Un paso más para atrás, para ubicarnos un poco. Hablábamos del conflicto y decíamos que el conflicto en sí no tiene por qué ser malo por naturaleza, sino que lo malo o lo que pueda hacer malo o bueno en un conflicto es la forma en la que se solucione. Pero sí que es cierto que tenemos que tener en cuenta que un conflicto sí que crea situaciones de inestabilidad y un poco de tambaleamiento entre los participantes porque al final te hace ver una cosa a la que tú no estás de acuerdo o ver un punto de vista que tú no habías contemplado. Por eso dice que siempre crea situaciones de inestabilidad y costosas para los participantes porque al final un conflicto es como algo mucho más… Te requiere un esfuerzo. Y bueno, que es verdad y como decíamos que cuando el conflicto supera algunas barreras puede llegar al agotamiento o incluso a la violencia física. Y decíamos que había tres formas de resolver el conflicto. Vamos a ver ahora tres formas o tres métodos o tres situaciones en las que se resuelve un conflicto. La primera sería la defensa. La resolución del conflicto se supone que en este caso es, aunque lo explico con mis palabras y luego lo leo, dice que aunque se considere que tenemos ideas o posturas contrapuestas sí que entendemos que puede haber un punto común en el que lo podemos solucionar o que se puede llegar a una solución. Se supone que el objetivo es la resolución del conflicto entre las partes de forma conjunta. Se da en situaciones que las partes, aún percibiendo sus situaciones como incompatibles, aceptan que existe una solución. Se supone que aunque pensemos de forma distinta a algún tema o, yo qué sé, lo típico cuando discutes con tu madre, tú quieres volver a las dos y media de la mañana de fiesta y tu madre te dice que a las dos. Dos y media, dos. Bueno, seguro que más yo… Es que toda la vida he sido bastante peleona y discutí hasta los cinco minutos. Pero bueno, aunque consideramos que nuestras posturas sean contrapuestas porque mi madre no pasaba de las dos y yo quería… Bueno, dos y media, tres y media, cuatro y media. Al final consideramos que había un acuerdo, o sea, que no era un conflicto donde podíamos hacer una… esta intermedia y a lo mejor me recogían a las dos y veinte, a las dos y cuarto. ¿Vale? Una cosa así. Por eso es… Hablándolo se resuelve el conflicto de forma conjunta y aunque nuestro ideal serían soluciones totalmente contrapuestas, aceptamos que hay una solución. ¿Vale? ¿Entendemos esto? Esto es fatal. La gestión del conflicto. Se supone que esta… O sea, esta… Es como que las dos partes aceptamos vivir en una situación conflictiva. ¿Vale? Dentro de que se mantengan unos límites beneficiosos. Este ejemplo sería los deportes, el tenis, el fútbol. En tu partido de tenis, en un partido de fútbol, en cualquier tipo de deporte es un conflicto. Realmente hay una solución intermedia… O sea, no hay solución intermedia, a ninguno de los dos nos vale un empate. Tiene fines contrapuestos, ¿vale? Pero los dos aceptamos vivir en ese conflicto siempre que mantenga unos márgenes, en este caso, de deportividad o beneficiosos. ¿Vale? Por eso se dice… O sea, lo que pone exactamente en el libro es conseguir que las partes convivan con la situación conflictiva de tal manera que la mantengan dentro de unos límites beneficiosos. ¿Vale? O sea, las dos partes viven dentro del conflicto, las dos partes aceptan el conflicto, lo viven dentro de un momento beneficioso. ¿Qué más? Pues es que… Esta, básicamente, el ejército… O sea, normalmente se aplica para juegos de deporte, pero cualquier situación en la que yo, no sé, cuando… Este ejemplo a lo mejor me vais a decir que no, pero me puede parecer cuando hay dos padres que se separan, ¿vale? Y los niños se quedan en la casa familia, ¿vale? Y cuando le toca a uno y otro, en vez de moverse los niños, se mueven ellos. Y entonces es como que, bueno, hay un conflicto, pero… Los dos terminan ganando porque sus hijos no se mueven de la casa y son ellos los que se mueven. Por ejemplo, se me ocurre ese ejemplo que creo que puede encajar o en, yo qué sé, en cualquier urnas de elecciones de partido político, cualquier cosa que suponga una votación, un juego, una… O sea, el conflicto es bueno, una carrera, cualquier tipo de cosa puede ser positiva. Un divorcio en sí podría ser. Claro, un divorcio en sí. Al final, vives dentro del conflicto y aunque… Depende del tipo de divorcio, ¿vale? Pero un divorcio de mutuo acuerdo en el que, bueno, pues vale, se vive la situación de conflicto, no estamos de acuerdo, pero aceptamos vivir en estas situaciones de dos días para uno, dos días para otro. Podría valer, ¿no es así? Los demás lo tenemos claro. Tais, si no me has dicho nada, ni hola ni nada. Marina, tampoco te he visto. Al resto, Jota, todavía no os voy a ubicar. No. ¿Estáis todos bien? ¿Estamos todos? Juan Carlos, sí, Juan Carlos me ha dicho que hoy no me va a poner en el sáfaro. Hola, Tais. Regu, hoy soy un poco un desechito, pero podemos con ello. Vale. Esto lo tenemos claro, ¿verdad? Vale, pues si lo tenemos claro, seguimos. Y aquí sería, y el tercer punto o la tercera sería la transformación del conflicto, ¿vale? Se supone que se finaliza el conflicto. Entonces, desaparece con una paz justa. Se elimina tanto el conflicto como las causas que lo provocaron. Ejemplo, no sé si tenéis hermanos o hermanas, yo tengo un hermano, mi hermano se llama Andrés, es cuatro años más pequeño que yo, y toda la vida hemos peleado mogollón. Entonces es, yo quiero la pelota, la pelota la quieres tú, la pelota la quiero yo, la pelota la quieres tú, o me toca a mí jugar a la play, no te toca a ti, me toca a mí, pim, pim, pim. Entonces llega mi madre, pum, desaparecía la play. Desperté a la pelota, ¿vale? Se acaba el conflicto, es una paz justa ni para ti ni para mí, y por eso se elimina tanto el conflicto como las causas que lo provocan. Entonces se elimina el conflicto de discutir entre el objeto o la cosa de que se está discutiendo y las cosas que lo provocan porque el objeto no está. O sea, cualquier tipo de conflicto donde puedas eliminar el problema, ¿vale? O sea, pues eso, una pelota, en este caso con la pelota es un ejemplo más fácil, ¿no? Pues eso, desaparece el conflicto en sí, entonces ya no hay conflicto. Es una situación conflictiva, ¿vale? Yo quiero ver los dibujos de la supernena, yo quiero ver el no sé qué, yo quiero ver el no sé cuánto, pum, mi madre nos quitaba el mando y fin. No había conflicto, no había problema, no había nada. ¿Me explico? ¿Lo tenemos? No, en mi casa nunca ha habido democracia, ya te lo digo. En mi casa mi madre era bastante cortada por los años, ya te lo digo. Vale. Y luego, esta había una duda, no sé si está hoy, a ver, es que no la he visto. ¿La he visto María del Carmen? ¿Mamín no está? Sí está. A ver, creo que fue Mamín la que también me escribió para preguntarme entre la diferencia entre mediación y arbitraje, ¿vale? Bueno, pues os cuento. Vamos a ver la diferencia, o sea, para a la hora, bueno, ya hemos visto las tres partes de esto donde se ubican los derechos humanos. Esto donde se ubican los derechos humanos. ¿La resolución de conflictos o la última? La última, pues en cualquier conflicto que surjan. En una sociedad o, yo qué sé, o sea, cualquier evento, situación que te pongan en un ayuntamiento o cualquier cosa, yo qué sé, pues está habiendo… Hay entradas para ir al evento de no sé qué en el ayuntamiento de San Aranjuez, están navidades, hay un coro de no sé qué y los 100 primeros tienen que participar, ¿vale? Pues al final se puede generar un conflicto de intereses porque no todo el mundo va a tener las mismas oportunidades porque simplemente es… O sea, yo voy mañana y las cofres los voy a tener. Imagínate que alguien que no sea yo no puede ir porque su horario laboral no se permite y no tiene opción a recoger esa entrada. Por eso, o sea, no hay una igualdad de oportunidades, ¿vale? Porque no a todo el mundo se le está dando la oportunidad de ir a recoger la entrada para un coro que va a ser súper divertido. Entonces, lo que se ha hecho… O sea, esto genera un conflicto que afecta a los… Es una tontería, pero hablo de esto como cualquier otra cosa que pueda estar relacionada con los derechos humanos. Entonces, claro. Conflicto, no hay igualdad para todos porque no todo el mundo puede ir en ese horario, por lo cual se eliminaría el conflicto. ¿Me explico? No sé quién me ha hecho la pregunta, pero un tal es, no sé quién es. Pedro, ¿vale? Los derechos humanos garantían de orden social. Efectivamente, Mámen, los derechos humanos también son garantía del orden social y la paz, ¿no? Pues esto sería la resolución de conflictos teniendo en cuenta esa parte de orden social. Y la paz, que es una de las funciones, uno de los objetivos de los derechos humanos. Vale. Vamos al tema de resolución de conflictos y mediación. Vamos a ver. Se supone que hay en ocasiones que necesitamos como un tercero, una tercera parte neutral, ¿vale? Que intervenga o que esté un poco en el medio de las dos partes para encontrar una solución. ¿Vale? Entonces, por un lado está la mediación, ¿vale? Vamos a explicar las dos y ahora vemos la diferencia. La mediación es un tipo de… La mediación es un tipo de negociación donde interviene una tercera parte neutral, ya se pone en el pasado. ¿Vale? Interviene una tercera parte neutral. Sí que es verdad que en el arbitraje vamos a ver lo mismo. En los dos casos una parte neutral. Pero en la mediación su función es facilitar el acuerdo. ¿Vale? Lo único que hay que hacer es un facilitador. Dar la palabra, dejar que uno hable, que el otro… ¿Vale? Sin embargo, en el arbitraje el problema se somete a su criterio. ¿Vale? O sea… O sea, en uno no das tu opinión ni tu criterio ni propones una solución. Simplemente si intentas facilitar, intentas pues eso, que se acepte el turno de palabra, que no se viole ningún derecho humano, que haya una parcialidad. Las veces que interviene uno, las veces que interviene el otro, que no haya faltas de respeto. Pero tú no das tu opinión al respecto, tú no dices qué es lo que te parece a ti. ¿Vale? Y en el arbitraje no es así. En el arbitraje se supone que es lo mismo, esa tercera parte neutral que va a ser facilitador, pero somete las diferencias a su criterio para que se solucione la controversia. Aquí sí doy mi opinión, aquí sí digo cuál creo que es la mejor forma de solucionarlo de una manera neutral y sin tirar ni para un lado ni para otro, pero aquí sí que tengo un criterio, doy una opinión o intento decir qué es o cómo me parece la mejor forma de solucionar esa controversia. ¿Me explico? ¿Nuevamente aclara esto? Sí. Sí, la mediación es poner orden. A mí el problema es que cuando a mí me tocó estudiar esto, yo tenía un problema que a mí como árbitro me parecía más… No, al revés, siendo no. Es que con esto yo siempre lo he pasado fatal. El árbitro al final, pensad en la figura de un árbitro. Un árbitro es el que toma decisiones, el que dice al final si ha sido fuera, si no ha sido fuera, si es gol, si no es gol, tal, o sea, interviene. Se supone que es una parte neutral, pero que todo se someta a su criterio. Sin embargo, la mediación es un poco poner orden, facilitador. ¿Vale? Es facilitar ese acuerdo entre las dos. Las partes. ¿Vale? Tú no das tu opinión, tú no tomas la decisión, tú no dices qué es lo que si te parece fuera o dentro, pero sí que intentas que las dos partes tengan una participación. No, el mediador no decide la solución ni da su opinión. Mira, en un arbitraje el árbitro tiene la obligación de resolver el legítimo mediante la decisión que obliga a las partes. Sin embargo, en la mediación debemos limitar, acelerar, acercar a todas las partes. Gracias, Juan Carlos. Es exactamente eso lo que estamos diciendo, ¿no? En el arbitraje toma la decisión. Sin embargo, en la mediación simplemente es un facilitador. Intenta que se acerquen pasturas, intenta que se respeten los turnos, intenta un poco que se genere ese acuerdo, pero el acuerdo lo van a generar entre las dos partes sin él tomar la decisión. En el arbitraje no es así. ¿Vale? Juan Carlos, muy gracias. Eres raudo y veloz escribiendo, ¿eh? Ah, bueno. Pensaba que era del libro. Pero os has hecho un copy-paste, ¿no? Vale. Ha perdido un poco de mérito, pero bien. Gracias. El resto, Tais, Mamen, todo, Sonia, Paula, Pedro, Patricia, Nerea... Voy a leer todo desgraciadamente porque vais a pensar que estoy chalada. ¿Lo tenemos? Chachi. Vale. De verdad, cualquier cosa que dudéis, me decís, ¿vale? ¿Os parece normal...? Voy a hacer un impas. Que mi marido me pregunta qué hora llego. ¿Cuánto tiempo llevo teniendo clase los jueves? ¿No salimos siempre a la misma hora o es que esto cambia? Nada. Apunte. Tanta que te voy a hacer la vez. Por favor. ¿Cómo puede ser este momento? Me quieres sorprender, Sven. Mira, lo pasa fatal. Bueno, y mañana que tenemos clase, peor todavía. Ya está sufriendo. Se aburre, se aburre sin mí. Es vivir con ello, ¿no? Sí. Ya te digo yo la basura dónde está. Nada. Increíble, eh. Increíble. Es que me parece increíble. Pero bueno, perdonad. No hablo más. Es increíble, es increíble. ¿A qué hora llego? Se lo voy a inventar un día. Una vez que es total. Bueno, cualquier cosa. Hoy le he encargado de ir a por tres bombillas. Que son como muy de... De chico, ¿no? Las bombillas que es de una lámpara que hemos comprado. No, no, no. Pena ninguna. Que estelita. Le amo, pero estelita. Bueno, va. Si tuviéramos el clase un día en casa como otros años, como además siempre pasa por detrás, os lo presentaría a mí este año. No hay manera. Bueno, vamos al lío. Vale. Decíamos que, bueno, que normalmente los conflictos se van a resolver de manera pacífica o que esa sería la mejor forma de hacerlo, ¿vale? Pero luego está la resolución no pacífica de conflictos que aquí ya sería la violencia. ¿Vale? Y el problema o la pena es que al final la violencia forma parte de nuestra cotidianidad. La violencia está a la orden del día. Y vamos a ver tres enfoques. ¿Vale? Vamos a ver distintos tipos de violencia teniendo en cuenta distintos enfoques. No sé si me explico. De forma general la violencia se divide en dos cosas. O sea, en dos tipos de violencia. Según los distintos colectivos creo que son tres tipos de violencia y según los ámbitos igual yo creo que son dos o tres. ¿Vale? Entonces vamos a ver los distintos tipos de violencia según los distintos enfoques. ¿Vale? ¿Entendemos esto? Vale. Pues vamos al lío. Si voy muy rápido me para ir, ¿vale? Pero creo que es bastante sencillo y así avanzamos un poco más. ¿Vale? De forma general podemos dividir la violencia en violencia personal o directa, violencia estructural o indirecta o violencia cultural. ¿Vale? Estos son los tres. ¿Vale? La violencia personal o directa, esta la conocemos todos, se supone que la realiza un actor intencionado A ver. La realiza un actor intencionado y quien la sufre es un ser dañado. O sea, de mi actor intencionado a ti. ¿Vale? Y se suele dar, esto es súper importante y os lo pueden preguntar en relaciones asimétricas. Normalmente la violencia personal o directa suele ser en situaciones o en relaciones indirectas. ¿Vale? Puede ser deliberada o no deliberada. Deliberada, llevo toda la mañana pensando que cuando vea a fulanito le voy a dar un revés. No deliberada, de repente tengo un encontronazo con fulanito se me va la pinza y le doy. Manifiesta o latente. Manifiesta sería la observable, o sea, la que hay violencia donde tú estás viendo cómo se pegan, cómo hay un acto de violencia. Y la latente es la que hay como, no habéis sentido esa situación de tensión en la que no te estás matando pero sí que estás teniendo una situación de se ve, o sea, que hay violencia y que hay un problema o que hay una situación conflictiva. Pues esa sería la latente. Esto también es importante porque lo suelen preguntar. Esta es la manifiesta que es observable, o sea, tú ves cómo se están pegando dos personas. Y la latente que es también directa, o sea, donde tú ves una relación miradas que matan. Todos hemos querido matar a alguien con la mirada o hemos hablado de alguien súper mal porque realmente te está poniendo muy nerviosa, ¿no? O tienes un problema con ella o con él y entonces pues esta sería la latente. No es observable pero se siente. Cuando está en esa típica sala en vuestro trabajo donde se muerde la tensión y el mal rollo pues esa es la latente. ¿Vale? Luego está la violencia física ¿vale? Y luego está la violencia psicológica o emocional que para mi gusto, esto ya es personal, es incluso peor que la física porque yo creo que un tortazo, pues nada, pues pues te llevas el tortazo, ¿no? Pero la psicológica o emocional creo que es bastante complicada y la que más me ya deja en la persona. Pero yo digo que esto es made in a villano. ¿Vale? Hasta aquí bien, esto lo tenéis claro. Vale, luego está la violencia estructural o indirecta. ¿Vale? Esta es también importante y es un poco rara, a ver si os queda claro, ¿vale? Es no hay emisor que haya efectuado un acto de violencia, o sea, no es una persona física, una persona unipersonal la que haya hecho el acto de violencia o haya efectuado el acto de violencia, sino que es algo general. O sea, la violencia estructural o indirecta sería el hambre en el mundo, la miseria, las enfermedades, todo tipo de cosas que no hay una única persona que sea el responsable de ello. Me explico con asimetría. ¿A quién se refiere? De un padre a un hijo, de un jefe a un subordenado, de... No, vale, vuelvo atrás. Asimétrica es que no es de igual a igual. O sea, no es lo mismo que yo me pegue con mi amiga Alicia, que somos dos iguales y que tenemos, o sea, que somos de constitución parecida, que somos parecidas, que sea un padre a un hijo pequeño, es asimetría. No hay asimetría igual. Es un padre a un hijo, o una persona muy fuerte a una persona muy debilucha, o un hombre muy fuerte a una mujer, o una mujer muy fuerte a un hombre muy débil. O un joven a una persona mayor. Son asimétricas. O tu jefe como si mi jefe me pegara un bofetón, o me habla mal, sobre todo en temas laborales, en temas de violencia psicológica o emocional. Normalmente siempre es el otro cargo o alguien que es más fuerte o que tiene más poder en algún sentido que tú, pues eso significa asimétrica. El típico abusón de toda la vida. No es sólo superioridad física. No, no, no. O sea, puede ser superioridad física, superioridad jerárquica, superioridad en edad, superioridad... Pero siempre es como que está por encima de ti, ¿vale? Que tiene un poder sobre ti o sobre la situación o, bueno, en último caso también física. ¿Vale? Y la violencia estructural lo indirecta me ha explicado. O sea, que no hay una persona física. O sea, no hay una persona que tenga la culpa o que haga esto, sino que es algo generalizado. O sea, no hay emisor que haya efectuado el acto de violencia, sino se trata más de algo general como pues eso, la hambre, el hambre, la miseria, las enfermedades, las crisis, por ejemplo el COVID, todo este tipo de cosas sería violencia estructural. ¿Vale? Porque no la violencia no la ejerce una persona en sí a otra, sino que es algo estructural que afecta sobre mucha gente. ¿Me explico? ¿Todos? ¿Todas? ¿Ana? Ana... Es que cuando yo veo algunos esconditos que no veo me salta. Tais tampoco me ha dicho que sí. Juan Carlos tampoco me ha dicho nada. Vale. A ver. Se manifiesta... ¿Y cuál es la pregunta? Estructural directa. Entonces es la C, es aquella que se le atribuye al sistema. La del poder desigual sería la primera, violencia personal. Es la C. ¿Vale? Lo tenemos claro esto, ¿verdad? Vale. Y ahora vamos a violencia cultural. ¿Vale? La violencia cultural es cuando usa o la razón por la cual se genera la violencia o la guerra es algo de cultura, religioso o algo como que está la cultura, es como la guerra santa. ¿Vale? O las violencias hoy guerras en pro de la fe. Pues todo esto es cuando la razón es cultural, religiosa o sabes que no es un problema que tú tengas con un compañero, con tu mujer o con lo que sea. No. Cuando tiene un tinte cultural o religioso sería violencia cultural. ¿Vale? Lo que pone en el libro son aspectos de la cultura que justifican la violencia. Pues sería la violencia en la defensa de la fe o la guerra santa. ¿Vale? Vale. Luego tenemos la violencia según los distintos colectivos. ¿Vale? Tenemos la violencia juvenil ¿Vale? Y violencia de género. ¿Vale? La violencia juvenil sería que son actos físicos entre jóvenes. ¿Vale? O sea, lo que pone exactamente en el libro es actos físicamente destructivos que vandalizan jóvenes y afectan a otros jóvenes. O sea, la típica pelea de chavales. El otro día, por ejemplo, en Aranjuez, no sé, no recuerdo si había alguien aquí que era de Aranjuez, pero bueno, el otro día en Aranjuez en un bar que se llama... No sé si hay alguien de aquí. A ver si lo ha oído. Bueno, que se llama... En un bar, Aranjuez. Hubo una pelea a la salida entre jóvenes, o sea, de chavales jóvenes que no tenían... Marina. Ah, Marina. Bueno, pues era lo que era antes la corrala. Bueno, pues hubo una pelea brutal hace como un par de fines de semana entre chavales jóvenes. Pues eso sería violencia juvenil. Además es que eran todos chavales jóvenes. O sea, que se veían. ¿Vale? Que son esos... Llevan a destruirse los unos a otros. Pues efectivamente eso es. Eso se llamaría violencia juvenil porque son actos físicamente destructivos aquí sí que tienen que ser físicos ¿vale? Que se realizan jóvenes, ¿ves? Jóvenes a otros jóvenes. Pues espectacular. O sea, hay vídeos que de verdad, digo, es que la gente en este pueblo cada vez estamos peor. Pues eso. Pues lo peor es que ni eso, yo creo. O sea, yo creo que es... Yo qué sé. Es que no lo sé. Es que los jóvenes tienen el pavo muy revolucionado. Todos hemos pasado... Yo creo que se pegan por pedo, sí. ¿Vale? ¿El qué? Ah, bueno, claro. Si fuera por una... ¿Por qué? No, no. No me lía Juan Carlos, ¿sabes? Voy a explicar lo que es violencia de género y a ver si ahora le podemos buscar la aplicación a lo que tú estás diciendo. ¿Vale? Violencia de género sería discrimina, ignora y somete a la compañera, pareja, cónyuge por el simplemente hecho de ser mujer. ¿Vale? Si dos chicos se pelean por una chica, por el amor de una chica, no es tanto violencia de género. Violencia de género sería si el chico discrimina, ignora y somete a la compañera, a la pareja, simplemente por el hecho de ser mujer. ¿Vale? Pero la violencia entre dos por una chica son las violencias de género. Eso sería violencia juvenil. ¿Vale? ¿Lo tenemos claro? Juan Carlos, ¿lo ves? Violencia poética. Al menos que... O sea, a ver, si cualquiera de los chicos, si alguno de los chicos... O sea, la violencia de género sería cuando uno de los chicos o quien fuera hombre estuviera ninguneando, tratando mal, ignorando, pegando, lo que sea, a una chica. Pero si dos chicos se pelean entre ellos, independientemente porque sea que uno de ellos ha tratado mal a la otra, eso no. No, al revés, no. Eso no es... O sea, me estás preguntando de chico... Cuando una chica ha pegado a otro chico no es violencia de género. Yo me sentiría... El libro... Yo me sentiría... Me ha encantado jugarlo. Sí. O sea, creo que ahora más adelante lo explica, pero... Violencia de género según el libro es sólo para la mujer. O por lo menos, corregidme si no lo ponéis en el libro, pero hoy lo he estado revisando y el libro pone... Uy, esto me ha pasado. Este tema me va a encantar. Es discriminar, ignorar, someter a la compañera, pareja... Eso lo pone en el libro así porque es que yo he dudado y cuando lo he estado repasando, Elisa, y es que en el libro pone violencia de género hace... hace referencia sólo a la mujer en nuestro libro. Entonces, claro, o sea, yo siempre cuando explico esto me cercioro, pero en el libro, porfa, si hay alguien más que tenga el libro delante, que si puede decir la página y un poco confirmar, pero... Yo creo que sería de género si a una mujer le pega la pelada. Como que no está actualizado, porfa, me estoy perdiendo. Vale, ¿y qué pone la página 158? Que es para los dos sexos o que es como he puesto yo, discrimina, ignora... Vale. Pues en ese caso, sí. Violencia de género será para los dos sexos. Pero... Vale. Vale, pues genial. Eh... Y el libro no está actualizado. ¿No? Lo que ocurre, efectivamente. O por lo menos un porcentaje bastante más alto... Bueno, efectivamente. No, yo creo... O sea, no. De mujer a hombre no es violencia machista el machismo. Yo creo que el machismo está generado de... O cuando un hombre pega una mujer. ¿Sabes? Pero bueno, que os quede claro. Para declarar el examen, que no lleve error apuntaros que se discrimina, ignora, somete a la compañera, al cónyuge y que en el... Y que al revés igual. Hombre pega a una mujer, violencia machista. Sí, también se puede conocer como violencia machista. ¿Vale? Pero ¿os queda claro esto, porfa? Voy a escribir aquí aunque luego no sé si os valdrá, pero pues si os leéis... Eh... Esto... Vale. Vamos a poner... Vale. ¿Vale? No sé si os queda claro. Vale, que es para hombre y mujer. ¿Vale? Somete a la compañera o pareja al cónyuge y el simple hecho de ser mujer. La violencia de género se puede manifestar de forma asignada para ambos siglos, sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres es más dominante. ¡Gracias! Gracias, mami. Bueno, vale. Genial, lo tenemos ahí. Y bueno... En teoría se da más en las mujeres. Efectivamente. La clave es que tiene que existir una relación sentimental. Tu mujer, tu marido, lo que sea. ¿Vale? O sea, para hombres y para mujeres. Aunque sí que es verdad que se da más en el caso de las mujeres y si no tenéis una relación sentimental o es eso, pareja, cónyuge o compañera, no se trata violencia de género. ¿Vale? Pero sí que es verdad que esta es la tipica... Bueno, que me ha dado miedo la sesión por tachar. Que es típica pregunta de examen que os pueden pillar, así que grabadlo. Espero que os haya quedado claro con mi explicación y... Vale. Según los ámbitos, puede ser violencia de género social, violencia económica o violencia sexual. Violencia social es cuando tú aíslas a una persona totalmente... O sea, la aíslas y ejerces un control totalmente sobre ella. Que puede ser de forma de vestir, llamar de teléfono, con quién está, con quién no está, sus salidas, sus entradas... Todo. ¿Vale? Esa es violencia social. Aislar y controlar la vida social de la otra persona. ¿Vale? Se ejerce un control total sobre esa persona. ¿Vale? ¿Lo tenemos? Violencia económica sería controlar a la otra persona haciéndola económicamente dependiente, o sea, quitándole... Imaginemos quitarle sus tarjetas, quitándole todo y que esté supeditada a ti o supeditado a ti a nivel económico para hacer absolutamente todo. No dejarle hacer nada sin que pase por tu filtro. ¿Vale? Y la violencia sexual ¿vale? Esto o no dejándole acceder a trabajar, eso también sería una violencia económica. ¿Vale? Porque al final trabajando eso gana dinero, efectivamente si no te dejan trabajar pues te están controlando tu dinero. Yo creo que eso es igual. O sea, creo que es un tipo de violencia que son terribles. De verdad. Que parece que... Y esto vuelve a ser opinión. Que parece que lo más duro es que te peguen que entiendo que hay golpes durísimos y que de verdad no quiero quitarle valor pero si a eso le sumas violencias de este tipo es que me parece que te tienes que volver loca o loco. O sea, de verdad durísimo. De verdad. Vale. Y lo último es la violencia sexual que seguro que os llama la atención porque todos o por lo menos yo siempre que o cuando lo estudié en la carrera pensaba que solo era una dirección pero bueno, la violencia sexual se trata de negar la satisfacción de las necesidades de sexo afectivas así como la inducen a ello. O sea, obligarnos a mantener relaciones sexuales o negarnos en repetidas ocasiones el tener relaciones sexuales se llama violencia sexual. ¿Vale? No sé si lo sabíais pero bueno, una violación... Sí, una violación es violencia sexual porque pone negar la satisfacción de las necesidades de sexo afectivas así como su inducción a ellas que te obliguen es también violencia sexual. ¿Vale? Pero sí que, o sea, esto lo pongo también por lo que a mí me llama la atención es porque el lado contrario casi nunca lo vemos. ¿Vale? O sea, que tanto nega... Vale. Violencia sexual es, por un lado, que te violen, o sea, que te obliguen a tener relaciones sexuales cuando tú no quieres tenerlas eso es violencia sexual, pero el que tú quieras tener relaciones sexuales eh... y que no te dejen tenerlas también es violencia sexual. ¿Me explico? Tanto la ausencia como el como el hacerlo como el no hacerlo que eso es muy complicado impresionante. Yo, bueno, yo lo aprendí cuando lo estudié y siempre que doy esta clase siempre surge bastante debate cómo se muestra eso. O sea, yo creo que va un poco más en la línea de estas personas que no les dejan mantener eh... Es muy fuerte. No es verdad que... Y además esto es una parte que como dice es muy difícil medir o sea, el que mi marido o mi mujer no quiera mantener relaciones conmigo ya se trata de violencia. Bueno, pues creo que llegado a determinados niveles sí que pueden ser violencia sexual. También un poco... No es no, pero el no es no pero el no también es violencia entiendo que a lo mejor o sea, el no a uno ni... O sea, vuelvo a repetir, creo que todos somos violentos sexuales, ¿no? A ver, creo que aquí estamos hablando... Ay, estáis escribiendo mucho, sigo sin pillarlo. Parece un poco contradictorio, ¿no? No, o sea, simplemente... Digo un poco que esto ya va al nivel alto o sea, no es porque tu pareja o tu marido o tu mujer te diga tres veces que no quiere mantener relaciones sexuales es violencia sexual, pero si nunca quieren mantenerlas contigo o por ejemplo eh... Claro, no es tanto que no quiera sino que si te prohíbe el mantener relaciones sexuales o en estas culturas que prohíben mantener relaciones sexuales hasta el matrimonio porque si no es una falta de respeto. Una cosa es que tú decidas hacerlo porque tus creencias o porque tú estás convencida de ello, pero que otra persona te obligue o que te... a no tenerlas ese sería el problema, o sea no quiere decir que ya digo que vuestra pareja haya cuatro veces que no quiera mantener relaciones o equis tiempo, eso no es tanto violencia sino es cuando ya el no tenerlas va a tener una consecuencia negativa para tu futuro. A ver... No sé, he dejado de escucharos. Bueno, he llegado a estáis indignada, a Ana que no lo pillaba, yo entiendo que no es tanto el que otro quiera mantener relaciones sino que te las prohíba, efectivamente es como que te degrada a nivel de no querer tener relaciones contigo, eso también es eso Mamen Ana dice, ah, un padre tan castante que no te deja tener pareja. Claro, por ejemplo igual esas técnicas que se hacen en determinadas culturas de... ¿cómo se llama? Hablación y ese tipo de cosas, pues eso también es violencia sexual El matrimonio, por ejemplo, dile a un juez que a mitad del acto no me apetece por tanto ser violente sexual Pero un juez que a mitad del acto no me apetece por tanto ser violente sexual Eh... ¿Os ha quedado claro? Vale, o sea, entendemos... No Me voy, de verdad. Hoy no estoy preparada para esto. Simplemente es el que te prohíban mantener relaciones sexuales ¿Vale? Que te las prohíban y que tú no puedas decidir si quieres o no quieres o cuando quieres o cuando no quieres. El prohibirte o el privarte de la opción de tener relaciones sexuales se trata de violencia sexual Pues como digo, en aquellas culturas que te prohíben tener relaciones hasta el matrimonio. En aquellas culturas que te hacen determinadas intervenciones que evitan que luego tengas placer. O sea, porque eso es para eso O sea, te lo hacen para eso. Pues eso es violencia sexual. ¿Vale? Porque te niegan la satisfacción. No te dejan tener esa satisfacción de tu necesidad de tener sexo Te lo están prohibiendo. ¿Vale? No es tanto que tu pareja... Las tuyas, las tuyas No las del otro. Las tuyas Violencia sexual es que a ti te niegan esas satisfacciones No, no, no, no. O sea No es decir que no te apetece a una persona. Eso no es violencia sexual. Eso está en tu derecho. Es decir que no. ¿Vale? Eso es. Estaría más en la línea de mutilación femenina o de que igual lo que estás No sé, yo ya os conté que tuve un compañero haciendo prácticas en la mesa que yo trabajaba que decía que si su mujer hubiera sido virgen, se hubiera casado con ella y te hacen la prueba esta para verlo y si no, o sea como que te lo prohíben. O sea, quieras o no quieras, sabes que no puedes hacerlo ¿Vale? Y te niegan esa satisfacción y te niegan esa... Da igual lo que quiera el otro satisfacción femenina o masculina que te la niegan, te la prohíben y no puedes desarrollarla Ana Tais Juan Carlos, ¿lo tienes? Elisa, ¿lo tienes tú también? Sí, gente No Tu propia satisfacción ¿Vale? O sea, te niegan. O sea, por eso estoy diciendo no es tanto que tú le digas cuatro veces a tu marido o a tu mujer que hoy no tengo yo el cuerpo para baile. Eso no es violencia sexual ¿Vale? Violencia sexual es que a ti propio te niegan tu propia satisfacción Necesidad de sexo o lo que sea Es más relacionado con la prohibición Juan Carlos, hasta que no me digas que así no me quedo tranquila. ¿Dónde estás? Vale Pensaba que me estabas escribiendo algo en plan texto Vale, todo seguro ¿No? Por favor, si a alguien más no le cuadra, le damos veinte mil vueltas. Buscamos Juan Carlos busca en Google, yo busco también e intentamos que todos lo sepáis porque os lo pueden preguntar. ¿Vale? ¿Lo tenemos? Lo tenemos Vale Pues ahora ya con esto salimos con el punto cuatro punto siete donde dice que los derechos humanos abogan por la pacificación Es un poco ligado a la línea de resolución del conflicto y todo esto que estamos viendo hasta ahora. ¿Vale? Se supone que para que todos los derechos humanos tengan sentido y se desarrollen de una manera correcta es preciso o lo primero o la base a partir de la cual se tiene que desarrollar es que se mantenga la paz y como que no tiene sentido que haya derechos humanos si no hay paz, porque si no hay paz no se van a respetar los derechos humanos vuelvo a la idea de que no tiene sentido ¿Vale? Entonces al final dice que la declaración universal de derechos humanos tiene el objetivo implícito de acabar con la guerra porque al final si se cumplen los derechos humanos es que se vivirá en paz. ¿Vale? ¿Cuántas declaraciones de derechos humanos hay? ¿Y cuántas generaciones? ¿Y cuántas están aceptadas? ¿Y cuántos tipos de paz hay? ¿Tipos de paz? Juan Carlos no hay cuatro tipos de paz Había dos tipos más o menos ¿Os acordáis que había paz negativa y paz positiva? ¿Vale? El hecho de ausencia de violencia la ausencia de violencia de guerra sería paz positiva o paz negativa ¡No mames! La ausencia de guerra, ausencia de... sería paz negativa porque simplemente es como miro a mi alrededor y digo ¡Ay! ¿Os estáis matando? ¿Estáis bien? ¿Hay silencio? ¿No hay nadie pegándose? Vale, ya está. Paz negativa. No haces... La positiva sería yo hago cosas en pro de que se mejore el ambiente que haya mejor actividad entre todos Pero cuando no hago nada pero simplemente veo que no hay violencia entonces paz negativa ¿Vale? ¿Tenemos esto claro? Mames, ¿lo tienes claro? Como bueno, le damos una vuelta O sea, había dos tipos de paz estaba la paz negativa que era ausencia de guerra, ausencia de violencia ¿Vale? Simplemente aunque tú sepas que hay un conflicto ¿Vale? Aunque sepas que hay una mala relación si en ese momento no hay ninguna interacción que favorezca la guerra la violencia o el encontronazo eso es que en ese momento hay paz ¿Vale? Paz negativa Yo no estoy haciendo nada en pro de que mejore esa situación y que mejore eso. ¿Vale? Sin embargo la positiva es, vale yo qué sé, en cualquier conflicto entre por ejemplo esto de Palestina e Israel, ¿vale? que es un conflicto bastante heavy pues la paz negativa sería ahora están en las armas levantadas o sea ahora están en periodo de no guerra entonces hay paz pero realmente el conflicto sigue existiendo entonces la paz positiva sería ir allí intentar llegar a acuerdos intentar llegar a favorecer la buena relación intentar que se acabe el conflicto de una manera en la que no solo sería paz el que no se mataran sino que hacer cosas para que favorezcan la relación entre las partes el ser activo sería la paz positiva el simplemente medir si se están pegando o no o si hay guerra o no sería paz negativa paz negativa ni mando de la televisión y fin claro, porque, o sea bueno, paz negativa más que ni mando de la televisión sería voy a la habitación y si en ese momento no están discutiendo por el mando paz negativa, ¿vale? pero la paz positiva sería hacer cojo, quito el mando y les explico al uno y al otro porque les estoy quitando el mando y no estoy haciendo otra cosa el acto de quitar el mando es ya hacer cosas para favorecer la paz eso es, paz positiva hay mando paz negativa sería si en ese momento yo sé que hay un conflicto con el mando yo sé que mis hijos se matan por el mando de la tele pero en ese momento no se están pegando aunque sé que dentro de dos minutos se van a matar por el mando paz positiva podría ser quito el mando y cuento unas reglas o dejo el mando y apongo unas reglas o unas normas para su utilización ¿vale? ¿me explico Thais? vale, y ahora vamos bueno, estábamos hablando del tema de la pacificación y que para qué positiva, negativa, social, individual, interior, re humano efectivamente son todos los tipos de paz pero yo me refería a la paz positiva y negativa entonces tenéis toda la razón paz positiva y negativa son las que hemos visto luego está la paz social que es con un paz en un grupo paz individual que estaba esa paz ligada contigo mismo que estaba ligada con el interior la romana, la griega y la judía que os acordáis que estaban relacionadas a la vez con la positiva y la negativa de todas formas si nos da tiempo lo repasamos gracias Juan Carlos entonces bueno, lo que estábamos viendo eso es ya lo sabéis mejor que yo lo que estábamos ahora viendo es que no tiene sentido que haya derechos humanos si no estamos en un ambiente de paz pero que además la declaración universal de derechos humanos lo que quería era favorecer esa paz o que se llegara a la paz vale entonces bueno, lo que decía es que al final no puede existir una verdadera paz ahora un poco como que estos puntos nos van a explicar la relación entre la paz y los derechos humanos y dice que no puede existir una verdadera paz si no se respetan o se violan los derechos humanos al final ahí se respetan los derechos humanos a pie junto y ya no va a haber paz y si no hay paz no tiene sentido que se respeten los derechos humanos aseguro que se están violando entre la paz y los derechos humanos hay una interdependencia que es un poco lo que os intento mostrar con esto desde el enfoque de los derechos humanos la paz tiene que ser un proceso dinámico o paz positiva hacer cosas dinámico y permanente y a lo largo de toda la vida la igualdad y la libertad son dos principios fundamentales de los derechos humanos y a la vez son básicos para el desarrollo de la paz que sepamos igualdad todo el rato lo que uno se intenta ver con este resumencillo que os he dicho es la interrelación con la paz y los derechos humanos y que no tiene sentido la una sin la otra por eso te dice que igualdad y libertad que son principios fundamentales que yo creo que todos y todas ya sabéis lo que son los principios fundamentales eran la base a partir de la cual se desarrollan los derechos humanos lo que decíamos que el principio fundamental era el tomate eso es y el derecho humano sería el tomate frito el ketchup, el tomate triturado el tomate triple condensado ayer me volví a comer tomates y me volví loca con los tomates pues eso sería entonces dice que igualdad y libertad son dos principios fundamentales y a la vez libertad e igualdad es básico para el desarrollo de la paz la paz equivale a la práctica y reconocimiento de los derechos humanos y no solo es que los derechos humanos estén relacionados sino más importante que la paz en sí misma es un derecho humano simplemente el que sepáis que hay una relación que uno no tiene sentido sin el otro que hay cosas que comparten hay cosas que se necesitan pero es que además la paz en sí es un derecho humano vale lo tenéis entonces bueno ahora lo que hace como siempre el libro es contarnos un poco el enfoque de cómo debería ser la educación igual que vimos la educación democrática que es un poco el respeto de los derechos humanos un poco la educación desde un enfoque de cultura hacia la paz pues va a ser exactamente lo mismo va a ir encaminado a ese respeto de los derechos humanos se supone que bueno esa paz, esa educación centrada en la paz tiene que potenciar el diálogo intentando desarrollar la personalidad de cada uno y intentar abordar los problemas sociales con éxito entonces dice que si intentamos en clase potenciar el diálogo aumentando la personalidad, el respeto y los derechos humanos al final consiguiremos abordar con éxito todos los problemas sociales vale el libro al final dice que es necesario una cultura de paz que eso al final como bien sabemos se va a dar en la educación y que es la cultura de paz ese conjunto de valores, actitudes tradiciones, estilos de vida que van a estar basadas en el respeto y la promoción de los derechos humanos o sea al final todo es lo mismo la cultura para la paz, la educación para la paz la educación para la democracia la educación para la libertad de estructura social todo va a estar ligado a que hay que trabajar el respeto y la promoción de los derechos humanos y a raíz de ahí vamos a tenerlo todo vale, o sea esto no os liéis porque todo es lo mismo vale, yo os he puesto la definición de cultura de paz por si igual no creo que os lo pregunten pero como hay gente que estudia mis diapositivas pues siempre prefiero ponerlo todo y bueno la cultura de paz es ese proceso global de la sociedad a través del cual las personas y grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional internacional y en beneficio de ella y la totalidad de sus capacidades actitudes, aptitudes y conocimientos para conseguir ahora las metas que conforman la cultura de paz vale, ya os digo no creo que sea algo que os pregunten pero por si acaso pues aquí lo tenéis vale vale y el libro sigue dándonos pistas de cómo debería ser una educación desde el enfoque de la cultura y la paz vale, entonces la educación pues debe llevarse en todos los ámbitos tiene que centrarse aquí ya otra cosa que os van a preguntar seguro que ya os lo he dicho muchas veces es el tema de la doble función de la educación esa función individual y esa función social vale, tiene que llevarse desde la socialización esa ayuda al cambio social y personal conlleva el reconocimiento que es súper importante cuando vamos a defender nuestros derechos cuando nos digan que tenemos unos derechos entonces conlleva ese reconocimiento de nuestros derechos y lo que nos rodea vale, y defiende defendiendo la igualdad de los derechos la igualdad entre hombres y mujeres al final todo esto es lo mismo que si habláramos de una educación democrática o de una educación para vale son los mismos tips vale pero un poco lo que quiere hacer vernos es el tema que sepamos de importancia o el papel tan importante que tiene la educación con la cultura, al final también sabéis que está relacionada y con todos los aspectos de los derechos humanos vale otra de las cosas que tenemos que saber es que Naciones Unidas en relación bueno decidió o entendió como ya entendéis también muy bien vosotros y vosotras que la educación la mejor manera para que haya una cultura de paz es a través de la educación vale que eso es todo cuál es la mejor manera de transmitir los derechos humanos a través de la educación cuál es la mejor manera de vivir en democracia a través de la educación entonces cuál es la mejor manera para que se viva o que se diga esa cultura de paz pues por medio de la educación vale, se supone que Naciones Unidas lo que quería era prevenir esos conflictos que puedan generar violencia e intentar enseñar a a todas las personas que se pueden resolver los conflictos perdonad que se pueden resolver los conflictos sin tener que llevar a la violencia y dice que al final el interés de Naciones Unidas que por ahí que se quiera crear una cultura de paz es construir una cultura de paz que modifique mentalidades actitudes y que esté orientada a promover la paz al final si promovemos la paz estaremos promoviendo los derechos humanos y entonces viviremos perdón en esa cultura de paz y de respeto vale y por último recordaros por si os lo preguntan que la UNESCO tiene como una labor fundamental la difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz y dice que son tres cosas que son indispensables para la dignidad humana y con esto y un bizcocho habremos terminado me quedaría fenomenal si fuera el tema 8 el tema 4 vale lo tenemos dudas vale si luego surgen dudas si por lo que sea algún día estoy repasando un tema y hay algo que colapsáis estoy aquí lo podemos ver en clase pero es que además me podéis escribir no siempre contesto al minuto pero intento intento hacerlo lo más rápido posible y nada vamos con el tema 5 vale el tema 5 es derecho a la información al trabajo y al desarrollo de los pueblos vale vamos a empezar porque nos quedan como 10 minutillos y hay que avanzar mañana mi idea es terminar perdón este tema y el 6 porque creo que también era corto mi idea es terminar de esos dos a ver Juan Carlos espera que no te lea luego está el tema 7 y tema 8 que ya es el libro más redondo vale no entiendo como los países más desarrollados con mayor educación son los que menos proveen las guerras y la paz porque hay mucha pasta de por medio esto también es opinión mía vale pero hay mucha pasta de por medio muchos intereses económicos y bueno al final llega un momento que prima más todo este tipo de cosas que la paz o que el desarrollo de determinados pueblos de verdad yo os animo cuando llegues a tercero de carrera ya ahora mismo no sé creo que es de educación social me lío yo tengo una asignatura que se llama política comparada que es una asignatura brutalmente guay no porque la de yo pero es super interesante donde tratamos esto todo el rato y la verdad es que os iréis enfadados de clase porque vais a ver un mogollón de injusticias pero te abre una perspectiva bastante interesante se supone que a ver la educación en teoría esto es como la globalización y todo esto que hemos hablado antes la educación es un instrumento perfecto para promover la paz o sea el mejor instrumento al final tienes jóvenes ahí ocho días todo el día contigo que tienen mental super plástica en la que puedes influir y enseñar el problema es la forma en la que el ser humano utiliza la educación no es que la educación no promueva la paz la educación puede promover la paz el problema es que no nos interesa no estamos educados para eso efectivamente el uso que le estamos dando el problema no es que la educación no promueva la paz para promover la paz es la mejor herramienta lo que pasa es que lo usamos mal totalmente de acuerdo Sonia vamos a ver de verdad es que me encantaría poder contaros un montón más de cosas aunque no fuera de la asignatura pero alucinaríais con la cantidad de conflictos que hay entre países y no se hace nada y nadie hace nada porque se saca un beneficio económico de ello entonces el conflicto del Sahara Occidental que hay un montón de saharauis viviendo en mitad de un desierto porque les han echado de sus casas Guinea Ecuatorial que su gobernante se lleva la pasta de toda la población o sea Guinea Ecuatorial es uno de los países con mayor PIB y su gente se está muriendo de hambre entre palestinos e iraquí es la guerra que Irak hace lo que quiere y España por ejemplo regala, vende armas y favorece porque al final no favorecen a nosotros esta situación que políticamente y económicamente nos beneficia que estén entonces no se hace nada y las educaciones pues es lo que digo al final creo que la educación es el mejor escenario o el mejor medio para construir un montón de cosas pero el problema es que lo estamos usando mal esto es mi opinión y de verdad lo dejo claro porque a quien me queda agrado de ello no soy más que una tutora pero mi opinión es esa y creo que es un poco así vale hola habéis decidido echar a correr después de mi chapa tema 5 Juan Carlos no vas a decirme nada más que tema 5 con todo lo que he dicho también estructurado bueno vale seguimos vamos un poquito me quedan 10 minutillos, 5 minutillos pero quiero avanzar vamos al derecho a la formación el trabajo y el desarrollo de los pueblos este tema no es hiper divertido pero hay que vivirlo es como una historia meta abierta vale la formación se supone que es el pilar para la igualdad de oportunidades al final si todos recibimos una formación nos va a dar más oportunidad entonces lo primero que hace el libro es definirnos la formación como un proceso activo que sería todo el proceso de formación o sea todo esto que estéis haciendo ahora vosotros hasta que lleguéis a obtener el título de pedagogía o educación social sería un concepto de formación activa vale pero luego también tenemos un concepto de formación pasiva que ya sería como resultado sólo se considera formación cuando obtenéis el título me explico vale y luego dice, y esto es súper importante porque lo pueden preguntar que la formación está relacionada con el porvenir del hombre dependiendo de lo que te formes o lo que estudies o lo que no estudies vas a tener un porvenir u otro o por lo menos va a haber muchas más papeletas que vayas una dirección u otra luego hay gente que tiene muy mala suerte aunque se forme un montón y gente viceversa que no estudie que no tiene una formación como súper desarrollada y al final tiene muy buena suerte a la hora de su porvenir vale pero que sepáis que la formación está relacionada con el porvenir del hombre vale y además la formación está también muy relacionada con esa igualdad de oportunidades y bueno ya os he puesto la definición de formación que es aquellas actividades y procesos mediante los cuales el hombre debe ser elaborado debe ser elaborado a partir de un estado tosco y natural se supone que la persona un poco para que entendamos esta definición somos como moglis por el mundo estamos salvajes estamos toscos y el típico diamante bruto y que gracias a la formación nos pulimos y nos elaboramos y nos vamos hacia una dirección un poco más sentida y coherente y para intervenir en ese porvenir de las personas vale desde el punto de vista de los derechos humanos cuando ya hemos dicho que podemos ver un enfoque activo de la educación la formación y este pasivo vale pues la formación desde el punto de vista de los derechos humanos va a tener dos enfoques va a tener un enfoque interno vale formación sería esa función evolutiva ese proceso interior que se produce en el hombre cuando se está formando vale ese enriquecimiento personal que surge en nosotros cuando estamos formando cuando aprendemos cosas y cuando vamos como en una dirección vale se supone que esa formación desde el punto de vista interior ayuda al hombre a ser feliz a encontrar nuestra identidad esa sensación de estar a gusto con lo que vayamos haciendo ese sentirte orgulloso de tu mismo cuando pruebas los exámenes cuando vas aprendiendo cosas vale el ir ganando esa libertad autonomía, conocimientos todo esto sería formación interior vale y la formación exterior sería ya más ligado a ese ambiente laboral pues tengo el título de pedagogía de psicología dos máster y laboralmente he conseguido llegar a esto vale eso sería un poco gracias a esos títulos o esa formación que situación o momento laboral he sido capaz de llevar ¿me explico? lo tenemos vale y al final lo que dice que la formación como tal tanto interna como interna se trata de una metodología sistemática y planificada vale la idea es mejorar nuestras competencias técnicas y profesionales como personas a enriquecer tus conocimientos y a desarrollar sus aptitudes y a mejorar tus capacidades encaminadas a conseguir un puesto de trabajo o una mejora del mismo vale perdonad esto se referiría a la exterior vale es un poco esto vale desde donde está ligada a el ambiente laboral vale es una metodología sistemática y planificada destinada a mejorar las competencias técnicas y profesionales de las personas a enriquecer sus conocimientos y a desarrollar unas aptitudes para mejorar o intentar conseguir un mejor puesto de trabajo o mejorar en el mismo al final llega un momento que es verdad yo hace poco termine un máster para que pues es verdad que interiormente me ha aportado mucho me ha aportado una experiencia super chula pero yo lo que buscaba era un era un cambio laboral yo buscar un cambio laboral y una mejora laboral al final la conseguí seria exterior como el cuadreo si espera lo voy a dibujar es que no me cabía y por eso lo he hecho más ancho perdon vale este cuadro se refiere a esto porque dice que es metodología sistemática y planificada para mejorar las competencias técnicas que son al final competencias laborales vale y además son profesionales deber de personas a enriquecer su conocimiento desarrollar unas aptitudes al final encaminadas a conseguir un mejor puesto de trabajo vale por eso se trata que es exterior la vista en el ámbito laboral o profesional vale si habláramos del interior vale seria porque esta un poco de enriquecimiento como persona estas intentando ganar tu felicidad libertad de autonomía vale lo tenemos he dejado fin a la diapositiva vale y ahora el libro nos habla os centro un poco más en lo que es el derecho a la formación y que sepáis que el derecho a la formación tiene su base en el derecho a la educación vale y que el derecho a la formación se positiviza que era positivizar algo que forma parte de la ley hacerlo legal efectivamente efectivamente genial pues eso el derecho a la formación como hemos dicho tiene su base en el derecho a la educación y se positiviza o tiene validez legal en el siglo XX vale según este derecho al final la educación debe orientarse a que ese pleno vale tiene que orientarse a ese pleno derecho de desarrollo de la personalidad humana y del sentido a la dignidad por eso decimos que el derecho a la formación esta muy ligado a la vertiente individual de la educación acordaos que había una doble vertiente individual y social pues el derecho a la educación estaría ligado o relacionado a esa parte individual de la educación vale y pues bueno dice que el concepto de educación va a ir cambiando y adaptándose a las nuevas exigencias de esa cultura plural y debemos pensar en la educación para toda la vida vale al final la formación o la educación tiene que estar ligada para toda la vida porque al final la persona tenemos la capacidad de educarnos siempre usarla vale entonces el libro nos dice que y ya es lo último que os cuento que la formación es un instrumento para el desarrollo humano ya lo hemos contado al final te va a ayudar a desarrollarte te va a ayudar a llegar más lejos vale es una ampliación de las opciones que se disponen a las personas para mejorar su calidad de vida al final cuanto tú más te formes más opciones se te van a abrir osea más opciones laborales vas a tener para mejorar tu tipo de vida y al final la formación como derecho se supone que es lo que ha de permitir desarrollar el talento vale que toda persona lleva dentro encaminada a conseguir tu desarrollo y así potenciar lo que llamamos la igualdad de oportunidades por eso la formación es un derecho porque formándonos todos vamos a tener todos una mayor o parecido abanico de igualdad de oportunidades vale y lo vamos a dejar aquí porque os voy a contar mañana que es la igualdad de oportunidades vale lo tenemos