Hola, buenas tardes o buenos días, depende de la hora que lo escuchéis. Hoy vamos a ver, como ya hemos visto en la clase, para los que estuvieron en la clase presencial de la tutoría de hace unas semanas, pues vamos a ver el texto de Antonio Pérez, ¿no? Es quizás uno de los textos más difíciles de leer en ocasiones y a la vez más sugerentes, ¿no? Espera un momentito que tengo aquí un problemilla. Vale. El texto es El indigenismo internacional ante las nuevas identidades étnicas, ¿no? Uno de los textos más interesantes quizás por su complejidad. Su ironía y su densidad, ¿no? Y estamos, digamos, ante un texto que trata el mundo indígena amerindio desde un contexto internacional. Un contexto actual donde lo nacional y lo étnico se mezclan y confunden. Un texto donde el autor quiere dejar claro constantemente que cuando hablamos de indígenas no hablamos... de personas normales, porque son un pueblo, no son individuos, y porque son normativizados bajo una concepción occidental. En definitivas cuentas, para Antonio Pérez, los indígenas son víctimas de Occidente y como víctimas hay que pensarlas para no olvidar que en ocasiones el neoindigenismo, los grupos indígenas que aparecen o reaparecen en el mundo contemporáneo, tienen también que ver con cierta supervivencia. Esa aparición, ¿no? Eso lo iremos viendo a lo largo del texto, ¿no? Y es cierto que el texto rezuma constantemente algo que hemos explicado a lo largo de otras tutorías y es el hecho de cómo los conflictos políticos median los movimientos indígenas. Cómo la cuestión a veces geopolítica a la que él va a entrar está mediando... el desarrollo de los pueblos indígenas, ¿no? Antonio Pérez es un antropólogo muy interesante. Es una persona que está fuera de la academia y que luego os diré una entrevista que tiene... Voy a ver si la miro ahora mismo. Una entrevista que tiene, me parece que es en una cita de Antropología. Sí. La revista es El antropólogo, la política y el indígena. Es una entrevista realizada por González Aitantuz, un antropólogo de la Universidad de Granada. Y os la dejo aquí o os lo señalo para que la busquéis porque es una buena introducción. Y es Antonio Pérez como antropólogo, que es lo que ha hecho, etcétera, etcétera, ¿no? El antropólogo, la política y el indígena. Es un texto de Gaceta de Antropología y al que tenéis acceso de manera libre con que pongáis en el Google el antropólogo, la política y el indígena, Antonio Pérez. Bien, vamos a ir viendo parte por parte algunas de las cuestiones más interesantes del texto para que os sirvan. Digamos, de guía a la hora de que vosotros lo trabajéis, lo leáis y saquéis vuestras propias impresiones, ¿no? Y lo relacionéis con lo que ya habéis leído y lo tengáis ahí para relacionarlo con lo que leáis después. En la introducción, Antonio Pérez plantea algunos matices y complejidades que se dan en las realidades étnicas, ¿no? Y nacionales. Para las que el autor decide dejar... Para las que el autor decide dejar fuera algunos asuntos fundamentales que sólo tocará tangencialmente. Estos asuntos que deja fuera y a los que lo dirá puntualmente son la utilización bélica contra los indígenas, las múltiples facetas del humanitarismo, ya sea cooperación, ayuda al desarrollo, ayuda humanitaria, de emergencia, etcétera, así como los procesos de reetnificación. Y con relación a esto último, a los procesos de reetnificación, los ejemplifica en casos como la fiesta Inti-Raimi, en Ecuador, donde desde el 2005 se suprimen las tradicionales diversiones y concursos y se sustituyen por ceremonias incaicas. Otro ejemplo que pone con relación a estos procesos de reetnificación es el de la ciencia. El 12 de octubre de 2001, cuando los campesinos del suroriente guatemalteco se sublevan como indígenas en una región que siempre había sido considerada como ladina. Para quien no sepa, recordar que el término ladino hace referencia a una persona mestiza que sólo habla español. Y luego tenemos, finalmente, el hallazgo en Baracoa, que es la zona más oriental de Cuba, donde en febrero del 2003 se encuentran el esqueleto de los auténticos restos del cacique Guamá. Él hace referencias a estas cuestiones, cuestiones que indican la transversalidad del renacimiento indígena en las sociedades latinoamericanas. Algo que incide en la superestructura indígena, en las relaciones interculturales, en las relaciones sexistas e interétnicas y en el simbolismo de la identidad nacional. Más allá de esto, según el autor quiere dejar fuera, el texto trata sobre dos nuevas identidades con las que ha de lidiar el indigenismo contemporáneo. La identidad nacional étnica, ya hemos hablado alguna vez en otras tutorías, se ha hablado, se incide en la identidad nacional étnica, ya hemos hablado alguna vez en otras tutorías, se ha dividido, digamos, sobre esta diferencia entre lo nacional y lo étnico. Y por otro lado la identidad neoétnica. Estas dos cuestiones inciden en cuáles son las características del indigenismo contemporáneo. La mediación con saberses subordinados en una relación desigual con occidente, la emergencia indígena, la confusión de lo nacional con lo étnico o los restos de una identidad étnica que hace que surjan nuevos grupos indígenas abiertos a un cuestionamiento por la oficialidad para quien el valor de las identidades colectivas es un vaso que está medio vacío de realidad, pero que para otros actores sociales, como veremos, ese vaso puede estar también medio lleno. En el primer apartado que vamos a ver, será el apartado del indigenismo internacional. El indigenismo es un movimiento integrado dentro del movimiento más amplio del igualitarismo. Para quien quiera profundizar en esto, en esta cuestión del igualitarismo, os invito a que escuchéis la referencia que hace Ángel Díaz de Rada en las píldoras que tiene en el CEMAF, ponéis Ángel Díaz de Rada, píldoras para pensar, y hay una que es sobre el individuo y hace una introducción a la idea del igualitarismo de Dumont. Son cuatro minutos y os aconsejo que la escuchéis porque traza la genealogía del pensamiento de Dumont de manera muy sencilla, lo que le interesa a Dumont en esa comparativa entre el igualitarismo occidental y las castas en la India. Y ahí hace una reflexión en la que terminará hablando sobre el concepto individuo, es como así se llama la píldora que él ha diseñado y en el que también termina hablando de algo fundamental para la antropología, que es la cuestión del holismo. Es muy interesante toda esa reflexión y ahora no nos vamos a centrar en ellas, pero sirve esa especie de deconstrucción del concepto individuo a partir de los trabajos de Dumont para tener un poco claro esta cuestión desde la antropología que tiene que ver con el igualitarismo, sobre todo con este trabajo de Dumont en el que intenta un poco desgranar el concepto a partir de una comparativa cultural. Bueno, como decía, el indigenismo, después de este pequeño paréntesis, es un movimiento integrado dentro del movimiento más amplio del igualitarismo. Al mismo tiempo que nacen los derechos llamados los llamados derechos del hombre y del ciudadano, nace también el doble lenguaje del Estado, esta doble moral de la ciudadanía, la conciencia de las élites de la necesidad de aniquilar al enemigo interno y ese colonialismo que busca aniquilar al enemigo externo. Recordar aquí, en este punto, a los que hayáis estudiado antropología económica que retoméis, digamos, aquellas reflexiones del libro de Paz Moreno, del libro El bosque de las gracias y sus pasatiempos, concretamente el capítulo de Variaciones del capitalismo donde señala que el nacimiento del capitalismo se produce en esta misma dirección a la que apunta Antonio Pérez, que es, por un lado, el nacimiento del capitalismo con lo que va a ser la industrialización en Reino Unido, pues compagina la desposesión de las tierras a los campesinos, todo lo que tiene que ver con lo que luego en España serán las desamortizaciones, la venta, digamos, de tierras comunales a pequeños compradores, el nacimiento de la burguesía... Bueno, la desposesión, en definitiva, de las tierras a los campesinos serían enemigos internos y al mismo tiempo esa misma desposesión se da en lo que es el colonialismo y lo que sería enemigos externos. Bueno, simplemente para que vayáis conectando, digamos, distintas cosas que hayáis visto y que pueden venir bien para pensar el mismo texto. Pero el modo de vida eurocéntrico no gusta de la sentencia directa cuando ha de tratar con sus subordinados, dice irónicamente Antonio Pérez cuando señala que en ese contexto de cierta aniquilación de enemigos internos y externos, de campesinos e indígenas situados, si queréis, al mismo nivel, se crea en Occidente una cultura del simulacro, una cierta simulación del poder expresada en la democracia simulada. Es decir, la compatibilidad de democracia con tiranía, algo que nos permite encuadrar el indigenismo, el nacimiento del indigenismo contemporáneo en el marco de lógica occidental de una democracia simulada. Pues bien, hasta finales de los años 90 la antropología había cumplido su papel de madre superior de los estudios indígenas. Sin embargo, la emergencia indígena por un lado, la ayuda al desarrollo y la multidisciplinariedad por otro, le han quitado cierto monopolio. Podemos conformarnos, vuelve irónicamente Antonio Pérez, a señalar con la sospecha de que el trabajo de la antropología empezaba a carecer de sentido en una época de multiculturalismo y propaganda. Propaganda de ese vacío conceptual que eufemísticamente han dado en llamar multiculturalismo. Un término que en realidad se encuentra más en los foros políticos que en el trabajo de acá. La antropología nunca llegará a recuperar su estatus de ciencia si persiste en incumplir su parte moral, su parte moral de su papel como ciencia de las sociedades. Una manera que tiene de perderse la antropología cuando se olvida de esto, lo que insiste es que la antropología tiene que cumplir su parte moral. No la cumple cuando se pierde, cuando una manera de perderse, dice Antonio Pérez, es considerar a los indígenas como si fueran individuos normales. Y con esta consideración caemos en un error doble, porque como decíamos al principio no son personas sino pueblos y segundo porque no son normales occidentalmente hablando pues padecen y no perpetran el genocidio. Es decir que hay que tener siempre presente y esto es muy importante que los indígenas son víctimas. Hay que insistir en el factor victimológico remarcando una relación desigual un factor que adquiere más matices cuando introducimos por ejemplo el tema de la ocupación militar o el poder militar. O sea le interesa me interesa Antonio Pérez recalcar este carácter esta definición esta relación de la antropología con los pueblos indígenas remarcar esta desigualdad que se da. Cuando señala esta cuestión que dice que esta desigualdad adquiere más matices cuando introducimos el tema de la ocupación o el poder militar hace digamos una reflexión como decía al principio que esta es cuestión no se va a tocar tanto pero hace una reflexión sobre los militares. Señala que los militares son los que conquistan y los que reclutan los que sustituyen a la policía encargándose del orden público y quienes invaden las regiones de refugio. Como algunos ya habéis apuntado en algunas de vuestras PECs. Es interesante en ese sentido las alusiones que hace el autor a aquellos antropólogos es decir el inicio de la crítica a la antropología cuando se pierde se ejemplifica aquí en esto que va a señalar ya de manera digamos más crítica aún con este tipo de antropólogos bueno lo que viene a decir es que hay antropólogos que justifican las invasiones militares al mismo tiempo que parecen estar preocupados por esa cosa de la diversidad cultural ¿no? Y para quien le interese seguir la pista a esos antropólogos el autor señala por ejemplo a Simons entre algunos otros y por ahí deja una puerta abierta para quien quiera insistir e indagar en esta desigualdad y este tipo de relaciones apoyando determinadas invasiones encabezadas o más que encabezadas digamos apoyadas por estos antropólogos que al mismo tiempo que justifican esas invasiones militares se dicen estar preocupados por la diversidad cultural ¿no? Ahí tenéis una vía para quien quiera indagar en esa en esas cuestiones Si los indígenas están dominados por el poder militar por otro lado ¿por qué están dominados? Pues están dominados por el paternalismo y están dominados muchas veces por la corrección política ¿no? Los indígenas de hoy son etnocentristas pero poco porque no pueden dejar de conocer que existe otra sociedad que les asfixia ¿no? De hecho lo son en menor medida que la cultura occidental esa que se dedica en exclusiva a la contemplación y la propaganda de su propia cultura y que cree ser común como política simplemente porque está viajada y es poliglota ¿no? El primer indigenismo nos acordamos de estos cuando hablábamos de México por ejemplo el primer indigenismo en un contexto en el que no se no se sabía qué hacer con los indígenas son responsables digamos nos acordamos con este primer indigenismo cuando poníamos este ejemplo sobre México que digamos decíamos que la revolución mexicana que en realidad había campesinizado a los indígenas es decir que los definía por la clase y no por la diferencia no es una cuestión de identidad étnica sino es una cuestión de clases sociales los indígenas son campesinos como en un primer origen cuando la Organización Internacional del Trabajo los definía como trabajadores especiales os acordáis no y digamos recordando los textos que ya hemos leído y que decíamos que la revolución mexicana que había campesinizado al indígena en realidad había cogido al indígena como estandarte digamos de esa nueva identidad mexicana de ese nuevo México que en realidad seguía marginando a los indígenas aunque los utilizara de del museo de antropología mexicano dicen que dos de las grandes conquistas de la revolución mexicana uno es la universidad y otro es el museo de antropología bueno pues ese primer indigenismo al que hacíamos referencia y al que hacemos referencia en otros en otros textos no eh aquel nacionalismo mexicano por si con el ejemplo con el que surge la revolución eh se tradujo en misiones culturales para convertir o difundir formas de convivencia nueva a los indígenas no eh esto lo hemos visto muchísimo y digamos podríamos traer trazar una genealogía de las diferentes formas de conversión que se han buscado con relación al mundo indígena diferentes tipos en definitiva de colonización os puse un ejemplo en alguna clase eh que es la película de blanco en blanco eh coproducción español española chilena sobre esta cuestión de crear patria a partir de la homogenización eh está basada digamos en eh aquellas fotografías de la matanza de los ona eh en chile eh y se dice o se señala en algunas partes de la película estamos haciendo patria no estamos homogenizando no bueno hoy ya no pensamos en convertir occidente ha sustituido las misiones por el multiculturalismo y por el relativismo cultural para el cual puede haber intercambio cultural pero nunca misionalización de hecho ahora se supone que la convivencia indígena es un espejo donde la occidental puede mirarse este giro de 180 grados sobre indigenismo nos recuerda antonio pérez que solo es de superficie que en realidad no es de fondo es decir la subordinación de los pueblos continúa pues continúan las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas por más observadores internacionales que haya presente no siguen esas eh violaciones no eh ese espejo es bonito a veces pensar esta cuestión del ese espejo donde se mira occidente indígenas a veces un poco eh deformado no como aquellos espejos de los que hablaba en luces de bohemia no y que reflejaban ciertos perfecto bueno la fotografía de sebastián sagrado por ejemplo eh aquel libro que tiene por ejemplo del génesis se llama génesis en el que se ven de la realidad constantemente como hace siempre la fotografía para contar cuentos o para contar historias no en realidad cuando uno mira las fotografías de génesis de sebastián sagrado lo que piensa es en los sueños del mundo occidental que se ve reflejado precisamente en esas fotografías no pensando en algunos casos son muchos sentidos en que ese mundo indígena es eh S refleja en las fotografías de sebastián sagrado una especie de buen salvaje de mundo ideal entre comillas no pero como decía ayer maurovich cuando en realidad se le preguntan a los indígenas con qué sueñan ellos te dicen que ellos sueñan con ordenadores es decir uno sueña con un mundo un poco idealizado eh que en las fotografías de sebastián salgado serían los indígenas que le fotografía en las situaciones que lo hacen y cuando le preguntamos a los indígenas con qué sueñan ellos sueñan con ordenadores lo digo por esta cuestión eh sobre el espejo que a veces pareciera reflejar en el que se mira occidente pero que en realidad es un puro espejismo no eh la subordinación de los pueblos por más mundo idealizado y por más relación fotográfica que uno tenga por comprarse un libro de sebastián salgado pues la subordinación de esos pueblos en realidad continúan y continúan las violaciones de los derechos humanos contra los pueblos indígenas por más observadores internacionales que haya presente no y hablando de ongs y de observadores y de relatores el autor incide en que los informes de observadores la afirmación de que la pobreza material indígena contrasta con su riqueza cultural la pobreza marginal contrasta con su riqueza cultural este tópico fruto evidente de la mala conciencia occidental no tiene otra función que tranquilizar esa mala conciencia y engordar los turismos étnicos la pobreza material es señal de sojuzgamiento un contexto en el que los indígenas lo menos que quieren es culturizarse pues con sobrevivir tienen suficiente con relación a lo de los turismos étnicos recomendar un documental que es cannibals tour que lo podéis encontrar por youtube con subtítulos y que incide en esa línea es bien interesante ese trabajo es cierto además que es verdad que las visitas de los relatores especiales para indígenas suelen ser efectivos en la eliminación de algunos abusos pero donde la ONU hace aguas en el papel indigenista es ante las situaciones más agudas de confrontación militar incluso en situaciones como somalia pues se podría decir que las ha propiciado no frente a la desinformación de los medios antropólogos como lewis en crítica a la ONU ha mantenido que la única manera de restaurar la paz era respetar a los ancianos de los clanes de restaurar el tradicional sistema político somalia sirve de ejemplo para cuestiones propias del indigenismo internacional algo que vemos si comparamos el posicionamiento de antropólogos como lewis frente a otro eh como la ya mencionada simmons no una persona que defiende el posicionamiento de estados unidos en una especie de contra indigenismo feroz no y no se muerde la lengua antonio pérez cuando señala que la influencia real sobre vidas ajenas que ejerce simmons dice la influencia real sobre vidas ajenas que ejerce simmons en sí menor bueno la humanidad actual gusta de las grandes construcciones teóricas o materiales grandes bloques grandes titulares grandes culpables grandes inocentes no y la onu en realidad es una manifestación de esa tendencia aunque las a las instancias políticas mundializadas la onu ejes les guste figurar en primera plana del indigenismo sólo están de palmeros el juego real está siempre en otra parte militares que ocupan iglesias que simplifican o unifican en un dios la diversidad la gran diversidad religiosa indígena siguiente apartado hay que hacer referencia digamos que señala antonio pérez es el apartado de nación versus etnia etnia y nación no son términos sinónimos pero los movimientos nacionalistas están sociológica histórica y estilísticamente próximos a los movimientos técnicos al contrario sin embargo no ocurre es decir los movimientos nacionales están próximos a los movimientos indígenas alimentos étnicos promedio técnico no están en sociológica histórica y estilísticamente próximos a los movimientos nacionalistas además ambos comparten conciencia de su infrarrepresentación política frente al estado estas proximidades pueden llevar a la confusión que comienza a manifestarse en el lenguaje la utilización indistinta de etnia nación y que continúa con la forma de las reivindicaciones elementales de tierra y reconocimiento en este sentido es común toparse con una noticia que hable sobre una disputa nacionalista pero cuya redacción está plagada de alusiones a lo étnico yo me acuerdo por ejemplo un calendario que me enseñaba una amiga vasca cuando tenía 20 años muchas gracias donde salían grupos indígenas sujetando a modo de reivindicación una icurreña es decir enero un grupo indígena con una icurreña febrero otro grupo indígena con otra icurreña y así una cosa delirante pero tiene que ver precisamente con esta confusión acordaros que en las primeras tutorías se hablaba de que una de las cuestiones claves que diferencian a uno y a otro tienen que ver con la auto identificación no auto identificarse como pueblo indígena la reivindicación como pueblo indígena como uno de los elementos que diferencian claramente a unos y a otros esta cuestión de nación y esta cuestión de etnia Antonio Pérez señala en el texto que las reticencias ante la proliferación de los nacionalismos no se refieren al nacionalismo mismo puesto que no hay que confundir aquel que busca librarse de un centralismo más o menos imperialista con el que busca la proliferación de estados es decir un independentismo frente a un poliestatismo la reticencia ante estos dos tipos de nacionalismo no están suscitadas por sus teorías políticas sino por la confusión que generan cuando incluyen a los movimientos étnicos como aliados de esos eh de esos nacionalismos eh es interesante de nuevo como hace lo largo de todo el texto preguntarse por lo que ocurre cuando la geopolítica entra a formar parte de la visibilización de minorías nacionales como forma de desestabilizar una zona eh por determinados intereses no el interés digamos eh desde arriba digamos por eh facilitar en determinados lugares eh que puedan ser geopolíticamente estratégicos para un país pues la visibilización de repente de minorías en nacionales con esa intención ¿no? en el oriente de Bolivia por ejemplo los camba ¿no? pretendidos nacionalistas autonomistas pero con énfolas étnicas aunque en realidad los únicos indígenas que haya en sus casas sean sus sirvientes ellos no son simplemente aunque reclamen por ese lado ¿no? vemos por tanto problemáticas nacionalistas en ocasiones mezcladas con temáticas indígenas que complican o generan confusión entre nacionalistas e indigenistas un momentito eh siguiente punto los indígenas resistentes qué interesante qué interesante es el párrafo con el que comienza este epígrafe y en el que hace una comparativa muy acertada yo creo entre neandertales y cromañones por un lado e indígenas y occidentales por otro ¿no? tal puede ser la sensación experimentada por algunos pueblos amerindios cuando aprendieron en carne propia dice Antonio Pérez que occidente eran más mejor armados y que desconocían la piedad desde los años cincuenta de 1950 la calidad occidental comenzó a ser tan espectacular que casi parecía piedad convencidos los amerindios de que había pasado la violencia decidieron reaparecer como indígenas resistentes pero sin oposición frontal es decir sus reivindicaciones son culturales identitarias y en aquellas territoriales nada en aquellas reivindicaciones territoriales es decir las más importantes o profundas se limitan a peticiones vinculadas como reformas agrarias etcétera esas demandas se consolidan alrededor de un símbolo que suele ser un título colonial de propiedad colectiva de la tierra sin embargo no abundan las investigaciones encaminadas a recuperar esos títulos algo que sería bueno en investigaciones multidisciplinarias ¿no? es decir fijaros qué interesante ¿no? cuando hablamos de pueblos indígenas muchas veces está relacionado la etnohistoria por ejemplo con los pueblos indígenas es decir aquellos pueblos sin historia la etnohistoria es digamos una rama de la historia que utiliza elementos al no tener digamos ese objeto sagrado de la historia que es el papel escrito digamos pues utiliza metodologías subordinadas o sea de alguna manera utilizan la antropología utilizan la arqueología etcétera lo interesante en esta cuestión es muchas veces como antropólogos y esto lo va a decir mucho Michel de Certeau que fue antropólogo filósofo etcétera Michel de Certeau pues habla por ejemplo de la importancia de el papel en la sociedad occidental como objeto sagrado si ponéis a reflexionar muchos pueblos indígenas esta cuestión del papel pues no había sido tan importante a no ser que suponga digamos la manera de corroborar que esa tierra es suya no es decir sociedades ágrafas van a utilizar los objetos sagrados de las sociedades occidentales como es el papel como es un contrato para erigirlo como elemento simbólico ya para ellos en tanto en cuanto es lo que les va a dar en ese diálogo con occidente potestad para defender un territorio para reclamarlo de alguna manera que son en el fondo títulos coloniales de propiedad colectiva no de la tierra esto es interesantísimo no digamos entender los papeles el papel escrito en nuestra sociedad nos casamos nos divorciamos compramos algo todos son todos son papeles pero eso no está en todas las culturas es una cosa muy nuestra bueno es interesante en ese viaje de ida y vuelta en esta cuestión que tiene que ver con el colonialismo digamos en toda esta reflexión que está haciendo antonio pérez sobre la desigualdad centro occidente por los amerindios la necesidad de que haya estudios digamos que recuperen esos títulos porque son digamos el puente de diálogo que entre pueblos indígenas en américa y occidente en tanto en cuanto hay un papel aunque sea un título colonial que señala que ese territorio pertenece a ese pueblo no esto es muy interesante y hace aquí un un análisis que da mucho que pensar da mucho que pensar un ejemplo de la relación de historia y colonialismo lo encontramos por ejemplo nicaragua donde se consiguió ayudar a la conseguir a la consolidación de los su tiaba no la secuencia temporal es común a toda la colonia no el pueblo indígena aparece en la historia occidental en 1528 en mil saltamos 1907 le man entrevista una anciana que todavía habla maridio en 1922 el erudito local alfonso valle envía alemán un gran acervo lingüístico en 1974 se decide que el maridio su tiaba pertenece a la familia lingüística de los ocanos ius aún hoy los ancianos siguen dando clase de lo que queda de la lengua su tiaba se mantienen mantienen alguna suerte de cohesión étnica en ese sentido no en 1979 los portavoces indígenas se reúnen con los andinistas la revolución sandinista acordaros para reclamar las tierras ancestrales que por supuesto no consiguen toda esa lucha tiene un fundamento de gran fuerza simbólica un título real de su itaba de su tiaba un expediente certificado que 63 caballerías de tierra son propiedad del pueblo su tiaba un documento redactado en 1727 autenticado en 1800 en 1828 e inscrito en el registro público en 1955 y que los consejos de ancianos su tiaba guardan como el tesoro más importante como la piedra fundacional pues supone la demostración para conseguir la autonomía municipal qué interesante la identidad su tiaba ha girado y todavía gira en torno a la defensa de la tierra comunal la explotación de los recursos locales y la conservación de un sistema de símbolos en todo el ex imperio español podemos encontrar ese patrón reivindicación territorial comprobable etnohistóricamente y en el que los títulos coloniales son la última garantía de justicia y como correlato de cohesión étnica la importancia de esos legajos no solamente jurídica sino sobre todo simbólica es decir política indoamérica nueva de nuevo este es el siguiente punto que vamos a ver la lista de etnias amerindias es desaparecidas que ahora reclaman espacio público es amplia vamos a ver una lista breve de esas etnias amerindias que reclaman espacio público nicaragua los su tiabas los chorotegas de india los chorotecas de mozonte los nahuas de saguatepe son algunos por ejemplo los el caso de los su tiaba ya lo hemos visto pero en el caso de los chorotecas de mozonte resaltan también la importancia de una cédula de felipe quinto de españa en el que señalaba 1618 se le concedió la propiedad colectiva de 23.590 hectáreas en costa rica otros tantos podemos ver a los niuchotegas de los pueblecitos de guaitil santa cruz y ojancha en colombia interesante en el proceso de es muy interesante el proceso por ejemplo de la etnificación de los cancuamo radican en el pueblito de antaquez y se consideran descendientes de los cancuamo al principio del siglo 20 estaban clasificados como mestizos el gobierno les certificó como etnia en 1997 y en el 2003 les aprobó el desguardo de su territorio y dice algo digamos que está un poco en el trasfondo del texto de antonio pérez dicen los cancuamo algo que está en el trasfondo del texto de antonio pérez los cancuamo de antaquez explican su regreso a los orígenes señalando que la razón de este proceso es la más pragmática de todas la supervivencia el término supervivencia no es metafórico es literal en colombia en venezuela por ejemplo que es el es el país más prolífico entre naceres amerindios en occidente están timotes y ayamanes en oriente han surgido los chayma piritu y kumanagoto y en menos medida los huayqueríes de isla margarita también podríamos hablar de los atacamaqueños en chile los charroas en uruguay o de los huarpes en argentina brasil dentro de todos estos merece una atención especial entre los años 1991 y 2000 la población indígena de brasil aumentó en un 150% este crecimiento se debe a que los indígenas urbanos fueron preguntados por su adscripción étnica en el último censo y decidieron asumir la condición indígena ya veremos en el texto de de xavier albó una cronología de censos y aquello que señala como el etnocidio estadístico no es decir qué es eso de contar indígenas uno podría así decir de manera rápida y mal claro si tú en un cuestionario preguntas qué idioma hablas pues un indígena que es alguien en cierta medida o en muchos casos ha tenido que disimular su condición en la medida de lo posible pues tú dices español yo recuerdo cuando estuve en oaxaca que me contaba una antropóloga que estábamos colombianos muchos mijes no enseñaban su idioma a sus hijos enseñaban el español porque entendían que era peor que ibas a tener menos posibilidades con el idioma indígena que con el español bueno más allá de esto los cuestionarios en el texto de xavier albó veremos lo que vemos es claro que si tú preguntas qué idioma hablas y dices español y ya entonces no lo consideras indígena pues estás un poco ocultando la realidad en nuevos cuestionarios cuántos idiomas hablas es otro tipo de pregunta que podría dar cuenta de alguna manera de un número más real de indígenas que no con la pregunta únicamente sobre qué idioma hablas sino cuántos idiomas hablas o qué idioma hablas en casa y muchas maneras en el fondo de contar menos como estrategia política pero bueno entre los años 91 y 2000 la población indígena de Brasil aumentó en un 150% es muchísimo este crecimiento se debe a que los indígenas urbanos fueron preguntados por su adscripción étnica y decidieron asumir la condición indígena esta micro explosión más simbólica que demográfica se debe a la irrupción de los pueblos resistentes desde los años 30 1930 han surgido unos 64 pueblos indígenas han surgido este panorama ha propiciado que quizá sea Brasil el país latino iberoamericano en el que encontramos mayor producción académica sobre el fenómeno de las nuevas identidades emergentes de los pueblos indígenas a algún estamento antropológico que desconfía y que pondría en manos de etnógrafos la capacidad para discernir quién sí y quién no es indígena como si fueran demiurgos lo cierto es que el tradicional método etnográfico no es sin embargo capaz de desenredar la complejidad de las metáforas retóricas y realidades políticas y que además se ha afinado el examen crítico de las fuentes coloniales desterrando de paso los añejos tópicos sobre el belicismo amerindio el criterio biológico deja de ser importante los datos arqueológicos se relacionan con los antropológicos dedican más atención a los mecanismos de creación de identidad que a la etnografía pura y dura etc, etc, etc esos esfuerzos el de afinar el examen crítico de las fuentes coloniales que el criterio biológico deje de ser importante etc, etc con esos esfuerzos todavía no están completos el censo de los pueblos resistentes mal podría estarlo cuando su etnogénesis es un proceso abierto inacabable que depende no sólo de factores políticos sino también de factores coyunturales y en especial de la cohesión que alcancen la memoria y la unidad étnica además quizás se precisa más investigación sobre aquellos otros indígenas inéditos pero sí interminablemente aparecidos indígenas de lengua dudosa y de difícil calificación como aquellos que adoptaron como lengua materna en los años del primer choque civilizatorio una jerga inventada por el poder colonial por ejemplo los yeral en el estado de Amazonas aunque es lo más habitual no todos los nuevos indigenismos resistentes plantean reivindicaciones territoriales la variedad es enorme otra cuestión a la que hace referencia el texto es a la necesidad de la multidisciplinariedad por ejemplo la presencia de indígenas en las ciudades nos enseña la necesidad de añadir a los grupos de investigación urbanistas municipalistas sociólogos, psicólogos logistas y peritos inmobiliarios a la ya larga lista de profesiones necesarias en la nómina de cualquier institución indigenista no podemos confiar sólo en los antropólogos de antaño así señala Antonio Pérez que esa multidisciplinariedad permite hacer nuevas preguntas y esto es fundamental esa multidisciplinariedad científica en un punto permite pensar de nuevo hacer nuevas preguntas para revisar por ejemplo cosas como las literaturas de los cronistas por ejemplo para pensar si los etnónimos arcaizantes significan etnias singulares o bien debemos entenderlo como subdivisiones intraétnicas y si preguntamos a los historiadores si aquella rebelión por ejemplo fue una rebelión indígena o a los urbanistas por qué en las ciudades estaban y están los indígenas modernos indígenas en diáspora que diría Arjun Appadurai esa multidisciplinariedad que ve necesaria en las instituciones indígenas actuales nos ayuda a comprender mejor a los pueblos indígenas a revisar mucha de la literatura y pensar las preguntas con las que uno puede ser más preciso claro y es que no es casualidad digamos que después de un genocidio resurjan en unos casos como pueblo resistente y en otros casi de las cenizas infinidad de pueblos indígenas porque infinidad de pueblos indígenas fueron arrasados y no siempre surgen en algunos casos no queda nada pero en otros casos quedan partes como decían aquellas definiciones que veíamos en otros textos de los pueblos indígenas aunque quede una parte bueno es interesante que entendáis cuál es el contexto Antonio Pérez establece desde el inicio la posición moral que tiene que tener la ideología ante pueblos que no individuos que han sido aniquilados y en ese contexto cuando los pueblos pueden resurgir pues intentan resurgir de las cenizas en algunos casos y en otros digamos por una lucha resistente de mucho tiempo es desde ahí digamos que está viendo que está pensando y que piensa en parte ese resurgir que sería mucho más fructífero si las instituciones indigenistas contaran con todo un elenco de personas de científicos sociales que no sean sólo científicos sociales es decir que no sólo haya antropólogos sino también haya urbanistas etc, etc, etc enfrentado a este horizonte de renacimientos indígenas acompañados de guerra permanentemente por la tierra como habréis visto en vuestro aspecto bueno enfrentado a este horizonte de renacimientos indígenas acompañados de guerra permanente por la tierra de avance no menos bélico de la frontera agrícola de hipercapitalismo con teología de la liberación de los pueblos indígenas que votan en urnas electrónicas en ese contexto tan diverso y tan entremezclado ¿qué hace el indigenismo oficial? señala Antonio Pérez y aquí como un hacha cae este autor que señala que lo que hace el indigenismo oficial a veces es crear un organismo estatal que prevé que se podrá invitar a representantes de organizaciones indígenas e incluso invitar a quienes deberían ser y dice textualmente la mecánica interna de estas instituciones estatales tiende a la reproducción de lo superfluo como medio idóneo para evitar acometer lo necesario la reproducción de lo superfluo para evitar acometer lo necesario como es habitual la meta es crear oficinas que dificulten el discurrir en otras oficinas la meta es lograr el mínimo movimiento el máximo rozamiento y esta es crítica que hace a este tipo de burocracias conclusiones las conclusiones del texto las inicia con aquello que hemos comentado alguna vez que es que la mejor forma de invisibilizar es visibilizar de otra manera lo que señalábamos con el Museo de Antropología de México que utiliza al indígena como símbolo mientras en una situación penosa o por traerlo a un ejemplo desde otro lugar pero que sirve un poco para entender que es esto de invisibilizar visibilizando y es el momento en el que en el 92 con la creada de aquella villa olímpica en Barcelona, las Olimpiadas se sacaron digamos a todos los poblados gitanos que había allí y mientras estaban sacando a los gitanos se estaba construyendo el Museo Gitano se visibiliza a los gitanos cuando en realidad se los está expulsando de un determinado lugar bueno la mejor forma de invisibilizar es visibilizar de otra manera la selva ha muerto tranquilos Disney resucitará al león el indio ha muerto un nuevo indigenismo lo resucitará un neoindigenismo repensado con urbanitas municipalistas cooperantes e historiadores que encuentren legajos de los viejos imperios eso se debe a que el imaginario occidental ha cambiado y ahora las conquistas no son a sangre y fuego incluso de alguna manera en ese giro occidental se fantasea con sus propios antecesores unos antecesores que cual homínido se parece más a un proto indígena que a un evolucionado occidental es decir en ese desplazamiento de ida y vuelta los indígenas resistentes aportan su granito de arena eliminando el imaginario de rústico arcaizante y sustituyéndola por innovadores urbanitas ciberetnizados aquello que os hablaba de que decía Jemarovich con que sueñan los indígenas con ordenadores por lo demás en el imaginario actual estas están impresas las imágenes de renacimientos étnicos inmediatamente anteriores algunos pueblos amerindios supuestamente incontaminados en realidad nacieron en tiempos históricos también es habitual afirmar que los indígenas actuales han incorporado como no podía ser de otra manera mucho de la cultura invasora dicho de otra manera si los indígenas siguen naciendo desde hace cinco siglos lo verdaderamente extraño es que no renacieran ahora nos preguntamos ahora si es posible que los neoamerindios que superan la pérdida de su territorio y de buena parte de su cultura recuperen espacios públicos y restauren sus identidades es evidente que lo están intentando la nómina de los pueblos neoindígenas no deja de cesar así como la de sus instituciones los nuevos viejos consejos de ancianos resurgen y también los municipios autónomos con su poder asambleario al igual que toda actividad social el indigenismo es multifacético engloba desde burócratas hasta pensadores, juristas o antropólogos desde preciosos análisis de los choques culturales hasta titubeos sobre datos tan elementales como el número de indígenas el indigenismo no se abandona al ervitrio ni al azar sino que reconoce su deber de elegir y de anticipar elegir la mejor utilización de los siempre menguados recursos significa ahora decidir quienes son indígenas esta es una de las cuestiones unas preguntas que el texto está dejando abierta si retrocedemos hasta los censos de 1980 y 90 donde se abandonaron los viejos criterios lingüísticos, aquello que os señalaba sobre el etnocidio estadístico si retrocedemos hasta los censos del 80 y 90 donde ya se habían abandonado estos criterios de autoidentificación étnica como el mejor criterio posible de indianidad si hoy se mantiene aquel criterio si mantenemos y se sigue manteniendo el criterio de autoidentificación se multiplicarán insospechadamente los pueblos indígenas pero si forzados a priorizar los organismos indigenistas no permiten la proliferación de las autoidentificaciones es decir de las autoidentificaciones habrá que recurrir a la causística etnográfica y caso por caso habrá que decidir los problemas entre etnia y nación y entre etnia y neoetnia son problemas secundarios si los comparamos con las calamidades que afectaron a los antiguos pueblos indígenas son esas calamidades las que deben seguir siendo prioridad de las acciones indigenistas y que tienen que ver en última instancia con la supervivencia esta cuestión moral que no puede perder la antropología o que la antropología se pierde cuando pierde referencia esta cuestión moral esta cuestión de la desigualdad etc, etc, etc que viene señalando Antonio Pérez son esas calamidades ese digamos ser descendientes de un genocidio y al final ser víctimas un pueblo víctima son esas calamidades las que deben seguir siendo prioridad de las acciones indigenistas y que tienen que ver como decían aquellos con la supervivencia por otro lado los nacionalistas indígenas comparten un rasgo la voluntariedad de sus constructos identitarios las identidades son ante todo sociopolíticas como cuando señalábamos en otras tutorías la cuestión digamos de que cuando uno reclama determinadas cosas en la actualidad cuando un pueblo reclama aquellas cosas no las reclama como si hubiera mantenido como si hubiera sido una identidad prístina desde los orígenes hasta la actualidad en esa identificación con determinadas cuestiones que hacen referencia a determinado pueblo digamos están posicionándose políticamente no significa las mismas cosas siempre van cambiando y la utilización la identificación con determinadas cuestiones que hablan de las características de un pueblo etc están posicionándose políticamente con un sentido muy presente y actual de lo que es ese pueblo indígena en la actualidad las etnias y las naciones existen por algo más que por el proyecto de sus miembros dice Antonio Pérez existen desde antes que nacieran sus individuos vivos la lengua se inventa pero tan lentamente que podríamos darla por natural la historia se inventa muchísimo más pero no cambia las relaciones de dominación el territorio la comarca, el clima son factores bastante independientes del designio humano pero tanto por tanto ya que la ideología dominante insiste en el artificio de algunas identidades colectivas nosotros insistimos aquí en que no podemos olvidar los factores dados la discusión se centra entonces en donde ubicar la balanza entre lo planeado y lo preexistente que tiene que ver con esta pregunta de quiénes son indígenas y que él está abriendo de alguna manera el debate aquí es un debate bien interesante sobre este caso bueno aquí dejamos la tutoría espero que os haya sido útil y cualquier cosa seguimos charlando por foros o en las tutorías quincenales