Bien, bueno, aquí se está comenzando a grabar la tutoría del tema 8, como decía, acción colectiva que corresponde al capítulo 14 del manual. Y lo he dicho también, para que me planteéis las dudas que os vayan surgiendo, ¿vale? Pues voy a compartir el esquema que siempre voy compartiendo. ¿Se ve bien? Sí. A ver, por aquí preguntáis, ¿dónde se pueden ver las tutorías grabadas? En Academos. Hay un... ¿Dónde veis la planificación de la asignatura? ¿Dónde salen las...? A ver, mirad, de hecho os lo voy a compartir por aquí, a ver si lo podéis ver. Esto es Academos, ¿no? Lo estáis viendo. Esto, claro, a mí me parece de una determinada manera, a vosotros os saldrá otra cosa. Pues en Psicología de los Grupos, si yo le doy a ver el calendario completo, vale, tengo que primero meter aquí mis claves, porque no estoy... Volvemos aquí. Aquí la tenéis, ¿vale? ¿Veis que aparece Tutoría no sé qué, Tutoría de Grupo? Aparece aquí, me parece dos veces realmente, Tutoría, porque yo creo otro enlace dentro de cada... ¿Veis? La del día 28 de octubre, pues la tenéis aquí, Tutoría de Grupo 28 de octubre o Grabación de la Tutoría. Si le dais... Aquí la tenéis, le dais al play y la veis. Supongo que sí, que se entiende. Bueno, pues saco aquí de nuevo el esquema del tema 8, acción colectiva. Bueno, la idea de que a veces los grupos, sobre todo los grupos más desfavorecidos, podríamos decir que se revelan, no aceptan la situación e intentan modificarla mediante acciones coordinadas o acciones colectivas. A partir de ahora pondré AC, para cuando veáis AC, acción colectiva. Que a veces cristalizan en un movimiento social. Cuando ya alcanzan una estructuración, por ejemplo, la lucha por los derechos de la mujer, pues cuando se convierte ya en movimiento social. ¿Vale? Porque llevan tiempo, se mantienen en el tiempo, en el espacio, hay un organismo detrás que lo apoya, todo un movimiento, unas normas, una jerarquía, etcétera, etcétera, de ese movimiento. Ejemplo, pacifismo, feminismo, ecologismo, movimiento LGTBI+. Y en el libro pone LGTB, pero ahora creo que va por bastante más letras. LGTBI+, me parece. Bueno, el cuadro 1 presenta una serie de protestas mundiales en 2013 y sus posibles causas. En algunos casos por demandar justicia económica. Estábamos todavía en la crisis financiera, no sé si hemos salido ya de ella, de 2008-2009. El tema de las políticas de austeridad o no. La falta de democracia-corrupción. Las manifestaciones contra determinadas organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional u otros. La lucha por los derechos civiles de las mujeres, de los homosexuales, LGTBI, etc. En los últimos 30 años se ha pasado de algunas explicaciones o perspectivas descriptivas que clasifican simplemente los eventos concretos, las acciones colectivas concretas, que relatan cómo son, a buscar determinadas explicaciones. El por qué y el cómo se surgen las protestas, las manifestaciones, las acciones colectivas en general. Y a eso es a lo que vamos a dedicar el tema, a esas teorías que tratan de explicar, de describirlo en profundidad y de explicarlo. Bueno, la idea de la acción colectiva como impulsora del cambio social. Aquí vamos a ver más que nada definiciones de los conceptos que luego vamos a tratar. La acción colectiva se define como, o tendría lugar cuando un miembro de un grupo participa en una acción colectiva cuando actúa como representante del grupo y el objetivo es la mejora de las condiciones del grupo. Es decir, no es ya cualquier reunión, no es una acción colectiva, sino cuando tú se actúas como miembro de ese grupo. Normalmente para mejorar la situación del grupo. Según la teoría de la identidad social, cuando veis lo de TIS es teoría de la identidad social, lo que se busca es la mejora de la posición del endogrupo, es decir, del grupo propio. No ya tanto mi beneficio individual ni mejora de mis condiciones como interlocutores. Sino del grupo al que pertenezco y con el que me identifico según la teoría de la identidad social. Bueno, normalmente la acción colectiva se da en grupos de menor estatus que piden o que se manifiestan o que actúan para subir de estatus o mejorar sus condiciones. Aunque a veces también grupos favorecidos pueden apoyar esos movimientos. Estoy pensando, por ejemplo, en la crisis. Algunos millonarios norteamericanos hablaban de que deberían pagar más impuestos todavía de los que pagan. Bueno, pues eso sería un ejemplo. Bueno, dos perspectivas teóricas. El estudio de las multitudes durante un periodo de tiempo. Es decir, cómo se gesta una manifestación, por ejemplo. Y qué ocurre durante la misma. Eso a lo mejor se centra en un día o en una tarde. Y otro enfoque sería tratar de analizar el proceso como a más larga escala, temporal. Cómo se va gestando la acción colectiva, las intenciones de los miembros por participar en ella, los procesos de identificación, los procesos afectivos, etc. Y eso es lo que vamos a ver más en este tema. No ya lo que ocurre en un periodo concreto, en una manifestación, por ejemplo, sino cómo se va gestando todo el proceso. Estapas en el proceso de movilización. Por ejemplo, Kandermans habla de cuatro pasos. Primero, inicialmente los individuos se pueden convertir en simpatizantes de determinado movimiento. Y esto es importante, lógicamente, para comprender los motivos por los que el grupo actúa. ¿Con quién y cómo actúa? Luego habría un segundo paso, unas redes ya formales o informales de reclutas. Es decir, de convencer a otros para que formen parte de la acción colectiva. participar acciones específicas tratando de influir en otros más la opinión pública los medios de comunicación etcétera etcétera y luego superar cuando ya se va estructurando cada vez más el movimiento hay determinadas barreras o limitaciones del tipo económico de organización etcétera etcétera se va creando una estructura una jerarquía unas normas bueno realmente como como la cosa por así decir puede fallar en cualquiera de estos cuatro pasos no es fácil que se ve que tenga lugar una acción colectiva coordinada estructurada etcétera la participación en este tipo de acciones es baja normalmente hay una tabla donde nos indica la movilización efectiva de la población del mundo con unos porcentajes muy bajos de movilización En España, algo más altas que la media mundial o que la media europea, pero tampoco mucho. Bueno, las protestas o las acciones pueden ser normativas o no normativas. Las normativas es que se ajustan a las normas establecidas. Pues yo qué sé, una manifestación donde se pide permiso para manifestarse, se pasa por las calles que te han dicho que pases, etcétera, etcétera. Pero las no normativas buscan romper las normas, con lo cual puede que no aceptes lo que las autoridades, por ejemplo, te digan o te permitan. Roel dice que pertenecer a una categoría superior define si las acciones colectivas son normativas o no. Es decir, si uno se enmarca, por el ejemplo que pone de la lucha del racismo en Estados Unidos, no, contra el racismo mejor dicho, Pueden ser manifestantes negros, pero si se marca dentro de una categoría superior, que es que todos, negros, blancos, etc., son norteamericanos, son americanos, estadounidenses, pues normalmente eso hace que la acción colectiva sea normativa. ¿Vale? El hecho de, por así decir, tener algo en común y manejar las mismas coordenadas y las mismas normas. Como pone aquí, eso no es algo estable. Depende del contexto. Las acciones colectivas del colectivo LGTBI hoy día son normativas. En España. ¿Vale? Hace 50 años no lo serían. En otros países actualmente no son normativas. No están dentro de la legalidad incluso. Bueno, dice que... que las acciones normativas, hasta cierto punto, aunque pretenden cambiar cosas, pero tácitamente, implícitamente, están apoyando el orden social. Porque estás cumpliendo las normas que existen para que tú te quejes, te manifiestes, pero estás cumpliendo las normas del sistema. Las acciones no normativas van, precisamente, contra los cimientos de ese orden social. De vez en cuando me asomo por aquí porque no me suena el altavoz y si preguntáis a lo mejor no me hicieron. Preguntad, por favor, cuando os parezca oportuno. Bueno, seguimos. El interés o el renovado interés por las multitudes. La multitud como fuente de autorrealización colectiva. Hay que distinguir entre multitud física, que es que muchas personas se junten por lo que sea, en un centro comercial, en un campo de fútbol o donde sea, en las ferias, pero siguen teniendo una identidad personal. Cada uno se sigue identificando como individuo. O una multitud psicológica donde los individuos ya se identifican como grupo, se sienten como pertenecientes a un grupo, tienen una identidad compartida. Se puede pasar lógicamente de esa multitud física a la psicológica de forma rápida. El ejemplo que pone es muy curioso. Cuando tú estás en un tren y vas de viaje, pues tú lógicamente no te sientes un grupo, no te identificas tanto con los que van acompañándote, pero sí… Hay algún problema técnico que hace que el tren se retrase, donde va a haber un perjuicio, donde igual hay que pedir determinada compensación. Ahí ya se va creando una identificación grupal y va pasando a ser multitud psicológica. Bueno, ¿cómo se pasa de una a la otra? Otra. Tres transformaciones según Hopkins y Reicher para pasar de la multitud física a la psicológica. Primero, de tipo cognitivo, normas compartidas, perspectiva grupal. Y podemos tener, pues yo que sé, metas comunes, ¿no? Otra de carácter relacional, la identificación. El yo, por así decir, empiezo a verme como parte del grupo, empiezo a entender que los demás se parecen a mí. Y empezamos a tener más confianza uno en otro y mayor coopera. Y luego el aspecto emocional, los sentimientos positivos que pueden llegar a ser de efervescencia, de euforia, etc. De pertenencia, por ejemplo, a ese grupo, a esa multitud en este caso. Bueno, tradicionalmente las multitudes se han entendido como algo negativo, luego lo vamos a ver un poco más detenidamente, ¿no? Pero la teoría de la identidad social o la categorización del yo, cuando veáis T, C, Y, significa eso, teoría de la categorización del yo, que ambas son, por así decirlo, las dos caras de la misma moneda, ven aspectos positivos. La idea de que podamos disfrutar de la proximidad física, por ejemplo, cuando me siento parte de la multitud en un concierto, en un partido de fútbol, etc. Sí nos sentimos... Nos identificamos con el grupo. Una creencia extendida que las multitudes son irracionales y que los miembros que participan en ellas son como autónomas. ¿Por qué? ¿O cuándo comenzó esa visión negativa? Pues aquí vamos a empezar a ver la idea de la psicología de las masas. En el libro viene una cita interesante del libro La rebelión de las masas, del filósofo español Ortega y Gasset, donde prácticamente denigra la idea de la multitud como aquello que saca lo peor, la parte más irracional y más impulsiva y animal del ser humano. Una especie de patologización. Es decir, algunos movimientos sociales se diagnostican como una especie de enfermedad que se debería de erradicar. Y eso puede estar debido a las transformaciones sociales, la industrialización, el hecho de la ciudad, etcétera, que pudo provocar una respuesta a un sesgo de tipo político, por un lado, desacreditar el movimiento obrero y la idea de, bueno, valorar ese, por supuesto, ese movimiento obrero desde fuera, ¿no? Más que tratando de ver qué puede estar causando determinadas movilizaciones. En el campo ya de la psicología social, Le Bon escribió un libro que es Psicología de las Masas, del que ya hablamos en el tema 1, cuando hablamos de la mente colectiva, ¿no? De si existía o no la mente colectiva. Bueno, pues Le Bon dice que sí, que cuando una multitud se reúne puede dar lugar a una especie de mente colectiva, donde la mente individual... La mente individual un poco se disuelve en esa mente... De la multitud. ¿Qué tres mecanismos provocarían la emergencia de esa mente colectiva? Por un lado, inmersión, es decir, pierdo mi yo, mi identidad individual, ¿no? ¿Por qué? Pues principalmente a través del anonimato. Siempre se ha dicho en los partidos de fútbol, la gente que se salta, se siente anónima, en esa masa de gente tu identidad se disuelve, ¿no? Para valorar o valorar lo que se está asumiendo, ¿no? Y ese contagio se provoca por una especie de estado hipnótico en el que entra el individuo cuando forma parte de una multitud, ¿no? desaparece la consciencia individual y finalmente se forma esa mente colectiva donde el individuo se disuelve y da rienda suelta a sus instintos, por así decir, más bajos, agresivos o de cualquier otro tipo. Esa es la visión de Le Bon en Psicología de las Más, como veis, muy crítica con las multitudes. Me asomo por aquí de vez en cuando... Bueno, esa visión se ha mantenido durante mucho tiempo con la idea de un poco más elaborada el concepto de la desindividuación. En los años 50 después de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial sobre todo del holocausto hubo un gran interés por comprender cómo se puede llegar a ese extremo. Cómo el ser humano puede despersonalizarse de tal forma y llegar a actos tan terribles como los que sucedieron ahí, como el genocidio y otras cosas. Bueno, la teoría de la desindividuación trata de explicar esto a través de algunas variables antecedentes. Por un lado, el anonimato. La idea de que el individuo no va a ser evaluado por sí mismo y se, como decíamos antes, pasa desapercibido, se disuelve en la masa. Además de ser anonimato, formar parte de una multitud con lo que hemos dicho antes, se transmite el contagio, no se critican los valores y las normas de esa multitud y se reduce la autoconsciencia, la conciencia de uno mismo. Bueno. Determinados estudios mostraron efectivamente que el anonimato facilita la desindividuación, como decía Le Bon. Unos experimentos muy conocidos son los de Zimbardo, que uno de ellos, los sujetos experimentales, tenían que darle descarga a otras personas. Y realmente a veces las descargas no se llevaban a cabo, pero oían cómo gritaban o no gritaban en la habitación de al lado, dependiendo de la descarga, de la intensidad que le diera a la descarga. Todo esto con determinadas condiciones experimentales. Pero una de las cosas a las que llegó, a las conclusiones a las que llegó, es que si hay anonimato por parte del que da la descarga, pérdida de la responsabilidad individual, es decir, como que esto no es culpa mía, o yo no soy él, me lo han dicho, me han obligado, me han... Una mayor activación, ahora usar la activación fisiológica sobre estimulación, alteración de la conciencia porque hayas tomado determinada sustancia, etc. Todo eso hace que le des más intensidad a las descargas que le estás proporcionando a otro individuo, a otro sujeto. Así que somos capaces, estos experimentos de Zimbardo son tremendos. Están los de Meltram y los de Zimbardo que exploran, por así decir, el lado oscuro del ser humano. Somos capaces de hacer barbaridades si las circunstancias así lo requieren. Si pasamos inadvertidos, somos anónimos, nos lo dicen, sentimos que una autoridad nos está influyendo, etc., etc., etc. Pues sujetos que parecían, no sé, individuos universitarios eran capaces de... de darle una descarga potente. a otra persona. Bueno, algunas críticas a este concepto de la desindividuación. La idea de que los comportamientos que se dan en multitudes, por ejemplo, no dependen tanto de esta disolución de la identidad en la multitud ni de este contagio, sino que se pueden explicar por las normas sociales en cada situación, por las normas de ese contexto o de esa multitud, que hay que tener en cuenta cuáles son los objetivos, las causas y las normas que se están desplegando en esa acción colectiva. Otra crítica es que esa patologización de las multitudes... ...se centra un poco en el individuo, es decir, niegan la influencia de... de motivos de carácter grupal y de esa forma no se explica por qué a veces las multitudes no se comportan siempre de forma violenta o extremista, sino que a veces se comportan de forma moderada o incluso prosocial. Todo eso no lo explica esta visión tan negativa, tan peyorativa de la multitud. Parece que cualquier multitud siempre va a ser radical, violenta, etcétera, y no es así. Bueno, un cambio de perspectiva. Entra en juego el modelo de la identidad social. Modelo de identidad social de los efectos de la desindividuación o SIDE. Reicher reinterpreta el anonimato en términos de pertenencia grupal y volvemos a la teoría de la identidad social o a la teoría de la categorización del yo. Lleva a cabo dos experimentos. Primero, unos disturbios que tuvieron lugar en Bristol en el 80, donde la multitud se enfrentó a la policía guiada por normas situacionales congruentes con la identidad grupal. Ves que ya empezamos a hablar aquí de identidad grupal y de normas del grupo en respuesta a determinadas acciones que llevó a cabo la policía y que el grupo se ha llevado a cabo. El grupo consideraba injusto. Entonces, realmente no es una actitud, perdón, un comportamiento irracional. No es tan irracional como se comporta la multitud o el individuo dentro de una multitud. Sino que es algo más racional, guiado por determinados contextos, determinadas causas y determinadas normas que se suscitan en el momento. Bueno, llevo a cabo luego otro experimento que viene recogido en el cuadro 3 del libro, donde no me paro mucho a explicarlo porque si no se nos va la hora. Hacían dos grupos, uno por así decir estudiantes o científicos de ciencia pura y otro científico social. Y cómo tenían actitudes diferentes o cómo se inoculaban actitudes diferentes hacia la bivisección, es decir, la disección de animales vivos. Y entre las distintas variables independientes, pues estaría por un lado que se acentuase el aspecto grupal. O individual. Para fomentar precisamente la identificación social con el grupo o no, o la individual, y si había anonimato o no. Esas eran las variables independientes. Y bueno, pues se encontraron determinadas cosas. En la condición grupal, la actitud a favor de la vivisección aumenta entre los científicos y disminuye entre los de ciencias sociales. Bueno, explicar esto conllevaría un poquito más del tiempo que tenemos aquí. Bueno, este sería el segundo experimento que llevó a cabo Reicher y que va en esta línea de la pertenencia grupal y de la identidad grupal o social. Bueno, y a partir de ello desarrolla el modelo teórico SIDE, Social Identity Management. Y el modelo de individuación. Habría dos efectos. Uno, cognitivo. Al entrar en un grupo, al producirse la inmersión en el grupo, la ausencia de personalización provoca la identificación con el grupo. Es decir, pasamos de una identificación individual a una identificación social, a una identidad social, donde uno se adhiere a los valores y normas. Eso sería un efecto cognitivo. Y otro estratégico, dice, la habilidad del grupo para expresar su identidad social frente al exogrupo. Aquí ya estamos hablando de endo y exogrupo. Sobre todo si eres anónimo para el exogrupo, pero reconocible para el endo. Es decir, si tú dentro de tu endogrupo, dentro de, por ejemplo, una protesta o una manifestación, a los miembros de tu endogrupo, para ellos sí era identificable. Pero para los del exogrupo, pongamos por caso la policía, no lo eres. Eres uno más. Bueno, pues eso favorece lo que hemos dicho antes, los efectos de individuación. Dice que se ha aplicado también, no solamente a manifestaciones físicas, sino también a las comunicaciones mediadas por ordenador, es decir, a las redes sociales, por ejemplo. Y se ha visto cómo el anonimato favorece posiciones contra exogrupos. Es algo de lo que hemos oído hablar mucho en las redes sociales, en Twitter, en Facebook, en Instagram, etc. Pues el anonimato que nos... Que nos confiere esa... No sé, un nick, un nombre de usuario, hace que a veces las actitudes sean más extremistas. Y posiciones muy extremas contra determinados exogrupos, que pueden ser, pues yo qué sé, desde otros colectivos a otros grupos políticos, otros equipos de fútbol, o los inmigrantes, o cualquier aspecto, ¿no? Bueno, vamos a ver por dónde iba, por aquí, el irracionalismo y violencia, vale. El modelo elaborado de identidad social, es simple. Y, bueno, volvemos a recalcar entonces que la irracionalidad de las multitudes es un mito, que las personas no se disuelven. sino que se categorizan de forma diferente, en vez de como individuo, como grupo. Pero que hay una serie de normas endogrupales, es decir, uno no se convierte en un energúmeno de pronto sin cerebro, sino que lo que hace es adquirir o asumir una serie de normas, de valores, etc., del endogrupo en este caso. Entonces, Reicher habla de que hay como dos problemas, por así decirlo. Por un lado, un problema metodológico, es decir, que no solamente debemos estudiar las acciones colectivas de forma retrospectiva, es decir, se produjo tal manifestación, entonces la estudiamos, o tal conflicto, estudiamos sus antecedentes, sus consecuencias, etc., sino también longitudinalmente, para comprender todo el proceso, no solamente centrarse en la acción que ocurrió en tal momento, sino centrarse en todos los procesos, variables, contextos, etc. Y también la idea de que la acción colectiva no se puede estudiar desde el punto de vista individual o psicológico, sino que tiene un carácter intergrupado, de etnogrupo, exogrupo, un contexto más amplio, social, etc. Y habla de un patrón, es decir, una secuencia de pasos que puede provocar que la multitud acabe en disturbio. ¿Cuál sería? Por un lado, la multitud en inicio puede ser muy heterogénea. Dentro de ella puede haber personas extremistas o personas moderadas. Y probablemente haya más personas moderadas que radicales. Pero, Y desde el exogrupo, que puede ser la policía o las autoridades o quien sea, se las ve como homogéneas y son tratados como si todos fueran igual, por así decirlo, como si todos fueran igual de intercambiables. Y se les ve como una amenaza además. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que puede venir una sobrereacción que provocaría, el paso 3, que los miembros moderados acaben radicalizándose y por último que el conflicto crezca en intensidad. Así que de un grupo en el que la mayoría son moderados, por esta dinámica puede acabar con la mayoría de ellos radicalizados. Bueno, el modelo elaborado de identidad social, ESIM, para que se dé este cambio de identidad en las acciones grupales, ¿qué condiciones son necesarias? Que haya una asimetría entre cómo ve la situación el endogrupo y el exogrupo. El exogrupo, pongamos por caso a la policía. Para el endogrupo, los que se manifiestan, puede ser una manifestación legítima causada por una injusticia, por una demanda, etc. Y para los otros, simplemente se ve como una amenaza. Eso sería el cambio de perspectiva. Y también hay una asimetría en las relaciones de poder. Normalmente, el grupo que se manifiesta es un grupo desfavorecido o en desigualdad de condiciones. Normal, no tiene por qué ser siempre así. Y además de estas condiciones necesarias... En paralelo será la dinámica de la que hemos hablado antes, la de la radicalización. Todo ello puede llevar a que se dé ese cambio de identidad. Y para que no se produzca, para que las manifestaciones o las acciones colectivas no acaben en disturbios, Reicher propone dos recomendaciones. Primero, aumentar la sensibilización y compromiso con la comunidad por parte de la policía. Es decir, que no sobrereaccione, por así decirlo, entre otras cosas. Y no calificar a los participantes como insensatos, criminales, etc., por parte de los medios, los políticos, para tratar así de desacreditarlos frente a la opinión pública. Esas son dos recomendaciones para que, como hemos dicho, la multitud o la manifestación o la protesta no acaben en disturbios. Por último. Predicción de la acción colectiva. Motivaciones para actuar. Habría como tres motores, tres motivaciones para la acción colectiva. Por un lado, percibir una injusticia. Y esa injusticia sería el resultado de la privación relativa. ¿Qué es esto de la privación relativa? Pues la percepción por parte del individuo de que uno mismo y sobre todo su grupo está en desventaja con respecto a otro. Una desventaja, podríamos decir, injusta, en la que nos merecemos más de lo que tenemos, podríamos decir. Y eso genera sentimientos de ira, de resentimiento, etc. Varias precisiones. Por un lado, es una percepción en la que hay una comparación, por lo cual tiene carácter relativo, no absoluto. Uno puede sentirse... privado o deprivado o en inferioridad depende de con quién se compare. Hay personas que no se sienten pobres porque sus vecinos son igual de pobres o más que ellos, ¿vale? Si se comparan con otros, si los metemos en otro contexto probablemente sí se sentirán pobres. Bueno, puede haber privación relativa individual, que llamaríamos egoísta, donde te comparas con otros miembros de tu grupo, o grupal, que también podríamos llamar fraternal, donde lo que se compara es el endogrupo con el exogrupo. Y esa privación relativa intergrupal es la que propicia la participación en la acción colectiva y aumenta los prejuicios contra el exogrupo, porque aquí estamos comparando ya grupos entre sí, no mi situación particular, sino la de mi grupo. Hay una sensación de que se violan determinados principios morales, de que hay cierta, aparte de injusticia, de que se está atentando contra, podríamos decir, la dignidad del grupo. Si esos principios morales que se están vulnerando se consideran valores sagrados, pues para una persona religiosa hay determinados valores sagrados, pero incluso para personas no religiosas en determinados grupos hay, podríamos decir, valores intocables, que merecen el mayor de los respetos. Y vemos que no lo tienen por parte de otros grupos. Bueno, pues dice que en esos casos se genera más desgracia. Desprecio que ira. Y que la ira, dentro de lo que cabe, suele provocar acciones colectivas de tipo normativo. Pero el desprecio, donde hay esa vulneración o ese sentimiento de vulneración de los principios morales... El desprecio lleva normalmente a acciones colectivas no normativas, que hemos visto antes que se suelen convertir en violentas. Bueno, aparte de la percepción de la injusticia, estarían también los motivos instrumentales, que sería el cálculo de costes y beneficios que implica participar en una acción colectiva. Y dentro de estos tres motivos de costes-beneficios que propone Klander-Metsch. Por un lado el motivo colectivo, la idea, o sea, lo que persigue la acción colectiva, qué valor tiene para mí y qué esperanza tengo de que se pueda conseguir. Luego estaría el motivo social, la importancia que le dé a la opinión de los demás para participar o no en una acción colectiva, qué opina mi familia, mi amigo, mis compañeros, etc. Y el motivo de recompensa, que es algo yo ganando o perdiendo, Puede que sea más perder que ganar por participar en una acción colectiva. Entonces, todos esos cálculos, por así decir, me pueden llevar a una participación efectiva o no. De los tres, casi el más importante es el primero, o muy importante es el primero, la creencia que hay sobre si al final conseguiremos lo que nos proponemos o no con esta acción. Igual que Bandura, al ver Bandura habla de la autoeficacia, ¿no? Como la percepción que uno tiene de su propia capacidad para enfrentarse a un desafío o a un problema, ¿no? Pues eso sería a nivel individual, pero eso tiene su plan, su vertiente o su versión colectiva. Cuando pienso en qué posibilidades tiene mi grupo de alcanzar tal objetivo mediante esta movilización. Por último. La tercera motivación o el motor para la acción colectiva es la identificación con el grupo. Ya lo hemos visto muchas veces al hablar de la teoría de la identidad social, ¿no? En el libro pone el ejemplo de la campaña de Obama cuando ganó las elecciones presidenciales, el famoso Yes, we can, ¿no? Cómo mezcla, por un lado, el we inclusivo, el nosotros, que indica pertenencia, identificación, todos pertenecemos a este grupo, ¿no? Y el we can, el podemos, la idea de que el grupo conseguirá las metas que se propone, lo que hemos dicho antes, ¿no? La esperanza o la expectativa de que sí, de que vamos a ser capaces de lograrlo, ¿no? Bueno, el modelo de la identidad colectiva politizada, también dentro de la teoría de la identidad social y de la categorización del yo. Simon y Klandermans plantean tres aspectos importantísimos en cualquier conflicto social. Por un lado, la identidad colectiva de la que ya hemos hablado, la lucha por el poder y las asimetrías de poder que hay entre los distintos grupos. Y por otro lado, el contexto más general. Dentro de que hay un conflicto, pero eso está incardinado en un contexto global, donde cada una de las partes seguramente quiere implicar a terceros, por ejemplo, a las autoridades o a la opinión pública o a los medios de comunicación, etc. Para, por así decir, vencer en ese conflicto. Y dependiendo de las circunstancias económicas, sociales... Pues el conflicto puede derivar en un sentido o en otro. ¿Cómo se desarrollaría esa identidad colectiva politizada? Por un lado, el grupo toma conciencia de que sufre una injusticia, se culpa de ello a un exogrupo y se le piden compensaciones, se mantiene esa lucha de poder hasta que se consigan esas compensaciones y se busca el apoyo de otros. Como hemos dicho, la opinión pública, los medios, etc. Y de esa forma la identidad colectiva se habrá politizado plenamente. Es decir, lo que empezó siendo a lo mejor algo de un movimiento espontáneo se ha acabado politizando, estructurando, jerarquizando, etc. El ejemplo que pone el libro es el del conflicto árabe-israelí. Vamos a ver ahora el modelo de identidad social de la acción política. Cine colectiva, CINCA. Se proviene de un estudio que hicieron unos autores, un meta-análisis de un montón de investigaciones sobre acción colectiva. Y a partir de ahí propone su modelo, Social Identity Model of Collective Action, CINCA. CINCA. Bueno, la componente del modelo. Por un lado, la identidad social que ya hemos visto en multitud de ocasiones, la percepción de la injusticia y la eficacia grupal. En la figura 4 vemos una especie de mapa conceptual sobre cómo se relacionan, cómo interactúan entre sí para dar lugar o no a la acción colectiva. Bueno, ¿qué variables relacionadas con el contexto y la metodología? O sea, hemos dicho que es un meta-análisis que valoraron, revisaron un montón de investigaciones y veían distintos factores en esas investigaciones. Por un lado... si había en esas acciones colectivas que se investigaban una identidad politizada o no. Y dice que esto es el predictor más importante de la acción colectiva, es decir, el que la identidad esté politizada aumenta mucho las posibilidades de participar en una acción colectiva. Por ejemplo, ser feminista predice la participación en una acción colectiva más que simplemente tener una identidad femenina. Una cosa es saber que tú estás en un grupo que puede estar desfavorecido y otra cosa es formar parte ya de un movimiento politizado. Politizado no quiere decir perteneciendo a un partido político, pero sí estructural. Tipología estructural o incidental de la desventaja, porque las desventajas pueden ser estructurales, arraigadas... O más algo, no diré casual, pero sí incidental. El carácter afectivo o no afectivo de la injusticia, si genera sentimientos de ira, etc., o no. También valoraron cómo se mide en los distintos estudios la acción colectiva, mediante el deseo de unirte o no, mediante la participación basada real en determinadas acciones colectivas, etc. Bueno, conclusiones del estudio. La injusticia con carácter afectivo, es decir, la que implica ira, desprecio, etc., se asocia más con la acción colectiva que la no afectiva. La identidad politizada mueve más a la acción colectiva que la no politizada. Fijaos qué fácil es sacar de aquí una preguntilla de esa, como inciso. Bueno, la identidad social se asocia tanto con las desventajas estructurales como con las incidentales. Pero la percepción de la injusticia y de la eficacia del grupo no predicen tanto la participación en una acción colectiva cuando la desventaja es estructural y no ya incidental. Bueno, paso rápido porque nos tenemos que ir. Simplemente el último apartado habla de, hemos estado viendo los motivos por los que alguien se implica en una acción colectiva, pero también hay motivos por los que la gente no se implica. La no movilización, el hecho de que muchas personas, incluso de grupos desfavorecidos, justifican el sistema, por así decir, el mismo sistema que les perjudica, podríamos decir. Y esa es la teoría de la justificación del sistema, que critica el modelo que acabamos de ver, el modelo sinca por pasar de alto los factores ideológicos. Porque dicen que participar o no en una acción colectiva es un aspecto ideológico. Bueno, y habla de los distintos motivos epistémicos, existenciales o relacionales para, en este caso, no participar en una acción colectiva y apoyar, podríamos decir, el status quo. Bueno, pues lo vamos a dejar aquí porque nos están cerrando el centro y, nada, no sé, si tenéis alguna duda, algún planteamiento, alguna cuestión, yo creo que el tema es bastante interesante. Bueno, en general como casi toda la asignatura. Y puede dar lugar a muchas reflexiones, aplicarlo a nuestra vida real o a lo que vemos en los medios de comunicación, etc. Pues nada, lo compartiré. Si no hay problema en el foro, ¿vale? Y colgaré la tutoría grabada en Academo. Pues nada, ha sido un poco intenso y rápido. Nada, muchas gracias por estar ahí y por escuchar. Y nada, buena semana. Hasta la semana que viene. Chao.