¿Empezamos a grabar? Vale, perfecto. Ok. Bueno, pues empezamos tema 4. Antes que nada, supongo que he recibido ya las calificaciones de las BEC y todo eso. Y muy buen trabajo, estoy muy contento con vosotras. Estoy contento de lo que he visto. Esto, si yo voy a poneros un pero, quizás sería el uso de las fuentes. Yo creo que habéis puesto poquitas. Ya que tenemos 10, pues vamos a poner más fuentes. 5 y 10 sería un buen trabajo. Más de 10 no hace falta que pongáis, porque tampoco nos vamos a exigir el oro y el moro ahora. ¿De acuerdo? Pero bien, alguna preguntita tras la empezada respecto a las BEC. A las BEC, perdón. A las BEC. Nadie dice que no. Amiga ahí, de Irene. Un segundo que os apunte y empezamos a seguir. Vale. Bueno, vamos a empezar esta peculiar clase manual. Bueno, como siempre os parto el tema 2 para que sea más digerible. Porque son muy densos, ya me he dado cuenta que son bastante densos. Aquí tenéis el esquemita. Tenemos la prosa histórica. La historiografía a partir de Alfonso X. Bla, bla, bla. ¿De acuerdo? O sea, vamos a hacer los puntos. Vamos a hacer el punto 1 completo. Por lo que he visto es el más largo. Y ya la semana que viene hacemos la sexta parte. ¿De acuerdo? Que es un poco más rápida de explicar. Vale. Pues empecemos por la historiografía a partir de Alfonso X. Lo he puesto aquí de estilo esquemático. Para que sea más fácil para vosotras a la hora de la comprensión, del aprendizaje. ¿De acuerdo? Si no entendéis algunas de las palabritas, yo lo he sintetizado a lo máximo a partir del PDF que tenemos. Tampoco hay más. ¿Vale? Ok. Vale. Hemos puesto que en la mayoría de los trabajos historiográficos solo se atienden a hechos de la historia nacional peninsular. No hace especial referencia a... Conquistas o a hechos acaecidos en la Europa medieval. No hay una campaña extranjera ni nada de eso. Solo en la zona peninsular. ¿De acuerdo? Se debilita o desaparece la perspectiva crítica por lo que los autores admiten. Muchos materiales dudosos, incluso hay contradicción. Digamos que como la mayoría son... Recomendados o pedidos por... Por reyes, o escritos por reyes. No vamos a poner ningún dato, ninguna consigna que sea, digamos, contraria a la monarquía. ¿Vale? Empleo de abundantes fuentes éticas, legendarias y hasta la ficción caballeresca. ¿Muchas fuentes éticas? ¿Por qué? Pues porque era la mayoría de las literaturas que se producían en esa época. Este cajón es de sentido común. Legendarias y esta... Ficción caballeresca también para romper un poquito con la realidad aburrida del panorama que les había tocado vivir. ¿Bien? Novelización de la historia. Me encanta esa palabra, la novelización. Convertir la historia en una novela es un arte difícil de conseguir. Escribir poesía es muy instintivo, muy natural. Y propio de cada uno de nosotros. Pero escribir una novela a partir de la historia es un arte difícil. ¿De acuerdo? ¿Qué quiero decir con esto? Que la novelización va a suponer un paso adelante a la hora de explicar la historia. No va a ser algo tan repetitivo como copia, pega y repito. Sino voy a convertir a los personajes, pero no son personajes realmente, a los protagonistas en personajes. ¿De acuerdo? Se ha conectado Ángela. Buenas tardes, Ángela. Antes de que digas nada, tenemos un problemita con el micro y lo estoy intentando solucionar así. ¿De acuerdo? Bien. Después. Inclusión de digresiones moralizantes o didácticas en alguna de ellas. Lo de digresión es una grandísima palabra que debéis empezar a usar. Contraria al anglicismo que nos ataca. ¿Vale? Y que vemos en todas las series, películas como Flashback. Pues nuestro Flashback es nuestra digresión. Vamos a utilizar esa palabra. ¿Vale? Después. Empleo de sistemas de ordenación de la materia diferentes a los anales empleados por Alfonso X. Es una manera diferente de clasificar la historiografía anterior. ¿De acuerdo? Eliminando lo superfluo y clasificándolo de una manera diferente. Es una manera de romper también con las clasificaciones. Que se habían hecho anteriormente. ¿Ok? Como sabéis, todo filólogo, todo crítico, todo estudiante de filología. Va a acabar dividiendo en etapas, fases, temática. Pues esta era una manera de romper con lo que teníamos. ¿Vale? Vamos a página cuatro. Y empezamos con las crónicas reales en el siglo XV. Tenemos dos etapitas. La primera, es la primera mitad del siglo XV. Que dependía de la mayoría de materiales ya producidos anteriormente. Estas crónicas eran el registro de hechos basándose en documentación. Por lo que eran muy esquemáticas. De ahí a lo que he comentado anteriormente. Necesitábamos una ruptura con lo anterior. ¿Bien? Siempre os he dicho, hasta la saciedad, lo de cambio de ciclo, cambio de siglo. ¿De acuerdo? Eh... Se nos ha conectado algo. Vale. En esta época, la crónica se concibe como un producto de la cancillería. Así que esa cancillería es lo que tendríamos ahora como el sinónimo de la administración pública. Es decir, la cancillería. Así que el autor no tiene relevancia y no hacía figurar su nombre en el trabajo. Os imagináis ahora en cualquier documento que tengáis. En cualquier documento que tengamos en el ayuntamiento. Un acta de... Yo qué sé. Para quemar rastrojos. O un documento en el cual solicitemos cortar una calle. Y que cada uno de esos documentos tenga firmado por un señor. Pues quedaría un pelín. Qué ridículo, ¿verdad? Pues ese mismo concepto tendríamos en la cancillería del siglo XV. La documentación presentada era meramente recopilatoria. No era artística. Segunda mitad. Los cronistas no serán menos funcionarios. Menos funcionarios. Sino que serán ya escritores conocidos. Empieza la profesionalización de la literatura. La profesionalización de los escritores. Y oye, también queremos tener nuestro prestigio. Nuestro nombre. Nuestra relevancia. Y nuestra trascendencia. Que es la característica o la cualidad que van a tener. Todas las personas que nosotros tenemos en nuestra carrera. En nuestro grado. Esa transformación se produce aproximadamente a mitad del siglo. En el 444, que es una fecha ya aproximada. En el cual se nombra Juan de Mena como cronista oficial. Traducido. Que es lo que me gusta aquí. Si yo contrato una superestrella como era Juan de Mena. Como cronista oficial. Los demás cronistas deben estar al mismo nivel. O más. ¿De acuerdo? Al mismo nivel o más. Pues Juan de Mena será el que romperá esa anonimia. Esa dependencia. Esa... Ignorar al creador. Para convertirse en protagonista de la historia. ¿Vale? Crónicas en el reinado de Juan II. Bien. Aquí tenemos ya, como os he comentado. Escritores. Cronistas en este caso. De relevancia máxima. De máxima trascendencia. Personas de confianza de los reyes. En este caso, de Juan II. Ahí tenéis la fecha. Que es 426. Tienes a Alvar García de Santa María. Personas normalmente cortesanas. De la gente cercana al rey. No voy a elegir un desconocido. Ni a nadie... Ni nada de esto. También no tenía mucho donde elegir. El 98%. De la población española de aquella época. Era analfabeta. Por lo que voy a intentar. Centrarme. En gente de mi propio círculo. Gente de mi monja. Como en los últimos años. De Enrique III. No habían terminado. Perdón. Alvar García de Santa María. Continúa la tradición. Continúa. El estilo. La temática. De López de Ayala. Sigue con una documentación oficial. Intenta o pretende ser objetivo y veraz. Pero realmente. Como os he comentado antes. Al estar al servicio de un monarca. La objetividad va a ir desapareciendo. Poco a poco. Conforme aumenten los nombramientos. O las órdenes. En este caso de Juan II. Cronológicamente va. Eso de 1406. A 1415. De los 34. Y los 28 añitos aproximadamente. Aquí tenéis también. Una de las obras importantes. Del periodo. La crónica del halconero. Escrita por. Carrillo de Huete. Que ya lo vimos en temas anteriores. Era el halconero mayor. Recordamos el arte de la ceterecía. Las aves rapaces. Para cazar. Era el deporte. De la época. Era el deporte más importante. En el cual se encontraba. El hombre sobre la bestia. Pues el halconero. Era uno de los personajes más famosos. Más célebres. No sé cómo decirlo. La celebrity. De aquella época. Eran personas también. De máxima confianza del rey. Pero que sólo. Digo lo de sólo entre comillas. Se encargaban. De adiestrar. Alcones en este caso. Para la campaña. Y esto. Digamos que. Servía como distracción. Pero también como prestigio. Había competiciones. Había una junta de estas. En el torneo medieval. También había. Torneos de cetereza. Aunque no es una crónica oficial. Debido a su cargo. Debido al cargo del autor. Conocido desde tal monarca. Con acceso a información. Y su relato es muy fiable. Cuanto más confianza. Tenía el monarca. Con su gente. Digamos que la redacción. O la escritura. Era más verosímil. Más minuciosa. Más atributada. Más llena de detalles. ¿De acuerdo? Pues esa sería. La crónica del halconero. Como se había comentado. Preguntitas de momento. ¿Podemos continuar? ¿Seguimos? Vamos a la de Enrique IV. Vamos a continuar con. Enrique IV. Los graves acontecimientos. Que pasaron. En el reinado. De Enrique IV. Acontecimientos muy fácil. Hambrunas. Fiestas. Malestar social. Malestar general. Enrique IV. Siendo el fan de cada día. En la edad media. En Enrique IV. No son los grandes monarcas. De nuestra historia. No podía no ofrecer menos que una historia. Una historiografía bastante enfrentada. Bastante electoralizada. El propio rey nombró a varios cronistas. Que tenéis Alfonso de Valencia. Martín de Ávila. Enrique Castillo. Sin embargo, eso no lo aseguró la defensa en sus obras. Muchas. O no decir la mayoría de las obras. Durante el reinado de Enrique IV. Son contrarias a Enrique IV. Pese a su poder. Imaginar cómo estaría el percal. Digamos. Bueno, en esos. En esos añitos del siglo XV. Mal. Lo después. Bien. Aquí se os han separado los tres autores. Enrique del Castillo. Ahí tenéis. Que aproximadamente. En 1443-1503. Sabemos que las fiestas de nacimiento y. Y fallecimientos son. Aproximadas. Porque no. No son sucesiones. ¿De acuerdo? La del siglo XV. Fue capellán. ¿De acuerdo? Fue cronista. Y el autor. Aquí ponemos que fue detenido. Perdió los originales del trabajo. De su trabajo. Y tuvo que recomponer, reconstruir. Esquemáticamente lo perdido. A base de comentarios. Incluso perdió su obra original. Lo de perder. Lo ponemos también entrecomillado. Porque no es. No es cierto de todo. Digamos que se perdió. Lo obligaron a perderse. Y digamos que. Había. Más juicios a favor. Que en contra de Enrique IV. Había alguno de sus detractores. Podemos deducir. Como se comentó. Que fueron los encargados de hacer. Desaparecer la mayoría de documentos. De Alfonso de Valencia. Autor de las décadas. Que lo veis aquí en la tienda. Veis aquí. Un modelo muy clásico. Muy cercano. Ahí pone a Vito Livio. El gran cronista latino. Digamos que también. Le tachan. De. Como decirlo. Excesivamente. Minucioso. De dar más información. De la relevante. Hasta que la reina Isabel. La católica. Le acabo destituyendo. Perdiendo la mayoría de su prestigio. Pero quedando. Digamos como un. Defensor de la verdad. O un defensor de la realidad. Ante los demás. Porque si me paso. Digitando información. De la casa real. En este caso. Corro el riesgo de convertirme. Pero él valientemente. Se atrevió a poner toda la información. Que era necesaria. O la que él veía que era necesaria. Luego tenéis a Valera. 1413. 1478. También aproximadamente. Tenéis unas cuantas obras. Católicos. Cuarto. En ninguna de las obras. Encontramos datos de primera mano. ¿Por qué? Porque es un compilador de fuentes. Lo que os había dicho yo. De vuestras tec. La crónica abreviada. Es el resumen más importante. Más divulgado en imprenta. Desde finales del siglo XX. Gracias a Diego Valera. Tenemos la. Historia medieval. Más relevante. De nuestra historia. En nuestras manos. ¿De acuerdo? Que para mí. Si tuviera que preguntaros una. Elegiría esta. Vale. Si tuviera que. Poneros una. Si yo pusiera dos exámenes. Os pondría esta. La de los reyes católicos. Son los reyes más importantes. De nuestra historia. Son los reyes que nos dan la. La posibilidad de. El descubrimiento del nuevo mundo. Son los reyes que crean. El imperio español. Y la extensión de nuestra lengua. En América. Y la. La grandísima cantidad de. Hablantes que tenemos ahora. Para mí. Me la jugaba. Descartar. No dejaréis. Importantes que tenéis aquí. Pues tenéis. Fernando del Pulgar. Crónica de los reyes católicos. Este título lo veréis en muchos autores. No sé si sabéis que. ¿Has dicho es que era de no sé qué autor? No, hay muchísimas crónicas de los reyes católicos. Hay cientos. Aproximadamente hasta 1490. Pues. Este señor. Desgraciadamente. El. La patada de la conquista de América. Conquista de América. Descubierto ya estaba. Pero. Va a hacer muchísimo hincapié. En la conquista de Granada. Otro de los grandes acontecimientos. Del siglo XV. Sobre todo con el. La bendición. También el mismo año 1492. Y. La absorción. Del último reino musulmán. Que estaba en España. Ok. Ideológicamente ya hemos señalado su sometimiento. A las conexiones y orientaciones de la reina. O sea que eso de. Tanto monta, monta tanto. Isabel como Fernando. La que más montaba. En lo que se refiere a lo literario. La estructura de su obra que es una organización tradicional. Es decir. División. Cronológica. Sin muchos artificios ni nada de eso. Hay elementos. Imitados de los historiadores clásicos. Como se había comentado anteriormente. Como lo de Quintolín. Induye entonces por medio de arengas. Epístolas, discursos. La voz de los personajes. ¿Para qué? Para dar más intimidad. Para dar más veros y virtud. Que es lo que intentábamos crecer. En. Literatura valenciana. Tenemos las cuatro grandes crónicas. La. Que son prácticamente igual que estas. Son trabajos. Encargados por los reyes. Para grabar su imagen. Para difundir sus ideas. Sus obras. Y para digamos. Salvar las apariencias. Tener una imagen. Majestuosa del rey. O de la reina en este caso. Inteligentes. Patriotas. Adictivos de lo moderno. De lo no cristiano. Pues. Estas arengas. Estas epístolas. Estos discursos. Lo que le dan es ese cáncer de ídolo. ¿Ok? Después. El siguiente apartadito es uno de mis favoritos. Que también os recomendaría. Para subir a contactividad. Que son las biografías caballerescas. ¿Por qué? Época medieval. Biografías caballerescas. Un siglo para que llegue. El Quijote. Pero yo. La novela caballeresca. La novela de caballerías. Y la novela. De aventura. Estaban a la orden del día. También es una pregunta que suele salir. O sea esta. Me la pondría yo en. En fluorescente. Como posible pregunta de examen. Seguimos el criterio de Beltrán. En el PDF. Subido por el equipo docente. Vamos a ver las características. Y además. Es que es tan visible y tan fácil. Que... Dame un segundo. Disculpad. Decía que es tan esquemático. Y tan sencillito de ver. Y tan fácil de redactar para vosotros. Que es una pregunta tipo de examen. Que o te la sabes. O te la sabes. A ver si te la sabes. Es difícil que no te la sepas. Es muy fácil. Dice que se narra. La vida de un gran noble. O de un capitán. Pues estilo. La novelización. Del niño Zips. Y si debes morir. Sería el arquetipo. De gran noble o gran capitán. O gran guerrero. Una persona. Que tendrá. Una serie de características. Como religiosidad. Su valentía. Un buen padre. Un buen marido. Un buen hijo. Un buen siervo. De su rey. Amigos de sus amigos. Forma parte de una comunidad. De un grupo. Que busca el bien común. No es individualista. Serían las características. De las novelas caballerescas. Todo eso que intenta en vano. O intentará en vano. Hacer el pobre Quijote. Cien años después. Es aproximadamente igual. Están esquizas por alguien. Cercano al biografiado. Que pueda testimonio de veracidad. De lo narrado. Obviamente. Si yo tengo un encargo. Voy a hacer una biografía. De una persona. Voy a estar en contacto con él. Para conocer. Todos sus pros. Algunos de sus contras. Que pueda disimular. O difuminar en la obra. Pero sobre todo. Voy a tener información. De primera mano. Y voy a tener claro. Lo que puedo y debo contar. Normalmente. O solían ser familiares. O solían ser personas. Muy allegadas. Muy cercanas. Familiarmente. O socialmente. Al biografiado en este caso. Los hechos se relatan con puntualidad. Y fidelidad histórica. Para ello. Utilizo fechas. Utilizo. Personas. Utilizo. Lugares reales. Para dar fidelidad. Y que la gente crea realmente lo que estoy viendo. Lo que estoy explicando. Y lo que estoy describiendo. La narración. Está entretejida de episodios colaterales. Cisos. Reflexiones. La historia secundaria. Los incisos. O aclaraciones. O explicaciones. Las reflexiones en las cuales pensemos. En las que aparece también. El. El yo protagonista. El uso del monólogo interior. Incluso. Una especie de monólogo interior. Intuitivo. ¿Vale? Pero eso siempre para darle fidelidad. Después nos comenta que la obra se compone. A petición del protagonista. En vida del mismo. O por encargo de sus descendientes. Al poco de su muerte. En este país tenemos la costumbre. De homenajear a nuestros ídolos. Cuando se han muerto. Mientras están vivos no. Pues en aquella época. Lo que se intentaba era. Vanagloriar. O vanagloriarse en este caso. Porque realmente el encargo lo hacía uno mismo. En vida. O al poco de fallecer. O era una. Podía ser incluso. Una gran elegía. O homenaje al recién fallecido. Por ejemplo lo que será. A partir de mañana con. Verónica Forqué. Que no sabe si ha fallecido hoy. Pues ayer. Si hubiésemos buscado. Verónica Forqué en internet. Hubiéramos visto de todo y de todo malo. Y a partir de mañana será. Que gran actriz. Que gran chica almodóvar. Que buena mujer. O sea que hasta a partir de mañana. Cuando ya te mueres te dicen las cosas buenas. Un poquito hipócrita verdad. Pues en aquella época. Se hacía y hacerlo en vida. El encargo. Se hace para guardar memoria. De los hechos casi siempre de armas. Un bienvenido permite. Convertirlos en ejemplo. Los hechos de armas son. Traducido. Batallas o peleas. Contra el enemigo de siempre. Que era el enemigo muy infiel. El impudo. El que no forma parte de nuestra realidad. Que es la realidad cristiana. ¿Ok? Eso para que sirva de ejemplo. Tanto a los creyentes. Como a los no creyentes. ¿Preguntitas hasta ahora? Vale pues. Continuemos. Bastante incómodo hacerlo así. Ahora en la clase siguiente voy a pedir una pila. No os preocupéis. Bueno. Vamos al pictorial. Que si no recuerdo mal. ¿Os ha salido en la PEC? O me lo he imaginado yo. Vale. Pues salió en un examen de ejemplos. Nada, perdonad. Bueno, pictorial. Biografía. De Pero Niño. Conte de Huelna. Escrita por Gutiérrez Díaz de Gámez. Por encargo del propio Conte. Como ya hemos comentado. Encargo, encargo, encargo. El argumento narrativo. Comienza por el linaje. Voy a dar a conocer a mi familia. Voy a dar a conocer todo lo que ha hecho Gutiérrez Díaz. Porque es una sociedad de concepción notable. El protagonista sólo es noble si procede de un noble linaje. Es decir, si sus cualidades están predeterminadas. Con lo que sus hechos serán manifestación de esa naturaleza. Esto es de lo más clasista, de lo más... Sí, clasista sería la palabra exacta. Algo más malsonante, pero no lo vamos a dejar en clasista. Como que... No podía haber una ascensión social de ninguna de las maneras. El rico iba a ser rico siempre. El pobre iba a ser pobre siempre. Y el aristócrata o noble de turno sólo por el mero hecho de haber nacido en una familia poderosa iba a tener unas cualidades que los plebeyos mortales como nosotros. ¿Vale? Clasismo puro y duro. La narración cuenta con nacimiento, educación y hechos de armas, que nunca habíamos comentado anteriormente que los hechos de armas son los que van a dar prestigio. Si nosotros, por ejemplo, hacemos este... Hiciésemos el pictorial, por ejemplo, de nuestros polvones del siglo XX, por ejemplo, Felipe VI o Carlos... Don Juan... Don Juan, hijo de rey, padre de rey que nunca reinó. Y Alfonso XIII... Digamos que nuestra nómina o nuestro pictorial no sería tan bueno como el que dieron por encargo para Peronín, en este caso. Tendríamos muchos aspectos positivos y muchos aspectos negativos los cuales seleccionaríamos y nos quedaríamos sólo con lo positivo. ¿Vale? Importante de aquí la... el... gran uso que hace de los epítetos, la estructura paralela, las descripciones, las enumeraciones, el ritmo lento que consigue con las comas, aunque también el uso o el empleo de la polisíndeto con un mayor número de nexos que anteriormente. La Y, el et empezaba a desaparecer, se utilizaba ya el te, el at empezaba a desaparecer ya para convertirse en una mela y llegan los nexos adversativos, el pero, todo esto lo vamos a ver en el libro. Termina en el año 46 con la muerte de la segunda esposa del poeta. El estilo, expresivo, vivaz, claro y hasta elegante. Expresivo y vivaz porque intento utilizar un lenguaje más fácil, más comprensible, más cercano que me acerque a mi público lector. Elegante, ¿por qué? Porque realmente estoy hablando de la vida y voy a necesitar un nivel top del lenguaje. ¿Vale? No hay muchos recursos retóricos o figuras retóricas, sino que hay un estilo más directo y expresivo. He corregido pecs super largas que tienen buena nota y he corregido pecs cortas pero que también tienen muy buena nota. Es decir, es un estilo más directo. Una de vosotras ha utilizado su propio estilo que me parece genial, fantástico y es lo que quiero. Que es muy rimbombante, muy expresivo con un uso de lenguaje genial. Pero también he visto a alguien que ha ido directamente al grano. Os he corregido si no recuerdo mal 37 pecs de literatura del 18 y 19 10 de medieval 14 del renacimiento aproximadamente si no recuerdo mal. Y he visto de todo. Y he visto algunas que son cortitas pero, oye, una maravilla de traditos directos. Pues este estilo de narración directa la podéis ver en el victorial. Vamos a la página 10 que serían los libros de viajes obviamente como se nos indica no voy a decir que van. La mayoría eran de viajes reales pero también aparecía la posibilidad de tener viajes ficticios viajes inventados. Aquí hay unos cuantos aquí tenéis la embajada de Angorlán el dado de las andanzas el libro del infante Pedro de Portugal el misterio de Pelusadén No hace falta que nos lo aprendamos todos como os he dicho. Aquí tenéis una de las compiladoras o clasificadoras de los libros de viaje y que digamos que propone un canon o un módulo para diferenciarlos. Mientras que las crónicas y las obras de ficción que he estudiado en viaje lo que importa es el relato en los libros de viaje lo importante, lo que mueve al lector es el espectáculo de lo descrito. Las descripciones van por orden por orden e ignorante si voy a hacer por ejemplo un viaje 600 años atrás y vamos a hacer un fantástico viaje por la costa cantábrica empezando por Euskadi pues hablaremos de los acampilados de la lluvia del paisaje verde vasco luego pasaremos a las peñas cántabras las playas de arena de estilo San Vicente por ejemplo o el sardinero pasaremos después a los prados asturianos y luego vamos a seguir generando y contando cada una de las etapas de nuestro viaje. Estas descripciones el autor selecciona los aspectos que guardan relación con la sociedad a la que pertenece podemos tener de guerra de comercio de diplomacia de religión después de guerra donde se peleó quien con quien y cuando de comercio ferias de diplomacia tratados mismas de paz documentos o incluso de religión pues podemos hablar de catedrales igresias benitas tenemos la del padre pero aquí arriba las agustinas la casa malistas vamos a la 11 tenéis aquí el tratado de las andanzas y viajes pero como siempre sabéis que es Pedro todo eso es Pedro aquí os pone un caballero sevillano en el 13 del siglo 15 que recorre Italia tierra santa Israel Egipto Turquía y digamos que nos enseña después los motivos de la obra que es explicar las naciones dentro de las naciones que la ha visitado y cuáles son las características o cualidades que podemos utilizar para mejorar la cosa pública sería el ente público en latín directamente es la red pública la cosa pública literalmente se debe destacar que el tratado de las andanzas yo soy el que he viajado yo soy el que te lo cuento yo soy el que busco la información conecta con las biografías y autobiografías del siglo 15 porque al fin y al cabo deja de ser una autobiografía en este caso una autobiografía viajera puesto que el autor desea representarse a través de la narración un viaje de una persona una persona que decide viajar va a seleccionar un lugar que conecte con sí mismo con su alma, con su espiritualidad pues por ejemplo yo decidiría irme a un país nórdico Finlandia Noruega Suecia para ver por ejemplo cómo es la vida en un lugar en el que hay X meses de luz y X meses de oscuridad según la región porque la playa, la arena y todo eso lo tenemos muy visto lo tenemos aquí al lado tiene que buscar destinos exóticos o podríamos hacer el viaje espiritual por excelencia que sería la India una cana, una cosita de estas más comercial entre comillas que también dice bastante de su filosofía de vida de su mentalidad de su creatividad incluso esos viajes que ha utilizado en este caso Perón Azul dicen bastante de él Tierra Santa, religiosidad Iquitos y Alemania pues todos esos lugares estaban a la vanguardia contemporánea de arte de literatura de medición ok en cuanto al estilo lo más característico es el uso de las comparaciones porque voy a compararlo con las ideas que tengo voy a hacer comparaciones comparaciones se pueden hacer entre Tierra Santa por ejemplo y Alemania o entre Austria y Egipto pues las comparaciones entendéis por dónde voy descabellado lo que he dicho y terminaríamos ya con las semblanzas o retratos aquí tenéis Fernán Pérez de Guzmán las generaciones y semblanzas aquí digamos que es una comparación entre las semblanzas y los retratos de Fernán Pérez de Guzmán tenemos generaciones y semblanzas y de Pulgar Carlos tenemos los valores de Castilla cada una de las características de los autores os las he separado con las dos partes estas que veis es decir la primera parte sería de Pérez de Guzmán y la segunda parte sería de Fernando del Pulgar vale por ejemplo de Pérez de Guzmán las semblanzas todos los autores están muertos pues como le dije a Ana en su día no suelo leer nada de nadie que no esté muerto pues en este caso Pérez de Guzmán hacía lo mismo es una intención extra pero es infinitud e infinidad señalando rasgos positivos pero también negativos oye en eso estamos hay muchas fuentes orales para darle más que de infinidad una fuente oral es la fuente de la literatura oí decir y hay semejanzas o semblanzas estáticas pero en tercera persona estarían como en cambio Fernando del Pulgar por ejemplo nos dice que sus personajes están muertos y vivos los aspectos negativos hay muy poquitos porque yo soy un mercenario y voy a hacer algo las anécdotas se amplían hay muchas anécdotas en que las fuentes no son escritas aunque la mayor parte son escritas y finalmente que dramatiza el relato introduce diálogo mientras que Pérez de Guzmán era todo en tercera persona las semblanzas en la persona del singular a diferencia de lo que nos estaba proponiendo Pulgar ok pues esta sería la primera parte del tema 4 y la segunda la vemos la semana que viene quizás la última clase antes de navidad de acuerdo y dudas, preguntas, cosas nada por aquí pues con vuestro permiso vamos a dejarlo por aquí mañana miércoles lo más tardar colgaremos la clase en el en el página web de UNEDENIA y nada disculpad lo del micro pero peor es para mí que me estoy estrofando el cuello voy a ver si tiro una pila para la clase siguiente de acuerdo pues nada cerramos la grabación buenas tardes