Vale, pues estuvimos hablando... a ver, quiero ver qué necesitamos... Muy bien, casi siempre, lo hago siempre. Vale, bueno, nos quedamos en el tema de la formación, que decíamos que... o este tema habla de la formación, que era un instrumento para el desarrollo súper importante, que habría un montón de opciones que tiene la persona para ir mejorando nuestra vida, que al final siempre nos educamos para mejorar, y al final veíamos que la formación era como un derecho, ¿vale? Y se convierte en un derecho porque lo que hace es igualar la igualdad o potenciar la igualdad de oportunidades, ¿vale? Entonces, bueno, y ahora nos quedamos en ver lo que era la igualdad de oportunidades. Decíamos que estaba basada en el principio fundamental de la igualdad, y que siempre debo a los años que he de clase me pasé mal, en el principio fundamental de la igualdad, se refiere a que todas, todo el mundo tiene las mismas oportunidades, o sea, no que todos tengamos las mismas capacidades, sino que tenemos las mismas oportunidades. ¿A qué quiere decir? No todos somos iguales ni tenemos las mismas capacidades, somos diferentes. Por mucho que a mí me pongan a dar clases de canto, ¿vale? O que a todos nos proporcionen la opción de ir a clases de canto, ¿vale? Esto es un ejemplo tonto. Yo nunca podré ser cantante, ¿por qué? Porque no tengo esa capacidad, ¿vale? Los límites naturales, que ahora veremos, o sea, que están encima de esta diapositiva, son los que también marcan un poco las diferencias, ¿vale? Es algo que tenemos que tener claro, que la igualdad de oportunidades se refiere a que todos somos iguales, ¿vale? Nos indica que deben ser los hombres, todos los hombres, debe haber igualdad de oportunidades para que haya una sociedad justa, ¿vale? Pero tenemos que tener en cuenta, tenemos que tener claro que no todos tenemos las mismas capacidades, aunque tengamos la misma igualdad de oportunidades, ¿no? Que unos límites, que son los límites naturales, que son la inteligencia, la belleza, la altura, cosas y cosas, que yo por mucho que quiera, por mucho que me den la oportunidad de hacerlo, no lo voy a poder hacer, porque tengo una serie de límites naturales que no me lo van a permitir. O sea, yo no voy a poder ser cantante, porque tengo un límite natural que es que canto fatal. Me encantaría ser modelo de Victoria's Secret, pero tengo un límite natural que es lo que hay, ¿vale? Entonces, la igualdad de oportunidades es superimportante, que se refiere a que todos somos iguales ante la ley, pero sin embargo, el límite o el máximo de la igualdad de oportunidades serían esos límites naturales. ¿Vale? ¿Lo tenemos claro esto? Vale. Voy a quitar este pitido terrible. Vale. Entonces, dice que para conseguir esa igualdad de oportunidades de la que estamos hablando, dice que no solo nos interesa la igualdad jurídica, ¿vale? Por lo que decíamos anteriormente en la diapositiva anterior de que todos tenemos que ser iguales ante la ley, sino que también lo que nos vale es esa igualdad diaria, ¿vale? Que a todo el mundo en nuestro día a día, tanto hombres como mujeres, tenemos las mismas oportunidades. O sea, esto de igualdad de oportunidades o que seamos tratados iguales no tiene que llegar solo al punto de que cuando tengamos un juicio ante un delito o ante la ley seamos iguales, sino que va todo como mucho más aterrizado en el sentido de que hay una igualdad diaria, ¿vale? Que nos permita avanzar a todos, tanto hombres como mujeres, en el principio de igualdad, pero cada día, ¿vale? En la búsqueda de trabajo, en el cobrar el salario del mismo puesto, todo tipo de cosas que tenemos en el mismo día a día que sean iguales para todos, ¿vale? El derecho sería el derecho a la igualdad y dentro de él es el derecho a la igualdad de oportunidades es uno de los que es más violados con más frecuencia, ¿vale? Esto lo he puesto aquí porque me parece que es importante y he visto alguna preguntilla que el derecho a la igualdad y dentro del derecho a la igualdad de oportunidades es uno de los derechos que se viola más en el día a día, ¿no? Es como bastante común que se viole este derecho, ¿vale? ¿Lo tenemos? Vale, vamos a hablar ahora sobre uno de los otros importantes, que es la Cuarta Convención Mundial sobre la Mujer, que se celebró en Billingüe en el 95, ¿vale? En esta conferencia o en esta convención, ¿vale? Se señala que hay diferencias existentes entre hombres y mujeres en materia de educación y formación, o sea, hay diferencias, ¿vale? Considera que estas diferencias son no tener una igualdad de oportunidades en temas de educación y formación por el mero hecho de ser mujer va totalmente en contra de los derechos humanos, ¿no? Y considera que la comunidad internacional tiene el deber de hacer todo lo posible por eliminar o cargarse estas desigualdades, ¿vale? O sea, en esta Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, pues eso es, se trata de medir o miden o asumen que hay diferencias bastante notables y existentes entre hombres y mujeres, ¿vale? Sobre todo en temas de educación y formación, no teníamos las mismas opciones, no podíamos llegar a las mismas cosas, o sea, como que había diferencias notables entre hombres y mujeres en temas de educación, ¿vale? Y esto al final, pues, es un ataque hacia los derechos humanos porque los derechos humanos es todo lo contrario lo que quiere conseguir, ¿vale? Y se supone que es esa comunidad internacional la que tiene que luchar por eliminar en el día a día esas desigualdades, ¿vale? Vamos a hablar ahora del derecho al proceso inscrito, sí, vale. Vamos a hablar ahora… Si voy muy rápido, me paráis, ¿vale? Pero de repente he cogido como carrilla, ¿lo tenéis claro hasta ahora? ¿Alguna duda de la igualdad de oportunidades ligada con la formación que nos abre el abanico de oportunidades y que la igualdad de oportunidades roza con lo que llamamos límites naturales? Ay, es que no lo leo, ¿todo ok? No, ninguna, vale. Pues ahora vamos a hablar del derecho al trabajo, ¿vale? El derecho al trabajo es un derecho que tienen hombres y mujeres y tiene una vertiente más individual y una vertiente más social, ¿vale? La vertiente individual, ese beneficio o ese rendimiento personal que todos tenemos por el hecho de tener un trabajo, ¿vale? Y luego la parte social dice que el derecho al trabajo o el hecho de que haya un trabajo es una base del orden social, ¿vale? Una sociedad en la que todo el mundo tiene trabajo, es una sociedad organizada, es una sociedad más próspera que aquellas sociedades que no lo son, ¿vale? Si se realiza en un plano de justicia, de que todo el mundo tiene un trabajo bueno, con unas condiciones adecuadas y con un salario ok, el que todo el mundo tenga trabajo o genere en la sociedad un estado de paz, de paz social y de estabilidad, ¿vale? Es una sociedad muy estable donde hay menos problemas porque la gente está como bastante contenta y encima bastante buena. ¿Qué pasa? Que en aquellos países donde no se da esta situación o donde hay falta de trabajo o los trabajos no están bien remunerados, o sea, bastante malos o complicados, pues son trabajos donde se genera violencia y un malestar en general y socialmente son países o territorios donde hay bastante tiranteces. Al final, el trabajo es algo importante, es lo que nos da de comer e influye directamente en lo que es el bienestar social de una comunidad. El libro nos cuenta que la limitación de este concepto, del concepto de trabajo, es algo complicado, ¿vale? Porque al final tiene una naturaleza compleja, multifacética, trabajo no solo se refiere a una cosa, sino que a muchos tipos de trabajo, es como un concepto bastante amplio, va a depender mucho de la disciplina o del enfoque que le queremos dar, o sea, cada una de las disciplinas tiene unas fundamentaciones teóricas y empíricas, o sea, eso que quiero decir simplemente es un poco lo mismo. El trabajo es muy genérico, pero abarca un montón de trabajos diferentes, de funciones diferentes, un montón de cosas que delimitarlo como tal es complicado, ¿vale? Dice que en el lenguaje coloquial se identifica el trabajo como términos como empleo, ocupación o puesto, ¿vale? Y desde la perspectiva histórica vamos a ver que el concepto de trabajo a lo largo de la historia ha ido significando o teniendo connotaciones bastante diferentes. En un primer momento, estoy en este primer cuadro, el trabajo era algo natural, no tenía una distinción del tiempo libre, o sea, no había un concepto como tal de trabajo, sino era algo que se hacía y formaba parte del tiempo libre o estaba relacionado con ello, ¿vale? Posteriormente, conforme avanzó la historia, ahora lo veremos más adelante, el trabajo fue considerado como algo indigno, luego no era el que mejor no trabajara o el que, o el que, o el trabajar solo era de gente que no tenía un buen cargo social porque lo, solo, o sea, era algo indigno, era algo de gente pobre que necesitaba trabajar para tener una vida digna o una vida buena, ¿vale? Un poco más adelante veremos que el trabajo era una actividad forzada, una actividad obligada, hasta que pasamos a que el trabajo era algo bueno, algo que tenía un reconocimiento social y que era, y que es importante y hoy ya sería, hoy en el día, cuando encuentras un trabajo, cuando vas procurando laboralmente, es algo positivo, o sea, ha cambiado, si os dais cuenta, el concepto de trabajo ha dado un vuelco de 180 grados, ¿vale? Y hasta que ha conseguido llegar, o sea, la importancia y el cambio tan brutal que ha tenido el derecho de trabajo que hoy en día incluso ha conseguido ser, o es, un derecho humano. ¿Vale? Entonces, bueno, el trabajo lo podemos dividir entre un trabajo manual o un trabajo intelectual, ¿vale? La parte del trabajo manual puede estar más ligada con la época de Grecia, ¿vale? En Grecia estaba rechazada, o sea, estaba muy en alza o muy valorado todo tipo de trabajo, o sea, vida contraria, o sea, la vida de la persona que trabaja en la empresa, ¿vale? Lo posiciono en una vida contemplativa y se rechazaba toda la actividad manual, ¿vale? El ocio era un asunto de dignidad y el trabajo era considerado algo innoble y propio de los esclavos, ¿vale? Y la dedicación al ocio o al trabajo no era cuestión de preferencias, prefería solo hacerlo, sino que era un derecho político. La gente de alta alcurnia, como se diría, pues no trabajaba y la gente pobre trabajaba y era algo indigno, innoble y solo lo hacían los esclavos y gente que tuviera necesidad. En el cristianismo relacionaron, creo que estoy mezclando con historia, el trabajo era un producto del pecado original, ¿vale? Dios era una forma en la que Dios nos había castigado por nuestros pecados, o sea, por la mordida de la manzana esta, y entonces el trabajo era una forma de pedir perdón o de pagar por nuestros pecados, ¿vale? Era algo bueno que estábamos haciendo para que Dios nos perdonara, ¿no? O sea, era como la primera vez que se empieza a tener una percepción positiva el trabajo. ¿Vale? Darme un momento, ¿vale? Porfa, que me… justo me han… me están llamando y muchas veces. Darme un segundo. Perdón, ya está. Es que he tenido un problema con el coche, que se me ha parado en mitad de la carretera el coche de mi marido y es que está estropeado. Entonces, es un salado. Perdón, ¿estáis? ¿Hola? ¿Os ha inspirado? Vale, ¿por qué dice que esta ilusión es uno de los grandes problemas desde la antigüedad? Estamos. Vale, perdón por haber cortado, pero ya os digo, es que me he perdido el coche de mi marido y no sé qué le pasa, tiene un problema eléctrico, es nuevo, pero tiene un problema eléctrico, no reconoce la llave y se para. Y se me ha pegado en mitad de una rotonda. Entonces, no sé si ahora me va a poner a todo un jodido. Vale, a ver, Mame, ¿por qué dice que esta ilusión es uno de los grandes problemas desde la antigüedad? ¿La división entre manual e intelectual? Vale, esta ilusión es uno de los grandes problemas que se vienen discutiendo desde la antigüedad. Sí, no, lo que quiere decir es que es uno de los grandes problemas de la diferencia entre el trabajo manual e intelectual, porque hay veces que el trabajo intelectual no se ha sido considerado como trabajo, sino que hubo un época que solo se consideraba como trabajo reconocido todo lo que era manual. Todo tipo de trabajo intelectual no se consideraba como trabajo. ¿Me explico? ¿A hacer trabajo tenías algo manual? ¿Me explico? ¿Seguro? ¿Todos, todas? Hola. Juan Carlos no me ha dicho nada, Tais tampoco, Elisa tampoco, Ana Nieto tampoco, Marina sí que la he visto. Hola, estamos aquí todos. ¿Me estáis siguiendo o me habéis puesto en rec y estáis tomando cañas? Es mejor mi clío. Yo tengo un clío estupendo que no me da ni un fallo, de verdad. Pero bueno, pero lo tenemos. ¿Vienes aquí, no? ¿Seguro? Juan Carlos no está. Sí que está, no ha dicho nada. Ah, ahí soy yo. Vale, sigo. Entendemos esto, ¿no? O sea, un poco lo importante es ver la evolución del trabajo a lo largo del tiempo y cómo ha sido una cosa que ha sido como súper heavy porque ha pasado de ser algo que no era reconocido o algo negativo, ahora a pasar a ser algo que se ha convertido en un derecho humano. Y ha habido siempre una distinción del trabajo entre manual intelectual y la concepción del trabajo también aquí era un poco turbulenta, ¿no? O sea, el hecho de que para Grecia era algo negativo, algo de pobres, algo de indignos y para el cristianismo era algo bueno porque con el trabajo estábamos limpiando la cagada, iba a decir, del pecado original, ¿vale? Seguimos. Ahora vamos a ver cómo era el trabajo en la revolución industrial. O sea, hemos visto cómo era en Grecia, cómo era en el cristianismo y ahora vamos a ver cómo es en la revolución industrial, ¿vale? El trabajo en la revolución industrial era un medio, una forma de ganar dinero, ¿vale? No supone que el destino, o sea, para lo que estaba destinado el trabajo era para hacer crecer el sistema económico, ¿vale? Y ya no, o sea, para ganar pasta y para hacer mejor a tu situación económica y no tanto para lograr la propia salvación como era en el cristianismo, sino que ya el trabajo tenía un fin como en sí mismo, ¿no? Ya no era tanto como medio para conseguir la salvación, ¿vale? Ni era algo propio de indigno, sino que aquí ya el trabajo durante la revolución industrial coge peso por sí mismo y ya es un fin que era como para ganar pasta y para contribuir al crecimiento del sistema económico. ¿Vale? Actualmente algo súper importante y para que veáis al final lo heavy de este, de trabajo es que se ha convertido en un derecho humano, ya no se ha quedado solo en la parte de ser un instrumento para obtener beneficios económicos, ¿vale? O sea, ya no se ha quedado en la era industrial que era lo que significaba, sino que ya es una actividad que tiene un valor intrínseco. ¿Os acordáis cuando decíamos que los derechos humanos tenían un valor intrínseco? Que es ese valor por sí mismo, ¿no? O sea, es una actividad que está... el hecho de tener un trabajo es una actividad que está valorada simplemente por el hecho de trabajar, no ya por el hecho de ganar dinero luego o cualquier cosa de estas, sino por... es una actividad que está valorada intrínsecamente. Ya el trabajo en sí tiene valor, ¿no? El desempeñarlo tiene un valor, ¿vale? ¿Qué pasa? Que no todo trabajo tiene un valor intrínseco, sino sería... o nos daríamos referencia a esos trabajos que contribuyen a tu experiencia personal, a que desarrollan en el... o sea, trabajos con sentido, ¿vale? No es el típico trabajo que te pasas que... yo lo he hecho un collón de veces, de trabajar en cualquier sitio y estar ocho horas haciendo así, ¿vale? Pero sí que en este caso el trabajo tendría que ser... aquí el trabajo contribuiría y te hiciera crecer como persona y a desarrollarnos como individuos. ¿Me explico? ¿Entendemos esto? Vale, pero además, aparte de esta parte intrínseca, esta parte bonita, el decir que ya el trabajo no solo tiene una concepción de pasta, sino que tiene que ayudar a desarrollarte personalmente y tu experiencia, también tiene un carácter de necesidad. Por eso también se ha convertido en un derecho humano, porque el tener un trabajo es necesario, es innegociable para poder tener una familia y mantenerla. Por eso se ha convertido en un derecho humano, ¿no? Porque el trabajo tiene mucho peso. Una persona que no tiene trabajo y que no tiene una remuneración económica no va a poder tener... o sea, es totalmente necesario para formar y mantener una familia, ¿vale? O sea, es básico. Entonces, por eso el trabajo se ha convertido en un derecho humano. Vale. La plena ocupación, ¿vale? Vamos a hablar del concepto de la plena ocupación, ¿vale? Vamos a explicarlo porque a veces suelen quedar alguna duda. ¿Vale? La plena ocupación, el objetivo obligado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien común. Se trata o hace referencia a una sociedad donde el derecho al trabajo se ha anulado. No puede conseguir su legitimización ni la justa paz social. ¿Vale? Se supone que el objetivo obligado, ¿vale? De todo país o de todo... o a lo que se quiere llegar, ¿vale? Sería a la plena ocupación, a que todo el mundo tuviera un trabajo o una ocupación o algo en lo que poder mantener a su familia, ¿vale? Por eso dice que es como el objetivo obligado para todo ordenamiento económico o para toda sociedad es estar orientado que sea a la justicia y al bien común, esta plena ocupación. ¿Vale? Es donde el derecho a la educación no se ha anulado, ¿vale? O sea, donde todo el mundo tenga esta opción. ¿Vale? A ver, o sea, que si en plena ocupación no hay plaza... No es tanto... O sea, a ver, no tanto como que el 100% de tu población tiene que estar... O sea, eso sería un ideal, ¿vale? El ideal a mayor ocupación, mayor paz social porque, como hemos visto, el trabajo beneficia o va en pro de la paz social, ¿vale? Pero al final es una situación muy idílica. Jamás, nunca va a haber el 100% de la población con trabajo. Vale, pero sí que es verdad que en una sociedad donde haya poca gente con trabajo y estén en situaciones bastante precarias, evidentemente va a afectar a la paz social porque ya hemos dicho que crea mal ambiente. La sociedad está turbia, tensiones y mal ambiente. Sin embargo, en una sociedad en la que haya una plena ocupación, un porcentaje de plena ocupación alto, va a ser un país o una zona en la que va a primar la justicia y el bien común. ¿Me explico? Vale. ¿Qué opinas sobre lo que dicen que en el futuro no hay el gran jaradito de las aerológicas? Pues a mí me da mucha pena. O sea, a mí ya me pasa que las gasolineras... El trabajo del señor o señora gasolinera está desapareciendo porque ahora ya hay unas gasolineras que es que ya ni te cobran. O sea, que es una máquina. En los supermercados la función de cajera también va a disminuir porque de tener ahora las cajas de autocobro, pues hay trabajos que están, ya no son los robots, sino que lo están haciendo las máquinas. Y al final el problema es que hay muchos puestos de trabajo que van a desaparecer, incluso en mi sector. O sea, yo tengo cuenta que trabajo en recursos humanos en una multinacional química y llevo toda la parte de selección. Hago muchísimas entrevistas, también parte de formación, pero bueno, sobre todo contra toda gente. Pues ya mi trabajo hay máquinas que te lo hacen. O sea, hay programas informáticos que te hacen por lo menos la primera entrevista, ¿sabes? El primer filtro. Jo, pues a mí me da un poco de miedo porque si todo lo van a hacer las máquinas, ¿qué pasa? O todos somos informáticos y creamos máquinas o nos vamos a morir de hambre. y la entrevista con el manager. Todo eso, hasta la entrevista con el manager, sacando tu uniforme y todo, te lo hacen máquinas. Y cada vez más cosas, es verdad que te lo hacen máquinas. Entonces, a mí me da miedo, personalmente. Pero para crear esa primera entrevista, ¿quién la diseña? O sea, ¿qué quiere decir? ¿Quién elige qué? O sea, yo, como funciona en mi empresa, la primera entrevista telefónica la diseño yo. En función del puesto, del perfil, de tal, pues, lo llevo de una forma u otra. Lo que hacen estos programas sería, ok, yo, la de Recursos Humanos, tendría que diseñar esas preguntas y ya la máquina haría las entrevistas. Pero claro, yo diseño las preguntas una vez. La máquina ya hace las entrevistas a los diez candidatos. Ahora yo tengo que entrevistar a los seis candidatos. Y de esas primeras entrevistas yo genero unos informes de lo que me parece, tal, actitudes, puntos léveres, puntos fuertes, las competencias, tal. Todo eso que nos saca ya una máquina. O sea, el trabajo dice, no, es que te facilite el trabajo. Ya, bueno, pero es que a lo mejor esto hace que ya en vez de tener, por ejemplo, cuatro personas en Recursos Humanos, puedas tener a tres. Porque haya una que haga la mitad de selección, la mitad de formación. Y también me explico, pues, con muchas cosas pasa eso. Que las máquinas nos están comiendo literal. O sea, que como los derechos no están considerados, el derecho al trabajo, ¿tú crees? A ver, no creo que desaparezca el derecho al trabajo porque al final o trabajamos o de qué vamos a vivir. ¿Sabes? O sea, el derecho, creo que el derecho al trabajo cambia. Como dice Taiz, puede cambiar, puede seguir significando otra cosa, puede evolucionar. No creo que desaparezca. Es cierto que los derechos van para delante y para atrás y pueden desaparecer. Pero, ¿ves? Pues como tú dices, pues una paga que no. Pero nos van a dar una paga por no hacer nada. No sé. O sea, yo no creo que desaparezca el trabajo como tal, pero que el trabajo como lo conocemos hoy en día va a cambiar. Creo que nosotros no lo vamos a llegar a vivir tan fuerte, pero creo que lo que nosotros conocemos como trabajo ya no va a ser igual. Yo creo que va a ser todo un trabajo de cómo alimentar, cómo mantener y cómo nutrir a esos robots o esas maquinarias o esos programas que van a hacer realmente el trabajo. Creo, pero no tengo ni idea. Pero es lo que me parece y a mí os prometo que me da muchísimo miedo. No sé si te he contestado, Elisa. Vale. Sí. Pues a mí sí me da miedo porque no me apetece quedarme sin trabajo, la verdad. ¿Sabes? O yo qué sé. A mí en la evolución me encanta y soy súper tecnológica y me flipan todos los artes tecnológicos. Pero cuando máquinas y programas quitan el trabajo a personas y son personas que no puedes colocar en otro sitio, a mí me agobia un poco. O sea, porque claro, o eres súper especializado, que no sé quién lo ha dicho. Ana, ¿no? Ana Belén. Sí, sí, siempre ha pasado. Antes estaba la figura del lechero y el lechero ya no existe. Antes había el señor que iba encendiendo las luces y ya no existe. Pero creo que antes eso ha ido pasando, pero a un proceso mucho más lento porque los cambios siempre han sido con más despacio. Y ahora me parece que va a ser todo súper rápido y que ya no solo va a afectar a trabajos de cualificación bajo media, sino que ya a trabajos cualificados sí que van a aparecer. ¿Sabes? O sea, sí que le van a afectar. No sé, creo que puedes tener razón que es guay la evolución y que está fenomenal, pero creo que va a perjudicar a muchos sectores o a muchos colectivos que a lo mejor ahora no pueden formarse en hacer otra cosa, ¿sabes? No sé, me parece complejo, la verdad. O sea, a mí me da un poco de miedo. Me gusta, pero me da miedo. Mientras a mí no me afecten y no me echen ni me quiten mis funciones, puedo vivir. Pero claro, me da la sensación que al final va a afectar un montón de cosas. Aparecen otros de muchos conocimientos nuevos. Sí, sí, sí, tenéis razón. Pero bueno, a mí me da miedo, ¿vale? Un poco. Vale, voy a sacar un poquito. Fíjate en los cerrajeros que ya no hacen llaves. Eso es cierto. Eso es cierto. Ahora hacen llaves con chips que no funcionan y no se reconocen. O sea, un pollón. Bueno, y ahora todas las fábricas, y ya paro, ¿eh? Pero todas las fábricas, ahora sabéis que está súper prohibido el tema del plástico y de, pues, todo el tema de vasos, platos, todo esto de plástico que utiliza más que típico de picnic. El plástico en general está como súper retirado de todos los productos. Creo que sigue habiendo mucho, pero como que poco a poco están intentando sacar el plástico de nuestras vidas. Que van a hacer todas estas fábricas que generan plástico. O sea, cuando el plástico va a ser algo como súper prohibitivo, pues, a mí es una cosa igual que no sé por qué ayer me empecé a preocupar. O sea, al final hay cosas que van a ir desapareciendo. Aunque yo odio las pajitas de madera, o sea, de madera, ojalá que no sea de madera. De cartón, porque se ponen blandas. Pero que sepáis que el tema del plástico, vamos a ir notando poco a poco cómo es. O sea, ya hasta estos vasos. El señor que hace estos vasos de plástico que ya no lo puede hacer, ¿a qué se va a dedicar? ¿Qué cosas de plástico se van a poder hacer? Bueno, esto es un paréntesis de un miedo que me ha entrado a mí hoy cuando he empezado a ver el tema del plástico. Sigo. La Declaración Universal de Derechos Humanos dice, y esto es bastante importante, que todo miembro tiene derecho a un trabajo, ¿vale? O bueno, a ir por un empleo, pero no un trabajo cualquiera, sino un trabajo interesante y con sentido. ¿Vale? O sea, la Declaración Universal va como un paso más. Dice que sí, que todo el mundo tiene un derecho a un trabajo, pero un trabajo que tenga un sentido. Un sentido y que sea algo interesante, ¿vale? Todos deberíamos tener derecho a trabajar en algo que tenga un sentido y que sea interesante, no en algo que no aporte valor. Al final, la Declaración Universal de Derechos Humanos es bastante idílica. Esto sería a lo que todos deberíamos poder ir. Vale, seguimos. Seguimos diciendo que al final el trabajo tiene una capacidad propulsora brutal, ¿vale? En cuanto relacionado con una sociedad en la que tiene toda su gente trabajando, tiene mucha más propulsión y está situado bastante mejor en la escala de países que aquellos países que no tienen a la mayoría de su población trabajando. ¿Me explico? ¿Me seguís? ¿Me explico bien esto que tenemos? Es decir, que tiene una capacidad propulsora, ¿vale? Dice que la capacidad propulsora de una sociedad se mide a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer. ¿Vale? Van a ser igual, mucho mejor valorados aquellos países que te ofrezcan trabajos interesantes y con una proyección y con un sentido que aquellos que no lo hacen. O sea, tiene una capacidad propulsora bastante grande para el país. ¿Qué pasa? Que hay el trabajo de una serie de obstáculos, que es el alto índice de desempleo, ¿vale? Las dificultades para acceder, bueno, el alto índice de desempleo, sobre todo ahora, porque para empezar a trabajar, mira que yo soy de recursos humanos, te pedimos experiencia, te pedimos que seas un joven emprendedor y además seas flexible, te pedimos ya, el inglés es como un básico, pero es que además te pedimos que tengas un máster, otro idioma, y ganas de desarrollarte, crecer y de un montón de cosas, ¿no? O sea, somos bastantes exigentes y al final ahora hay muchísimo desempleo, o bueno, creo que ahora hay muy poco, pero bueno, al final para los jóvenes es bastante complicado encontrar empleo porque es casi de afición, ¿no? O sea, a mí era algo que siempre me agobia un montón. Como veis, soy bastante miedosa. Yo antes trabajaba en un reempleo, se decidió cambiar de trabajo para dar un salto en mi carrera laboral y me imagino que me agobiaron a pensar que en ningún sitio me iban a contratar porque, pues eso, porque… y para que también… O sea, al final es lo que… los sectores, o sea, tanto por joven como con ya un poco más de edad, o sea, esperamos que con 40 es joven, también te digo que yo tengo 32 y me considero joven, con 40 era el joven. Entonces, ¿verdad? Que o eres de ese… Y, bueno, cuando tienes mi edad ya tienes el problema de que… A ver, a mí me despidieron después de 10 años y me formé en algo totalmente diferente. Y ahora trabajas en algo totalmente diferente y estás contenta. Bueno, muy contenta. Y además otra de mis máximas obsesiones era que yo decía tengo 30 años, estoy en la típica edad que todo el mundo tiene hijos, no me van a contratar. Y es que es una pena, pero es real. O sea, hay empresas, las mujeres de mi edad, por estar en la típica época en la que te quedas embarazada, no te contratan. Y a mí era un pánico, ¿sabes? Que yo incluso decía que tenía menos edad en algunas entrevistas porque me daba miedo que dijeran, uy, esta 30 años, me iba a casa el año siguiente. Yo decía, yo qué sé, hay empresas que no son nada friendly para esas cosas. Y entonces es una movida. Bueno, lo que estaba diciendo, voy a terminar aquí porque lo que estamos hablando ahora tiene que ver. A ver, yo me despidí, no soy empleada, pero me he dedicado a las inversiones. Bueno, pero si te va bien y estás contenta y te da beneficio, pues fenomenal, reinventarse. También es una forma maravillosa de seguir adelante. Bueno, lo que hemos dicho para el trabajo, pues hay un alto índice de desempleo, los sistemas de instrucciones están obsoletos, al final nada de lo que estudiamos luego se asemeja a la calidad. Yo como fonte estudié pedagogía y psicología y empecé trabajando en un departamento de recursos humanos en Vox. Y flipé, o sea, porque al principio no podía poner práctica nada, o sea, era aprender todo de cero porque al final muchas formaciones no están muy parecidas a lo que luego vas a ver en la calidad del día y a tu trabajo. Tienes que aprenderlo otra vez, ¿vale? Y además es que hay muchas dificultades para acceder a la formación, sobre todo monetarias. Ahora es como imprescindible tener un máster, pero ojo, tienes que pagarlo y no es barato. Y por mucho que haya becas y demás, que es verdad que ayudan bastante, hay que pagar. Y hay mucha pasta y no todo el mundo se lo puede permitir, no le viene bien o no quiere gastarlo en ese momento. ¿Vale? Los sectores de la población que están más afectados por estos obstáculos son los jóvenes, porque no tienen experiencia ninguna. Las mujeres, por todo lo que hemos visto, además si tienes ni edad, pues igual, pues echan cálculos y, bueno, pues a lo mejor quiere tener hijos y eso no supone nueve meses más la lactancia que no se quede. No, no le compensa. Minus válidos, inmigrantes, analfabetos, pues reclusos son o somos en este caso perfiles que tenemos una marca y que al final a lo mejor lo tenemos un poco más difícil para encontrar trabajo que otros sectores, o sea, que otros colectivos. ¿Vale? ¿Qué opináis sobre esto? ¿Hola? Que sí. ¿Alguien más aparte de Luis cree, está de acuerdo o no? Claro, o sea, a ver, yo, ¿quién marca los requisitos? Pues depende, si estás en una empresa privada, la propia empresa. ¿Qué pasa? Que hay requisitos que no puedes decir, o sea, tú no puedes hacer un filtro por edad, tú no, bueno, lo puedes hacer, pero te la juegas mucho, ¿no? Y al final yo como empresa entiendo perfectamente, lo entiendo pero me sienta muy mal, ¿no? Que hay determinados, que la empresa busca su beneficio y que si tengo un chaval de 30 años con las mismas capacidades que una mujer de 30, pues a mí me sentiría fatal, me parece súper injusto y terrible, pero si me pongo en plan objetiva y abro mucho la mente, pues pueden tener que contratenar al señor, ¿sabes? Es que es una tarea, es una mierda, pero perdón, pero es una tarea. Y los requisitos que hay los marcan las empresas, o sea, a mí mi jefa me dice, Elena, para esta posición queremos, ahora mismo tengo que contratar un comercial para el área de Valencia, ¿vale? Y mi jefa quiere que sea una persona joven, o sea, recién licenciada, con, sí, sí, te imponen el perfil, a mí me dicen el perfil que tengo que contratar. Y a mí me dicen, tengo que buscar un comercial para Valencia que sea joven, con una titulación superior, con inglés y lo quiere mujer. Y quiero una mujer para esa posición porque todos son hombres y quiero una mujer. Pues yo qué sé, pues eso también es muy complicado porque a lo mejor encuentro un perfil de comercial hombre que es bastante bueno y tengo que contratar a una mujer y viceversa. Pues mira, si son ojos azules, casi que mejor, pero como que es súper complicada la selección, os lo digo de verdad. Más en una empresa que es como, o mi jefa quiere perfiles como muy, muy marcados. O sea, si quiere una mujer tengo que… A ver, pero también… A ver, espera, espera, espera, normalmente buscamos paridad y diversidad. Claro, efectivamente, en mi empresa es así, buscamos paridad y diversidad por eso, pero a mí eso a veces también, y a lo mejor esto entra en un conflicto, pero mi empresa, por ejemplo, ahora, como la mayoría de los comerciales que tenemos son hombres, me están obligando a contratar a una mujer para intentar que haya paridad y diversidad. Porque al final en las centrales químicas, en el mundo químico, hay muchísimos más hombres que mujeres, o sea, no somos casi mujeres. Entonces, ¿tengo que buscar una mujer sí o sí? Sí. A ver, la selección mola mucho, pero el problema es la presión que me meten, eso tienes razón. Pero claro, o sea, ¿por qué tengo que centrarme en buscar una mujer si a lo mejor encuentro el perfil de un comercial, un chaval súper espabilón que me puede hacerlo bien? O sea, creo que hay que intentar ser objetivos, pero ni barrer para un lado ni para otro. Pero es verdad que en el mundo de la química es que hasta hace bien poco las mujeres casi no podíamos trabajar en ese sector. Pero obligarme a contratar a una mujer simplemente por el mismo hecho de ser mujer y que otro candidato, chico, sea mejor y no pueda contratarle tampoco me gusta. Sí, a mí también. Yo estoy totalmente de acuerdo, bueno, como decir que no me gusta. Pero claro, es mi opinión personal y yo respeto todas las… O sea, si de repente encuentro a alguien masculino que es mejor, ¿por qué no lo voy a tener que contratar? ¿Por qué en la tabla de números salga que tengo que tener X mujeres y X hombres? No sé, creo que la igualdad o la paridad es otra cosa, ¿no? Pero bueno, al final estas grandes multinacionales son números, hay que cubrirlos y ya está. Pero bueno, no me lío más. Lo tenemos esto, estéis aburridos, lo lleváis bien, contadme. Muchas de estas cosas son mi opinión, ¿vale? O sea, yo no quiero, entiendo que no estoy de acuerdo, si no lo estáis, me lo decís, porfa. Y si digo algo que os parece mal, pues también me contáis y ya está. Pero, pues, son opiniones que creo que también es interesante. Y a mí siempre me encanta saber las vuestras, así que podéis decirme lo que opináis en todo momento. Incluso de lo del tema de mi coche, de todo. Sabéis que me encanta que participéis en todos los sentidos. Vale, seguimos diciendo que el trabajo debe ser un vínculo social, ¿vale? Al final el trabajo es un honor. Y tus anillos, es verdad, me he dado cuenta que lo llevo bien. O según eso lo llevo bien. También depende de la cultura o del país o de la zona donde vivo, pero lo llevo bien. Si lo llevara todo junto tampoco estaría mal, pero lo llevo bien. Gracias. Vale, el trabajo. Decíamos que el trabajo debe ser un vínculo social. ¿Qué es esto de que debe ser un vínculo social? Al final, hombre, te dije, Juan Carlos que lo vale, ¿eh? Que es un vínculo social. Ahora, con el tema del teletrabajo, esto está un poquito más mermado. Yo, por ejemplo, llevo teletrabajando, aunque hubiera alguna vez, pero normalmente llevo teletrabajando al 100% desde el COVID, pero normalmente el trabajo también es una oportunidad muy buena porque sirve como vínculo social, ¿vale? Pero para que sea un vínculo social bueno, pues tiene que ser un vínculo social. Tiene que tener políticas activas en el empleo que favorezcan la creación de oportunidades de trabajo dentro del territorio en el que estemos, ¿vale? Y dice que este vínculo social no debe quedarse solo en el ámbito natural, sino que tiene que ser un derecho para todos los habitantes del planeta. O sea, esto del derecho al trabajo debe ser un derecho que todos deberíamos tener para que a todos nos genera ese vínculo social y no solo relacionarnos con gente de nuestra nación, sino intentar relacionarnos laboralmente con gente de otras naciones. Vale, y ahora el libro nos hace una pregunta de qué depende cada vez más la conservación de un empleo, ¿vale? Pues la responsabilidad de las capacidades profesionales y de la formación. Hoy en día pues volvemos a lo mismo. Yo cuando trabajaba en Vox tenía el mismo puesto con una compañera que además adoro, o sea, después me llevo grandes amigas, una señora que tenía 45 o 46 años. Yo para conseguir ese trabajo tenía que tener dos carreras, el máster, el inglés, el no sé qué, y además ser simpática. Y mi compañera, que de verdad, no es para que me merezca ni nada, por favor, estoy aquí para que sepáis la diferencia y cómo he ido evolucionando el trabajo. Mi compañera, que hacíamos el mismo trabajo, exactamente igual, tenía un FP medio de secretariado, de administración. Pues para el mismo trabajo, misma posición, fíjate la diferencia. Ella en la época en la que entrara con un FP medio llegó a él y yo para ello tenía que tener hasta, vamos, ojos azules, no, pero casi sí. Me explico, entendemos un poco la comparativa, o sea, que cada vez que conserves un trabajo o que lo consigas, cada vez involucra o conlleva tener mucha más formación que antes. Antes con saber inglés, un poco de inglés ya lo tenías, ahora ya el inglés es como que todo el mundo lo da por hecho y lo importante es tener otro idioma u otro máster o una experiencia en el extranjero. Es que es como muy complicado, ¿no? Pues el empleo y su conservación cada vez depende más de todo esto. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? Como consecuencia de lo que acabamos de ver, de que al final la educación cada vez requiere, o sea, el trabajo requiere cada vez más una formación, ¿vale? La educación lo que da miedo es que la educación deje de lado esa parte más humanitaria, esa parte más de tratar bien de desarrollar a la persona y que se centre solo en las tareas laborales, ¿vale? Por eso dice que la educación no debe descuidar la formación humana y técnica necesaria para desarrollar con provecho las tareas requeridas, ¿vale? O sea, no tenemos que centrarnos solo en todas esas tareas y parte técnica que luego nos va a dar un trabajo, sino hay que, no tenemos que descuidar esa formación humana que es tan importante para esto. ¿Vale? Y el derecho laboral, ¿vale? Nace como consecuencia de las malas condiciones de trabajo a las que a lo largo de la historia hemos estado sometidas las personas, por eso surge ese derecho del trabajo en esa vertiente social. Al final, cuando algo se convierte en un derecho, cuando es previamente violado, o sea, cuando es previamente violado y entonces al final, pues, es consecuencia de eso, vemos que hemos tenido que pasar, bueno, me meto yo en un saco que no es real, nuestros abuelos, nuestros padres, nuestros mayores han pasado por condiciones laborales muy precarias, han tenido que sufrir todo eso para convergirse, para que el derecho laboral y las condiciones se conviertan en un derecho laboral. Y se conviertan en algo que es un derecho humano y algo a respeto. ¿Vale? Hoy en día, el ser objetivos en cuanto a los abusos y a las malas condiciones es verdad que han mejorado algo, pero seguimos estando, o hay posiciones o hay trabajos que siguen no estando o son susceptibles de abusos. Y cosas que al final nos parecen no graves, pero yo trabajo ocho horas, realmente he hecho doce, irregularidades de pago, no sé, mil cosas. Y seguro que ejemplos mucho más breves que sepáis vosotros y que conozcáis, todos sabemos o tenemos conocidos o incluso hemos vivido en nuestras propias carnes situaciones bastante malas laboralmente, pues, hoy en día, por mucho que exista este derecho laboral que se intente medir y organizar, sigue existiendo. Entonces, por ello la ley, ¿vale? Esa positivización del derecho humano ha establecido que las condiciones de trabajo deben ser dignas, deben respetarse los horarios de trabajo, impide el trabajo de menores, las vacaciones, todas estas cosas que nos parecen súper simples, pero que muchos trabajos no serán. El tema del horario laboral es como ciencia ficción. En este trabajo sí, conseguimos salir a mi hora, pero en otros trabajos que he tenido antes era imposible ir a tu hora, o sea, es que no podías, si querías sobrevivir, no podías. El tema de las vacaciones, que al final son un derecho que tenemos, o sea, no nos están regalando nada, es un derecho que tenemos. No trabajo a menores, no son cosas que nos parecen básicas, pero que han tenido que ser violadas en muchas ocasiones para que al final consideremos que son un derecho. ¿Me seguís bien? ¿Me seguís bien? Vale, vamos a ver los derechos que están relacionados, por si alguno os ha visto, es más anecdótico, no creo que os lo pregunten, pero vamos a ver los derechos que están relacionados con el derecho al trabajo. Vale, para que sepáis que todo es un derecho, o sea, que es muy común y que muchas veces seguro que no lo hemos ni pensado o que hemos aguantado situaciones en las que no lo hemos vivido y es un derecho. El derecho no gusta remuneración, el salario es un instrumento que permite al trabajador acceder a unos bienes, entonces, a un trabajo pagado con sentido. Derecho a la huelga, derecho al descanso, tenemos derecho a un tiempo libre y una limitación razonable en los horarios de trabajo, que son 8 horas. Sí, mejor, así está, pero yo siempre pienso que esto es algo que no suelen preguntar, pero bueno, gracias, Juan Carlos, pues no lo trateis como suelo leer, sino que, por favor, miradlo al detalle. Bueno, esto me parece total, porque yo esto sí que lo conocí totalmente, que era un derecho. Tenemos derecho a un ambiente de trabajo saludable, que no perjudique la salud física de los trabajadores ni dañe nuestra integridad moral. Derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en nuestro lugar de trabajo. Derecho a los subsidios adecuados. Derecho a la pensión. Derecho a las previsiones sociales vinculadas a la maternidad, baja maternal, reducción de jornada, flexibilidad de trabajo. Derecho a reunirse o a asociarse. Todo el tema de los sindicatos, asociarnos a los sindicatos y tal, es un derecho. Y derecho de la mujer al trabajo. Las mujeres, al igual que los hombres, tenemos un derecho. A ver, el punto de la propia personalidad lo podéis explicar, por fin. ¿Hace cuál es? Se quejaban de que dejaba mucho… La empresa ya no existe. Es que no era una empresa de gran juez, que ya ni existe. O sea, cerraron y mi madre al final se dedicó a la docencia y ya no tiene nada que ver, mi madre era joven. Pero muy jefe, esto os hablo de un montón de años. A mí, una de mis jefas, cuando entré a voz, me llegó a regañar, yo al principio tenía muy mala relación con ella, al final se fue y, menos mal, porque me empezó a ir bastante mejor, porque era demasiado simpática con los trabajadores. Porque yo era como demasiado… No sé, alguien venía a recursos humanos y me preguntaba algo, oye, ¿cómo estás? ¿Cómo te va? ¿Y qué tal? No sé, siempre me gustaba interesarme un poco, ser cercana con la gente. Creo que en clase se me está también. Pues, tuve bastante… O sea, me regañó, me regañó y me dijo que dejara de ser tan simpática y tan cercana con la gente, que tenía que marcar una línea y no preocuparme tanto por ellos. Y mi próxima compañera dice todo el rato que tiene que ser más extrovertida, más social, ya muy tímida. Hay que decir que malas somos a veces. Y los que huelen a sudor, podemos quejarnos, o sea, total, qué baja. Somos muy malas las mujeres, os lo digo. Y el que huele a sudor, pues igual. Es que luego la colonia parece ser, ¿sabes? Porque es increíble. A mi madre la pasó así, a mi madre la amonestaron, yo que estoy a 30 años, por lo menos, pero siempre me lo cuenta. Y a mí me pasó en un trabajo eso, que me dijeron que… O sea, yo no es que perdiera la forma ni que nada, pero al final yo trataba todo el rato con los trabajadores de la producción y a lo mejor decía, bueno, ¿y qué tal del día? ¿Tenís mucho trabajo? ¿Cómo te va? Y además yo vivía en Aranjuez, la fábrica estaba en Aranjuez, hay gente que veías todos los días. Oye, ¿y qué…? No sé, me preocupaba por la gente. Por eso me dijo que no había nada que preocuparse, que era demasiado simpática con la gente. Pues imagínate, con lo mismo. Al final, joven, tú eres extrovertida, te pueden decir, oye, intenta tal, pero tienes que entender que es tu personalidad y que puedes intentar modificarlo un poco o mejorar o amoldarte al puesto de trabajo un poco, pero que tu derecho es mantener tu personalidad. O sea, a no ser que sea una personalidad que vaya en contra totalmente, porque es una mala educación, es diferente. Me explico… ¿Quién, mi jefa? La de ese momento. Bueno, la desvincularon por malas prácticas. O sea, no era un ejemplo a seguir, ni mucho menos. Pero conmigo era súper dura y tela. O sea, tela, tela. Era demasiado simpática. Y a mí me parece que recursos humanos tienen una vertiente social muy importante que hay que fomentar. Somos el contacto con el trabajador y al final puedes cercarlo porque es un trabajador que viene a decirte que se tiene que coger la baja porque tiene un problema y cuando vuelve al mes y se da de alta no le va a preguntar, oye, ¿cómo estás? ¿Qué tal ha ido? Oye, qué guay que hayas vuelto. Enhorabuena, porque me parece que es lo mínimo que tiene que hacer. La gente se va a recursos humanos a contarse sus problemas. Entonces, qué mínimo que ser un poco cercano, no ser un poco empatía. Me parece que es lo mínimo que hay que hacer en recursos humanos. Es una parte social importantísima. Bueno, pero bueno. Claro, o sea, totalmente. Es que para mí es vital. Y no te cuesta nada preguntar qué tal, o sea, cómo te, o sea, si meterte en la vida privada de nadie, pero no sé, un poco intentar ayudar. Mira, pues vamos a ver cómo lo hacemos. Pues, si te sube portando tu problema personal o cualquier cosa, primero ayudarlos y segundo, pues llevar un seguimiento. Oye, ¿qué tal te está yendo? ¿Cómo estás? Y tal. Me parece básico. Pero bueno. No todo el mundo piensa igual. Pero vale, seguimos. Muy bien, Juan Carlos. Es bastante triste, sí. Pues hay un derecho que es el derecho a la mujer al trabajo. Pero bueno, hay como un derecho también que es el derecho de la mujer al voto. Son cosas que encima deberían necesitarse, pero así es. Vale, ahora vamos a hablar de otra cosa que creo que también va a tener controversia o comentario, que me encanta. Así que, por favor, todo lo que pensáis. El tema de la inmigración, ¿vale? Hay gente que considera que es un obstáculo, o sea, dice que puede ser más que un recurso, una, perdón, más que un obstáculo, un recurso más que un obstáculo para el desarrollo, ¿vale? Porque dice que debido al desequilibrio entre los países ricos y pobres se agrava a muchas situaciones, mucha gente que inmigra, mucha gente que se mueva. ¿Por qué? Porque la gente busca mejores condiciones de vida. ¿Qué pasa? Que los países que reciben inmigrantes los reciben como una amenaza. O sea, yo, ¿cuántas veces habréis oído, y si alguno lo dice, me parece bien, es totalmente justificable, es que esta gente extranjera viene a quitarnos el trabajo, o es que estos inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo, o por qué ocupan el puesto esta gente, y hay gente española que está en paro? Seguro que todos vosotros y vosotras habéis oído 20 veces o incluso en algún momento lo habéis dicho, ¿no? O sea, el concepto de la inmigración cada vez está más en manda porque hay mucha gente que deja sus países para encontrar un trabajo mejor o una situación de un tipo de vida mejor, y los países que los recibimos no siempre los recibimos con agrado o con rollo que nos guste. Me voy a bajar a quitarme. Vale, entonces, sin embargo, lo que dice el libro es que, lo voy a explicar con mis palabras y ahora lo hablamos. Dice que los inmigrantes responden a un colectivo o a una esfera de trabajo o unos tipos de trabajo que si no fuera por ellos quedarían al descubierto. O sea, no se cubrirían. Hay determinados trabajos que realizan los inmigrantes que, o sea, lo quiero explicar de manera que no suene feo, ¿vale? Pero va a sonar feo. Hay trabajos o sectores que si esos trabajos no los ocuparan los inmigrantes o gente que viene con determinadas necesidades, no se harían. Me explico. Lo que pone en el libro exactamente es para que veáis que no es algo que yo me estoy vendando. Los inmigrantes responden a un requerimiento en la esfera del trabajo que de otra forma quedarían satisfechos en sectores en los que la mano de obra local es insuficiente o no está dispuesta a acortar su contribución laboral. El trabajo de campo, por ejemplo. Hay determinados momentos de la construcción. Me explico. Por ejemplo, no os acordáis de los 1.000 españoles que emigraron a Alemania y ahora cobran ocultación allí. Totalmente. Pero sí que es verdad que se critica mucho al inmigrante y de verdad es que yo he estado en mil conversaciones donde se ha dicho que estos vienen aquí a tratar de trabajo, es que está todo lleno de inmigrantes, es que hay españoles en paro y hay esta gente trabajando nada más llegar. Pero la realidad es que hay sectores en las que la mano de obra local no es suficiente para realizar estas tareas o simplemente que no están dispuestas a acortar su contribución laboral. Y gracias a esta gente salen adelante determinadas tareas. Me explico. ¿Estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo? Por favor, opinión. Totalmente, pero no, no. Converterá que no es así. Yo creo que hemos ido trabajando mucho tiempo en una fundación de inmigrantes y la verdad es que no es tan fácil, ¿vale?, que pasan por mucho. Entonces, hay situaciones para todo, hay casos para todo, pero sí que es verdad que es una idea que se tiene, que no tomamos bien el hecho de que vengan los inmigrantes y luego es verdad que hay determinados sectores. Que si no fuera por ello no saldrían adelante. Yo creo que sí que, o sea, creo que no pasa tanto como antes, pero, ¿qué iba a decir yo? Pero sí que hay ejercicios que pasan. Vale, ¿seguimos? ¿Lo tenemos? Igual. Yo me pregunto si no es porque me ganaron y me bajaron en la hostelería, pero que cobren menos no es culpa suya, la culpa es del empresario que se quiere aprovechar la situación totalmente. ¿Bien hasta aquí? Vale, vamos a por el derecho al desarrollo, ¿vale? El derecho al desarrollo es un derecho reivindicable por parte de todos los individuos y de los pueblos, más pobres, ¿vale? Es el derecho a desarrollarse. Se trata de un desarrollo global, ¿vale? Que tienda al mejoramiento constante de toda la población, ¿vale? Es el mejoramiento y a crecer y a tener mejores condiciones de todos los pueblos, ¿vale? Los objetivos es la dignidad, el mejoramiento del bienestar, la calidad de vida de todos los seres humanos, ¿vale? El logro de una paz en la que se respeten los derechos humanos y el lograr una mayor igualdad económica y social, ¿vale? Al final que sepamos que todos los pueblos tienen un derecho a desarrollarse, a crecer y a mejorar la calidad de vida de todos sus trabajadores, ¿vale? Y esto lo que dice el libro es que solo se va a lograr si erradicamos la pobreza. ¿Vale? El 4 de diciembre de 1986, ¿vale? La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, ¿vale? La cual establece que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable, ¿vale? Vimos las características de… perdón, de los derechos humanos, pues uno de ellos es… esto es un poco redundancia porque todos los derechos humanos son inalienables, ¿vale? Es una de las características de ellas, pero, bueno, en esta… En este 4 de diciembre de 1986, en esta Asamblea General de las Naciones Unidas lo dice. Esto lo he puesto porque vi una pregunta sobre ello, entonces, por eso hice la acción de subir esta diapositiva, por si os lo preguntan, ¿vale? Vale. Seguimos diciendo que la Conferencia de las Naciones Unidas, como hemos dicho, uno de los derechos que se trata es el derecho al desarrollo, ¿vale? Y en esta Conferencia de las Naciones Unidas el derecho al desarrollo adquiere una nueva dimensión, ¿vale? Que es la sostenibilidad, ¿vale? Está muy relacionado con el desarrollo sostenible, ¿vale? Es… os explico con sus palabras y ahora lo leemos. Es que tenemos derecho a desarrollarnos y a crecer y a… ¿ves? Seis años lo han preguntado. Es que la preguntan, la preguntan. Oye, Juan Carlos, tú tienes un estudio buenísimo de cuánto… de lo que preguntan, de lo que no. O sea, eres mucho mejor que yo. Es brutal. Lo tienes controlado. No sé, Juan Carlos… Perdón, Juan Carlos, si tú tienes la pregunta, es que no sé exactamente qué pregunta es, pero te la preguntan. O sea, es de una forma u otra esto te lo tienes que saber. Seguro que ahora Juan Carlos está como loco buscando la pregunta en sí. Vale, voy a seguir que nos quedan… A ver, ¿sabía yo? si no que hay que intentar que las nuevas generaciones vivan como mínimo como hemos vivido en los últimos, ¿vale?, esta es mi explicación y ahora lo vamos a ver. Consiste en que el modelo de desarrollo garantice no solo el bienestar de las generaciones presentes sino también el de las futuras, lo cual exige un uso racional de los recursos naturales. ¿Me explico?, ¿lo entendemos? Vale, pues lo repaso. Lo que quiero decir es el derecho al desarrollo, en un principio lo que decía es que era importante que todos los pueblos tienen derecho a desarrollarse, que su gente tenga una buena vida o acceso a unas buenas condiciones de vida, ¿vale?, y que cada vez pueda vivir mejor. Entonces, Naciones Unidas lo que hace es meterle un componente más y dice, ok, todos los pueblos tienen derecho a desarrollarse y a ir mejorando a lo largo de tiempo sus condiciones de vida, ¿vale?, pero teniendo en cuenta que no van a ser los únicos en vivirlos. ¿Sabes cómo sería? De repente nosotros empezamos a derrochar en todos los niveles para vivir a todo trapo, pero gastamos recursos, entonces, o contaminamos mogollón, entonces las generaciones futuras no van a poder vivir como lo hemos hecho nosotros de bien porque todos los recursos naturales nos los habremos cargado. Entonces, lo que dicen Naciones Unidas es, ok, vamos a vivir y a intentar tener unas condiciones de vida buenas pero sin derrochar, teniendo un uso racional de los recursos naturales, del petróleo, del agua, de la madera. Imagínate que de repente empezamos a talar todos los árboles porque tenemos un uso de papel para todo de locura. No sé, como que dice que hay que intentar desarrollarnos y vivir con unas condiciones de vida, ok, o sea, vivir bien, que no nos falte de nada, pero sin derrochar, sin gastar de más para que las generaciones futuras, o sea, nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos puedan vivir como mínimo como hemos vivido nosotros. ¿Me explico? Vale. Y aquí entra en juego también el hecho del derecho a un medioambiente sano, que recordamos que este derecho es un derecho de tercera generación y que no estaba incluido, o sea, que no estaba, ¿cómo se dice? Sí, que no estaba validado, ¿vale? ¿Qué pasa? Que dice que la intervención de ser humano está potenciando más nuestra intervención en la tierra, cada vez está haciendo que haya más contaminación, estamos creando efectos cada vez más negativos en la vida, ¿vale? O sea, cada vez es peor porque hay cada vez más polución, más contaminación, estamos agotando un montón de recursos, o sea, todo como bastante regular, ¿vale? Y entonces, bueno, al final está eso provocando que realmente no tengamos un ambiente guay o un ambiente muy bueno, ¿no? O sea, el medioambiente está empezando a no ser sano y en sitios donde hasta el aire está contaminado, como que las condiciones de vida están un poco mal, ¿vale? Entonces dice que, bueno, que los cambios en la naturaleza producidos por nuestra culpa tienen un carácter acumulativo, ¿vale? Se van acumulando, van acumulando, entonces cada vez, cuanto más hacemos, vamos empeorando, o sea, lo que pone es que el margen de maniobra de cada generación de las personas se va limitando más que la anterior, o sea, nuestros hijos vivirán con más contaminación que nosotros por nuestra culpa, los nietos de nuestros hijos vivirán con menos capacidad de maniobra y de poder solucionarlo porque todo tiene un carácter acumulativo y va siendo cada vez peor, ¿vale? Entonces lo que dice es que urge la creación de una conciencia mundial y que intentemos todos luchar por un medioambiente sano, intentar no contaminar, intentar cuidar nuestro entorno e intentar respetarlo, ¿vale? A ver, está dentro, o sea, una cosa es la organización de las Naciones Unidas y esa organización realizó una conferencia que trataba de lo que hemos… del tema del desarrollo de los pueblos, ¿vale? Las Naciones Unidas tratan muchos temas, pues en una de sus conferencias trataron sobre el tema del desarrollo de los pueblos. ¿Me explico? Vale, me queda un minuto, voy rápido. Y el derecho a un medioambiente sano, como decíamos, tiene una doble exigencia. Por un lado, la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras, ¿vale? En cuanto a temas de contaminación que puedan vivir bien, pero no solo nosotros, sino el resto. Y la consecución de unos logros económicos que permitan a los seres humanos una existencia adecuada a su dignidad, ¿vale? Treinta, dice que… ah, bueno, y lo que aquí cuenta es que el deterioro ambiental no se trata de un problema técnico, ya que hoy en día estamos súper avanzados tecnológicamente, tenemos mil formas para evitar contaminar tanto y para evitar que afecte negativamente la contaminación. O sea, tenemos medios técnicos y tecnológicos suficientes para lograr mitigar esto o que lo que creemos no contamine. Pero ¿qué pasa? Que los intereses económicos de las grandes empresas, de los países más ricos y de todas las políticas que realmente son insolidarias, prefieren contaminar y ganar pasta que invertir dinero en determinadas máquinas que reduzcan la contaminación. Porque muchas veces esas máquinas te ralentizan la producción, hacen que no sea todo… o sea, que pierdas un poco de dinero en pro del medio ambiente. Entonces, el problema no es que nos falte conocimiento, investigación o información sobre cómo reducir la contaminación, sino que no compensa. ¿Me explico? Vale. ¿Qué se puede hacer desde la educación en relación con un medio ambiente sano? Pues intentar educar e inculcar a los jóvenes que tienen que conservar los bienes públicos, que hay que intentar conservar todas las especies. ¿Y esto cómo se hace? Pues intentando no contaminar. Hay especies de animales que ya han desaparecido o están desapareciendo, ¿vale? Y dice que, además, todo tiene que ser como a largo plazo, ¿no? O sea, no intentar una solución para un problema de hora, sino intentar dar soluciones que abarquen a largo plazo y que abarquen más. Y, sobre todo, intentar que haya una preservación de la naturaleza, que se cuide y que sea lo prioritario para nosotros. ¿Qué más? Se supone que hay que intentar, todo esto siguiendo relacionado con la educación, hay que intentar conseguir un cambio en las actitudes personales y modificación en la escala de valores para los empresarios. Que sea primero el bienestar social o el bienestar medio ambiente sano y luego el ganar pasta, no sabiendo que estoy contaminando a muerte y sigo produciendo porque luego me interesa la pasta. Centrado en el desarrollo sostenible, que era lo que decíamos, ¿no? Un poco el renunciar a todas las aplicaciones científicas y tecnológicas que sean incompatibles o que sean algo negativo para el medio ambiente. Y un consumo responsable, ¿no? O sea, consumir lo que necesitamos, simple que no afecte a los otros, a las generaciones futuras y que respeta al planeta. Intentar hacer uso de cosas que sean buenas para el planeta, por lo menos que no lo perjudiquen. Y ya estaríamos. Pasaríamos al tema 6 el próximo día, que igual nos lo vamos a cargar en la misma clase. ¿Dudas, preguntas?