirab de sitio. El mirab está aquí, estaba ahí y sigue estando ahí después de la obra de Al-Manzor. Es decir, queda dislocado en el conjunto del edificio. Lo que pasa es que Al-Manzor decide no mover el mirab como una especie de deferencia hacia sus antepasados. El mirab adquiere un carácter simbólico muy fuerte y digamos que no lo quiere destruir. Lo mantiene en el mismo lugar. Entre las novedades de la ampliación de Al-Hakam tenemos esas bóvedas de nervios que van a cubrir esa especie de cruceros que os dije y las fachadas telón de nervios entrecruzados que vamos a ver ahora. Vamos para adelante. Bien, ¿qué veis aquí? Pues esta es una vista de la nave central de la sala de oración hacia el mirab. El mirab lo tenéis ahí al fondo. ¿Veis este arco de herradura que tenéis aquí? Es la entrada al mirab. Es una especie de salita octogonal. Está después de ese arco. Antes del mirab lo que tenemos es la maxura, la zona B, está en este pasillo de aquí, paralelo a la quibla y antes del mirab, en esa zona de crucero que se forma ahí. Una zona de crucero que además está enfatizada a base de muros telosías como estos que veis aquí, que están formados a base de arcos lobulados entrecruzados. Rematados todos ellos por una serie de arcos de herradura en la parte superior pero en la parte inferior tenemos una serie de arcos lobulados entrecruzados. Fijaos, una parte que sí responde a la cubierta original del edificio. No digo que las maderas sean originales, que no lo sé, pero sí estamos hablando de una forma de cubrir el edificio más correspondiente al original. Es esta, la cubierta plana. No como la que vimos de bóveda, de piedra. No. Esa no sería original, esa sería más propia de la época de la iglesia, de la catedral. Pero esta sí correspondería por lo menos formalmente a lo que habría en época califal. Además, en época de Al-Hakam se construyen una serie de bóvedas de nervios espectaculares que estarían colocadas en este tramo de aquí, detrás del muro telosía. Aquí también habría, aquí también habría y aún habría otro antes. Vamos a volver al mapa para señalaros dónde están esas bóvedas. Voy a eliminar las flechas... Mirad. Vamos a ver. Pero esto, como es hombre... Voy a dibujar aquí en rojo. Tendríamos aquí una de esas bóvedas de nervios entrecruzados. Aquí otra. Estoy intentando hacer X pero me sale muy mal. Aquí hay otra y aquí creo que también hay otra. Ahora nos vemos. En la nave axial, como digo, tenemos dos bóvedas, como señalé antes. Una está aquí... Bueno, qué rollo. Una está aquí y otra no la vemos. Estaría aquí al principio, antes del tiro de cámara, antes de la posición del observador. Bueno, esta es otra vista de los muros telosía. Esta es la que está antes del mirad. Este muro telosía es el que está antes del mirad y este es el que está en el medio de la nave. El mirad está aquí al fondo. Pero en ambos casos estamos en el pasillo central, en la nave central, en la nave axial. Veis que también tenemos arcos lobulados en este otro muro telosía. Estamos en la época de Al-Hakam. Bueno, aquí tenemos una de las bóvedas. Fijaos. Esta es la bóveda que está enfrente del mirad. Veis? Una bóveda... Este es el arco que da paso al mirad y aquí tenemos una serie de decoraciones con caligrafía. Arcos también lobulados, entrecruzados, formando esas arcas telosía. Y arriba de todo esta gran bóveda estrellada formando una especie de estrellas arrancando a partir de cuatro trompas. Fijaos que la base es cuadrangular, ¿no? Pero esa base cuadrangular se circulariza. Bueno, realmente es un polígono pero se le da un aspecto casi circular, casi de cúpula porque se la hace partir de esas trompas. Veis? Aquí no tenemos pechinos como teníamos en Santa Sofía de Constantinopla, tenemos trompas. Pero la misión es muy similar. Es pasar de una base cuadrada a una cúpula o a una bóveda de base circular. Más cosas, más cosas... Tenemos dos bóvedas cupulillas en la nave axial con nervios entrecruzados y otras dos bóvedas planqueando, como os decía antes, la que está frente al mirad. Ese es el ámbito de la maxura. Cuatro arcos de lóbulos, como bien apreciáis en la pantalla, hacen de trompas para la que enfrenta a la quibla. La quibla es este muro pero continúa por aquí la quibla. Y bueno, en el centro de esas bóvedas estrelladas nos encontramos con una cúpula de gallones. Esta sería la cúpula de gallones, la que está ahí en el centro. Veis que todo está decorado con mosaicos dorados, con diseños florales que remiten al paraíso. Caligrafía púfica, esa caligrafía de tipo anguloso que tenéis aquí. Aquí ya cambiamos de tercio. Simplemente deciros, las fachadas telones que pautan la nave central son de arcos entrecruzados que generan especies de celosías que están cubiertas de decoración vegetal. ¿En qué material? En yeso. Esto es yeso, esta decoración está hecha sobre yeso. El trabajo sobre yeso era muy importante en este mundo andalusí y muchas de estas decoraciones están realizadas con yeso. Se juega con el esquema de arcos superpuestos, usando ahora los lobulados abajo, la herradura arriba y otros intermedios complementarios. Bueno, sirve en general para enfatizar determinados puntos estratégicos. Y un elemento más, que yo no sé por qué no lo traigo aquí para que se vea bien. Bueno sí, aquí se ve bien. Es el mirrán, que es el elemento cumbre de la mezquita. Es esa estancia que centra el muro de la alquibla, el muro de la quibla. A pesar de que la reforma de Almanzor lo disloca, sigue siendo el centro, el Santa Santorum del edificio, la metáfora del profeta, de Mahoma. Y está creado a partir de un arco de herradura que es de tipo califal. ¿Por qué es de tipo califal? Porque cada una de las dobelas está orientada a la línea de imposta, en lugar de estar orientada al centro del círculo. Y por un lado, por el otro lado también tenemos que tener en cuenta que tanto el intra-2 es este como el extra-2 aparecen dislocados. Fijaos cómo abulta el arco en esta parte central porque están dislocados. Eso es un esquema que es típicamente califal y que no corresponde al arco emiral. En el arco emiral, el intra-2 y el extra-2 eran paralelos. Rápidamente ya terminamos, pero he de señalaros que la presencia del alfiz, por supuesto, con todas esas inscripciones. El friso de arquillos ciegos lobulados en esta parte superior. Se utilizan dos parejas de capiteles del viejo mirab. Como os decía, el mirab antes estaba situado en otra posición, más atrasado, pero cuando se lo cambia de posición se reutilizan algunas piezas como acto de referencia, de recuerdo del antiguo mirab. Y ahí es donde nos encontramos con... Se recolocan esos capiteles del viejo mirab de Abderramán II. Bueno, se busca incidir un poco simbólicamente en la continuidad dinástica. Vale, el próximo día lo volveremos a tocar. Pero ahora quedaos con esto. Fijaos las dobelas qué orientación tienen. Esto nos da tiempo ahora explicarlo. Os voy a hacer las líneas de las dobelas. Trazo una por aquí. Me voy a saltar unas cuantas, pero fijaos, en general... Bueno, está medio mal hecho, pero fijaos dónde se cortan. ¿Dónde se están cortando? Se están cortando donde pongo la línea azul. Es decir, en la línea de impuesto prácticamente. Se están cortando muy abajo. Y además fijaos aquí cómo hay un espacio mucho más ancho que aquí. Porque el intra dos y el extra dos no son paralelos. Están dislocados. El círculo de dentro es más chiquitín y tiene un centro diferente que el círculo de fuera. Sin embargo, si nos vamos a un arco de época emiral diferente desde que es califal, como digo... Por ejemplo, el de la Puerta de los Visires. ¿Cómo lo veis? Las dobelas se orientan... Uy, vale. Otra vez. Perdón. Vamos a ver. Vamos a coger la flecha... Mirad, las dobelas se orientan... Se cruzan más arriba. Más arriba. Más o menos en el centro del círculo. En lugar de estar cortadas en la línea de impuesta. En el emiral los arcos son paralelos. Y en el califal están como dislocados uno con respecto al otro. No es que los arcos... No, no. Los arcos no. El arco es uno. Seguimos teniendo un solo arco. Lo que pasa es que el arco tiene dos partes. Un canto exterior y un canto interior. El canto exterior se llama extra dos. El canto interior se llama intra dos. Y esas son las dos partes que aparecen dislocadas. Aparte, por otro lado, veis que aquí tenemos estas partes enjarjadas. Estos riñones que llegan bastante arriba. Y es a partir de ahí donde se empiezan a trazar las dobelas. Pero fijaos cómo las dobelas, además, siguen un ritmo mucho más regular. Aquí aparecen, en cambio, como si se dislocaran. Bueno, por cierto, todos estos arcos que veis aquí... Todos estos arcos que veis aquí, de la Mezquita de Córdoba, del bosque de Columnas, también serían emirales. Siguiendo el mismo concepto, ¿vale? Del de la Puerta de los Visites. Pero este ya sería califal. ¿Vale? Veis cómo todas las dobelas están dislocadas hacia abajo para cruzarse en un punto inferior. Es decir, en la línea de imposta, en la línea de arranque del arco. Lo dejamos aquí, si queréis. Pero quedó clara esta parte. El próximo día vamos a ver algún ejemplo más. Simplemente deciros que el mirab, esa parte importante que está detrás de este arco, es una habitación de planta octogonal. Y a los dos lados estaría el minbar. Bueno, el minbar es una especie de tesoro. Y el shabat, que es el pasadizo por el cual llegan los emires o los califas para acceder a la mansura. Esta sería una zona de exclusivo uso de los califas, que tienen su espacio reservado VIP para la oración. Y nada más. Lo dejamos aquí, si queréis. El próximo día hablamos de Medina Hazara. ¿Vale? ¿Tenéis alguna pregunta? Bueno, lo dejamos aquí entonces. Vale, muchas gracias. El próximo día creo que tendré que dar la clase desde casa. Lo digo por si alguno de vosotros estaba planeando acercarse por aquí. Mejor que nos veamos por internet, como hasta ahora. La especie de terraza que te refieres. Al tejaroz. A eso que asoma por la parte de arriba. Esa especie de cornisa. Tejaroz. Terminado en Z. Vale, hasta luego. Gracias.