Bueno, pues nada, buenos días. Ya sé que me imagino que están ustedes con prisa. En primer lugar, pues nada, agradecerle como siempre su presencia aquí. Yo, este año que hacemos los 25 años del Centro de la UNED Zamora, pues me imagino que me voy a tirar el año agradeciéndole el apoyo de los medios. Es verdad, hace 25 años empezamos con poco más de 300 alumnos y sin saberlo muy bien, algunos ya estaban entonces, como Carmen, sin saber muy bien cómo iba a ir este invento y la verdad es que hemos contado, lo digo sin contar sinceridad, con el apoyo de todos los medios durante tanto tiempo para que no se confundiera la UNED con la UNICEF, que es probablemente pues tan digna o más que la UNED y con otras entidades así por siglas. Y bien, ya digo, quería por lo tanto empezar agradeciéndole solo, no solo su presencia aquí, sino el apoyo de todo este tipo. Bien, tenemos para este acto... ...que en la comunicación, ya saben que es de presentación de dos obras que tienen que ver con la inmigración, pues contamos, por un lado, con la suerte de tener en este caso a la vicepresidenta de la Agrupación de Sociales Castellanas y Leonesas en Cuba, María Antonia Rabanillo, que además tiene mucho que ver con el hecho del éxito de estas iniciativas de recoger o de intentar recoger la memoria de la inmigración. ¿Por qué? Porque como hemos dicho tantas veces, en buena medida lo que hemos hecho en relación con la inmigración castellana y leonesa lo hemos hecho siempre en relación con las asociaciones. Y empezamos por Cuba, por tanto, ya son muchos años, más de 20 años, en los que venimos tratando, y entre otras personas, de manera muy destacada con María Antonia y con Sergio Rabanillo. Y tenemos también a Jorge Moreta, que es uno de los integrantes del jurado de los premios en memoria de la inmigración castellano-leonesa. Él es periodista y, como sabéis, tenemos... Tenemos un jurado que fundamentalmente está integrado por periodistas, con todas las consecuencias. ¿A qué me refiero? A que normalmente no coincidimos, pero bueno, cuando nosotros leemos los relatos es después de que se ha fallado el premio. Y bueno, coincidimos naturalmente en la calidad. A lo mejor luego uno miramos más el contenido histórico y ellos más el contenido periodístico y humano, lo cual es importante. Bien, por tanto, no les voy a cansar, y luego ustedes, pues, aparte de lo que quieran decir María Antonia o lo que quiere decir Jorge, hablando del premio, me vamos a presentar dos formas de memoria de la inmigración. Una forma que no vamos a insistir mucho, es una forma académica. Lo que nosotros conocemos de la inmigración castellana y leonesa, a la que durante mucho tiempo quizás no se le prestó excesiva atención, sobre todo la que tenía que ver con América, incluso la que tenía que ver con los castellanos y leoneses que se van de aquí, de esta región, a otras regiones. Pero que bueno, que en los últimos tiempos hemos venido analizando de manera sistemática, desde aquí y desde otros lugares, qué es lo que suponen esos cientos de miles, porque son cientos de miles, de castellanos y leoneses que en las distintas oleadas, América, Europa y dentro de España, pues han tenido o han decidido abandonar definitivamente o coyunturalmente, pues estas tierras, buscando. En términos generales, algo muy lógico y muy explicable. Buscando mejores condiciones de vida o mejores expectativas de vida, porque luego no siempre estas expectativas se pudieron cumplir para ellos y naturalmente para sus hijos también. Y así emigraron pues unos cientos de miles a América, también decenas de miles a Europa, de los cuales muchos volvieron a mediados de los años 70 y muchos más dentro de España. Por tanto, simplemente les digo un dato. A lo largo del siglo XX, más de un millón 750 mil castellanos leoneses se fueron de esta región, más de los que vinieron para aquí. Con lo cual, naturalmente eso tiene unas consecuencias, unas consecuencias demográficas, unas consecuencias económicas, no todas negativas ni muchísimo menos. Unas consecuencias que ocurrieron y que están influyendo en el presente también. En el presente, en ocasiones para determinar algo, algunas características de la población actual, pero también para determinar una serie de posibilidades. Bien, esa es una parte. La memoria académica en la que tendremos que seguir incidiendo de por qué se migra, quiénes emigran, cuál es la vinculación que se mantiene, etc. Pero luego tenemos otra memoria que para nosotros es tanto y más importante y es un poco la razón de estar aquí. Miren, la memoria que tenemos todas las personas. Ayer, por ejemplo, un profesor nuestro, que es vicerrector de la Pontificia de Salamanca, lo decía en la lección inaugural del curso. La memoria es elemento fundamental de nuestra identidad. Somos lo que recordamos. Recordamos y olvidamos, pero somos en buena medida lo que recordamos. Bien, pero la memoria que tenemos las personas, las que tienen los emigrantes como María Antonia, es una memoria que reconstruimos continuamente. La reconstruimos a partir de lo que sentimos en el presente. La vamos cambiando a partir de lo que nos dicen, lo que sentimos. Y sobre todo el inmigrante va reconstruyendo continuamente esa memoria pues a partir de la lejanía progresiva del lugar donde salió, sobre todo durante mucho tiempo cuando la salida suponía perder la vinculación o disminuir la vinculación o dificultar esa relación. Bueno, pues por las guerras, la Primera, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española, porque en fin, no existían las posibilidades de hoy. Entonces esa memoria que uno tiene la va cambiando, la va reconstruyendo a medida que se aleja de los lugares donde salió y a medida en que se va integrando en los lugares a los que llega. Se va integrando sobre todo por los nuevos lazos familiares, los nuevos lazos de amistad, los lazos de trabajo, etc. No quiere decir que se olvide de los lugares de los que salió, pero lo van naturalmente cambiando. Pues bien, con estos premios que establecimos ya hace unos años, primero Memoria de la Emigración Zamorana en relación con la Diputación Provincial, con la Asociación Etnográfica Bajo Duero, y luego los cuatro premios que llevamos de la Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa, los tres primeros premios ya fallados, y el cuarto premio que tenemos ahora en marcha. Lo hemos venido haciendo con la Junta de Castilla y León, con la Fundación Cooperación y Ciudadanía, con la Dirección General de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, con ese apoyo de la Junta y también el asesoramiento de la Asociación Etnográfica Bajo Duero. Pues bien, lo que queremos con esos premios, que ahora presentamos el resultado del segundo premio, ya está también preparado para publicarlo, lo haremos con ocasión de un congreso en marzo, el tercer premio. Y el cuarto premio, folleto, el cuarto premio, pues es el que tenemos ahora en marcha, hasta el 31 de diciembre. Pues bien, con esos premios pretendemos recuperar que el emigrante con su familia pues recupere la memoria que él tiene de su experiencia como emigrante. La memoria que sabemos que es una memoria muy profunda de sus tierras, de los paisajes que dejaron, de la cultura, de las comidas, naturalmente de la familia, de los amigos, que es una memoria que está ahí muy presente. Queremos recuperarla, queremos que se planteen el recuperarla, la tienen espontáneamente, pero que no la expongan. Que no la expongan. Que la organicen, no que la cambien, que la organicen. Porque le pedimos siempre que a ser posible sea con documentación, con copias de la documentación. Por suerte ya tenemos la posibilidad de que nadie nos tenga que traer el pasaporte, o nos tenga que entregar las fotografías que siempre tiene. Es una experiencia siempre muy emotiva. Hemos hecho a lo largo de algunas actividades de recopilación, Jorge lo sabe bien, María Antonia también, de unos documentales sobre la emigración y cuando le decimos a personas que tienen 105 años, 103, 101, 80 y tantos, usted tiene alguna fotografía y siempre tienen fotografías. Y siempre se acuerdan, como os he dicho, del nombre del barco en el que se fue. Y siempre se acuerdan de muchas de las cosas de ese día que dejaron sus pueblos y naturalmente su familia. Es decir, ahí hay una memoria que lo único que hay que hacer es organizarla, a veces reconstruirla, recordarla, reproducirla. Pues bien, es lo que pretendemos, repito, con estos premios. Bien, yo no les canso más. Presentamos, por tanto, la crisis nos obliga a hacer estos tomos tan gordos para que sea más barato. Sería mucho más manejable que fueran dos tomos, pero es más caro. Entonces presentamos este segundo premio Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa con los relatos premiados, pero también con los relatos de todos los que participaron. Bueno, aquí incluso tenemos alguna participante precisamente en estos mismos relatos y bueno, María Antonia está también presente. Por tanto, María Antonia, me gustaría que si dijeras algo sobre esto mismo, sobre lo que supone y luego Jorge, pues como miembro del jurado, también. Yo quiero hablar en dos posiciones, ¿no? Una, como hija de emigrante que a modo familiar los cuatro hermanos participamos en el primer premio que fue el de Zamora nada más, el de las historias de Zamora. Y realmente para nosotros fue una gran alegría y además aprendimos a conocer un poquito más de mi papá porque al ir investigando pues íbamos conociendo cosas que él de forma dispersa o me había dicho a mí o lo había dicho alguno de los hermanos o que después conocimos incluso con la familia aquí en España. Por lo tanto, para nosotros como personas este trabajo nos representó un gran tesoro y además es la vivencia ya que tienen los nietos los nietos de mi papá que algunos de los nietos apenas lo conocieron de quién era su abuelo o quién era su bisabuelo. Ya como sociedad como vicepresidenta de la agrupación y de la colonia Zamorana en Cuba creo que este premio este concurso nos ha dado un tesoro. Nos ha dado un conocimiento de toda la emigración. Nosotros allá hacemos vamos haciendo el concurso por etapas hacemos un concurso en cada sociedad provincial donde la gente va exponiendo lo que tienen y lo que saben. Y después todos esos mismos premios y concursos van a parar a un concurso que hace la agrupación. Motivando de esa forma a la gente a participar y dejar constancia de la historia de los castellanos en Cuba. Realmente yo creo, lo dije ya, que es un tesoro estos libros porque después los usamos. Después los usamos porque trabajamos en comisiones y por ejemplo en la colonia Zamorana tenemos una comisión de mayores y una de las cosas que hacemos es en días diferentes leer algunas de las narraciones y vamos conociendo más la historia del vecino. Los tres que estamos aquí hoy hemos presentado trabajo. En este libro está la historia de su papá y en el caso de Paco nuestro participante mayor su hijo hizo un trabajo muy bonito en dos direcciones. Una hizo la historia de su papá de su abuelo en su caso y en la otra como él vive en una ciudad del interior de Cuba recopiló la historia de toda la gente que vivía en Colón descendientes de Zamorano y de castellano y hizo un libro con la historia de emigrantes que vivieron en Colón que es un pueblecito de Cuba. Por lo tanto yo creo que este concurso representa mucho representa no perder la historia de los que un día marcharon pensando que iban a vivir mejor algunos lo lograron otros lograron no vivir mejor pero sí crear una familia que hoy los adora. Y me queda para cuando se va perdiendo porque ahora por ejemplo es más fácil hacer el trabajo cuando los hijos que tienen la vivencia directa ya cuando los que van siendo son nietos la vivencia se va perdiendo y los bisnietos pues si no tienen alguien que haya escrito no van a tener la historia. Incluso Sergio me hablaba que nosotros pensamos ya variar las formas incluso de recopilar la información y a lo mejor empezamos a hacer equipos que vayan investigando porque el hijo o el nieto no quiere escribir pero si hacen un equipo como periodístico perdonando los periodistas el atrevimiento que vayamos investigando a lo mejor a nivel de comisiones podemos ir recuperando alguna de las informaciones. Por lo tanto Cuba sinceramente agradece muchísimo este concurso y las sociedades tienen en él unos documentos y un conocimiento que sin el concurso no lo hubiéramos tenido. Muchas gracias. Jorge la experiencia vuestra como jurado lo comentamos ahora ustedes preguntan lo que quieran a quienes quieran. Bueno pues yo como jurado porque después de haber hablado el maestro Juan Andrés y una protagonista de la inmigración como María Antonia no es sencillo aportar algo nuevo pero como jurado y además habiendo conocido este premio desde hace dos años lo que te queda claro desde el principio es que recupera y de qué forma la historia de Castilla y León sin la inmigración la historia de Castilla y León estaría incompleta y si este premio no existiera pues habría que inventarlo. Realmente no son historias aunque cuentan sí son historias pero más que historias es nuestra propia historia. Da voz a quien tiene mucho que contar y da voz a los protagonistas que de una forma u otra pues cuentan como antes explicaban Juan Andrés y María Antonia su experiencia o bien lo cuentan sus propios descendientes de lo que le escucharon al abuelo o al tío o al padre. Es un viaje de idas y venidas la inmigración si algo te queda claro que es un proceso vivo en continuo proceso de evolución y para un lado o bien para otro y que pese a muchísimos factores. El jurado es cierto antes se ha comentado es completamente soberano tan soberano que Juan Andrés simplemente nos pone a nuestra disposición una mesa y unas sillas y luego espera a lo que le digamos y también yo sí quería destacar esa labor maravillosa que se hace desde aquí desde la UNED también la persona de Juan Andrés al que yo conocí antes de conocerle personalmente a través de sus libros y que realmente es un maestro un sabio y que su labor al igual que de la UNED trasciende mucho más allá de Zamora y de la propia comunidad de Castilla y León concretamente los documentales a los que antes hacía referencia de Cuba o que pronto también verá la luz de Argentina concretamente el de Cuba empieza aquí en la provincia de Zamora en la comarca de Sanabria y comienza precisamente en Triufé lo he dicho bien que es el pueblo del papá de María Antonia con original y viendo esas imágenes y viendo después todo el documental pues uno comprende por qué la gente se veía forzada a emigrar a buscar un futuro mejor y que bueno que es la historia de nuestra comunidad la historia de Zamora de Salamanca de Ávila de Castilla y León y al fin y al cabo la historia de todas las personas que buscan un futuro mejor para ellas y para sus hijos y gracias a este concurso a gracias a este premio todas esas personas que protagonizaron una parte muy importante de nuestra historia tienen voz y tienen un público que también los escucha y una huella impresa para que esos testimonios no se pierdan y perdonen nada más solamente y luego preguntan ustedes lo que quieran dos cosas primero insistir en la importancia de las asociaciones como decía María Antonia ellos allí hacen un concurso previo con lo cual pues bueno permite animar a la gente para librarlo en otros sitios como en Argentina y alguna asociación como La Palentina ellos también hacen un concurso y bueno y todo esto está creando un ambiente para recuperar tenemos otra tenemos otra iniciativa en marcha y ahí sí que necesitamos ayuda lo digo con toda sinceridad y es algo que llamamos Fragmentos de Memoria que es conseguir que aquellas personas que quedaron aquí los familiares de los que emigraron que disponen de documentación pues tenemos un programa para recuperar copias de esa documentación no queremos ningún original pero entonces consiste en que se puedan poner en contacto con nosotros pues emigrantes directos de los que fueron a Europa por ejemplo o incluso fueron a otras regiones dentro de España emigrantes que fueron a algunos lugares de América y todavía queda alguno de los que volvieron y puesto en contacto con nosotros nosotros nos acercamos o se acercan aquí como quieran escaneamos la documentación que tengan las fotografías algunos documentos que consideren que es pues digamos compartible con nosotros y con los demás le devolvemos inmediatamente el original y le damos una copia digital de esos originales que es la forma también de mantenerlo es la forma también de mantenerlo bien esto si necesita su apoyo eh necesita su apoyo para que lo vean como normal la verdad que la gente con la que conectamos luego pues está encantado con el tema de bueno de poder pasarnos esas copias y quedarse con el original y con y con una copia y repito en el cuarto premio en el que estamos ahora inmersos hasta el 31 de diciembre aunque durante el mes de enero recibiremos los originales porque a veces cuando se remiten desde América precisan un tiempo algunos lo envían por correo electrónico otros lo envían directamente por correo postal a lo largo del mes de enero lo recibiremos bien en ese cuarto premio por primera vez además de los relatos tenemos otros capítulos tratamos de recuperar colecciones de fotografías porque sabemos que están porque las hemos visto colecciones de fotografías colecciones o películas antiguas que las hay claro en los años 20 en Cuba se iría mejor bastante mejor que aquí y en Buenos Aires también y por tanto las asociaciones incluso gente a título particular pues hicieron pequeñas películas caseras etcétera y queremos que sobre todo los nietos los hijos y los nietos que están en contacto con sus abuelos con sus padres emigrantes pues que nos hagan documentales caseros o como sean o profesionales como quieran conocemos ya de algunos descendientes castellano-leoneses que son autores de algunos documentales interesantes hay algunos como consecuencia de la guerra civil etcétera interesantes queremos también tener ese material visual también en este sentido como decía Jorge y mencionaba hemos hecho ya tres documentales uno con lo que es responsabilidad de unos profesionales que nosotros hemos asesorado científicamente uno en Cuba que lo pasaremos en alguna fecha que les comunicaré a todos ustedes en uno de los cines de aquí para luego poderlo comentar que se titula A partir efectivamente comienza con el papá de María Antonia y la referencia que esperemos que en un mes o una cosa así este montado sobre la emigración argentina que es también muy bonito y el que hemos elaborado más académico aquí porque no sé si una imagen vale más que mil palabras ya no lo sé porque ahora ya esto es muy relativo pero efectivamente esa parte visual también es importante bueno entonces repito se los comunicaré haremos probablemente una especie de ciclo de todo lo que tenemos para poderlo ver poderlo comentar y les vuelvo a insistir en ese apoyo que les pediré muchas veces en este año para esa iniciativa de fragmentos de memoria que nos sirva para recuperar la mucha documentación que había porque estamos así recuperando nuestra historia y estamos recuperando nuestra memoria y miren yo insisto en una cosa mucho y no sé si apuerte a insistir al final se lo va a creer alguno más que yo es el hecho de que los emigrantes y los descendientes forman un conjunto de población vinculada que tiene mucho que ver con los lugares de los que salen ¿no? y eso sí es así y eso tiene potencialidades importantes en el mundo en el que estamos que haya gente que esté a miles de kilómetros muy interesado en lo que pasa en Salamanca ayer hablaba con un emigrante en Buenos Aires Pedro Martín y me decía no son conscientes aquí de la importancia que le damos nosotros a ser salmantinos en Buenos Aires ¿eh? no son conscientes no lo decía como reproche me decía no son conscientes de ello bueno a ver si entre todos conseguimos que esta Castilla y León que es bastante más que los dos millones y medio que estamos aquí o que esta Zamora que es bastante más de los 100.000 200.000 que estamos aquí pues conseguimos que nos pongamos en relación nos pongamos en vinculación no sé si quieren preguntar algo obviamente tanto a Jorge Humoreta como a María Antonia Ramanillo y si es a mí pues sin más comentarlo o quiera bueno está yendo lento en lo que es digamos la iniciativa que venga de los emigrantes y está yendo muy bien cuando contactamos con los emigrantes por la razón que sea hemos estamos yendo Raquel Espada lleva este programa ella colega suya periodista entonces estamos contactando con mucha gente en los pueblos que ha sido emigrante etcétera entonces cuando vamos a tratar nosotros con los emigrantes automáticamente la capa lleva bien es decir todo el mundo está dispuesto a bueno a que se hagan esas copias encantos con el tema y muchas veces sirve para animarnos a que eso de lo que tiene una documentación lo acaben convirtiendo en un relato como decía María Antonia muy bien con los premios lo que pretendemos es que la gente recupere su propio el relato de su propia experiencia o de su propia familia o reúnan incluso esa documentación y al final hagan una historia de su familia lo tiene muy presente tiene muy presente su condición de emigrantes y descendientes de emigrantes pero viene bien el escribirlo miren en algunos países esto ocurre mucho por ejemplo en Brasil pues es muy frecuente el que la gente ni emigrante o no emigrante escriba su propia historia lo mantenga allí como un diario o en el 19 eran veces dentro de la propia burguesía española muy frecuente el que uno escribía lo que quedaba para él a veces luego la vanidad nos llevaba a publicarlo pero en principio quedaba para él entonces ahora lo que pretendemos es que esa experiencia tan rica traumática en muchos casos basta leer bueno ahí tienen ustedes habrán dado a todos un original si tienen tiempo leanse los relatos verán como el elemento fundamental es la sensación de ambivalente como poco agridulce como poco de un profundo desarraigo es decir lo hicieron y lo volverían a hacer pero la experiencia de la emigración es una experiencia traumática en parte incluso a los que le fue muy bien y muchos lo dicen no sé por qué tenemos que emigrar no sé por qué tuvimos que emigrar cuando se emigran pues bueno pues ya hay que adaptarse e integrarse pero es una experiencia humana no les digo nada si como mínimo en muchos casos se van a emocionar como mínimo porque lo saben los miembros del jurado lo saben quienes han participado los he leído y lo sé yo que lo tengo que leer después yo no es que sea de lágrima muy difícil pero la verdad que muchos efectivamente son profundamente motivos pero bueno yo creo que es gratificante y además nos gratifica mucho el que nos estén copiando por ahí parece perfecto que eso lo pongamos en marcha y lo vamos lo acaben imitando nosotros lo decimos siempre la emigración aquí ha sido tan importante como en Galicia como Asturias como en Canarias cualitativa y cuantitativamente y bueno como a lo mejor es un territorio mucho más amplio con menos conciencia regional etcétera le hemos dado menos importancia pero tiene una enorme importancia no sólo porque es historia sino porque es presente y porque nuestro futuro nos irá mucho mejor si tenemos en cuenta esos zamoranos o esos castellanos y leoneses que no viven permanentemente aquí pero que siempre han llevado como les decía la familia los amigos los paisajes los olores la cultura la han llevado en el corazón de verdad y nosotros con esto lo único que queremos contribuir a que esos que llevan en el corazón bueno pues lo hagan más público más participes en la medida en que pueda ser vamos a ver hemos editado tres tomos del primer premio esto como decía lo hacemos en un solo tomo y bueno el siguiente que ya está preparado en marzo haremos un congreso internacional sobre la inmigración y las asociaciones y ahí vamos a presentar el tercer premio memoria de la inmigración y bueno yo espero que el jurado pues el jurado que en términos generales será integrado por los mismos miembros estamos muy contentos con el jurado aunque no compartamos todo lo que deciden pero bueno pues espero que a la altura de febrero para presentar también en el congreso pues tengamos ya resuelto el cuarto premio de memoria de la inmigración ahora que sepan que el cuarto premio está vigente todavía hasta el 31 de diciembre y bueno a lo largo del mes de enero seguiremos recibiendo esperemos que muchos participantes sabemos ya muchos van a venir de Cuba muchos van a venir de Argentina pero bueno como aparece como hemos comentado tenemos relatos hemos tenido pues de Guatemala de Brasil de México de Estados Unidos de Canadá naturalmente de Francia de Alemania de Suiza y obviamente de Inglaterra y obviamente de España obviamente dentro de España hay gente que está en otras regiones que bueno al final lo decía Jorge es importante por eso porque recuperamos nuestra propia historia y mucha gente recupera su propia historia y la historia de su familia y eso es importante yo siempre me enrollo mucho pero bueno quedamos a ver oye pues nada muchas gracias creo que le habrán dado un ejemplar de los dos si no pues ahí os lo da Raquel y nada muchas gracias si quieres tomar un café nos vamos a buscar a tomar un café