Bienvenidos a todas y a todas a una nueva sesión de la asignatura de Geografía de los Paisajes Culturales del Grado de Historia del Arte. Mi nombre es Manuel Tamajón Velasco, soy profesor del Centro Asociado de la UNED de Sevilla y en la sesión de hoy vamos a abordar la primera parte del capítulo 4 del manual de la asignatura que lleva por título los paisajes industriales. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que es una industria. En una industria la podemos definir como aquel conjunto de procesos y operaciones que se realizan en la transformación de recursos naturales, es decir, las materias primas, para transformarlos en productos elaborados o semielaborados que posteriormente serán consumidos directamente por los usuarios o que serán utilizados como materias primas a su vez por otras industrias. Entre las características de este industria podemos destacar por un lado la producción en grandes cantidades, que después detallaremos un poquito más adelante, la utilización de maquinaria que está relacionada con otra de sus características que sería la gran inversión de capital, el empleo de una obra de una mano de obra tanto cualificada como no cualificada y el elevado uso de la energía. La industria va a transformar el espacio, la organización del territorio que se ha ido cambiando, que se ha ido modificando a lo largo del tiempo. Si bien los cazadores y los colectores en la época del paralítico pues esas modificaciones eran escasas puesto que tenían una relación cuasi simbiótica con el medio natural, las propias viviendas eran casi podemos decir de quita y pon porque tienen que ser de una manera muy diferente de la que se ha hecho en el pasado. Vamos a ver aparecer los gremios. Los gremios son unas asociaciones o agrupaciones de artesanos de una misma localidad y que se dedican todos a un mismo oficio. Por ejemplo, los panaderos, los pintores, los maestros canteros, etcétera, que se van a organizar en tres niveles, el aprendiz, el oficial y el maestro. Eran tres pasos que había que seguir, tres niveles que había que superar. El aprendiz, evidentemente, se entraba de muy chiquito, vivía incluso en la propia casa del maestro artesano y a cambio de vivienda y manutención trabajaba aprendiendo el oficio. Una vez que adquiría una cierta destreza pasaba al segundo estadio del desarrollo de las capacidades o de las destrezas de la artesanía, que pasaría a ser ya oficial. Ya elabora parte del producto y, a por último, el artesano, el maestro artesano, que se accedía a él tras una prueba, una obra maestra que debía superar ante un tribunal formado por todos los maestros de ese mismo gremio. Además de regular las características o las funciones de elaboración del producto, pues fijaban los precios, los materiales, la hora de descanso, los salarios, etcétera, etcétera. Y también tenían un componente. Un componente social, puesto que para la defunción de algunos de sus miembros, pues se hacían colectas y ayudas a las viudas. Este sistema va a controlar, como hemos dicho, toda la producción y en la segunda mitad del siglo XVIII aparece lo que se ha venido en denominar el sistema doméstico o el system, el putting of system, que consistía en lo siguiente. Un gran... Un gran industrial, un gran capitalista compraba la lana y los utensilios y se entregaba a familias campesinas en los periodos de descanso de la agricultura. Sabéis que desde que se siembra hasta que se recolecta un producto en el campo, pues hay unos meses que no se hace nada. Entonces, para aprovechar y para utilizar esos meses de descanso, estos grandes capitalistas le entregaban... Pues... Lana y utensilios a estas familias para que elaborasen una cantidad de prendas, de vestir especialmente, de textil, que iban a ser pagadas, abonadas, cuando las entregasen. Evidentemente, esto va a suponer que se escapa del control gremial la producción. También se va a conseguir unos precios más baratos, puesto que... Los productos son de un poquito peor calidad, pero va a permitir aumentar la cantidad de productos y poder venderlos en mercados, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Y así se va a ir comenzando o va a dar comienzo el comercio o el mercado colonial. También tenemos que decir que desde la aparición de la... La Revolución Neolítica hasta la Edad Media, otra de las características que vamos a ver en este periodo va a ser la utilización de fuentes de energía. En un primer lugar va a ser una fuente animada, es decir, a través de manos de obra humanas, especialmente los esclavos, o tracción animal, porque es más barata y con mayor potencia. Y con posterioridad, pues... Inanimada a través de la hidráulica, moviendo los movimientos de... De agua, el viento, con los movimientos de viento o incluso la madera. Entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX va a aparecer una unidad de producción nueva, novedosa, que va a alternar con el taller, que es la fábrica, y que va a suponer tanto la agrupación de trabajadores, que transformará después en el movimiento obrero, la maquinaria, por lo cual va a requerir, como decíamos anteriormente, el uso de una inversión de... De capital muy elevada. Y por último, de herramientas en un solo lugar. En el paso del antiguo al nuevo régimen, con la revolución industrial, pues vamos a ver el cambio de las estructuras que se van a operar. Aquí podemos ver en la imagen, pues, algunos de estos gremios en un grabado de la Edad Media y el siguiente también de la Edad Moderna. ¿Veis cómo son pequeños talleres? Donde solían ser dos plantas, uno para el... Taller-tienda y la de arriba para la vivienda. Y está siempre un artesano y un aprendiz o un oficial. Así que eran pequeños talleres. Como decíamos, en la revolución industrial supuso la llegada, junto con la revolución francesa, de lo que se ha denominado el nuevo régimen o la época liberal, las revoluciones liberales. Y vamos a ver cómo se cambian las estructuras, se modifican las estructuras, tanto desde el punto de vista político, social y económico. ¿Qué es lo que se ha hecho? En el punto de vista económico, la agricultura va dejando de ser la principal fuente de riqueza en la Europa occidental, en pos de la industria. Se va produciendo un paulatino descenso de la población activa en el sector primario, también como consecuencia de la introducción del mecanicismo, que se va a pasar al sector secundario mayoritariamente y al sector terciario. Se va a pasar de una economía... Y esa sociedad va a ser sustituida, esa sociedad estamental, que tiene escasa movilidad social, va a ser sustituida por una sociedad de clases en la que predomina, a priori, la meritocracia. Es decir, en cuanto más te esfuerces, pues más alto en el galafón social puedes llegar. Esta sociedad de clases va a favorecer la aparición de la clase obrera con la fábrica. La fábrica hace que el obrero tome concientización. Se van a utilizar. ¿Dónde surge la revolución industrial? La revolución industrial va a surgir en Gran Bretaña, Inglaterra, por unas condicionantes, unos factores que a continuación vamos a ver y después se va a ir expandiendo tanto por Europa, primero por la Europa septentrional y después irá con el tiempo prolongándose a la Europa mediterránea, llegando en la segunda mitad del siglo XIX aproximadamente a España. Y después expandiéndose para el resto del mundo occidental. Como decíamos anteriormente, la revolución industrial se va a caracterizar por la utilización de materias primas y fuentes de energía para su consumo en grandes cantidades. Ya no es una energía animada del propio artesano la que mueve la revolución. El material e instrumentos, sino que es una fuerte energía, primero carbón, después la electricidad y por último la nuclear, las que mueve y hace la maquinaria. Se va a pasar a un trabajo artesanal, a la introducción de nuevas máquinas, con lo cual necesitas ya hay algunos procesos industriales en el que la mano de obra puede ser no cualificada frente a la artesanía donde es cualificada porque el artesano sabía perfectamente todo lo que tenía que hacer y cómo hacerlo. También la fábrica va a ser importante porque va a ser una unidad de producción, pero también, como decíamos, va a generar esa concienciación que favorecerá el desarrollo del movimiento obrero. Se va a producir en una división internacional del trabajo y la producción en serie que hablaremos más adelante y necesitamos grandes cantidades de capital para poder sufragar esa maquinaria. En cuanto a los factores de la revolución industrial. Podemos destacar los siguientes. Por un lado, se pasa, hay una revolución demográfica como consecuencia del paso de un régimen demográfico antiguo a uno moderno. El régimen demográfico antiguo se va a caracterizar por unas elevadas tasas de natalidad que se contrarrestan con una también muy elevada tasa de fecundidad, lo cual hace que la población esté estancada. ¿Por qué nacen tantos niños? Pues evidentemente por dos razones principales. Una, por la falta de métodos anticonceptivos permitidos, puesto que la iglesia cristiana tiene mucho poder en la época y no se usan métodos anticonceptivos. Y por otro lugar, porque los hijos van a ser una fuente de manos de obra. Yo, al tener muchos niños, los voy a ampliar en el campo y así no voy a tener que contratar a gente, a otras personas para que trabajen en mi campo gastándome dinero. ¿Por qué morían tanta gente? Pues evidentemente por la asistencia. Las guerras, las epidemias, la falta de salud y las hambrunas. ¿Qué pasa ahora con la reducción industrial? Pues que la tasa de natalidad se va a seguir manteniendo elevada, en torno al 35 o 40 por mil, pero se va a producir un descenso de la tasa de mortalidad, con lo cual hay una explosión demográfica, también denominado boom demográfico, puesto que la población aumenta considerablemente. Y entre otros elementos debemos destacar. La mayor producción. La mayor producción de productos agrícolas como consecuencia del apartado siguiente. En otra, por el fin de las guerras que habían sido tan numerosas en los siglos anteriores. Y también por mejoras sanitarias, como la invención o descubrimiento de la vacuna para la viruela, el uso de la quinina para bajar la fiebre y también mejoras de higiene en los municipios. Todo eso va a provocar. Que a comienzos del siglo XVIII, por ejemplo, Europa tenga 100 millones de habitantes y a comienzos del siglo XIX, es decir, en tan solo un siglo, un siglo, pues se llegue a 145. Es decir, casi multiplicando, subiendo un 50% el número. Y a finales del siglo XIX contamos ya con 400 millones de habitantes en las ciudades. Este excedente de mano de obra va a ser absorbido. Como consecuencia de la mecanización por las ciudades. Es lo que se denomina éxodo rural. Y cuando las ciudades industriales no puedan hacer frente con ese éxodo. Pues entonces se irán a otros países, mirarán a otros países como sucedió con América. La revolución agraria también va a favorecer un cambio o va a favorecer la revolución industrial. Puesto que con las innovaciones tecnológicas que vamos a ver en este apartado. Va a darse de para alimentar a más personas. Puesto que esas personas que habían aumentado esos 50 casi millones de habitantes más que en Europa. Hay que darles de comer y de beber. Y eso se consiguió a través de unos cambios en la explotación agraria. Como por ejemplo la introducción del sistema Norfolk. Un sistema de rotación cuadrienal consistente en dividir las parcelas en cuatro partes. Alternando. Pues distintas plantaciones para la introducción también del ganado. Que pudiese por un lado aprovecharse de las plantas forrajeras. Y por otro lado eliminar las plantas no deseadas. Las malas hierbas que se llaman. Y abonar naturalmente y económicamente las tierras. También se va a desecar pantanos. Se va a roturar nuevas tierras. Se va a producir una selección de las semillas. Se va a introducir una maquinaria. Que va a aumentar la productividad y la producción en el campo. Con lo cual va a poderse alimentar a más gente. Utilizando menos trabajadores. Y esa bolsa excedentaria de trabajo. Pues se va a ir a las grandes empresas industriales. Y por último. Debido a los enclosures de los cuales hablamos en el apartado 3. Del capítulo 3 del mano de vuestra asignatura. Pues se va a producir una concentración de las propiedades. Con lo cual las parcelas se van a hacer más grandes. Y se va a poder trabajar mecánicamente. Otra de las innovaciones de los factores industriales. O de los factores que va a provocar la revolución industrial. Serán las innovaciones tecnológicas y científicas. Todos ellos van a... Todos los elementos que tenéis aquí. Como la lanzadera volante, la spinning jenny, la water frame, la mule jenny. Pues se van a desarrollar. Para favorecer el proceso de producción. O la industria textil. Siempre se va a dar un doble ciclo de innovación tecnológica. Que sirve de palanca para desarrollar el siguiente. Me explico. En el proceso de textil. Vamos a destacar dos acciones. Por un lado el hilado. Es decir, crear el hilo. Y después el tejido. O el telar. Que es ese hilo que nos hemos hecho. Vamos a darle la forma que queremos. Bien. Cuando se hace una innovación técnica. Que permite hilar mucho. Muy rápido. Nos encontramos con una máquina. Un telar. Que es más lento. Con lo cual hace falta innovar en el telar. Para que pueda tejer a la misma vez. Que se está hilando. Como ese tejido. Ahora o ese telar. Ahora va a ser más potente. Necesitamos otra máquina. Que hile. Que hile más rápido. Entonces en ese desfase entre una y otra. Se va consiguiendo. Que en menos tiempo se pueda producir más. Con lo cual se abarata. Los costes de producción. Y se puede vender a mucho menor coste. Que antes. Y eso hace que llegue a un público. Mucho más mayoritario. Que en la producción artesanal. También el convertidor Bessemer. Para la industria del hierro. De la metalurgia. En concreto. Pues va a permitir. Producir grandes cantidades de hierro. En un mucho más fácil. Que lo que se conseguía antes. Y la máquina de vapor. Vamos a ver que va a ser fundamental. Tanto para la acción de las máquinas. Como para el transporte. Ese transporte que se va a revolucionar. En este momento. ¿Por qué? Pues porque hay una necesidad. De llegar a un mercado. Tanto nacional como internacional. Mucho más amplio. Para colocar los productos. Desde la industria. A cualquier punto. Con lo cual necesitamos. Unos mejores transportes. Y vamos a destacar dos. Primero el barco de vapor. Que se utilizó por primera vez. En 1807. En el río Hudson en Nueva York. Gracias a Robert Fulton. Y después la máquina de vapor. Que se pondrá sobre todo en el ferrocarril. De George Stephenson en 1814. que es base exponencial ya en el siglo XIX y se en el siglo XX y XXI cuando despunte. Aquí vemos la introducción de la maquinaria en las actividades agrícolas y textil. Hilado, tejedoras. Nuevamente nuevas máquinas, la metalurgia antigua. El convertidor Bessemer y una industria, unos altos hornos. Donde se dio la revelación. La revolución industrial y los principales focos de la minería y de la selección de minerales. Que hablaremos un poquito más adelante de ellos. Un paisaje con toda la contaminación que es uno de los efectos negativos de la revolución industrial. Que aunque no vayamos a hablar de ello en este aspecto, pero sí hay que tenerlo en cuenta. Las migraciones como los países de... Hablan... Los anglosajones se decantan para Estados Unidos. Mientras con los latinos pues vamos para Hispanoamérica. Donde nos unen lazos culturales, idiomáticos y de tradición. Y estas son las posesiones viendo cómo después se desarrollará el imperialismo. Y el uso del ferrocarril en la ciudad norteamericana de Filadelfia. En verdad, aunque hablemos de... De la revolución industrial. En realidad, en la época de la revolución industrial. Todos son procesos o elementos de un mismo proceso. Vamos a destacar tres grandes fases. La primera será la primera revolución industrial. Que tiene lugar entre 1760 y 1848. Aunque en algunos lados se va a mantener hasta 1829. Se caracterizó por la acumulación de capital. De suma de capital. Gracias al mercantilismo. Que es una nueva teoría económica. Que van a adoptar ciertos países. Frente a la fisiocracia. Que se basa en la acumulación o en el vender los productos. Como ya hemos dicho. La máquina o los motores de la industrialización. Va a ser las máquinas de hilar y tejer en la industria textil. O el convertidor Bessemer en la industria metalúrgica. Aparece la fábrica como nueva forma de producción. Que ya hemos hablado. Las nuevas materias primas. Para la industria metalúrgica. Para la fuente de energía. Van a ser el carbón. Y también el algodón. Como explicamos antes. Porque es el algodón y no la lana. El desarrollo del ferrocarril. Cada fase de la revolución industrial. Va a tener un desarrollo de un transporte. La primera revolución será el ferrocarril. En la segunda será el automóvil y el avión. Y en la tercera el automóvil. Y en la tercera ya será los low cost. Y es un nivel mundial. Aparece también. Siguiendo la especie de Marx. Aparece una sociedad. Que presenta una dicotomía. O una dialéctica. Entre los propietarios de los medios de producción. Que es la burguesía. Y el proletariado. Aquellos que venden su fuerza de trabajo. A cambio de un salario. Y que no poseen los medios de producción. Y como hemos dicho. Las dos principales. Van a ser el textil. Y la metalurgia. Una segunda fase. Que abarcaría de la revolución industrial. Que abarcaría de 1850 a 1870 aproximadamente. Y concluiría. Pues casi un siglo más tarde. 1950 a 1970. Aquí Inglaterra expande la revolución industrial. Pero poco a poco va perdiendo fuelle. Porque se mantiene en esa fase. De la primera revolución industrial. Donde pierde terreno. Sobre todo. En detrimento. De Estados Unidos. A partir de Estados Unidos. O también. Además de Estados Unidos. Se desarrolla por la Europa occidental. Evidentemente. Con mucho más poder. En la parte. Septentrional. Francia. Bélgica. Dinamarca. Alemania. Y poco a poco. Se va expandiendo también hacia el sur. Para dar el arco mediterráneo. También Japón Australia. Y con el surgimiento de la URSS. A partir de los años 20 del siglo pasado. Pues también se desarrollará. Como veis. Aparecen unas nuevas fuentes de energía. Se abandona el carbón. Porque no tiene el poder calorífico. Que tenía. O que van a tener el petróleo. Y la necesidad. Aparecen nuevas técnicas. Para la producción del acero. Más que para el hierro. Y los motores de explosión. De benz y de diésel. Que va a estar ligado al desarrollo del automóvil. Que como hemos dicho. Es el medio transporte. Por excelencia de esta segunda revolución industrial. Y aparecen dos nuevas formas. De organizar el trabajo. Por un lado. El taylorismo. Que significa una mayor especialización. En el proceso de producción. Y un mayor control. Tanto del tiempo como del ritmo de trabajo. Y el fordismo. El fordismo que es la producción en serie. A través de la línea de montaje. Lo que permite. La producción estándar. O estandarizada. Y el intercambio. De piezas. Con lo cual. Se van a hacer ya piezas. No únicas y exclusivas. Para cada producto. Sino piezas. Que puedan ser fácilmente recambiables. Ante el desgaste. Del uso cotidiano. Y en tercer lugar. También podemos destacar. La concentración. Industrial y financiera. Debido a que la maquinaria cada vez. Es más costosa. Ya no es un solo industrial. El que necesita. O el que puede sufragar los costes. Sino que hace parte. De una unión entre los mismos. Entonces. Aparecen las siguientes concentraciones. Primero. El trust. Que es la fusión de varias empresas. Que se dedican a una misma actividad. Y así controlan la producción. Y los precios. Por ejemplo. Si en un país. Imaginar una región. Hay cuatro compañías. De fabricación de automóviles. Un trust. Sería cuando. Las compañías. Se funden en una única compañía. Con una entidad jurídica plena. Y controlan la producción. Y el precio de los mismos. Otro tipo de agrupación. Sería el cártel. Donde siguiendo con el mismo ejemplo. Las cuatro empresas. Mantienen su entidad jurídica propia. Pero elaboran. Un oligopolio. Que vendría a ser cuando. Mantienen su independencia. Pero siguen controlando la producción. Y ya por último. Sería el holding. Que es cuando una empresa. O una sociedad. Es. El accionariado. O el accionista mayoritario. De empresas. Que las va a controlar. Aunque cada una. Va a tener su. Personalidad jurídica propia. Por ejemplo. En España. Un holding muy famoso. Fue. Rumasa de la familia Ruy Mateos. Pues esa empresa. Controla. Las distintas empresas. Que no tenían por qué estar vinculadas. Sus actividades entre sí. Y lo único que era que. Ruy Mateos controlaba el accionariado. De todas las empresas. A través de Rumasa. Y aparecen. Nuevos sectores. Industriales. Si en la primera revolución. Van a ser los sectores industriales. Preponderantes. La industria química. O los bienes de equipo. Ahora va a ser. Pues la. La industria química. Y los bienes de consumo. Y ya pasaríamos. A la última de la fase. La reducción. Social que tiene lugar. Entre mil novecientos setenta. Cuando acaba la edad de oro del estado del bienestar. En Europa. Hasta la actualidad. Y va a presentar. Las siguientes cuatro características. Por un lado. Una descentralización. Es decir. Ya las ciudades. Industriales no se van a concentrar. En una región. Sino que se va a atomizar. Y también se va a deslocalizar. Es decir. Las fábricas de las zonas industrializadas. O industriales de la primera. La segunda fase. La reducción. Industrial. Van a entrar en crisis. Porque esas industrias se van a colocar. Se van a ubicar. Se van a localizar. En terceros países. Donde hay una menor regulación laboral. Donde las sindicatos. O donde los sindicatos van a tener menor. Presencia y menor puerta. Donde los salarios son mucho más bajos. Y donde no tienen que cumplir una normativa laboral. Tan exigente como en la Europa occidental. Y eso lo estamos viendo continuamente. En los últimos años. Aparece una nueva fuente de energía. Que va a ser la energía nuclear. Si en la primera industria. Si en la primera fase. La revolución industrial. Se llevaba en Inglaterra. Y en la segunda. En el mundo occidental. Ahora la tercera. Va a sufrir un desplazamiento. A lo que se denomina. Los países emergentes. O en vía de desarrollo. Es decir. Lo que se han venido a denominar. Los BRIC. Que serían las iniciales de. Brasil, Rusia, India o China. Y por último. Si en la primera fase. La revolución industrial. Se garantizaba por la industria textil. Y hidrometeorológica. En la segunda. Por los bienes de equipo. O bienes de consumo. Y la industria química. Ahora se va a potenciar. El valor añadido. La industria de valor añadido. Del I más D más I. Es decir. Innovación. Desarrollo. Y investigación. Y aquí a continuación. Pues os dejo. Un esquema. De las distintas fases. Con distintos elementos. De cronología. Países. Fondo de energía. Como energía. Etcétera. Para que. A partir de él. Se puede. Desarrollar. Todo lo que hemos visto. En el apartado anterior. Y. O también, y estos son más variados, aquellos que vienen de origen mineral. Y como minerales hay de distintas formas, podemos ver tanto los minerales metálicos, bien sea el hierro, el plomo, el cobalto, no metálicos como el azufre, el cuarzo, la arcilla o incluso los minerales fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. ¿Qué es la energía? Y la secundaria que sí hay modificación. Y a su vez, la fuente de energía la podemos ver o la podemos diferenciar como las no renovables, es decir, aquellas que se agotan, que son finitas. Y aquí destacan los siguientes, el carbón, que es una variedad del carbono impuro, suele ser de origen natural pero también vegetal, que se va a ir formando por los procesos de sedimentación. y se suelen estos yacimientos se han ido formando en la época del paleozoico y podemos distinguir cuatro tipos fundamentales. Primero, la turba, que tiene bajo poder calórico y es de fácil extracción, es la primera que se ha utilizado en la historia. Los lignitos, tiene menor calidad y también menos poder calórico. La huya, que es el que más se ha utilizado a partir de la revolución industrial. La anterocita, que es la que tiene mayor poder calórico. El petróleo, también es otra energía no renovable que se utiliza mucho, sobre todo a partir de la segunda fase de la revolución industrial. Es una mezcla de hidrocarburos saturados, que pueden estar bien en estado sólido, bien en estado gaseoso o bien en estado líquido. Y es actualmente la principal fuente de materia prima, de energía. A nivel mundial. También tendremos el gas natural, que tiene un origen principalmente parecido al petróleo. Se encuentra en Alaska, en Venezuela, en los países de la OPEP y evidentemente su producción es la que condiciona el resto de la industria, porque mucho, tanto de la maquinaria como del transporte, de los objetos industriales, van a depender de este material. Y por último. Y por último, el uranio, que es de la energía nuclear. Frente a ellos, podemos destacar la energía renovable, es decir, aquellas que nos agotan, que provienen de la naturaleza y en la que en el mundo occidental se está desarrollando en los últimos años. Sería la solar, que hay que transformarla, si se quiere, a través de placas solares o placas fotovoltaicas. El problema de esta es que... Necesita ser transformada en energía eléctrica para poder ser almacenada. La energía eólica, aquella que aprovecha las ráfagas de viento. Se suelen colocar los campos de molinos eólicos en zonas de confluencia de viento. Como por ejemplo en Andalucía, pues tenemos en la zona de Cádiz, todo por parte de Tarifa, Medina Sidonia, etc. Pero también necesita que una dinamo transforme ese movimiento de las aspas en energía eléctrica. La biomasa, que es la utilización o reutilización de los desechos de la basura. La geotérmica, aprovechamiento del calor que emana la tierra. La también fluvial o hidráulica, bien por el desnivel que causa la... Las presas en su desembalse activa la turbina y eso genera energía eléctrica. O la maremotriz, que va a suponer las olas. También otro elemento que tenemos que tener en cuenta va a ser los recursos humanos. Es decir, la mano de obra que va a depender tanto si esa industria necesita una mano de obra cualificada o no cualificada. Y esa es... Esa existencia va a conllevar, pues, la... Y esa necesidad va a conllevar la cuantía del salario. Cuando hay muchísima demanda o muchísima oferta y una demanda escasa, los salarios serán mucho más bajos. Frente a esa demanda elevada y unos escasos salarios y una escasa oferta, los salarios subirán. Igual que esa cualificación técnica, pues, hará también o puede hacer que los salarios sean mucho más altos. Y condicionará la llegada o no de mano de obra a trabajar a esa zona. Y, por último, los recursos económicos y tecnológicos. Toda empresa, toda industria necesita un capital que es una inversión, bien monetaria o bien en instalaciones. Podemos hablar de un capital fijo o constante. Es decir, aquel que tiene que tener todos los meses, por ejemplo. La fábrica, el lugar físico donde está la maquinaria, la maquinaria, la fuente de energía, los materiales, las materias primas. Y después un capital circulante o variable que va a depender del flujo. Por ejemplo, según el precio de la necesidad, tendrá que gastarse más o menos, la mano de obra, etc. Y después una tecnología aplicada a estos elementos. De hecho, al final, la maquinaria es una herramienta para poder desarrollar esa actividad. Bien, hasta aquí llegaremos en la sesión de hoy. En las próximas dos clases lo voy a dividir en tres vídeos para que no sea tan largo como los últimos. En la siguiente clase abordaremos los apartados 3 y 4 de este capítulo. Y en la última 4, 5 y 6. Con lo cual terminaríamos ya con todo el temario. Un saludo y os espero en la siguiente sesión. Gracias.