Corta un poco, esperemos que no haya demasiados problemas técnicos y que podamos disfrutar de la presencia de los coordinadores que tenemos aquí. Únicamente, insistir, si no me habéis oído bien antes, en que si os autenticáis podéis mandar las preguntas para el coloquio después por chat y yo iré tomando nota y se las iremos preguntando a Lourdes y a Enrique cuando acabe su exposición. Bien, pues yo no tengo nada más que darle la bienvenida a ellos, agradecerles su presencia aquí, agradecer al Centro de Calatayud y agradecer al Vicerrectorado de Estudiantes que nos ha patrocinado un poco esta visita. Bueno, pues nada, muchas gracias. Yo te dejo con ellos. Pues nada, muchísimas gracias a vosotros por habernos invitado y vamos a empezar con una pequeña exposición, una pequeña presentación o resumen de los grados. Bueno, lo primero, el contexto en el que se han desarrollado, bueno, pues se han seguido, se han desarrollado en el marco del Espacio Europeo de Educación Supervivencia. que se inició con los acuerdos de Bolonia y que tiene entre sus principales objetivos dar validez a todas las titulaciones oficiales en todos los países de la Unión Europea. En el desarrollo de la propuesta que se ha hecho para estos grados se han tenido en cuenta una serie de referentes, tanto nacionales como internacionales. En primer lugar, la experiencia que tenían los profesores de informática de la Escuela de la UNED, que ya venían desde hacía tiempo impartiendo asignaturas de informática en las titulaciones técnicas de gestión y de sistemas y también en la titulación superior de ingeniería en informática. También se han tenido en cuenta recomendaciones, por ejemplo, como las de la Association for Computing Machinery. Que es un referente a nivel mundial para los estudios en informática. Esta asociación que lleva haciendo propuestas de contenidos de asignaturas en informática desde hace muchos años, creo que desde el 91 en particular. En el año 2008 emitió unos informes curriculares, unas recomendaciones, tanto para Information Technology, que sería... Más cercana al grado de Tecnología de la Información, como para Computer Science, que son las recomendaciones curriculares más cercanas al grado de Ingeniería en Informática. También se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Conferencia de Decanos y Directores de Centros, la CODI, que se recogieron en lo que se denomina el libro blanco. En particular, propusieron una lista de competencias que deben... ...adquirir los alumnos que acaban una titulación en Informática. Y también los planes de estudio de distintas universidades por todo el mundo. ¡Gracias! Bueno, vamos a lo largo de esta presentación, vamos a ir viendo un poco las características más destacadas de cada uno de los grados. Pero vamos a empezar aquí por hacer un pequeño resumen de cada uno de ellos. Dentro de todos los posibles títulos en informática, ¿qué es característico de estos dos que se imparten en la escuela de la UNED? Bueno, pues en primer lugar es importante saber que ambos títulos proporcionan una sólida formación en informática. Y, bueno, pues se imparten las materias fundamentales a la informática en ambos títulos. Después caemos... Cada uno de ellos se enfoca a determinados objetivos. Por ejemplo, en tecnologías de la información, pues va, en cierto modo, encaminada a desarrollar habilidades, capacidades, para hacer un análisis y una selección de tecnologías de base, integrarlas y crear sistemas de alto nivel para las organizaciones. Y también, bueno, hacia la gestión de recursos. Y también, bueno, hacia la gestión de redes y de comunicaciones. Por su parte, el grado en ingeniería en informática tiene un enfoque más generalista, más clásico, si se quiere, y profundiza más en estos aspectos, en estos conocimientos fundamentales de la informática, que pueden, bueno, pues ir desde la computación a la arquitectura de computadores. Esto proporciona a los correspondientes titulados también una capacidad para desarrollar tareas de carácter científico en informática. Le paso ahora la palabra a Enrique. Muy bien. Ha comentado Lourdes que para conseguir esos objetivos profesionales y académicos se establece un conjunto de lo que se han denominado competencias que desde un punto de vista de su definición se pueden establecer como el conjunto de capacidades y actitudes que a cada uno de los estudiantes que acaben el grado podrán adquirir, como digo, esos objetivos profesionales y académicos. Dentro de estas competencias las hay de dos tipos, que son las que, como podéis ver en la transparencia, son una competencia de tipos generales y otras específicas. Generales porque son comunes a todos los grados de la UNED y específicas, digamos, porque normalmente se adquieren con el estudio de una determinada asignatura o de un conjunto de asignaturas que forman lo que se denomina una materia. Las generales se dicen que son transversales porque se adquieren no con el estudio de una o de varias sino porque se adquieren cuando, digamos, se acaba, es decir, se completan los estudios del grado y, en definitiva, tienen ese carácter genérico. En cambio, las específicas, como os decía, se adquieren bien mediante el estudio de una asignatura o de una materia que engloba un pequeño conjunto de asignaturas y, como veis, pueden ser de formación básica, que están orientadas o, digamos, que las presentan todas aquellas asignaturas que normalmente están dedicadas a fundamentos. Luego tenéis un conjunto de competencias comunes a la rama de informática y que se supone que se adquirirían independientemente de que el grado se estudie en la UNED o en cualquier otra universidad donde se imparte el grado de informática. Y luego están ya las competencias propias del grado y que como veis se pueden distinguir entre las propias del grado en ingeniería informática, que serían las competencias de computación, y las propias del grado en tecnología de información, que serían las competencias de tecnología de la información. Es importante decir que estas competencias no son específicas de cada uno de los grados sino que también participan las unas del otro. Evidentemente. En su grado correspondiente se afianzarán más y tendrán mucho más peso que las unas en las del otro grado. Y finalmente tenéis un conjunto, se adquirirá un conjunto de competencias que se denominan de tecnología específicas y concretamente en el caso de la UNED se hará hincapié en competencias tanto de la ingeniería del software, de la ingeniería de computadores y como os decía aparecen cruzadas en el caso del grado en tecnología de la información. Se adquirirán competencias. Se adquirirán competencias de computación que como decía antes eran propias del grado de ingeniería informática, es decirse en menor medida pero también evidentemente tendrán esa componente y al revés. Es decir, en el centro del grado de ingeniería informática pues se adquirirán también un subconjunto de competencias que eran propias de tecnología de la información. Para... Evidentemente no tiene sentido poneros, hacerlos una descripción en extenso de todas las competencias. Entonces para ello... Nos hemos centrado en justamente las específicas de cada grado. Entonces ahí en la transparencia podéis ver las correspondientes en la parte de la izquierda al grado en tecnología de la información en donde fijaos... Pues destacan las competencias del tipo entender las necesidades de una organización respecto obviamente desde el punto de vista de la tecnología de la información, seleccionar, diseñar, integrar, evaluar, explotar, etc. Pues todo lo que tiene que ver con las tecnologías hardware, software y redes, teniendo en cuenta el costo y la calidad. También emplear tecnologías de la información para asegurar la accesibilidad a los usuarios, tener conocimiento para desarrollar infraestructuras en redes de comunicaciones, tecnologías internet, incluyendo también la capacidad de gestionar la seguridad de los sistemas informáticos. Si pasamos a las competencias que son propias del grado de Ingeniería Informática, pues podéis encontrar competencias. Hay competencias del tipo de adquirir un conocimiento profundo de los principios fundamentales. Por eso os decía antes Lourdes que hace especial hincapié en lo que son los principios fundamentales de la informática y, por consiguiente, este tipo de competencias le va a permitir al alumno ser capaz de crear nuevos conceptos, manejarlos con estructura, concebir nuevas teorías y, por último, el uso de las mismas. También se adquirirán competencias relacionadas con los fundamentos teóricos de los lenguajes de programación, su aplicación en el campo del procesamiento del lenguaje. Competencias como saber evaluar la complejidad computacional de un problema y aplicar en cada caso el algoritmo más adecuado. Y conocer también los fundamentos y paradigmas de los sistemas inteligentes y también todo lo relacionado con el campo del aprendizaje computacional. Como os decía, no se trataba de daros en extenso el conjunto de competencias, sino que hemos hecho más hincapié, digamos, en las que diferencian los dos grados. Dentro del libro de verificación de ANECA, que más tarde os diremos dónde podéis acceder a él, e incluso dentro de la web de la UNED, donde tenéis acceso a los estudios, pues también podéis conocer todas estas competencias, digamos, en extenso. Bien, pasamos ahora al plan de estudios y empezaría diciendo, hablando de la estructura, y como veis, en ambos grados el número de créditos que se necesitan para conseguir estas dos titulaciones, pues son de 240 FTS. Los FTS corresponden al sistema de transferencia de crédito europeo y, digamos, bueno, la diferencia con los créditos de las titulaciones antiguas es que estos créditos van a permitir a un estudiante no sólo convalidar un título en cualquier país, convalidar automáticamente un título en cualquier país de la comunidad europea, sino que aquellos estudiantes que durante el tiempo en el que están cursando estas titulaciones y deciden, digamos, completar uno de los cursos en Europa o completar el resto del grado, en otro país de la comunidad económica europea, pues no habrá problema, digamos, porque está totalmente tabulado y existe la equivalencia de créditos entre los distintos grados de la Unión Europea. Como veis, esos 240 FPS se agrupan bajo cuatro paraguas. Os podéis encontrar créditos que corresponden a asignaturas de formación básica, créditos que corresponden a asignaturas obligatorias, créditos que corresponden a asignaturas optativas y finalmente los que corresponden al trabajo de fin de grado que os permitirá, digamos ya, será el colofón que os permitirá acabar ya los estudios, el trabajo, digamos, que os permite acabar en los correspondientes grados. Como veis, esta distribución de créditos prácticamente es la misma en los dos grados. Eso no significa que las asignaturas sean las mismas. La distribución me refiero desde el punto de vista de tipología de créditos. La única diferencia, como veis, está subrayado en rojo, es que corresponde al curso de tercero, y en donde veis que respecto a los créditos de asignaturas obligatorias, el correspondiente al grado de tecnología de la información tiene seis créditos más que en el caso de la ingeniería de la información. Teniendo en cuenta que cada asignatura le corresponden seis créditos, pues eso significará que en el grado de tecnología de la información se usará una asignatura más obligatoria que en el caso de la ingeniería informática. Por contra, como el número de créditos es el mismo, lo que ocurre es que en la ingeniería informática cursaréis una asignatura más optativa que en el grado de tecnología de la información. Bueno, pues vamos a pasar ahora a hacer un repaso rápido de las asignaturas que vais a encontrar en cada uno de los cursos. En el primer curso, como os decía, en ambos grados se imparte una formación fundamental en informática y por eso en este primer curso se ven fundamentos que se requieren de otras especialidades como física, matemáticas, estadística y también se empiezan a ver las asignaturas más básicas de programación, tenemos fundamentos de programación, tenemos lógica y estructura discretas, tenemos estrategias de programación y programación orientada a objetos, ingeniería de computadores, lo que es una formación básica y por lo tanto igual en ambos grados. En el segundo curso empiezan a aparecer algunas asignaturas diferentes. En ambos grados seguimos profundizando en las materias fundamentales, pero por ejemplo en este caso, en el segundo semestre, mientras que en el grado de Tecnologías de la Información se avanza en los conocimientos de programación orientada a objetos que se habían empezado a ver en una asignatura de primero, con la asignatura de Diseño de Aplicaciones Orientadas a Objetos, En el grado de Ingeniería Informática se profundiza más en Ingeniería de Computadores y tienen esta asignatura de Ingeniería de Computadores III, que es específica de este grado. En el tercer curso ya sí que todas las asignaturas son diferentes en ambos grados, cada uno enfocado a las competencias que comentábamos antes, En este curso, después en otra transparencia comentaremos con un poquitín más de detalle cuáles son las asignaturas más diferentes en ambos grados, que nos ha parecido que pueden ser más características y no vamos a entrar aquí en detalle. En este curso, si quiero que veáis, que empiezan a aparecer asignaturas optativas. Tenemos en el grado de Tecnología de la Información, en el segundo semestre, los alumnos tienen que elegir una y en el grado de Ingeniería Informática tienen que elegir dos. Las asignaturas que aparecen aquí en cada uno de los grados son las que se denominan Ex-Proceso para el Grado. Es decir, que las están... ...ofertadas dentro del propio grado. O sea, el grado de Accesibilidad en Tecnología de la Información, de Arquitecturas y Protocolos TCPIP en este grado y después en el grado de Ingeniería Informática, pues Ingeniería de Sistemas, Informática Gráfica, Fundamentos de Robótica, Gestión y Recuperación de la Información y Tratamiento Digital de Señales. Sin embargo, los alumnos de Tecnología de la Información pueden también elegir... ...las de Ingeniería Informática y los de Ingeniería Informática también pueden elegir las optativas de Tecnología de la Información. Además de alguna otra por ahí que hay ofertada de otros grados. Bien, en cuarto curso seguimos teniendo asignaturas diferenciadas en ambos grados. y volvemos a tener en el primer semestre dos optativas a elegir en ambos grados. Aparecen en el listado de asignaturas de cada grado las que son propuestas, es profeso en ese grado, pero de nuevo los alumnos de Tecnología de la Información pueden elegir la de Informática y los de Informática pueden elegir la de Tecnologías de la Información. Además, en este curso, en el segundo semestre, los alumnos tienen que realizar el trabajo fin de grado, que es un trabajo equivalente a 18 créditos, un trabajo personal que realizan bajo la dirección de un profesor de la UNED. Bueno, los detalles de la normativa. La normativa de los trabajos fin de grado en general para toda la UNED se está elaborando en este momento a nivel del rectorado, pero como es común desde hace tiempo en las ingenierías y en los trabajos fin de grado, pues es un trabajo personal dirigido por un profesor. Bueno, y como os decía, aquí tenemos asignaturas que son diferentes en los dos grados. No están aquí todas las que son distintas. En las transparencias anteriores aparecían detalladas, pero hemos hecho una selección de lo que nos ha parecido a nosotros más característico de cada uno de esos grados. Así, por ejemplo, en el grado en Tecnología de la Información vemos que hay asignaturas enfocadas al procesamiento paralelo, como la que lleva este propio nombre, y aplicaciones distribuidas también al manejo de redes y tecnologías web, Internet, también hay otra que no está aquí en esta lista, pero que veíamos antes de los protocolos TCPIP. También hay asignaturas enfocadas a la integración de sistemas, a la organización de sistemas de base en grandes sistemas y también otras asignaturas basadas en usuarios, en la seguridad y la calidad del software. Por su parte, en el grado de Ingeniería e Informática, se profundiza en distintos aspectos de lo que son los fundamentos de la informática. Por ejemplo, se profundiza en la ingeniería de computadores, en aspectos de la computabilidad, como la asignatura de complejidad y computabilidad y diseño del software. También en todo lo que es la parte del procesamiento de lenguajes de programación. Hay tres asignaturas en el bloque y después en distintos aspectos relacionados con la inteligencia artificial, como visión artificial, informática gráfica, robótica o aprendizaje automático. Muy bien, pues con esto acabamos lo que es la información relativa al plan de estudio y ahora lo que nos gustaría es establecer tres directrices comunes. Y yo añadiría, y que son muy particulares y que habría que tener muy en cuenta. Bueno, la primera simplemente es quizá un poco informativa en cuanto a ese trabajo que os decíamos que iba a servir de colofón para cada uno de los grados, como es el trabajo de fin de grado. Y que tiene una carga de 18 créditos. Pero quizá las dos siguientes son más importantes. Hay que tener en cuenta que ambos grados tienen una fuerte componente práctica. Así se acordó y cuando se debatieron los planes de estudios, pues se acordó que, como podéis imaginar, una carrera o unas titulaciones como estos dos grados debían tener una fuerte componente práctica. Y así se plasmó en el documento de los planes de estudios que así fue validado luego por ANECA. Entonces, ¿qué significa esto de la fuerte componente práctica? Pues tenéis que tener en cuenta que todas las asignaturas, todas, no digo todas, son todas, tienen actividades de evaluación continua. Y fijaos, y esto es muy importante, su realización es necesaria si queréis obtener la máxima calificación en la asignatura TechCursando. ¿Qué ocurre? Que os podéis encontrar dos tipos de asignaturas. Asignaturas en las que estas prácticas, además de ser necesarias para sacar la máxima calificación, son además eliminatorias. Es decir, que la asignatura no se puede aprobar sin aprobar la práctica. Entonces, como os digo, esto tiene bastante importancia y yo rogaría que a medida que os matriculéis de la asignatura, pues chequeéis este aspecto diferenciador en cuanto a prácticas que son eliminatorias y las que no. Y digamos que estéis atentos también al porcentaje de lo que supone, en la calificación de lo que supone realizar la práctica. Así desde un punto de vista general, hay que decir que en ningún momento, es decir, hay una política de mínimos en cuanto al porcentaje de la nota del examen y de la práctica, una política de mínimos y de máxima. De tal forma que nunca os encontraréis una asignatura en la que el peso de la nota del examen sea superior al 90%. Es decir, que como máximo os podréis encontrar una asignatura en la que por el examen podéis sacar como máximo un 9. Y la política de mínimos es que nunca os encontraréis una práctica que tenga un valor inferior al 10%. Entonces, a partir de esa política de máximos y mínimos, cada equipo docente en función de la asignatura que imparte y de los acuerdos que se llegó en el plan de estudio y fueron aprobados por ANECA, especificará concretamente cuál es el peso de cada una de esas dos pruebas. Además, añadir que algunas de estas prácticas, yo creo, si no me equivoco Lourdes, son todas las que tienen carácter de prácticas eliminatorias. Todas ellas tienen sesiones presenciales en los centros asociados. Es decir, que tendréis que asistir a un número de sesiones mínimas para que se os evalúen estas prácticas y para, digamos, lo que quiero decir es que es importante. Es importante este hecho porque tendréis que desplazaros físicamente al centro asociado para, digamos, que se produzca la evaluación de dichas prácticas. Entonces, toda esta información aparece recogida en los distintos programas de cada una de las asignaturas y lo que, como decía al principio, rogaría que estuvieseis atentos para que luego no ocurriera que os llevaseis sorpresas y de repente dijerais, yo es que no sabía que esto tenía un peso tal. Entonces, es importante que hagáis hincapié en este tipo de información de cada una de las asignaturas. Finalmente, hay una directriz común a ambos grados que es la de que en ambos casos se os exigirá un nivel B1 de inglés como requisito para obtener el título. Esto también nos parece un aspecto muy importante porque de no poseer este nivel mínimo de inglés, pues aunque hayáis acabado todas las asignaturas que componen el grado respectivo, pues no podríais obtener la titulación hasta que no... digamos, obtengáis este nivel. ¿De qué forma se puede acreditar este nivel de inglés? Pues digamos que hay dos. Una, superando una prueba de nivel realizada por la propia UNED y otra forma puede ocurrir que alguno de vosotros ya tengáis un nivel B1 o incluso un nivel superior y entonces tendréis que recurrir a la acreditación mediante diploma, pero evidentemente que sea un diploma reconocido. Bien por el CUID, el Centro Universitario de Idiomas a Distancia de la UNED, bien por la Escuela Oficial de Idiomas o digamos por cualquier otro organismo que impacta títulos reconocidos. Eso en cuanto a directrices comunes y digamos importantes de los dos grados. En cuanto al tema de convalidaciones, que es un asunto que soléis preguntar bastante, de qué pasa si yo que he empezado con los planes antiguos... ...de la titulación de la Ingeniería Técnica, tanto de Sistemas o de Gestión o la Ingeniería Superior, qué pasa con mis créditos que no son FTS y qué pasa si yo quiero pasar a cursar uno de los dos grados. Pues bien, en este sentido, que sepáis que los créditos que hayáis cursado en un primer momento existen unas tablas de equivalencia. Que de forma automática, en aquellos casos en que sea posible, esos créditos cursados en determinadas asignaturas se os van a convalidar automáticamente por asignatura del grado que hayáis elegido cursar. ¿Qué ocurre si después de convalidar estos créditos automáticamente mediante la tabla de equivalencias aún así me siguen quedando más créditos de los planes antiguos que necesito? Bien, pues entonces en este caso se aplica el siguiente procedimiento. En primer lugar, esos créditos sobrantes os los podéis convalidar por las asignaturas optativas del grado, en al menos cinco créditos y hasta completar la optatividad del título. ¿Y qué pasa si aún utilizando y convalidando todas las asignaturas optativas me siguen sobrando créditos? Bien, pues entonces en ese caso lo que se haría es que se convalidarían esos créditos sobrantes por asignaturas de formación básica de la enseñanza de grado, evidentemente que no hayan sido ya reconocidas por la aplicación de tablas, y empezando por aquellas ajenas a la rama principal a las que se adjudica el grado. Y hasta un máximo de 24. Esto no lo vamos a decir en extenso, pero hay una orden de prioridad en la que esta no se ha convalidado todavía. Pues en un orden establecido no se ha convalidado, pues se cogen créditos de los antiguos para convalidar. ¿La siguiente la tengo? Pues nada, pasamos a la siguiente. Y así sucesivamente hasta tratarlo. Y ahora vamos a tratar de completar los créditos que no han sido convalidados. Me ha faltado decir, claro, fijaos que en los nuevos grados no existe el concepto de asignaturas de libre configuración que sí existía en las titulaciones de los planes antiguos. ¿Qué pasa con estos grados? Bien, pues fijaos que existe una equivalencia de tal forma, o mejor, una transformación de esos créditos de libre configuración a los FTS, de tal forma que por cada dos créditos... ...de libre configuración se transforman en un crédito FTS. De tal manera que, bueno, pues que si tuvieseis 12 créditos de libre configuración, pues pasarían a ser FTS. Para que no sé si ha quedado un poco clara la explicación, si queréis, pues en la siguiente transparencia lo que planteo precisamente es un caso práctico. Entonces, imaginaos que yo soy, supongamos, un alumno de la Ingeniería Técnica de Sistemas y quiero cursar uno de los dos grados y, como decía al principio, tengo hecho una serie de créditos y, como decía al principio, se aplican las tablas de equivalencia y se hace la transformación automática de esos créditos en los que se puede, según se reflejan las tablas, por un conjunto de asignaturas. Imaginaos que, finalizado ese proceso, pues resulta que, tal y como veis en la columna de en medio, que me quedan, una vez he realizado la acomodación por tablas automáticas, me quedarían por cursar todavía 24 créditos FTS de optativas, 30 de formación básica y 30 de matrículas obligatorias. Esos serían los que me quedarían por cursar tras aplicar las tablas. Pero... Pero, yo no he podido, en esa transformación automática de créditos, no he podido convalidar 30 créditos y 12 de libre configuración que también tenía. Bien, como hemos dicho antes, los de libre configuración por cada dos te dan uno, con lo cual realmente esos 12 se transformarían en 6 créditos FTS, más que unidos a los 30 créditos que no he podido utilizar para convalidar, pues me quedarían 36 créditos por convalidar. Bien, pues entonces ahora... Bien, pues ahora, digamos, esos 36 créditos que aún me quedan, aplicaría, digamos, el algoritmo de recordar. Primero, intentaría convalidar las optativas. Como veis, me quedaban 24. Luego, 24 de esos 36 los utilizaría para convalidar esas optativas. Pero aún así, pues me seguirían quedando 12 créditos sin convalidar. Bien, pues entonces pasaríamos al siguiente... A la siguiente, pues... Posibilidad que es convalidar con asignaturas de formación básica. Como todavía me quedan por cursar, que en este caso son 30, pues recurriría a la lista y aquellas que no hayan sido convalidadas por las palabras de equivalencia iría por orden, de tal manera que finalmente esos 12 créditos los convalidaría con asignaturas de formación básica. Y, como veis, las obligatorias no hay forma, es decir, las que no hayáis podido convalidar por la tabla de equivalencia, esas no hay forma ya de convalidarlas mediante procedimientos alternativos. Podría ocurrir, es decir, que si también convalidaseis la totalidad de la formación básica y aún así os siguieran quedando créditos, pues evidentemente ya esos créditos no se podrían utilizar para, como os digo, para convalidar la obligatoriedad. Una cosa que no he dicho ya para terminar el ejemplo este, fijaos que os hablaba de los créditos de libre configuración, que dos créditos se equivalen a uno y que se transforman en un FTS. Pero fijaos que esos créditos de libre configuración pueden proceder bien de libre configuración que hayáis hecho cursando otras asignaturas o créditos de libre configuración que hayáis obtenido realizando actividades u otro tipo de posibilidades que os permitían... La obtención de esos créditos de libre configuración. Entonces, fijaos que si esos créditos de libre configuración vienen de asignaturas, la habéis cursado cursando otras asignaturas, los podéis utilizar de la forma que os acabo de decir. En cambio, si de esos créditos hay algunos créditos que vienen de haber hecho actividades u otros procedimientos que os permitían hacer esos créditos de libre configuración, solamente si os vienen, ya os digo, que son ajenos a cursar asignaturas, sino que por otro medio... Solamente los podríais utilizar al transformar los X en X medios, solamente los podríais utilizar, como os digo, para convalidar asignaturas optativas. Pero bueno, es decir, me gustaría que os quedara un poco el razonamiento que os he hecho con el ejemplo que aparece en la tabla y luego este de si esto de libre configuración es por asignatura o no, pues ya será casos particulares y que entiendo que cuando lo consultéis en secretaría... A la persona adecuada, pues estoy seguro que os habrá informado perfectamente sobre el procedimiento de convalidación. Lo que pretendía era daros una visión genérica para que todos aquellos que estéis cursando... los antiguos planes de estudio y queráis pasar a lo nuevo, pues que sepáis un poco cuál es la filosofía. Bueno, aquí tenemos el plan de implantación de los nuevos grados y de extinción de las antiguas titulaciones que se imparten en la Escuela de Informática. Entonces, bueno, ya el curso pasado empezó primero en ambos grados y comenzó la extinción del primer curso. ¿Qué quiere decir esto de la extinción? Pues quiere decir que ya no se pueden matricular nuevos alumnos en las asignaturas de primero y que en esas asignaturas no hay tutorías comunes de explicación de temarios, pero sí se mantiene en las asignaturas que así lo tengan especificado o en las que sea requisito, se mantienen las sesiones presenciales y la recogida y corrección. Bueno, en el curso en el que estamos, en el 2011-2012, están empezando las asignaturas de segundo curso en ambos grados y comienza la extinción de segundo curso en las titulaciones técnicas de sistemas de gestión y de cuarto curso en la ingeniería superior en informática. Y al curso que viene empezará tercero y comenzará la extinción de tercero y quinto, y ya en el 2013-2014 se impartirá cuarto y se completarán los grados y termina la extinción de las titulaciones anteriores. Para el curso 2014-2015 solo quedaría un tribunal de compensación para las antiguas titulaciones. Bien, y ya para finalizar, pues simplemente digamos toda esta información que os hemos incluido en las transparencias, pues sencillamente comunicaros que la tenéis accesible tanto en el portal UNED como en la Escuela de Ingeniería Informática. En particular, si os autenticáis dentro del portal UNED, pues siguiendo la ruta bastante intuitiva, estudiar en la UNED, oferta de estudios, grados del Espacio de Educación Europeo Superior y os aparecen los dos grados de informática. Entonces ahí, como veis, en la parte superior derecha de transparencia, pues tenéis un poco la presentación de cada uno de los dos grados, cuáles son sus competencias en extenso y no solamente en la que nosotros hemos hecho hincapié. Ahora es realizar la comparativa. Y luego también respecto al plan de estudios, viendo su estructura, cómo están organizados los créditos, cuáles son las asignaturas que se cursan en cada curso y finalmente todo lo relacionado con el aspecto de los reconocimientos de créditos. Y luego desde la propia web de la Escuela de Informática, pues tenéis acceso al documento ese que os mencionábamos antes, al documento en donde se establece toda la… Digamos. Todos los compromisos que adquirimos a la hora de ofertar los dos títulos y que fue finalmente validado por ANECA, pues tenéis una información extensa que os recomiendo que ojeéis y consultéis y que en este caso, bueno, pues lo tenéis accesible, como os digo, desde la web de la Escuela de Informática. Y es, bueno, pues también no es difícil de encontrar, simplemente acceder al… La ruta sería acceder al Espacio Europeo de Educación Superior, grados oficiales y ahí, desde ahí, pues tenéis acceso, como os digo. A cada una de las dos memorias de los dos grados correspondientes. Y con esto, pues, terminamos la presentación y ahora, pues, si queréis podemos pasar un poco al turno de preguntas. Estaremos encantados de responder. Tenemos algunas preguntas que han hecho la gente que estaba conectada por vía web. Luis Balaguer pregunta, dice, al ser esta una carrera muy práctica, ¿cómo se va a organizar la realización de prácticas presenciales para los alumnos en el extranjero? ¿O en los centros asociados que no dispongan de tutorías? Creo que sigue la misma pregunta, aunque no sé si la podéis separar. En el curso pasado no parecía haber una política común ni claramente definida respecto al procedimiento a seguir en los casos de prácticas presenciales obligatorias. Bueno, yo... Las asignaturas, la verdad es que efectivamente no todas las asignaturas tienen la misma política. Entonces, en el caso de las asignaturas que tienen prácticas presenciales hay un tutor específico, bueno, que se encarga de estas prácticas utilizando determinadas tecnologías y entonces esos alumnos, pues, tienen que ponerse en contacto con este tutor. En otros casos son los equipos docentes los que corrigen las prácticas, entonces cuando no son presenciales, bueno, pues... Supongo que tendrán el mismo tratamiento que tienen en cualquier otro centro de España, vamos, que no creo que haya diferencias en ese aspecto. Muy bien. Esta pregunta de Roberto que dice... ¿Anteriormente estaba matriculado en la UNED en Ingeniería Técnica e Informática de Gestión? Pregunta, ¿su equivalente en los grados actuales sería el grado de Tecnologías de la Información o el grado de Ingeniería Informática? Bueno, eso es una pregunta muy común y realmente no existe esa, digamos, equivalencia sistemas con un grado y gestión con otro. Es decir, yo a esa persona lo que le recomendaría es si finalmente va a decidir cursar, digamos, hacer la convalidación y pasarse al grado, pues de alguna manera que vea él mismo, es decir, por esta política de convalidación, por este procedimiento de política de convalidación que hemos mencionado, pues que un poco, digamos, ¿qué pasaría si yo intentara hacer el grado de Tecnologías de la Información, de Ingeniería en Tecnologías de la Información, digamos, qué asignaturas me convalidarían y cuáles me quedarían por cursar? Y que hiciera lo propio en el caso del grado de Ingeniería Informática y de alguna manera, pues que a la luz de los resultados, pues que fuese él mismo quien decidiera cuál sería la mejor opción. Eso es mi recomendación. Lo que sí está claro es decir que no hay una equivalencia entre lo que eran sistemas y gestión con los respectivos grados que se implantan a partir de ahora. Roberto de Jerez continúa, es una segunda pregunta, pero es casi una continuación. Es una continuación de la primera. Dice la cuestión, la cuestión es que me he matriculado del grado de Ingeniería Informática para continuar con la carrera de Ingeniería Informática, Ingeniería Informática, bueno, Ingeniería Técnica de Gestión. Pero viendo esta ponencia de hoy, creo que sería más acertado haberme matriculado en el grado de Tecnologías de la Información. ¿Es así? También depende un poco de la idea con la que empezó la carrera en gestión. Efectivamente, el grado en tecnologías de la información tiene este enfoque de sistemas a nivel de organización, de gestionar otros sistemas de base, de integrarlos y demás. En ese aspecto, bueno, pues si ese era el enfoque que tenía en gestión. Pero, bueno, pues como hemos dicho, por ejemplo, hay una parte común en ambos grados. Hay muchas asignaturas comunes a ambos grados. Y después las optativas, aunque las que se ofertan es proceso por el grado en tecnologías de la información, pues tienen este carácter más enfocado a lo que decíamos. También se pueden elegir desde el otro grado. Entonces, pues como decía Enrique, lo mejor es que hagas un estudio de las asignaturas después de las convalidaciones que te quedan porque igual, pues si son en su mayor parte optativas y las que te han convalidado ya, pues serán muy básicas, pues igual no hay diferencia porque las optativas las puedes coger igual desde un grado que desde el otro. Entonces, bueno, pues sí. Tienes que ver en tu caso por las asignaturas que te quedan después de las convalidaciones y también por el enfoque que quieras tomar siempre y cuando ese enfoque no lo puedas adquirir gracias a las optativas que, como te digo, son en cierto modo indiferentes porque se pueden coger desde ambos grados. De todas maneras, te diría que nada está perdido porque el plazo de matrícula todavía no ha acabado. ¿Cuáles son las diferencias? Aquí las hemos enfatizado un poco más, pero tienen una parte común muy importante y luego tienen las optativas que se pueden coger las mismas desde ambos grados. Con lo cual, desde ese ángulo tampoco esas diferencias son tan grandes. Hay que estudiar cada caso. Básicamente las diferencias vienen por la asignatura de carácter obligatorio, que es donde según las preferencias de cada uno, es quizás donde tiene que ver, o sea, qué es lo que más le satisface desde el punto de vista a la hora de estudiar su grado correspondiente. Y entonces, bueno, ese sería el aspecto filosófico, es decir, qué es lo que más me motiva y el aspecto práctico, pues un poco el que le adelantaba antes. Es decir, qué pasaría si convalido en un grado, cuáles me quedarían por cursar, qué pasaría si convalido en el otro grado, cuáles me quedarían por cursar. Y en función de eso, desde un punto de vista práctico, pues a lo mejor le ayude también a decantarse por una opción o por otra. Muy bien. Luis Balader, el primero que ha preguntado, la primera pregunta que hemos hecho sobre las prácticas en los centros de extranjeros, dice, creo que hace una reflexión, pero vamos, os la voy a contar. Efectivamente, las no presenciales funcionarán sin problemas. En el caso de las presenciales, lo que se refiere a las prácticas, aunque teníamos, por supuesto, un tutor asignado, no tenía muy claro cómo se organizarían las sesiones de prácticas. Y se fue solucionando, entre comillas, sobre la marcha. En una carrera como esta deberíamos tener directrices claras al respecto para no inventar la rueda cada vez. Bueno, en realidad el año pasado fue el arranque de los grados y es verdad que muchas cosas tardaron un poquito en empezar. Pero en el caso este de las sesiones de prácticas para alumnos en el extranjero, tampoco era una novedad. En las antiguas titulaciones ya se tenía implementado un procedimiento para tratar esos casos que es el que se ha mantenido en los nuevos grados. Bueno, yo tengo también alguna pregunta. Las asignaturas de los nuevos grados, ¿hay tutorías previstas? ¿Hay tutorías previstas para todos los alumnos, o sea, en todos los centros asociados de la UNED? ¿O hay algunas que no, de una manera virtual o presencial o de alguna forma? ¿O pasa igual que con las antiguas informáticas técnicas? Que si hay suficientes números de alumnos hay, si no, no hay, etc. Bueno, pues eso afortunadamente está cambiando. Como decía Lourdes, bueno, pues estamos... Hemos pasado la implantación de primero, no con algunas dificultades, pero la idea general es que, digamos, desde el punto de vista de los grados, todo alumno tenga un tutor asociado, de tal manera que no tiene por qué coincidir ese tutor físicamente en el centro asociado en el que está matriculado. Es decir, hay una distribución, se distribuye, digamos, todo el territorio. En base a una serie de zonas, de tal manera que cada alumno pertenecerá a una de esas zonas. Si tiene la suerte de que esos tutores los tiene en su centro asociado, pues evidentemente podrá tener las tutorías presenciales, pero si no fuese ese el caso, sí que podrá tener, digamos, la atención de ese tutor que le haya sido asignado en función del centro asociado al que pertenezca. Bueno, pues muchas gracias. Hay otra pregunta. Roberto pregunta, dice, la semana pasada me matriculé y pagué la carrera de grado en Ingeniería Informática, pero viendo vuestra presentación veo más adecuado matricularme del grado de Tecnologías de la Información. Estoy a tiempo de cambiar la matrícula al grado de Tecnologías de la Información. ¿Cómo realizo este cambio de matrícula realizado desde Internet? Pues, ahí yo lo que le aconsejaría es que rápidamente, mañana por la mañana, levantara el teléfono, se pusiera en contacto con la Secretaría de la Escuela y que... Yo no puedo adelantar que por Internet no se puede hacer ese trámite, pero creo que sí que es posible hacerlo, ¿no? Sí, imaginaos que la gente hace cambios, o sea, dicen los alumnos de me voy a cambiar, o eso, sé que todavía se están haciendo cambios. Hasta el día de hoy, lo que no puede es despistarse. Efectivamente. Y esto es mejor que... Porque ya no es el centro asociado a las... A la escuela, o... ¿eh? Pero que se ponga... Luis Valadez, pregunta otra vez. ¿Cómo se procede a validar el B1 de inglés en la UNED? Pues, un poco a lo que os decía antes, es decir, o bien si ahí existe lo del centro de estudios, el centro de universidades de estudios a distancia, conocido como CUID, que ahí, digamos, podríais matricularos para adquirir este nivel, esa sería una opción. Otra opción es la de que... Y eso... Y eso, evidentemente, se tendrá que pensar a nivel de la escuela y en la de realizar esa prueba de final de inglés para acreditar que tenéis ese nivel. Es decir, que de alguna manera, pues supongo que... Se hará un acuerdo con el CUID. Efectivamente, seguramente se hará de esa manera. Y entiendo también que se hará esa prueba, pues supongo que durante la realización de los estudios de cuarto curso. Entonces, como os decía, bien porque la propia UNED haga el examen y os acreditéis aprobando ese examen, bien porque... ...que en un minuto nos volvemos a conectar. Hasta ahora no se había perdido. No, no, no, hay dos que no. Hay dos fenomenales. Porque claro, si te rompen el rodillo... Ahora se ve todo lo que se ha visto antes. Entonces, ya nos oís. A ver si nos contestan los del... Claro. Bien, entonces, un poco repitiendo la respuesta a la pregunta anterior, básicamente serían tres mecanismos. Uno, que por vuestra cuenta o mediante una, es decir, que los estudios propios que vosotros hayáis hecho hasta el día de que adquiráis el título del grado de informática, pues tengáis ese nivel y simplemente lo acreditéis haciendo un examen que planteará la UNED para justamente acreditar ese nivel. Esa sería una primera opción, es decir, un examen realizado por la propia UNED. Otra opción sería que el Centro Universitario de Idiomas a Distancia, el CUID, os ofrece la posibilidad de hacer esos estudios del inglés y en el que paulatinamente podréis llegar a adquirir el nivel SB1 y evidentemente esa acreditación es oficial si os la da el CUID. Entonces, independientemente de la UNED, pues digamos todos aquellos organismos que os den una acreditación oficial de que tenéis justamente, habéis adquirido ese nivel, como es el caso, por ejemplo, de la Escuela Oficial de Idiomas. Básicamente esos serían los tres mecanismos. Bueno, Luis, os da las gracias por la presentación y por la coordinación. Otra pregunta sobre lo mismo. Dice, ¿el nivel de 1 en la Escuela de Idiomas a qué curso? Bueno, es que, vamos a ver, dentro del tema este de los niveles se puede ver desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista a nivel europeo, realmente precisamente un poco como ocurre con el caso de los ECTS, es decir, se planteó un marco europeo en el que la enseñanza de idiomas estuviese estandarizada para todos los países de la Comunidad Económica Europea. Entonces, en este sistema son seis niveles los que se presentan. Y están agrupados en tres grupos que se corresponderían al inicial, al intermedio y al avanzado. como digo, donde habría dos niveles en cada uno. Entonces el B1 correspondería al nivel intermedio, digamos, la primera parte, es decir, que correspondería prácticamente a la mitad. Es decir, estaría el A1 y el A2, el B1 y el B2 y el C1 y el C2. Lo que pasa es que si el otro día estuve mirando desde el punto de vista del CUID, al parecer cómo tienen establecidos los distintos niveles no se corresponden exactamente con estos seis. Pero sí que es verdad que también existe el nivel B1 y que vuelven a situarlo justamente en la mitad, digamos, de los distintos niveles que plantea el CUID. Y entiendo que tiene que tener correlación tanto el B1S que se empate en el CUID con el correspondiente al que se puede estudiar dentro del marco europeo. Muy bien. Hay otra pregunta. ¿Se ha realizado ingeniería técnica en la UNED? Y quisiera saber si tengo que matricularme de todas las asignaturas que me faltan para completar los grados. ¿O va a existir algún curso puente o similar? Pero ha acabado la ingeniería técnica. Sí, dice que ha acabado ya. Bien, pues eso efectivamente no está contemplado todavía, pero el dato es que no está contemplado todavía porque hasta que no se implante CUADTO, digamos, no puede haber un curso puente de los antiguos titulados de la ingeniería técnica que le permitan, digamos, realizar ese curso puente para realizar el grado. Para terminar el grado antes que los que han empezado a realizarlo. Digamos que podrá ser, o sea, graduarlo, pero no ha terminado la moción. Efectivamente. Y eso es algo que desde el punto de vista de la ingeniería técnica Toda la comisión de coordinación que estamos en ellos y que evidentemente se contemplará. Luego hay otra pregunta sobre el trabajo de fin de grado, si va a ser similar al trabajo fin de carrera que hay ahora. Bueno, en principio, como decía antes, ahora mismo se está presentando, se está analizando en el rectorado una normativa general para los trabajos de fin de grado a nivel de toda la UNED. Entonces, bueno, hay detalles como el número de miembros que va a haber en el tribunal y demás. Pero bueno, a nivel de lo que es titulaciones en informática, pues sí, el trabajo tendrá el mismo enfoque que tiene en la actualidad. Un trabajo personal dirigido por un profesor. Los detalles de cómo van a ser las propuestas, si va a haber una común que puedan coger muchos alumnos o si va a haber una personal para cada uno. Pues esto es un tema que todavía tenemos que... La idea es que se hagan trabajos similares a los que hay ajustados a los créditos. Muy bien, otra pregunta. A nivel de trabajar en organismos públicos, al tener el título de grado, ¿el tener el título de grado equivale a un licenciado en Ingeniería Superior? Creo que es el grupo 1 de la administración. Pues ahí no lo sé. Yo entiendo que sí, que el título de grado equivale a un... ¿Un licenciado o ingeniero? Hombre, es que claro, es decir, es que se tendrá que regular a partir de ahora también a qué equivale una titulación de grado y ver la comparativa que se establece con las antiguas titulaciones. O mejor dicho, digamos, cómo se actualizará la normativa para contemplar los grados y entiendo que se establecerá cómo se enmarcan las antiguas titulaciones dentro del carácter de los grados. Yo entiendo que a partir de ahora el titulado por defecto será el graduado. Exactamente. Otra pregunta. ¿Se tiene previsto algún plan de convalidación de formación profesional con los nuevos grados? ¿De convalidación de formación profesional con los nuevos grados? Pues yo información de eso no tengo. Yo tampoco. A ver, pues los grados formativos de formación profesional de grado superior, los grados estos, ha salido un decreto exactamente en mayo o así, en el cual sí que dicen que tienen 30 créditos convalidados. Y sé que eso está trayendo de cabeza no a la escuela, sino a toda la UNED, porque tienen que convalidarse, pero claro, hay que estudiar prácticamente casualmente. Por casa. Entonces, por ley, estos titulados sí que tienen derecho, los ciclos superiores de formación profesional, que dice el compañero, y efectivamente tienen derecho a esa convalidación y se les hará. Lo que no es... ¿Entiendes cuánto tardará en...? Entiendo que serán los en informática. Los informáticos son los que interesan a la escuela, los de otras administraciones. Yo en otras escuelas supongo que les interesa. Que les interesarán a otras facultades o escuelas. Bien, como podéis ver, vuestro representante de los estudiantes os ha mentido cuando decía que lo sabíamos todo, todo, todo. Habéis comprobado que... Pero tomamos nota de todo esto. El representante de los estudiantes lo que reconoce es que el coordinar y el meterse en estos líos es un trabajo muy importante y muy complejo. Y de verdad que desde toda la representación de estudiantes estamos muy agradecidos. A que tanto Lourdes como Enrique se lo tomen de una manera tan profesional y lo hagan realmente tan bien. Porque es complicado, digo, ¿eh? Bueno, pero en general está bien. Se pongo un poco. Bueno, pues si no hay ninguna otra pregunta, nada más agradecer la presencia de Lourdes y Enrique y agradecer vuestra presencia también y decir que hasta la próxima. Muchas gracias. Gracias.