Cuando queráis, empezamos. Buenas tardes, muchísimas gracias por estar aquí de nuevo, acompañándonos a esta hora que es un poquito más complicada que la mañana. Creo que es una oportunidad, es un privilegio tener a... Lo es particularmente también para mí, que me gusta tanto la revolución portuguesa y la historia ecuatoriana. El doctor Fernando Rosas es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nova de Lidoa. Y es también director de su instituto de historia. Creo que es una de las más reconocidas personalidades, en el conocimiento del Estado Novo y del Salado de Lidoa. Y tiene múltiples investigaciones y publicaciones sobre esta temática, algunas de las cuales les presento así rápidamente. Bueno, pues yo destacaría el Estado Novo. En los años 30... En los años 30, elementos para el estudio de una naturaleza, o de su naturaleza económica y social, del salazarismo, 1928-38, en la editorial San Juan de Lidoa, en los años 80 y 60. El salazarismo y la alianza luso-británica, elementos para el estudio de la política externa del Estado Novo en los años 30-40. Portugal entre la paz y la guerra, el estudio del impacto de la Segunda Guerra Mundial en la economía, y en la sociedad portuguesa. Últimamente ha producido, me salto, otras publicaciones para llamar la atención sobre uno de sus últimos trabajos, Portugal en el siglo XX, 1890-1976, Pensamiento y acción política. Yo creo que es un trabajo que recoge más las dos líneas de su actividad, porque su placer académico ha sido político muy enactivo. Y, en concreto, diputado por el Bloque de Izquierda entre 2000 y 2010, si bien con un intervalo entre medio. Bueno, es buen conocedor del Estado Novo y el salazarismo, de la política exterior de Portugal en la segunda mitad del siglo XX, pero es una persona también que ha establecido muchos vínculos entre Portugal y España, a través de medios políticos, pero sobre todo lo que nos ocupa aquí, del medio universitario. Y por eso forma parte de un pequeño grupo de historiadores portugueses e historiadores españoles que tratan de ver los puntos comunes de la historia de estos dos países. Las referencias al profesor Rojas me llegaron a través de un querido compañero y amigo que es el profesor Hipólito de la Torre. Pero son dos historias muy importantes. Yo sé que también es buen conocedor y compañero de otro amigo, que es Sánchez Cervelló, yo sé. Y nuestro punto más joven ha sido Raquel Badena. Raquel y Fernando Rosas prepararon un congreso, un seminario, dentro del Instituto de Historia que se llamaba El fin de la dictadura ibérica y que fue el momento que me dio la oportunidad de que llegáramos a conocernos. De aquel encuentro y de aquellas conversaciones y de aquellos debates surgió un libro que tenemos en común y al que queremos mucho y que es El fin de la dictadura ibérica, que tiene para nosotros un pequeño valor y es que se publicó en Lisboa y en Sevilla simultáneamente, en español y en portugués. Esas pequeñas experiencias unen a las personas y unen a la universidad. Y con esto les dejo la compañía de Fernando Rosas. Gracias. Muchas gracias, mucha emoción. Buenas tardes a todos. En primer lugar quiero agradecer a la organización de este congreso y a profesora Mariel Quiroza por la invitación para venir aquí. Les pido disculpas de mi muy mala vocación. Entonces voy a hablar en un dialecto muy propio de los portugueses a que llamamos el portiol, que es un dialecto que todavía nos permite hacer entendidos por vosotros. Lo creo, lo espero. El tema de mi ponencia son los partidos políticos en la revolución portuguesa de 74-75, una vez que el tema del congreso es las transiciones y las organizaciones políticas. Entonces convení con Rafael a hablar de los partidos políticos en la revolución de 74-75. La revolución portuguesa de 74-75 tiene dos pilares principales. El primero es un golpe militar atípico conducido por oficiales intermedios, capitanes, con el apoyo de pequeños oficiales suboficiales de grado más bajo. El segundo pilar fue la explosión, todavía inesperada, de un movimiento popular crescentemente radicalizado políticamente a la izquierda durante el período final de la dictadura, cuando ya gobernaba Marcelo Caetano después de la desaparición política del viejo dictador Olivera Salazar. Sin una muy breve análisis de ambos los pilares, de los dos pilares, el golpe militar y el movimiento popular, no conseguiremos llegar a la comprensión del papel central de los partidos políticos en el proceso revolucionario portugués. Soy de los historiadores que piensan que, a despecho de todas las apariencias, en la revolución portuguesa de 74-75 la política, es decir, la política de los partidos políticos comandó los fusiles, como decía un político de mi época hasta algunos años atrás. La política en Portugal, en la revolución, la política de los partidos comanda los fusiles y es la política de los partidos que verdaderamente está en la conducción de un proceso que sólo aparentemente es hegemonizado por los militares. Entonces el movimiento de los capitanes, la conspiración de los capitanes, es un fruto típico del cansancio de la guerra colonial. Portugal podría haber tenido una transición como similar a la española, no fuera esa diferencia esencial que es una guerra colonial, una guerra colonial que llevaba ya 13 años en 1974. El cansancio de la guerra colonial y eso origina un movimiento de oficiales que es un movimiento único en la historia de la intervención de los militares en la política portuguesa. Porque es un golpe militar hecho no por generales o por oficiales de alto grado pero por oficiales intermedios, jóvenes capitanes que hacen la guerra en el terreno. Es decir que el cansancio de la guerra no se pudiendo exprimir libremente en elecciones, en una prensa libre, porque en Portugal existía una dictadura como en España. El cansancio popular, el cansancio de la guerra, la parte de los jóvenes, de las novias, de las madres, de las mujeres que vienen a partir sus compañeros, sus hijos y que muchas veces no regresaban o regresaban estropeados, ¿se dice? Estropeados. Sí, no digo. No, inválidos. ¿Inválidos? Sí, inválidos. Ese cansancio con la guerra se manifestó de una forma históricamente con mucha heroía. Los intérpretes del cansancio popular con la guerra van a ser los militares que la hacían, que la conducían en el terreno de África, en el teatro militar africano. No los que la conducían, como se decía en Portugal, del aire acondicionado, pero los que la conducían verdaderamente comandando los batallones de los regimientos en el terreno. Porque ellos salían de la dupla mentira de la guerra. No era verdad que Portugal fuera un país único, solo, un imperio solo. Del niño a Timor. Igual. Uno e indivisible. No. No era verdad que un africano tuviese los mismos derechos que tenía un portugués del continente. Y no era verdad que la guerra se podría engañar. Ninguna guerra de guerrilla, ninguna guerra de liberación, ninguna guerra subversiva para hablar en términos de manual militar se puede engañar así. Los militares sabían que esta guerra no se podía engañar. Lo sabían porque tenían experiencia propia. Algunos de los militares que iban a hacer el golpe de estado tenían dos, tres y cuatro comisiones. Comisiones era el periodo de combate en África. Y una comisión eran dos o tres años de combate en África seguidos. Entonces algunos tenían una, dos, tres comisiones de combate en África y sabían que las cosas no se resolverían. Pero en los países colonialistas democráticos, democráticos en Petróleos, esos problemas se resolvían con el presupuesto que debía ser aprobado en el Parlamento en cada año. Había imprensa libre y entonces el cansancio con la guerra se podía manifestar a través de las instituciones de los países que la conducían. Y originaban invariablemente cambios de política como en Francia, en Inglaterra, en Holanda, en Bélgica. En Portugal con una dictadura fue posible mantener la guerra trece años. Al fin la revuelta, el cansancio contra la guerra se manifestó de modo históricamente perverso a través del grupo que la hacía en el terreno, los militares. Los militares intermedios. Este movimiento de capitanes, esta conspiración de capitanes se politiza muy rápidamente. Comienza con una reivindicación corporativa que no voy a apreciar en detalle. Pero muy rápidamente se politiza por cambiar en una conspiración para derribar al gobierno y para acabar con la guerra e instituir la democracia. Y se politiza por causa del ambiente político del país. Notablemente en las universidades donde los oficiales debían cursar también una parte de sus cursos militares. Y también porque los jóvenes universitarios eran incorporados como suboficiales y traían para dentro del exército la oposición a la guerra. Y esto contribuyó decisivamente para que una politización de los pequeños oficiales contra la guerra que vaya a precipitar el golpe de estado. Pero sobre todo es una conspiración miren que esto es muy importante para comprender la revolución la eclosión de la revolución portuguesa la explosión es que era un movimiento militar que cortaba se descortaba la cabeza hierárquica del exército del cuerpo del exército. Los oficiales intermedios a la medida que alargaban su conspiración retiraban al control de la hierarquía tradicional del exército el control de sus foros civiles. de sus fuerzas. Cuando ya en marzo 1964 en desespero Marcelo Caetano el primer ministro de Portugal convoca los generales todos los generales y almirantes para lo que los jóvenes oficiales llamarán más tarde el juramento de la brigada del reumático que eran los viejos generales esos hombres ya no controlaban prácticamente nadie. Es un juramento de fidelidad al régimen en una altura que se preparaba ya la eclosión de la del movimiento del movimiento militar y sobre todo cuando ellos vencen cuando el golpe militar triunfa lo que se pasa es que la cadena hierárquica de comando se rompe. Uno de los primeros una de las primeras medidas que los jóvenes capitanes adoptan fue mandar fuera zanear no sé si el termo existe en castellano zanear zanean 90 generales cortan la cabeza de las fuerzas armadas es decir cortan la cabeza y cortan la cadena hierárquica de comando en un cierto sentido dejó de haber fuerzas armadas en el sentido de una fuerza armada que detiene el monopolio legal de la violencia y pasa a haber un movimiento militar revolucionario dirigido por comités de jóvenes oficiales y que se va a llamar movimiento de las fuerzas armadas MFAM que es diferente de un exército porque no obedece al estado no tiene una cadena hierárquica de comando los comandos tradicionales son saneados del ejército y lo que hay es un movimiento militar revolucionario que va a constituirse como brazo armado de la revolución portuguesa cuando el proceso se desencadena se produce precisamente es y ahora vamos al segundo pilar del movimiento popular es la percepción de la parte del movimiento popular radicalizado como una o a la depresión un movimiento popular radicalizado que percibe que entiende por uno de esos fenómenos misteriosos de las revoluciones que es el movimiento el movimiento de los partidos organización de lo que es este movimiento popular de la revolución y de resolución de Hace desencadear, hace producir la explosión revolucionaria. Entonces un golpe militar aparentemente clásico se cambia, es decir, abre la puerta a una explosión popular tumultuaria revolucionaria, a un proceso revolucionario. Y aquí entran los partidos políticos, como veremos. El proceso, el movimiento popular, el segundo pilar entonces. El movimiento popular era un movimiento que se venía radicalizando rápidamente desde la grande desilusión con lo que se llamó en Portugal la primavera marcelista. Es decir... Un alegado intento liberador del marcelismo. Ustedes sabrán que Salazar se va políticamente a ficar doente, no puede asegurar más la jefatura del gobierno en septiembre de... 68, y es reemplazado por Marcelo Caetano. Y ese periodo final del régimen se llama el marcelismo. Y comenzó por una promesa de liberalización, una promesa de apertura, que se llamó la primavera marcelista. Bien, duró poco. Y la desilusión con la falencia de la apertura marcelista, la primavera marcelista, origina una gran radicalización a la izquierda de toda la oposición. La oposición comunista va a... va a... proletarse en... la lucha armada, los atentados bombistas contra el régimen. No solamente el Partido Comunista, pero otros grupos de izquierda. Son los años de la gran desilusión de la extrema izquierda en Portugal, con muchos variados grupos marxistas, leninistas, maoístas, que se multiplican en un movimiento muy fuerte en Portugal. A partir del año 1970, después de la tentativa electoral marcelista, que fue una farsa electoral, el impacto del choque petrolífero de 73, con la inflación galopante, el paro, el fin de un periodo de desarrollo económico que el régimen tenía conocido, a lo largo de los años 60. Sobre todo, en este proceso de radicalización y politización del movimiento popular, lo que se pasa es que, en el sentido gramsciano del termo, las izquierdas marxistas ganan la hegemonía en la opinión pública. Los ejércitos... Estudiantes que vienen del movimiento estudiantil, van por las redacciones de los periódicos. Y si ustedes leen los periódicos, algunos periódicos, mismo con la censura y el periodo marxista de los años 70-71, la crítica del cinema, la crítica del teatro, la crítica literaria importante, forman la opinión. Las revistas culturales, la crónica de política internacional, esto está dominado por las izquierdas radicales. No es por el partido comunista, es por las izquierdas radicales. Los maoístas y los marxistas renenistas de varias tendencias y grupos, es decir que... eso se proyecta en una situación muy particular concernente a la guerra colonial es que estos jóvenes estos jóvenes que van a ser suboficiales de la tropa colonial son en los cuarteles y dicen cuartel, caserna son en los cuarteles para hacer la guerra colonial pero lo que leen lo que oyen como música lo que leen como periódico y como revista son las músicas de los cantantes de protestos radicales, José Afonso y otros que son la literatura de extrema izquierda la que es más o menos legalizada y la ilegal es decir que la hegemonía cultural, político-cultural en opinión pública de la izquierda radical origina un proceso muy particular es que el gobierno tiene los corpos físicos de la gente pero perdió sus almas perdió sus cabezas entonces está ya a punto de perder todo perdiendo la hegemonía detiene, aún detiene el poder político y físico sobre las personas pero perdió el futuro y eso es un trabajo de los partidos políticos eso es un trabajo de los partidos políticos es decir cuando este movimiento captó el cambio de relaciones de fuerzas dentro del ejército cuando vio comió tuvo el privilegio absoluto de ver en la mañana del día 25 de abril un general ordenar a sus a sus hombres de los tanques de abrir en fuego contra el capitán Salguero Maya que marchaba para ellos solo con 4 o 5 granadas en los bolsos y de brazos abiertos y los hombres dijeron no disparamos y ellos y el brigadero y el brigadero dice mátalo y ellos no lo mataron y la tropa se pasó para Salguero Maya la gente vio y la gente comprendió que el ejército tenía disparo no había más ejército había un movimiento militar democrático revolucionario que va a ser el brazo armado del proceso revolucionario aunque dividido entre facciones políticas posteriormente entonces desde octubre de 73 hay un movimiento huelguista con más de 100.000 personas en las zonas industriales de Portugal se boicotan las elecciones de 73 hay atentados la universidad es comprada completamente paralizada y ocupada por la revolución estudiantil largamente hegemonizada por los grupos de izquierda radical era una huelga de presión prestes a explotar el movimiento popular por sí mismo no conseguía derivar a los hegemones es verdad pero podía cambiarse en un proceso revolucionario si percibiera del cambio de correlación de fuerzas dentro de las fuerzas armadas el golpe militar paralizando las fuerzas armadas de la dictadura originó un sinal originó una evidencia de este cambio de relaciones de fuerzas y abrió la puerta a esta huelga de presión es decir el golpe militar solamente aparentemente clásico se cambió en un proceso revolucionario el golpe militar se cambia en un proceso revolucionario el primer pilar se confunde con el segundo pilar para originar el proceso revolucionario el golpe militar fue el 25 de abril de 74 en el día 1 de mayo de 74 un millón de personas estaban en la calle en Lisboa en el día 2 de mayo todas las principales empresas del país las grandes empresas paralizaban y miles de huelguistas sequestraron las administraciones y iniciaron un proceso huelguista de luchas sociales imparable hasta prácticamente hasta septiembre la revolución como se dice en esta altura podemos plantear un duplo problema sobre la relación de la revolución con los partidos primer problema quien hace la revolución los partidos o los militares segundo problema quien dirige la revolución los partidos o los militares sobre el primer problema es verdad primera cuestión es verdad que la revolución portuguesa fue un movimiento teórico largamente espontáneo en el sentido que ningún comité central ningún directorio político llamó en estos días en aquella hora a la revolución es cualquier cosa que se está comprendiendo yo hago parte de una generación como joven estudiante en ese tiempo ya estaba licenciado en Derecho imagínense era un joven licenciado en Derecho pero un activista político en mi generación todos nosotros nos liamos los libros de la revolución todos pero es completamente diferente de leerlos y de vivir un proceso revolucionario la experiencia directa de vivir un proceso revolucionario es completamente iluminante sobre todo para un hombre que como yo más tarde quería estudiar como historiador estos procesos sobre la teoría de la revolución es cualquier cosa de misterioso es un gran movimiento teórico de abajo para arriba donde sorprendentemente misteriosamente la gran masa de la gente se presta a hacer cosas impensables mujeres analfabetas a crear creches y administrar barrios faciales obreros a administrar fábricas jóvenes a dirigir plantas comerciales que se yo hay cosas que son inexplicables la dinámica popular de una revolución es inexplicable pero con este con esta característica espontánea de un proceso revolucionario que viene de abajo para arriba era una revolución donde había habido previamente una selladura lanzar la semilla una siembra siembra política prolongada de los partidos políticos en los medios la hegemonía de las izquierdas preexistía a la explosión social en los sectores más activos de los medios obreros, populares estudiantiles un trabajo político de gran intensidad y profundidad en las fábricas en las escuelas en los cuarteles en los barrios y ese papel previo de los partidos políticos clandestinos de izquierda no solamente el Partido Comunista Proceder no solamente los partidos de extrema izquierda el Partido Socialista que tenía una organización particular los católicos progresistas hubo principalmente debido a la guerra y la oposición a la guerra un intensísimo trabajo político que explica esta explosión y los partidos políticos no haciendo materialmente la revolución son la conciencia política que subyace subyace se dice al proceso revolucionario sin el papel de los partidos políticos probablemente el 25 de abril tenía sido una cuartelada más que los generales se podrían tener de la cual los generales se podrían tener fácilmente apropiado lo que no consiguieron hacer aunque intentasen después del iniciar el proceso revolucionario segunda nota los partidos de la resistencia contra el régimen del régimen no conseguen es verdad derivar el régimen quien hace no consigue producir un movimiento popular armado es verdad quien hace el movimiento militar son los militares pero quien politizó los militares el golpe militar lo entregan a los cuadros de los partidos políticos clandestinos son ellos que van a gobernar al país en los gobiernos provisorios como queremos el panorama político político partidario en las vísperas del 25 de abril es muy claro hay un poderoso campo de extrema izquierda globalmente probablemente lo que voy a decir puede parecer polémico pero probablemente un campo globalmente más fuerte que el campo del partido comunista pero un campo muy dividido varios grupos de la izquierda maoísta grupos de lucha armada pequeños grupos trotskistas secundarios pero una izquierda radical muy poderosa y muy influente en estas condiciones el partido maoísta más activo en la clandestinidad era probablemente el MRPP movimiento reorganizativo del partido del proletariado un movimiento típicamente maoísta que aún hoy existe había el partido comunista el más viejo partido comunista un partido en Portugal el partido comunista sufriera golpes policiales muy serios en las disparas del 25 de abril porque tenía una organización armada una organización que hacía atentados contra el aparato militar de la guerra colonial una organización que se llamaba Acción Revolucionaria Armada que estaba conectada con el partido comunista y la policía comenzaba a entrar en la área y tenía sorprendido la organización del partido comunista el partido comunista en las disparas del 25 de abril estaba en una postura muy defensiva lo que permitió a la extrema izquierda ganar una influencia muy grande en este proceso inmediatamente posterior pero el partido comunista tenía una muy vieja experiencia era un partido fundado en 1921 produciendo regularmente su imprensa clandestina siempre y con un aparato clandestino permanente en el interior del país era un partido con una larga influencia social con una influencia territorial muy más grande que la influencia de los grupos de extrema izquierda que estaban concentrados en las grandes ciudades Coimbra, Oporto las ciudades con universidad para decirlo más fácilmente y que tenía un movimiento semi legal un movimiento tolerado legalmente que concurría a las elecciones que se llamaba Movimiento Democrático Portugués MDP que era una frente democrática hegemonizada por el partido comunista había el partido socialista el partido socialista había sido formalmente creado como tal en 1973 pero existía como organización clandestina desde los años 70 60 se llamaba Acción Socialista Portuguesa liderada por Mario Soares el nombre cambió para Partido Socialista Portugués en 73 era una organización clandestina semi-clandestina un poco tolerada pero existía en Portugal con influencia un error común en la politología sobre la oposición portuguesa es de comparar los criterios organizativos de los comunistas y de los maoístas con los criterios organizativos de los socialistas los socialistas no tenían células de fábrica ni células de barrio pero tenían influencia social a través de sus abogados, a través de sus intelectuales a través de tenían su forma específica de organización social y tenían una indiscutible influencia en ciertos sectores de la clase media y de la pequeña burguesía si queremos utilizar una terminología más marxista para referir en la pequeña burguesía urbana en la clase media el Partido Socialista aunque no tuviera el aparato organizativo de los partidos de izquierda marxista tenía su organización de influencia política que era muy vasto muy más vasto que la apariencia lo podría indicar había también la izquierda católica no había un partido no hubo un partido de izquierda católica un partido católico progresivo en Portugal no se constituyó nunca, jamás pero había grupos de activistas católicos contra la guerra colonial clandestinos y apoyando la lucha armada católicos radicales es necesario decir que el Congreso Vaticano II tuvo más importancia en la iglesia católica portuguesa que la revolución de 74 originó clivajes sisiones en el seno en el seno de la iglesia sisiones de grupos de activistas que en nombre de la paz hacían una muy corajosa y muy intensa actividad contra la guerra colonial y que debo decir fueron barbaramente torturados en el fin del régimen por la policía política que no les perdonaba que como católicos se manifestase contra la guerra y contra el régimen y apoyando los atentados de la lucha armada la izquierda católica finalmente para terminar este panorama decimos que había también los disilientes del marcelismo los hombres que tenían acompañado a Marcelo Caetano en el inicio de jornada cuando la liberalización era prometida y que el régimen tenía autorizado a constituirse en una asociación política no partidaria llamada las sedes sociales de estudios y de desenvolvimiento económico y social una asociación de reformistas desarrollistas de centro-derecha que apostaban en un proceso de democratización europeo del régimen y que tenían muy fuertes posiciones en un periódico que aún hoy existe como gran periódico en Portugal que era el expresso el jornal del expresso en realidad solamente las izquierdas pero no solamente el partido comunista estaban clandestinamente organizadas de una forma más rigorosa antes del 25 de abril para la intervención política en su conjunto las izquierdas sobre todo las izquierdas marxistas detenían claramente la hegemonía ideológica de la opinión pública de la vida cultural no obstante la represión y la censura lo que es un caso muy particular y muy interesante segunda cuestión por la primera cuestión es necesario decir las izquierdas no hacen la revolución pero son la cultura política de la revolución que va a venir y eso a través de los partidos que existían clandestinamente o mi-clandestinamente segunda cuestión ¿y quién dirige la revolución? es la tropa se dice tropa se dirige a los partidos o son los partidos que influencian y dividen el movimiento de las fuerzas llamadas una gran cuestión en la historiografía portuguesa este también es español porque Jose Sánchez escribió el primer trabajo académico sobre la revolución portuguesa y su influencia en España defiende defendía y defiende una tesis de que los militares tienen la hegemonía absoluta del proceso político es acompañado por algunos historiadores con una posición un poco más institucional aunque dicen que el 25 de abril el movimiento militar fue producido por una especie de inteligencia militar de la institución militar explorando la propia antecipándose a la sociedad civil a adaptar el régimen portugués a las nuevas condiciones del proceso europeo en curso no es mi punto de vista y voy a explicar es verdad hay dos cosas que son absolutamente ciertas una es que los militares están en el centro del poder revolucionario a través primero de la junta de salvación nacional y es hasta septiembre 74 el órgano de cúpula del nuevo poder militar y después hasta marzo de 75 y después de marzo de 75 la revolución que se constituye como comité central de la revolución portuguesa con su radicalización a izquierda es verdad que las fuerzas armadas también detienen el monopolio de la cohesión militar porque lo que se pasa en Portugal después de la revolución es que las policías civiles se quedan paralizadas la policía de seguridad pública y la guarda nacional republicana estando muchísimo asociadas a la represión del régimen salazarista no pueden seguir a la calle la gente no las tolera y entonces el orden público es mantenido por las fuerzas armadas y el movimiento de las fuerzas armadas constituye un organismo de seguridad pública que detiene el monopolio prácticamente de la fuerza de la fuerza militar que se llama el COP-CON Comando Operacional del Continente que está en las manos de los revolucionarios está en las manos del movimiento de las fuerzas armadas y que es comandado por un hombre que obviamente conocen que es el mejor y después brigadero y después general Otelo Saraiva de Carvalho que comanda el COP-CON es el chefe militar tenía sido el chefe militar del golpe militar y era el personaje con el poder militar por excelencia en el proceso revolucionario porque era el comandante del COP-CON es cierto también que los órganos los órganos militares tienen una indiscutible autonomía decisoria en todo el proceso revolucionario y que existen frecuentemente surgen proyectos de vanguardismo militar revolucionario inspirados no solamente por los comunistas no solamente por los izquierdistas pero por algunos moderados como Melo Antunes inspirado en el general Alvarado del Perú esas experiencias militares progresistas de América Latina tienen una influencia real sobre el NFA se piensa en una vanguardia militar revolucionaria en un periodo lo piensan los comunistas en otro los radicales en otro mismo los moderados tienen que hay la idea que los militares ya deben conducir como vanguarda el proceso revolucionario es verdad eso pero tenemos que ver el siguiente estos proyectos son casi todos proyectos de mediación de estrategias de hegemonía partidaria primero tenemos que nos ater al esencial primero el gobierno político del país es desde el principio entrega a los partidos recientemente legalizados los militares no gobiernan nunca es decir la política externa es de Mario Suárez y del Partido Socialista la política social y del trabajo inicialmente es de Álvaro Coñado y del Partido Comunista la educación la comunicación social la economía las finanzas públicas la salud la agricultura, etcétera son de la responsabilidad de cuadros del Partido Socialista del Partido Comunista del Partido Social-Democrata recientemente legalizado y del movimiento democrático portugués que yo referí a poco o por independientes próximos de estos partidos los militares guardan la decisión sobre la decolonización sí, pero en colaboración con los partidos porque no quieren asumir solos la responsabilidad de la durísima decolonización que se va a pasar con los políticos están en algunos ministerios hay militares en la educación hay militares en la administración interna pero la administración interna no tiene policía la Guardia Republicana está en los cuarteles porque no salen a la calle porque la gente no los tolera y mismo cuando están en los ministerios están encuadrados por políticos de los partidos legalizados la gobernación corriente del país es de los partidos políticos desde el comienzo de la revolución y los partidos son los partidos nuevos los partidos de izquierda clandestinos aparecen y se legalizan el MFA tanto los partidos son absolutamente indispensables por la gobernación que el movimiento de las fuerzas armadas va a criar los partidos de derecha política el Partido Socialdemocrata socialdemócrata quería de esta oposición liberal marcelista que los hablé de hacer esto pero no había un partido de derecha ninguna era de derecha en Portugal después de la revolución y entonces los militares convincen a personajes cualificados de la derecha política a constituir un partido de derecha que no se llama partido de derecha pero partido del centro el centro democrata y social CDS más tarde CDS Partido Popular que hoy está en el gobierno el profesor Freitas do Amaral que es el líder histórico del CDS pero debo decirles porque esto es muy importante la derecha portuguesa tiene básicamente estos dos partidos el Partido Socialdemócrata de centro-derecha y más a la derecha el partido CDS centro-demócrata el Partido Socialdemócrata ningún de ellos reivindica el pasado salazarista la derecha portuguesa porque se constituye después de una revolución no es salazarista repudia el pasado salazarista y probablemente esa es una diferencia con la derecha española la derecha portuguesa se demarca del pasado salazarista aunque hoy no hay ningún partido parlamentario en Portugal que se reivindique del pasado salazarista no hay el salazarismo no tuvo continuidad política en Portugal y eso es un hecho que decorre de la revolución y de su proceso y de sus acontecimientos segundo los militares del movimiento es cierto que tienen y refuerzan a pos septiembre la decisión última sobre cuestiones políticas decisivas antes y después de haber consigo de la revolución es decir, decolonización programa económico unicidad sindical el gran debate si debía haber uno o más sindicatos autorizados las nacionalizaciones la reforma agraria la represión contra la izquierda radical todo esto pero es necesario comprender que el MFA actúa y se divide en cuanto mediador de las grandes divisiones políticas ideológicas que reproducen los principales campos partidarios existentes no hay una diligencia institucional de las fuerzas armadas las fuerzas armadas revolucionarias ellas mismas se dividen en fracciones políticas de acuerdo con las divisiones de los partidos políticos que están por detrás de ellas la política es la política de los partidos que por intermedio de los militares, aunque de una forma no mecánica los militares guardan una autonomía relativa importante buscan los partidos que buscan controlar el poder con proyectos distintos si analizamos la conjuntura de septiembre 74 la división es entre un campo hegemonizado pero el general Spínola con los partidos de derecha por detrás y el campo del MFA todos los partidos de izquierda por detrás intentando radicalizar y aprofundizar el proceso de radicalización política si analizamos el célebre verano caliente de 75 tenemos dos campos un campo militarmente representado por el grupo de los nueve que son un grupo militar que defiende un socialismo en democracia o una democracia parlamentaria de tipo occidental y que tiene por detrás el partido socialista todos los partidos de la derecha incluso la extrema derecha más discreta y algunos grupos mauristas que son contra el partido comunista y que acudan a este campo sobre todo al MAPT del otro lado el campo de la revolución socialista tenemos dos subcampos el campo del partido comunista claramente que es el campo gonzalvista que tiene por cabeza militar el general Vasco González primer ministro del gobierno pero que es un campo político instrumentalizado por el partido comunista y sus aliados y al lado dentro de la idea de la revolución socialista el jefe comandante del COP-CON que tiene por detrás de si la mayoría de los partidos de izquierda radical entonces el conflicto es un conflicto entre estrategias que tienen en la base la división de los partidos y estrategias partidarias el exército se divide de acuerdo con estrategias metafuerzas armadas estrategias políticas tercero esto a terminar no nos olvidemos que la disputa decisiva por la legitimidad en el proceso revolucionario es decir o que vale la legitimidad que viene de la urna o la legitimidad que viene del proceso revolucionario la luta entre las dos legitimidades es en el terreno de la política partidaria que se resuelve que se va a decidir es decir son las elecciones por la asemblea constituyente de abril de 75 que con una victoria electoral del partido socialista el inicio el verdadero inicio de la contención del proceso revolucionario que es concretizado concretizada la contención en el 25 noviembre 1975 que es un proceso de contención como veremos programada de la revolución no es que ser también contención pactuada es pactuada con un partido que pactúa la contención del proceso revolucionario con los militares del grupo de los nueve pero es una contención negociada con los partidos con los partidos políticos la legitimidad de las urnas se gana en un proceso electoral partidario a partir del momento en que hubo elecciones las primeras elecciones libres fueron por la asemblea constituyente y que la asemblea constituyente aparece surge en el medio del proceso revolucionario se instala una conflictualidad de legitimidades entre las urnas y la revolución que va a ser ganada quien va a triunfar en este conflicto es la legitimidad de la urna es decir, la legitimidad partidaria voy a terminar en cuarto lugar y voy a terminar quería concluir diciendo que las izquierdas portuguesas en abril de 1974 realmente no creían un movimiento popular armado realizaban sino una alianza del movimiento popular la revolta con la conspiración de los militares intermedios cansados con una guerra y ayudaron así a crear durante algún tiempo un movimiento militar revolucionario en una parte importante de las fuerzas armadas movimiento que a pesar de su indiscutible autonomía específica se dividiría por facciones políticas reproductoras de las contradicciones políticas y partidarias de la sociedad la contención pactuada de la revolución en noviembre 75 tuvo entonces dos efectos sustituir cambiar la legitimidad revolucionaria de las urnas y disolver suprimir el movimiento de las fuerzas armadas y con ello suprimir el propio proceso revolucionario que queda sin brazo militar sin brazo armado es decir que la revolución no inaugura en Portugal una tradición sustentada de la intervención de los militares en la política realmente interrumpe duraduramente con la normalización democrática y constitucional en 75 y 76 dando la primazía no sé si se dice la primazía política a los partidos políticos que salen de las antecámaras con el regreso de los militares a las elecciones de acuerdo con el mandato de las elecciones legislativas y parlamentarias la revolución parada teniendo la fuerza suficiente para evitar una contrarrevolución pero siendo obligada a una contención pactuada que devolvía el papel central a la democracia parlamentaria y a los partidos políticos prácticamente los mismos que existían en las vísperas de la revolución lo que muestra el fuerte y decisivo papel estructurante de la política partidaria en una vida política portuguesa desde la revolución hasta hoy con todo lo que eso implica de positivo y de insuficiente también la grave crisis social económica y financiera que viven los países periféricos de Europa hoy muestra que si la democracia no puede dispensar a los partidos hay más vida democrática y participativa para allá de ellos que comprendan Rafael, ¿cuánto tiempo tenemos para el debate? 5 minutos porque luego no hay descanso y seguimos con la conferencia de Guillermo pero 5 minutos de debate tengo que pedir disculpas a un turno ha sido un ilustrativo complemento de las temáticas que habían surgido aquí si hay alguna palabra yo las palabras del vamos a tener dos las palabras del profesor Fernando Rosa empiezan porque me contraturan y me hacen volver varias decenas de años atrás a los años 71 y 72 donde tuve la fortuna de poder conocer a Mario Soares que luego sería no solo presidente del partido socialista portugués sino presidente conocido en el caminar de los que empezamos pronto a estar disconformes con una situación que era parecida o paralela entre España y la república portuguesa intentábamos movernos en busca de nuestra y tuve la fortuna insisto en conocer al profesor Mario Soares en los años 71 donde ya estaba exiliado evidentemente no podía estar en Portugal cuando acudía a entrevistarse con el profesor Tierno Albano en aquel tiempo presidente del partido socialista popular del que yo formaba parte me contraturo por eso y porque de alguna forma ya Mario Soares nos insinuaba que la situación en Portugal no podía perdurar mucho tiempo que aquello tenía que volver a buscar un aquel malestar social tenía que implosionar por algún sitio de forma que el régimen no sirve por otra parte por preguntar al profesor Rosa y con eso concluyo que qué ha sido de todo aquello de la revolución militar que hicieron posible fundamentalmente que aquello se produjera y que vamos a seguir hasta que aquí también conseguimos las libertades pues ocurrir a través de los medios de comunicación qué ha sido de ellos qué ha sido de todos aquellos protagonistas en el campo militar para topar el tiempo es donde hablan bueno me parece que al final hay tres les ruego que sean un poco rapiditos para que en lugar de dos sean tres son dos curiosidades primero creo que fue llevado a los tribunales de justicia el Otelo Sarayba de Carvalho por qué causa y por otro lado por otro lado fue realmente un accidente de aviación el que sufrió Francisco Sácar Neiro el líder del Partido Socialdemócrata estaba mal gracias y la misma línea y hay una tercera intención es una pregunta breve después de trece años de guerra colonial no hubo ninguna figura política sobre todo en los últimos años que se diera cuenta de que aquello iba a estallar nadie pensó en descolonizar como todos los países del entorno incluso España que le dio la independencia a Guinea antes del rechazo de Marruecos y Sácar allá porque murió Franco y sucedió lo de la Machavel muy bien Otelo Sarayba de Carvalho fue preso y juzgado de verdad con la acusación de haber constituido una organización terrorista que practicaba atentados individuales del tipo de otras organizaciones terroristas europeas que produjo atentados mortales y fue acusado de pertenecer a esa organización que se llamaba brigada de fuerzas populares 25 de abril FP25 hubo un proceso y fueron condenados Otelo Sarayba de Carvalho fue preso y condenado por pertenecer a su acusación que ellos siempre negó todavía de pertenecer a esa organización fui amnistiado después de eso y actualmente vive en libertad y dice muchas cosas que no debería decir es una personalidad que viene de la tradición entonces la gente no reacciona hasta dos días defendió que los militares debían prepararse para hacer otro golpe de estado para derrobar este gobierno que es un apelo inadecuado sobre el accidente de Sacramero los inquéritos parlamentarios y judiciales que fueron penalizados nunca llegaron a ninguna conclusión hay una corriente de opinión que defiende que sí hubo un atentado y que han hecho presión suficiente para mantener la comisión parlamentaria en funciones teóricas es decir, hay una subcomisión parlamentaria que permanece todavía en funciones teóricas con el proceso pero la comisión parlamentaria ya llegó una vuelta a la conclusión que había indicios de atentado pero los jueces y los inquiridores judiciales no tomaron esas conclusiones como suficientes desde un punto de vista probatorio para proseguir con entonces la situación su familia sus amigos mantienen que sí hubo un atentado, etcétera pero los jueces nunca dieron prosiguimiento a los protagonistas del 25 de abril hombre, fueron casi 37 años entonces esto se vio como a mí quedaron cabellos blancos muchos ya se fueron y Mario Suárez de los pocos que se mantiene relativamente activo en la política tiene una fundación que se llama Fundación Mario Suárez y tiene un protagonismo político que se mantiene muy activo con entrevistas, declaraciones y se presentó a la elección presidencial no a la última pero a la otra que fue un mal ocaso que dio pero se mantiene es de los hombres de la generación de líderes políticos del periodo revolucionario lo creo que es prácticamente el único que se mantiene con alguna actividad pública Frentes es vivo pero es profesor es jubilado no tiene gran intervención política los otros murieron finalmente la última es una cuestión muy cierta sí que lo dudo algunos generales que fueron los generales que dan cobertura al golpe militar a los capitanes fueron los generales que dijeron esta guerra no se puede vencer no hay posibilidad de vencer militarmente esta guerra lo máximo que podemos hacer es ganar tiempo para que los políticos tomen la iniciativa de iniciar un proceso de decolonización el problema es que el poder político no aceptó el tiempo, los trece años que quisieron los militares entonces, no los jefes no los capos militares porque los generales se mantuvieron con dos o tres excepciones el general Spindler que participó en el golpe el general Costa Gómez que fue presidente de la república después de la revolución y un almirante pero la mayoría de los grandes oficiales se mantuvieron fiel al régimen y fueron sanados la mayoría de los oficiales tuvo la coraje de decir la guerra es no se puede ganar esta guerra vamos a perderla tomen ustedes medidas e iniciativas políticas para terminar con ella esos, los que hubo de alguna forma participaron en el movimiento militar y los políticos que tenían conciencia de eso se apoyaron a los liberales al futuro Partido Socialdemócrata que viene de disidentes del marxismo entre otras cosas porque la guerra no tenía solución y no habiendo solución por la guerra no había democracia no había posibilidad de una transición política sin guerra probablemente el marxismo tendría conocido una tradición similar a la española es muy probable hay un pequeño matiz es que tampoco es nada comparable porque Portugal metropolitano sin sus colonias era difícil de ser imaginado desde dentro del gobierno y por otra parte la burguesía económica tampoco miraba a Europa como un posible camino porque sus líneas económicas básicamente una parte de los grupos económicos tenía ya sus negocios principalmente con Europa con la guerra pero a lo largo de la guerra más comparable de hecho lo que se produjo fue el hundimiento económico hasta que luego se reestructuró el nuevo sistema económico la guerra representaba 40% del presupuesto para un país como Portugal era insustentable damos cerrada esta primera sesión gracias