Bueno, pues buenas tardes nuevamente. Hoy voy a estar sentado un rato, como ahora mismo no voy a usar presentación, me va a venir muy bien. Vamos a hablar un poquito de la PEC, como habíamos anunciado, ¿de acuerdo? Tal y como dijimos. Parece que se está complicando el tema para los exámenes presenciales. Yo creo que se van a seguir haciendo presenciales, ¿eh? Sí, sí, sí. Pero bueno, otra cosa es que después de Navidad esto sea un desastre completo y absoluto y, en fin. Pero de momento, con la situación que tenemos de vacunación, bueno, eso no me corresponde a mí decirlo, así que eso ya lo dirá el equipo rectoral o las autoridades competentes. Pero a día de hoy, con la situación que tenemos de vacunación, no sé si se harían presenciales. Y esperemos que no cambie, porque eso quiere decir que la cosa iría mucho peor. Y verdaderamente los exámenes en línea, de verdad que yo los considero muy perjudiciales. Bueno, mirad, vamos a ver, yo no sé, ¿cuántos de los que estáis aquí ya habéis entregado la PEC? ¿Todavía nadie? Vale. ¿Y de casa? ¿Una vez una? Bueno. Pues mirad, vamos a comentarla un poquito. Yo voy a leerla así un poco sobre la marcha, un poco resumida, y luego vamos a ir comentando las preguntas, a ver qué se cuece, qué se respira por aquí y qué os parece, ¿de acuerdo? Bien, esta PEC es ya un clásico. Al principio de la asignatura, allá por el 2012-2011, teníamos dos casos clínicos. Uno de ellos era algo parecido en este, luego lo cambiaron, durante unos años estuvo otro. Y ahora vuelve a estar este únicamente con este sistema particular de preguntas de tipo cuestionario. Entonces, bueno, lo primero que se os dice es que ahí tiene una serie de objetivos el trabajo, bueno, pues que busquéis información, que hagáis reflexiones críticas, que ampliéis conocimientos que no están en el manual, ¿no? Y luego al final se os indican, pues eso, para... Para más pistas. Algunos aspectos que hay que prestar especial atención, ¿no?, antes de empezar. Y luego algunos temas claves sobre los que hay que consultar, por si no están lo suficientemente claros. Y encima os da alguna... En la nota importante, en rojo al final, pues en fin, para que no os confundáis, os dice que... Que hay una rata en la CIE-11, así que sobre un diagnóstico que podría haber sido cualquier otro, pero os han dado ese. Así que, bueno, venga, vamos a ver esto y además para que veáis que todo lo que estamos aprendiendo, pues tiene su uso. Esto en realidad nos hubiera venido bien terminar de ver el tema 2, pero bueno, no pasó nada. Dice Raquel, es una mujer de 38 años... Raquel es una mujer de 38 años que vive sola y trabaja como limpiadora en un hospital de la comunidad autónoma donde reside. Bueno, cuando llega a la consulta a la que usted trabaja, derivada por el psiquiatra, que la empezó a tratar hace poco más de dos meses con Pristin, 50 miligramos una vez al día y tranquimacil, que da 5 miligramos tres veces al día. Se muestra batida, dice sentirse triste y muy cansada. Dice que come mal cuando se siente muy ansiosa, come lo que pilla. Lo que le ha hecho ganar peso, aspecto este que no le gusta, pues se siente horrible cuando subiera al espejo. Recuerda que en algunos momentos de su vida comía hasta reventar lo que le decía ganar peso y no le gustaba. Bueno, cuando vayáis leyendo este caso, yo supongo que lo habéis hecho, es bueno que vayáis subrayando algunos conceptos clave y sobre todo para situar temporalmente, y la dimensión temporal es muy importante cuando se hace una historia clínica, obviamente. Pero es que en los diagnósticos podemos estar de acuerdo o no con los sistemas nociológicos actuales, pero sabéis que es importante la temporalidad de los síntomas, cuántos se dan, cuánto tiempo lleven establecidos, etc. Entonces, todo lo que sea relativo a la cuestión temporal es importante, es relevante y tenéis que tenerlo muy en cuenta. Hace Hacer cualquier cosa le cuesta mucho. Dice que se siente aplastada por su propio peso, compresa de piernas y brazos, muy cansada también. Suele despertarse a mitad de la noche y no puede volver a dormirse. Como consecuencia de ello, se pasa el día somnoliento y hay que estar tan cansada, lo que está repercutiendo en su vida. Dice que nunca ha solicitado asistencia médica ni psicológica hasta este momento, en el que ha tenido un intento de suicidio intentando cortarse las venas, pero que no llegó a consumar porque se asustó y voluntariamente llamó a su hermana. Ha tenido algunas parejas, pero nunca ha llegado a situaciones estables ninguno de las edades con ninguna de ellas. Según dice, esta manera de ser que ya tiene echado para atrás a todos los hombres que se le han afectado. También es bueno... Cuando os presenten casos clínicos, hay varias maneras en las que se os puede presentar. Este, en el que van narrando los síntomas así un poco conforme los va narrando la persona. Y en este caso, en el que no está muy estructurada la información, conviene que la estructuréis vosotros. Es decir, que vayáis haciendo bloques temáticos en cuanto a las dimensiones o categorías de los síntomas. Y que vayáis un poco llevando cada una de las cosas que se van diciendo a esos bloques. Y también metiéndolos en la categoría temporal presente, pasado, etc. ¿De acuerdo? Bueno, desde la última relación que tuvo, que fracasó hace seis meses, en mí eso es habitual. Dice, se empezó a sentir muy infeliz y culpable y comenzó a experimentar crisis agudas de angustia. Se lleva acarreando desde entonces. Fijaros, esto ya habla de... Hace seis meses, este tipo de sentimientos que ya narra, ¿no? Parece que cavila continuamente sobre sus propios fracasos. No solo en lo relativo a las relaciones, sino a su vida en general. Dice que ha empezado en miles de estudios y que no ha terminado en ninguno. Ahora se ha matriculado en geografía e historia en la UNED. Y no puede con ello. Le cuesta centrarse en el estudio y en la lectura. Aquí estamos hablando ya de otro tipo de grupos sintomáticos más a nivel cognitivo de concentración. Hace tiempo que evita relacionarse. No puede relacionarse con gente y no tiene especial interés por nada. Todo eso lo hace sentirse inútil y se culpabiliza por el fracaso de sus relaciones. No me extraña que me dejen, pues nadie puede estar con una persona como yo mucho tiempo, se emociona. Bueno, también tenéis que separar dentro de un grupo de trastorno, y esto también es útil, la triple vertiente emocional o en general de cualquier aspecto. Que es la vertiente cognitiva, la vertiente de experiencia emocional y la vertiente conductual, ¿no? Eso también os va a ayudar un poco a organizar la información. Porque sobre todo en determinados trastornos las tecniciones que haya van a ser absolutamente relevantes. Y obviamente van a ser el objeto de la terapia cognitivo-conductual que apliquemos, si es que hay que aplicar. Bueno, es muy reactiva hacia los acontecimientos favorables, siempre está pensando en lo peor. Hasta aquí las cosas parece que van llevando un poco hacia un diagnóstico que todos tendréis ahora mismo en la cabeza. Vamos a seguir leyendo. Nunca ha consumido drogas, estos son todos los aspectos que siempre hay que explorar en una historia clínica. Aunque ha tenido momentos en su vida que fumaba como un carretero, comento. Momentos en la vida en los que fumaba como un carretero, ¿de acuerdo? Habla en el pasado, y ya estamos también advirtiendo que puede haber eventos en el pasado de alta activación conductual, ¿de acuerdo? Aunque algo que usted le pregunta dice que no sabe cómo ha podido llegar a esta situación. Pues, a pesar de ese estado que ahora tiene, recuerda que en algunas ocasiones de su vida se mostraba muy viva, resuelta y con enormes ganas de hacer cosas. Incluso dice, en estos momentos, era como una locomotora, fijaros. Dormía poco, unas cuatro horas. Hablaba durante muchas horas por teléfono, lo que le llevaba a pagar inmensas facturas. Conducta un poco desproporcionada, ¿no? Mi cabeza en esas épocas de tanta actividad, relata, no paraba con miles de ideas y planes. Incluso tanto era así que mis amigos preocupados me decían que me calmara y parara un poco. No aguantaba tonterías de la gente, me sentía muy viva y con enorme confianza. Eran, según dice, temporadas buenas que le duraban tiempo. Pero ahora, verme así es cosa de un triste. Bueno, aquí ya estáis viendo un poco por dónde van los tiros. Tenemos épocas. Habría que, si nosotros pudiéramos explorar bien a esta paciente, pues tendríamos que hacer eso. Una clasificación muy sistemática de este tipo de episodios más expansivos. Cuántas veces ocurren, con qué frecuencia y con qué intensidad. Y después de que ocurran, ¿qué es lo que ocurre? ¿Qué es lo que le sucede a esta persona? Bueno, el caso es que a las tres semanas de haber iniciado la psicoterapia, cuando Raquel acude de nuevo a su consulta, le dice que se encuentra muchísimo mejor. Que ha llegado a la conclusión de que la vida son tres días y que hay que vivirla y que no se siente tan poca cosa como antes y que ha empezado a querer. Que se gusta mucho como es ahora. Tal es así, hace dos días, que hace dos días se fue a unos grandes almacenes y se gastó tres mil euros en comprarse ropa. Lo que tenía ahorrado. Y más que pagó con tarjeta, se entiende, de crédito. También está pensando en comprarse un piso nuevo. ¿Por qué no? Y que aunque ahora no tiene dinero, no importa. Pues ya se verá, ya lo sacará de donde sea. Tiene intención de dejar el trabajo y dedicarse a vivir la vida. Dice sentirse extremadamente contenta con las decisiones que está tomando. Pues lo recuerda a aquellas épocas. Y esto es importante. En las que se sentía muy bien y dormía poco. Se sentía muy bien y dormía poco. De hecho, toda esta tormenta de proyectos, tormenta. ¿De acuerdo? Que da una sensa, una idea de que está poco estructurada. Tiene, que tiene en la mente la clienta necesitada que duerme muy poco. Mira con insistencia la habitación en la que ustedes se encuentran y con excesiva frecuencia corta su discurso para referirse a algunos objetos que hay en el entorno. ¿No? Es como una persona que está ahora mismo en un estado de exaltación conductual. Además de cambios en los focos de atención. Dice, cambia constantemente el tema de conversación sin haber acabado lo que estaba diciendo. Usted observa que se expresa con algo de verborragia. Y se ríe a carcajadas con cosas que dice. Se entiende que la paciente se ríe de algunas expresiones que emite el terapeuta. Se muestra exultante y muy digno. Bueno, pues aquí, en fin. Supongo que además, por lo que estoy viendo que estáis comentando en el foro de la PEC. Pues ya tenéis algunas cuestiones más o menos claras. Por si no era suficiente con lo que os dicen. Entonces aquí, antes de responder el cuestionario, porque tenéis tres intentos son. Pues ya os dicen que para un poco que no desperdicéis intentos y para guiaros un poco de lo que va a ir. Que se determine cuál es la sintomatología. Que presenta Raquel tanto en la primera cita como en la última. Evidenciando que, bueno, está en un cambio. Intento establecer un diagnóstico lo más acertado posible para Raquel en la primera cita que tiene con usted. En función de la escasa información que tenemos aquí. Porque ya estuve en una página y media, pues poco se puede hacer. Pero bueno, normalmente además cuando se hace una entrevista psicológica de evaluación. Hay que tener muy presente también la conducta no verbal de la persona que tenemos delante. Y aquí da un poco de información sobre eso. El aspecto físico que tiene es crucial también. Que da mucha idea, pues por ejemplo del cuidado personal que tiene. Si es el personal duerme o no, en fin. O sea, todo esto son cuestiones, toda la cuestión no verbal de apariencia y este tipo de cosas. Pues son muy importantes también a tener en cuenta en cualquier entrevista psicológica. Bueno, también dicen que la última cita que Raquel tiene con usted determina si variaría su diagnóstico inicial. Por otro, o lo mantendría. Claro, aquí han cambiado las cosas. Desde la primera vez que ella cuenta que estamos hablando de un conjunto de síntomas. Que responde más bien a algún trastorno del estado de ánimo en concreto. Del aspecto depresivo quizás. Y luego estamos viendo que a lo mejor nos podríamos haber equivocado. Dice, determine si la medicación que está tomando Raquel es apropiada en su caso. O si sugeriría una modificación. Esta es el quid de la cuestión. Al fin y al cabo esta es la asignatura de psicofarmacología. Y si cree que esta medicación que está tomando Raquel no es la adecuada en su caso. Proponga un tratamiento alternativo u otros posibles. Bueno, ¿cómo lo veis? Se hacen varias preguntas. La primera de todas es que describáis el tratamiento que se le ha dado a Raquel. Dice que se le ha dado Tranquimacin y Pristik. ¿No? A ver, yo no voy a decir aquí lo que es cada cosa. Pero bueno, esta primera parte es fácil. Sencillamente es un poco que consultéis en el VADEMECUM. Y se trata de esto también. Que os acostumbréis a mirar los números comerciales. A qué principio activo corresponden. Entonces la resolución de esta pregunta no tiene mayor dificultad. Salvo que vayáis a ver cuáles son los principios activos. Y ahora sí, en base a los conocimientos que tenéis. Saber ese principio activo a qué clase farmacológica corresponde. Que es un inhibidor de la recaptación. Es un agonista parcial. En fin, ¿qué es? Tanto uno como otro. El Tranquimacin está casi en el léxico colectivo. Más o menos ya sabéis a qué corresponde. Pero hace falta afinar. Entonces otra cosa que... Claro, habla... Sí, preguntan que uno de los compañeros que ya ha hecho una búsqueda. Y a nivel temático les hace una referencia a los trastornos de ansiedad. Sí, sí, sí. Claro que se utiliza y además... Bueno, es una clase farmacológica. Que se utiliza para el tratamiento quizás más agudo de los síntomas de la ansiedad. De la ansiedad, ¿no? Entonces tenemos que ver si el núcleo de la ansiedad es lo que tenemos que atacar en este caso o no. Y luego si esa clase farmacológica... Por las características que tiene... Es conveniente en personas que tienen el diagnóstico que podamos pensar que tiene esto, ¿no? Porque fijaros que hay que ver... Algunos de los fármacos tienen potencial de abuso. Entonces en los síntomas o en las psicopatologías en las que hay un potencial de abuso de sustancias... Por ejemplo, en gente que ha tenido trastorno de estrés postraumático. Hay una asociación. Pues a lo mejor en ese tipo de casos no es pertinente sugerir un tratamiento de algún fármaco que tenga potencial de abuso. ¿De acuerdo? Y pongo estrés postraumático, bueno, pues porque es un ejemplo un poco alejado de lo que nos ocupa a nosotros, ¿no? Eso es. Sí, sí. Eso es lo que... Lo podéis mirar. Todo lo que acaba... Ya sabéis que lo que acaba en AM pertenece a esta clase de fármacos de tipo benzodiazepínico, ¿no? Bueno, entonces como os digo, esto es muy fácil. Luego también hay preguntas, sabéis, que tienen una única opción y otras que pueden tener 11 opciones correctas. Esto, bueno, pues tenedlo presente, ¿no? Bueno, pues nada. Esta primera pregunta supongo que no se habrá resultado demasiado difícil. Entiendo, ¿no? ¿No? Bueno, la segunda es, yo creo, no es que sea difícil, pero es que, claro, son 13 preguntas correctas las que hay. Entonces, bueno, pues que hay que ir marcando los diferentes síntomas observables e inferidos y hasta llegar a los 13, ¿no? Y entre muchos. Os leo algunos ejemplos para que os hagáis una idea. Que si tiene tristeza, irritabilidad, ansiedad, retraso psicomotor, dificultad para concentrarse, depresión en el área social, laboral... Bueno, esto es cuestión... No tiene mayor dificultad. Es cuestión de ir marcando un poco las que creáis que sean ciertas, ¿no? Quizás ahora viene el cuide la cuestión y es una pena porque esta asignatura no es psicopatología ni psicodiagnóstico. Pero bueno, os piden que con respecto al diagnóstico, en la primera cita... En la primera cita, ¿qué se piensa que puede ser el diagnóstico correcto de Raquel, no? Y aquí os habla... Aquí la distinción más importante es entre los trastornos depresivos. Entre los trastornos bipolares dentro del trastorno bipolar, si es uno más de tipo 1 o de tipo 2. Es decir, uno que se caracteriza sobre todo por la manía y otro que empieza con un periodo de... Depresivo, tipo manía, que luego puede tener como alguna pequeña cuestión de repunte, ¿no? Entonces, os habla de que sí puede ser un trastorno ciclotímico. Que sí puede ser un trastorno depresivo con un episodio único. Con síntomas psicóticos. Sin síntomas psicóticos. En fin... ¿Qué más? Distinia... Bueno, aquí os dice que... Hay varias opciones correctas. Pueden ser más de una. Y que hay que marcar las dos. Y esto es cuestión sencillamente de... Bueno, pues de ver un poco los criterios diagnósticos que se van teniendo por la temporalidad y poco más. Hay algunas cosas que son fácilmente descartables. Por poner un ejemplo, ¿no hay evidencia de sintomatología psicótica o sí? Pues ese tipo de cuestiones ya hacen descartar unas cuantas. Creo que hay un componente claro de ciclicidad. ¿No? Pues eso también... Bueno, lo que pasa es que tenéis que tener en cuenta que en la primera cita quizás no tengamos suficiente información para pensar en un trastorno del espectro bipolar, por ejemplo. Ya en la última cita os preguntan que hagáis de nuevo una enumeración de los síntomas que hay. Eh... Y de nuevo... Hay once opciones correctas. Y en función de eso, cuando ya tenemos la información después de la segunda cita, sí cambiaríamos el diagnóstico, ¿no? Y bueno... Y la madre del cordero y es aquí donde yo creo que tenéis que tener... Bueno, obviamente son todas las preguntas las válidas. Pero es con respecto al tratamiento farmacológico después de una cita que tiene usted que considera. Si hay que mantenerlo y si hay que cambiarlo, y si hay que cambiarlo pues os dan un montón de opciones. Eh... Por ejemplo, os dice que poner olanzapina y fluoxetina. Eh... Bajar la dosis del Pristik. Eh... Disminuir la dosis del Tranquimacin. Eh... Sustituir el Pristik por, eh... Por, por ejemplo, fluoxetina e introducir un antipsicótico atípico. Eh... O más un estabilizador del estado de ánimo como la amotrigina. La amotrigina más litio. En fin, hay un montón, un montón de opciones, ¿no? Y hay varias que pueden ser ciertas. Hay varias que pueden ser ciertas, eh. De hecho, varias de las opciones que os sugieren aquí... Eh... Pues son aceptadas. Entonces tenéis que marcar... Y de nuevo, casi que hay que... Es más fácil descartarla que no es. Descartarla que no es. Vamos a ver. La historia aquí es la siguiente. No nos ha dado tiempo a verlo, pero en los trastornos bipolares... Eh... Si no están bien... En la depresión bipolar, es decir, en la parte depresiva de un trastorno bipolar... Si se trata pensando que es una depresión bipolar con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina y nada más... Y nada más... Pues entonces, eh... Hay una cierta escuela de pensamiento entre los psicofarmacólogos que se puede inducir lo que se llama un viraje a la manía, ¿no? Y entonces, claro, entonces el tratamiento no... Si se sospecha de que hay un trastorno bipolar y que estamos ahora mismo en la fase depresiva del trastorno bipolar... El tratamiento no puede ser una monoterapia de un ISRS. Hay que usar... O bien un estabilizador del estado de ánimo, por ejemplo... O bien combinar el ISRS con un antipsicótico atípico tipo ketiafina, por ejemplo. Entonces, bueno, esto ya lo sabéis. Si es que está... Lo lleváis visto esto desde hace tiempo. Pero también para que os quede esta idea más o menos clara. Luego, hablando con los psiquiatras... Yo siempre... Una amiga mía que es psiquiatra me dice... Bueno, esto luego no es tan así, ¿no? Que depende... Depende del tratamiento. Es un poco de lo que se enseña en los libros. Pero... Yo he visto pocos casos de esto. ¿Las entrevistas clínicas se graban? Las entrevistas clínicas pueden grabarse si hay consentimiento del... Pues mira... Preguntan... Buena pregunta. Preguntan si las entrevistas clínicas es pertinente grabarlas o no. Aquí la respuesta es que depende de cómo el clínico vea al paciente. Si... Hay pacientes que tienen alta suspicacia y sobre todo en las primeras sesiones del tratamiento igual no es conveniente. Puede generar suspicacia. Depende del tipo de trastorno que estemos tratando y depende del paciente cómo se le vaya viendo y del momento en el que nos encontremos en la terapia. Es verdad que al principio es muy cómodo pues porque necesitamos recoger muchísima información. El tema de la conducta no verbal es importante y puede ser útil. En muchos pacientes pues no habrá ningún problema por el tipo de psicopatología que traen o bueno, por un poco el report y la alianza terapéutica que se está estableciendo. Pero en otros casos puede ser totalmente desaconsejable. En fin... Pues por el tipo de... Yo lo he visto alguna vez. Una suspicacia como una resistencia fuerte a este tipo de cuestiones. Pero bueno, si se puede a mí yo... Vamos, sí soy partidario. Ah, dice ¿puedo preguntar sobre una pregunta? A ver. Igual ya está respondiendo. La respuesta no lo sé. Es que no se ha... Vale, es que perdonadme en casa es que no se han ido bajando las respuestas entonces no lo he visto. Dice... A ver. Dice... ¿Va a ser toda la clase de la PEC? No, no creo. No. No os preocupéis. ¿Puedo preguntar? Creo que hay que responder. El cuestionario ya está. ¿No hay que entregar ningún informe? No. No, no. Si es de la PEC. Pero no sé si lo he podido detallar por suficiente que no se ha metido. Bueno, sí. Yo ya veré si te contesto o no. Pero sí, pues la pregunta. Es que en uno nos piden que como psicólogos si llamaríamos al psiquiatra y qué le diríamos. Mi pregunta es ¿eso se puede hacer? Sí. En una... Bueno, es un... Más bien es como para justificar que tú le sugerirías al psiquiatra un cambio en la medicación. Yo creo que si un psicólogo llama a un psiquiatra para decirle ponle esto, la liamos. La liamos. Se rompe cualquier tipo de colaboración que pueda haber entre esos dos profesionales. Sí. Sí, sí. Y aparte yo personalmente siendo psicólogo no me atrevería. Yo mismo siendo profesor de psicofarmacología no me atrevería. Es verdad que hay de todo. Que luego hay psiquiatras que son más psicoterapeutas que psicofarmacólogos. Pero vamos. No. Hay que un poco confiar. Otra cosa es que se haya una auténtica barbaridad. Pero es que eso no va a ocurrir. No. Eso no va a ocurrir. Bueno, no va a ocurrir normalmente. Sí. Vale. Buena pregunta. La repito. Está preguntando el compañero que si se puede aclarar por qué hemos dicho de quizás combinar un antidepresivo con un antipsicótico atípico cuando a priori no hay síntomas psicóticos evidentes, al menos. Pues es buena pregunta porque efectivamente la intención de añadir el antipsicótico atípico no es controlar un síntoma psicótico, sino en el caso concreto, por ejemplo, si pensamos en la quetiapina, que es la opciental, quizás combinada a la dosis adecuada, a la dosis más antidepresiva, tiene la función de estabilizar el estado de ánimo. Actúa como estabilizador del estado de ánimo. Es decir, no está pensado que se dé a una dosis muy fuerte para tener un efecto antipsicótico, sino más bien para compensar el viraje a la manía que pueda tener el ISRS. Está más bien en eso. Y entonces ahí va a tener un papel muy importante la dosis, efectivamente. Bueno, yo creo que, en fin, con lo que ya habéis visto vosotros, con las pistas que se os dan… El enunciado con el foro. Sabéis que tenéis un foro en el curso virtual donde podéis comentar vuestras preguntas. En fin, esto está regalado. Ya está. La verdad es que sí. Que os sirva por lo menos para… Vosotros en psicopatología ya habréis hecho informes, supongo, y diagnósticos y tal. O sea, que esto ya lo tenéis cubierto. Que os sirva, bueno, pues para meteros un poco… Sí. …con este tema de la combinación de antipsicóticos antidepresivos, de profundizar en esto los trastornos del espectro bipolar, un poco ese viraje a la manía supuesto. Yo os recomiendo que intentéis buscar algo más de información porque para que al menos saquéis algo más en clave de esta PEC. Y ya está. Y bueno, pues ahí tenéis vuestro puntito. ¿Vale? No agotéis todos los intentos. O sea, quiero decir, comentadlo primero. Estar seguros antes de liarlo. Sí. Claro. Es que preguntan por CIE o por DSM. A ver, a nivel del sistema sanitario es la CIE, la Clasificación Internacional de Enfermedades. Y en general sí, a nivel europeo institucional es la CIE. Es verdad que luego a nivel de investigación y en el mundo… Pues eso, Estados Unidos, Canadá, etcétera, ellos creo que buscan más el DSM. Pero hay bastante solación. Y hay, de hecho, como manuales de transposición de las categorías diagnósticas de un y otro, etcétera. Pero en general, lo que yo digo es que no lo uséis. O sea, que hagáis evaluaciones transdiagnósticas, categoriales, fijadas en los síntomas, desde un punto de vista más psicológico, cognitivo-conductual, etcétera. Pero bueno. O sea, huid de poner a las personas en cajoncitos. Eso es lo que… Sí, os lo preguntan. Sí, sí. No, no. Y tenéis una asignatura entera de psicopatología que los primeros temas os dicen, bueno, todos los problemas del DSM y la CIE, pero luego es criterios diagnósticos, criterios diagnósticos. Bueno, pues ya. ¿Eh? En psicopatología sí. Sí, sí. Sí, también por el tema más de investigación. Bueno, pues ¿influye en la nota el número de intentos que se hagan? No, no, no. Ay, la osa. Bueno, vamos a seguir si os parece. Hoy acabamos este tema. A ver si nos da tiempo a ver un poco del tema tres. Mirad, si os acordáis estábamos viendo las últimas familias de antidepresivos, los más antidepresivos. Los clasicotes ya, ¿no? Los más… Y que cada vez se utilizan menos, que son los inhibidores de la monamina oxidasa y los antidepresivos tricíclicos. Y luego con un poco unas nociones de cómo combinarlos, tantas pastuas. Bueno, nos habíamos quedado viendo los problemas de los IMAUS, ¿no? Y sobre todo esta famosa, entre comillas, reacción al queso de la tiramina, ¿eh?, que produce… Bueno, pues aumentos en la liberación de noradrenalina que como la MAO está inhibida, pues no puede compensarse. Esa noradrenalina excesiva no se compensa y entonces pues puede producir reacciones adversas. Esto no pasa si en vez de un inhibidor común de la monamina oxidasa usamos un IRMA, un inhibidor reversible de la monamina oxidasa. Es un inhibidor que se une a la enzima, a la MAO, pero no de manera irreversible. Y cuando hay unos niveles altos de noradrenalina, estos niveles son capaces de desplazar, compiten por el inhibidor, por el centro activo de la enzima con el inhibidor y entonces lo desplazan y entonces la noradrenalina se une a la MAO y esto la destruye. Es que las enzimas, esto no lo hemos visto, es verdad. Las enzimas también se parecen un poco a los receptores. Tienen un centro activo en el que se une aquello que degradan o que… Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones en nuestro organismo y entonces pues tenemos, imaginaros una enzima a la que se tiene que unir la noradrenalina. La MAO pues se tiene que unir al centro activo a la noradrenalina, pero está tapado porque está el inhibidor. Pero como no es una unión irreversible, si llega de repente una alta concentración de noradrenalina es capaz de desplazar al inhibidor de la MAO y entonces ahora ya sí la MAO se une a la noradrenalina y la degrada. Esto es la ventaja de utilizar inhibidores reversibles que están ahí con niveles más o menos bajos de… del neurotransmisor. Siguen estando ahí, pero si de repente viene un pulso de neurotransmisor elevado, fuerte, pues esto desplaza al inhibidor y entonces ya puede hacer su acción que es degradar, en este caso a la noradrenalina. Entonces una manera de evitar esto es utilizar inhibidores reversibles. Los inhibidores de la monoaminoxidasa aparte… de las interacciones con los alimentos que tienen alto contenido en tiramina, que sabéis que es esta aminatraza que produce liberación de noradrenalina, pues también tienen interacciones peligrosas que hay que evitar, en todo caso, con algunos fármacos, por ejemplo, desconstituyentes nasales. ¿Por qué? Pues porque estos fármacos van a actuar sobre receptores postsinácticos de la noradrenalina. ¿Vale? Entonces, bueno, pues hay como un efecto sinérgico. Si nosotros tenemos altos niveles de noradrenalina porque hemos bloqueado la MAO, la A y la B, y encima estamos estimulando al receptor con este fármaco descongestivo, pues estamos añadiendo más leña al fuego, como quien dice, ¿no? Entonces por eso hay que evitarlo. Aquí lo tenéis. Tenemos mucha noradrenalina. ¿Por qué? Porque hemos bloqueado las enzimas y encima estamos estimulando con fenilefrina, que es pues en los típicos sobres para el resfriado, ustedes congestionan, suelen tener esto. Fijaros. Fijaros cuando lo veáis. Así que esta es otra cuestión a tener en cuenta. Luego. Recordad que la MAO también inhibe la serotonina, que al fin y al cabo es una monamina, es una indolamina. Entonces, si nosotros bloqueamos las MAOs, también los niveles de serotonina van a estar incrementados. Y ojo, cuidado. Entonces, aquí hace que no podamos mezclar, por ejemplo, MAO. Y MAOs con ISRS. Tenemos un síndrome peligrosísimo ahí que se llama síndrome serotoninérgico, ¿vale? Bajo ningún concepto, y esto es un síndrome que puede suponer la muerte, ¿vale? Bajo ningún concepto se podría mezclar una inhibición del transportador de serotonina con un bloqueo de la MAO. Porque fijaros la cantidad de serotonina que tiene. ¿Qué hay? Y esto genera síndrome serotoninérgico. No sé si lo tengo aquí. No. El síndrome serotoninérgico, como os digo, es una cuestión seria y peligrosa y que puede suponer la muerte, aquí lo pone, la muerte de la persona. ¿Vale? Entonces, bueno, pues es un síndrome caracterizado por muchos síntomas que se explica por ese exceso de serotonina y su estimulación del receptor 5-HT2A. Y que hay pues hipertermia, de repente, pero que no os imagináis, ¿eh? O sea, un incremento tremendo de la temperatura, sudando como un pollo, etcétera. Diaforesis, es decir, un exceso de sudoración. Problemas a nivel gastrointestinal. Bueno, alteraciones cardiovasculares. Convulsiones, coma y ya os digo, la muerte. ¿Vale? Entonces es una cosa que hay que tener muy en cuenta. También esto pasa, no lo pone aquí creo, pero si se mezclan IMAUS o ISRS con determinadas drogas, que también producen un incremento importante de serotonina en el espacio sináptico, como por ejemplo el MDMA. El MDMA lo que hace es también bloquear. Bloquear el transportador de serotonina, incluso invertirlo. Es decir, hacer que salga serotonina a la sinapsis. Y entonces, imaginaros una persona que está tomando fluoxetina, sertralina, para el tratamiento de un trastorno depresivo y sale de fiesta y se toma una pastilla de MDMA. Y no solo una, varias. Pues pueden pasar estas cosas. Sobre todo si es al inicio del tratamiento del ISRS, cuando todavía no ha habido esa regulación de los receptores somatodendríticos. ¿Vale? Y entonces cuando lo que hay es un incremento masivo de la serotonina. Y en estos casos, insisto, puede haber síndrome serotoninérgico y puede llegar a la muerte de la persona. Una hiperternia brutal. Si encima eso está, pues eso. La típica discoteca. Que no hay agua, etcétera. Que la botella de agua te la cobran a 8 euros. Pues, pues la hemos liado. ¿Vale? O sea, esto cuidaico. Cuidaico. Y digo el MDMA como puedo decir otras drogas tipo mefedrona. ¿Vale? Que también pueden producir estos síntomas. O sea, este incremento de la serotonina. Y bueno, pues que se tenga cuidado. Cuidado con estas cosas. Claro. Esto, esto hace que sea tremendamente importante tener en cuenta el cambio de alguna droga serotoninérgica a un imao. Hay que dejar esto. Mínimos 5 o 6 días. Menos la fluoxetina. Es que la fluoxetina tiene una vida media larguísimas. ¿Vale? Está mucho tiempo en el organismo. Tarda mucho tiempo en eliminarse. Entonces, hay que dejar, pues eso, 5 semanas antes de introducir algún imao si venimos de la serotonina. Porque si no podemos poner en riesgo la vida de la persona. Dice que aquí uno debe de esperar al menos 5 vidas medias. Lo cual se traduce eso. En 5 o 7 días. La vida media es el tiempo que tarda nuestro organismo en eliminar la mitad de la concentración de fármaco en el plasma. A nivel plasmático. ¿Vale? Entonces, ya os digo, la serotonina es en ese sentido especial por la vida media tan larga que tiene. Que en algunos casos la hace útil para el tratamiento de determinadas patologías. Por ejemplo, yo qué sé, la bulimia. La bulimia, de lo poco que hay para tratar la bulimia es la fluoxetina. En parte, pues ahí ayuda la vida media alta. Pero esto que se tenga muy en cuenta. ¿Vale? Es muy importante. Y lo mismo al revés. Este cambio es más raro porque normalmente tú vas a pasar de una droga serotoninérgica cuando no te funciona y estás desesperado a un imao. Es raro que pases de un imao a una droga serotoninérgica. Pero bueno, también es cuestión de descontinuar el imao y dejar 14 días, 2 semanas y empezar la droga serotoninérgica. O sea, los inhibidores de la recaptación de la serotonina o los duales que tengan un componente serotoninérgico. ¿Vale? O sea, esto por favor tenedlo muy en cuenta. Bueno, luego tenemos, y estos son los últimos que vamos a ver, son los más antiguos o de los más antiguos, los antidepresivos tricíclicos que cada vez menos se utilizan como antidepresivos pero se utilizan en otro tipo de tratamiento. ¿Qué tipo de trastornos? Por ejemplo, en los trastornos del dolor. En trastornos de tipo dolor neuropático, incluso en cefaleas muy persistentes que no responden a otras cosas y también dolor fibromiálgico, etcétera. ¿Vale? O sea, en ese sentido, estas drogas, bueno, drogas es el término mío, perdón, estos trastornos han ido abandonando el uso para el que se fueron inventados, descubiertos y se están reposicionando para otras patologías, ya os digo, sobre todo de dolor crónico, ¿no? De dolor crónico neuropático, en el que hay un componente de daño nervioso o incluso funcional que no se sabe muy bien por qué. La historia es que estos fármacos, bueno, pues son muy interesantes en el tratamiento de los trastornos depresivos. ¿Por qué? Pues porque suelen inhibir el transportador de la serotonina y de la noradenalina, ¿no? Pero tienen muchos efectos secundarios. Tienen muchos efectos secundarios que vosotros ya vais a poder intuir cuáles son. Porque tienen, por un lado, inhibidor del receptor de histamina H1. ¿Eso qué va a hacer? Sueño y ganancia de peso. Efectivamente. Luego, antagonismo muscarínico. ¿Esto qué va a hacer? Seca de boca, fisión borrosa, también estreñimiento, ¿no? ¿Eh? Estreñimiento. Sí. El receptor alfa-1, ese antagonismo alfa-1, ¿qué va a hacer? Interacciones en la presión, la hipotensión ortostática, ¿no? Como deshidratación. Esas bajadas de presión cuando cambias bruscamente de postura. Y esto, a nivel del canal de sodio, bueno, pues puede afectar al funcionamiento del corazón. De hecho, los antidepresivos tricíclicos suelen ser bastante cardiotóxicos. ¿Vale? Pueden incrementar el intervalo QTL y, por lo tanto, generando arritmias. Entonces, bueno, pues que lo sepáis. Que tienen esas cosas. Pero luego tienen, ah, es verdad, son antagonistas 5-HT2C, algunos de ellos también, y eso hace que potencien sus acciones antidepresivas por los mecanismos que no voy a decir ya porque lo he dicho mil veces. Pues amitriptilina, nortriptilina, todos estos, ¿no? Son los antidepresivos tricíclicos los más famosos. Y ya os digo, como antidepresivos prácticamente yo creo que están en... en desuso, pero se están utilizando cada vez más para estas otras patologías. Ah, bueno, es verdad. También pueden, al bloquear el 5-HT2A, que sabéis que cuando aumenta la serotonina por el bloqueo del transportador, esa estimulación de la serotonina aumenta. Entonces, el efecto secundario de los receptores postsinápticos masiva al principio genera los efectos secundarios. Si esto lo tapamos, esto ya lo hemos visto previamente, ¿no? Con la tazodona o la virazedona, o una tazodona, perdón. Pues entonces estamos compensando algunos de los efectos secundarios como por ejemplo el insomnio, ¿no? Esto ya lo hemos visto, lo del receptor 5-HT2C. Los efectos secundarios ya lo sabéis. Esto ya lo habíamos avanzado. Vale. Bueno, pues con esto acabaríamos la parte de los antidepresivos. Pero este tema que es gigante también tiene una tercera parte que es de los trastornos lo que se llama... Se ha llamado clásicamente trastornos del humor refiriéndose a los trastornos del espectro de la bipolaridad, ¿no? Y aquí, bueno, pues vamos a ver un poco qué fármacos tenemos para tratar los trastornos del espectro bipolar. Sobre todo son los estabilizadores del estado de ánimo, es decir, los que evitan esa ciclicidad. Y veremos que como todo, pues son fármacos que no están pensados para esto. Son fármacos anticonvulsivos en la mayoría de los casos que se utilizan para el tratamiento de... De las crisis comerciales, de las crisis epilépticas. Y en la mayoría de los casos. Luego tenemos las sales de litio que sí que, bueno, se vio un poco por... Mirad la historia de las sales de litio, que es curioso. Miradla por ahí por internet. Y se vio que, bueno, pues que contribuían a estabilizar el estado de ánimo. Y eso es lo que vamos a ver. Entonces, bueno, pues estos son los objetivos. Que de nuevo conozcáis todas las clases farmacológicas, cómo actúan, qué efectos secundarios tienen y cómo se pueden combinar estos estabilizadores del estado de ánimo entre ellos y con las clases farmacológicas que ya hemos dicho. Veremos que incluso a lo mejor estamos hablando de mezclar un antidepresivo, un antipsicótico y un estabilizador del estado de ánimo en algunos casos. Lo que pues no sé. De hecho tienen... Estas mezclas tienen nombres tan curiosos como el combo heroico. No sé, el brebaje de... ¿Cómo es? Claro, le ponen inglés. El brebaje... ¿Cómo le ponen el apellido? De... Boston Rubble. El brebaje de Boston. ¿De qué es? El abrillantador del estado de ánimo de tenis. Bueno. El combustible de cohetes de California. Todos estos. O sea, son combinaciones muy curiosas. Aquí hay unas cosas que no entran. Yo siempre os digo que esto lo verifiquéis por si hay algún cambio que a mí se me haya pasado incorporar en la guía. Pero bueno, siempre, siempre, siempre comprobadlo. ¿Vale? Las figuras que no entran. Estos son sobre todo del diagnóstico. Todo esto en el nuevo STAL. En el nuevo STAL que os vais a comprar como regalo cuando aprobéis la asignatura. ¿Verdad? Pues ya veréis que esto ha cambiado. Ha cambiado. Y aquí hay que recordar sobre todo los más importantes. Estos son los que necesitamos saber. Ácido valpréico, carbonazepina y lamotrigina. Estas son las que se utilizan. Además se utilizan, como os digo, tanto para esto como para tratamientos conyugantes en determinados trastornos. Y por supuesto a nivel de crisis epilépticas o en las migrañas también. Las migrañas. Como la lamotrigina, por ejemplo. Bueno. Pues en cuanto a fármacos que sirven para... Para estabilizar el estado de ánimo. Tenemos por un lado las sales de litio. Y por otro lado ya estos fármacos anticonvinciales. Es decir, anticonvulsivos. Y son prácticamente los... Bueno. Los dos grandes grupos. El litio... El litio es un misterio. Cada vez se va sabiendo más sobre el litio. Pero es un misterio. No se tiene muy claro exactamente cuál de sus múltiples acciones farmacológicas... Es exactamente la que contribuye a estabilizar el estado de ánimo. Es un fármaco... Bueno. Son... Sí. Que toca muchas dianas farmacológicas. ¿No? Y bueno. Dentro del espectro bipolar. Es decir, sabéis que... Bueno. Pues puede haber dentro del trastorno bipolar trastornos en los que hay más profusión de las crisis maníacas. Más de las crisis depresivas. ¿Vale? Es lo que el libro llama tratar por arriba o tratar por abajo. Si estamos tratando por arriba, quiere decir que nos estamos centrando en la parte maníaca. Si estamos tratando por abajo, quiere decir que estamos atacando la parte depresiva. ¿No? Esa es la terminología que utiliza. Entonces, el litio sobre todo está recomendado como expone ahí pues para tratar desde arriba las crisis más maníacas. Esto es una de las cosas que le hacen especial también y es que parece que es de los pocos que es un litio. Entonces, el litio es efectivo a la hora de prevenir el suicidio. En algunos casos puede ser útil, pero desde luego no es como primera línea en las fases depresivas. Ya os digo que es especialmente apto, especialmente para la parte maníaca. Y, y esto es importante, puede ser un ayudante. Es decir, algo que ayude en la depresión bipolar cuando los fármacos que se suele utilizar pues no están teniendo efecto. La frecuencia de prescripción va disminuyendo porque es un fármaco que es complejo. Tiene muchísimos efectos secundarios. Hay que, hay que monitorizar los niveles de litio en sangre. Es decir, cuando se está dando el litio a una persona, hay que hacer análisis de sangre más o menos frecuentes para ver que no nos estemos pasando ni quedando cortos. Que los niveles de litio en sangre sean los que nosotros queremos. ¿Vale? No se suele usar como monoterapia. Cada vez dos veces. Desde luego, y menos en el contexto que os comento de que la prescripción va bajando y que tiene efectos secundarios. En fin, lo de la pérdida de pelo y todo eso quizás sea lo menos relevante, pero a nivel incluso de varios parámetros metabólicos, etcétera. Bueno, terminad de leerlo. ¿Vale? Y sobre todo, todos los efectos que tiene pues a nivel de las enzimas, a nivel de los factores neurotróficos, de la GSK3, etcétera. Es decir, actúa en diferentes puntos de la bioquímica intracelular. Podéis leerlo. Bueno, ¿por qué? Ya cambiamos de tercio. Ya nos vamos a meter quizás en la gran familia de fármacos que se utilizan para tratar los trastornos del estado de ánimo, que son los fármacos anticonvulsivos. Y estos fármacos, insisto, se utilizaban para tratar las tesis convulsivas, no para tratar el trastorno bipolar. Entonces, ¿por qué pasamos de tratar de utilizarlos? ¿A quién se le ocurre utilizar un fármaco que se utiliza para la epilepsia a el trastorno del estado de ánimo? ¿Qué tiene que ver? Es como si de repente yo digo, oye, pues voy a poner un fármaco antidiabético para ver si mejora la depresión. Oye, pues por favor, pero tiene que haber algo. Un poco lo que se pensó, lo que se suele comentar. Para este tipo de cosas es que, de igual manera que pequeñas crisis convulsivas. Esto se llama efecto Kipling. Que las crisis convulsivas pequeñas mantenidas en el tiempo van como facilitando la aparición de crisis mayores y más frecuentes. Algo parecido se observó con los episodios de manía. Crisis maníacas contenidas en el tiempo con cierta frecuencia, pero más o menos frecuentemente quiero decir. Parece que predisponían a la aparición de crisis maníacas más fuertes y más frecuentes en el futuro. Entonces, a alguien se le ocurrió este paralelismo. Es decir, ostras, pues es que lo que me está pasando con las convulsiones, este fenómeno de Kipling, también pasa con la manía. Oye, pues a lo mejor vamos a ver si los fármacos que son útiles para las convulsiones en donde hay un fenómeno de Kipling, pues son también útiles para la manía donde también hay Kipling. Pues eso fue un poco la lógica. Y se vio que, bueno, pues que sí que lo eran. Sí, sí. Se utilizó como estabilizadores del estado de ánimo. De estas tablas lo que os dicen, que sobre todo, sobre todo, tienen que sonar, todos estos son fármacos anticonvinciales. Veis que son todos, bueno, menos el Riluzol, son todos bastante efectivos para las crisis epilépticas. ¿Vale? Acido valpróico, carmanacetina, lamotrigina, oscarbacetina, lircarbacetina, bueno, topiramato. Todos estos, pregabalina, estos los vamos a ver un poco más adelante cuando veamos la ansiedad. El levetiracepam. Tiracetina. Tiracetam. Esto es el Kepra. Eso es. Y bueno, de ellos no todos se utilizan para esto, sino para el tratamiento del trastorno bipolar. Sólo estos dos. Y ya veréis que algunos de ellos más para tratar por arriba. Los dos de arriba. Acido valpróico y carmanacetina. Y la lamotrigina más para tratar por encima. Estos dos son para tratar la parte depresiva, tratar por abajo. Anticomiciales, eso. Para las crisis comiciales, crisis epilépticas. Bueno, estos tres son, ya os digo que estos que os tengo yo aquí recuadrados son los que tenéis que controlar y más o menos tener claro cuál es para cada cosa. Esos son los únicos. Bueno, el valpróico. Estos también de los que se utiliza bastante. Mirad. Vamos a ver que en estos fármacos vamos a estar siempre actuando o bien a nivel de canales iónicos, sodio o calcio, o bien a nivel de la neurotransmisión gabaérgica albutamatergica. Normalmente potenciando el GABA y reduciendo el glutamato. Eso va a ser la tópica, el tópico general. ¿Vale? Y vamos a verlo un poco cada uno. El valpróico actúa aumentando la transmisión gabaérgica, seguramente inhibiendo el transportador de GABA, reduciendo el glutamato y luego a nivel de canales de sodio dependientes de voltaje y canales de calcio dependientes de voltaje. Entonces, fijaros. Aquí básicamente lo que está haciendo es… Aquí tenemos un canal de sodio, este. Esto está muy bien explicado en el capítulo 3 del libro, si no recuerdo mal. Creo que es el 3. Canales de sodio dependientes de voltaje. Como supongo que me indica, son canales que van a dejar de pasar el sodio pero que se van a abrir cuando hay un potencial de acción en la neurona. Es decir, cuando cambia el voltaje de la neurona entonces se abre este y deja pasar, en este caso, el sodio. Para que esto ocurra, este canal también se tiene que fosforilar. Es decir, hay una enzima que es la que añade un grupo fosfato y eso es lo que abre el canal normalmente, como os digo, después de que se haya despolarizado la neurona. Entonces, a nivel de acción, aquí os dice incluso en concreto dónde parece que actúa. Dice que el ácido alcohólico puede cambiar la conformación del canal iónico uniéndose a determinadas unidades, por eso os lo pone unido aquí. Luego veremos que hay otros que están unidos aquí dentro del canal y evita entonces que el canal se abra. También incluso os pone aquí, fijaros, que puede evitar la propia actividad de la enzima, y evita que se fosforile el canal. Es decir, puede o bien actuar en el propio canal taponándolo, evitando que se abra, o bien a otro nivel, a nivel de la enzima, que lo tiene que activar. Sea como fuere, lo importante, cuando fosforilar se activa, sí, suele ser así. Lo que pasa es que depende del sitio de fosforilación. Lo que se suele fosforilar son residuos de aminoácidos, residuos de tirosina, sobre todo residuos de tirosina. Entonces, la fosforilación en una proteína, dependiendo de donde se esté produciendo, puede activarla o inhibirla. Lo crucial es saber el sitio específico donde se está fosforilando esa proteína. Pero al nivel en el que estamos vamos a tener en cuenta que si la fosforilación suele ser activada y cuando se desfosforila, pues se suele desactivar. ¿No? Las enzimas que fosforilan son las proteínas quinasas, que son esas enzimas que fosforilan. Y las que desfosforilan se llaman enzimas fosfatasas. Bueno, pues entonces con esto regulamos el flujo de sodio y normalmente evitamos que la neurona tenga un patrón de disparo errático o excesivo. ¿Vale? Al tener en cuenta además que estos canales de sodio, que son los que se utilizan para el flujo de sodio dependientes de voltaje, muchas veces son los que se abren para comenzar el potencial de acción. ¿Vale? Entonces yo al estar un poco bloqueando su acción evito que la neurona dispare potenciales de acción y por lo tanto evito que se libere el neurotransmisor que esa neurona tiene que liberar. En este caso glutamato. ¿Vale? Por eso dice ahí también que al final, tanto reduciendo la quinasa que tiene que activar el canal como un poco tamponando el poro del canal, evitamos al final, reducimos la liberación excesiva de glutamato porque esta neurona es glutamatérgica. Y si evitamos que dispare potenciales de acción vamos a evitar que libere glutamato. O sea que puede ir por todos esos lados. El valpréico, como ya os había anunciado también, actúa a nivel de la transmisión gabaérgica. ¿Vale? Y ahí, bueno, pues ya os digo que puede, lo que os había dicho antes, bloquear el transportador de gaba. Puede inhibir la enzima gaba transaminasa. ¿Vale? O puede favorecer la liberación. Sea como fuere, lo que hace es aumentar el gaba. ¿Vale? Porque en general y tanto también en los, muchas veces en las quesis convulsivas hay una hiperactividad gabaérgica, glutamatérgica. ¿Vale? Y una manera de compensarla es potenciando la transmisión gabaérgica. El ácido valpréico, aparte de todo esto, también tiene acciones complejas en la bioquímica intraneuronal. Y fijaros todo lo que hace. Puede bloquear la GSK3, que es una enzima muy importante en procesos de plasticidad, de supervivencia neuronal, neuroprotección, etcétera. También actúa a nivel de la VIA-ERC, que es de las quinasas reguladas por señales estacionales. Eso es lo que quiero decir. Bueno, no os tenéis que saber todos estos detalles. Pero sí, sí que tenéis que por lo menos conocer que el ácido valpréico también modula muchas cascadas de señalización intracelular relacionadas con la neuroprotección, con la supervivencia neuronal, con la plasticidad a largo plazo y que haciendo esto, pues parece que también regula el estado de ánimo. Entonces, conociendo esto, pues… Y recordando que el valpréico actúa sobre todo para tratar desde arriba, pues eso. Podemos entender algunos de los usos clínicos. Pues para las crisis maníacas agudas, que es bueno para evitar recurrencias. Cuando hay una ciclicidad rápida no es el mejor. Que se suele utilizar con otros, no en monoterapia. ¿Vale? Y que, bueno, como todos estos, pues tienen efectos secundarios. Vale. Yo aquí solo os he hecho un pequeño resumen, pero vamos, lo podéis leer en el libro y como siempre os digo, un poco cada fármaco hacer una ficha de los pros y los contras y los mecanismos de acción. El siguiente es la carbamazepina. La carbamazepina también actúa a nivel del GABA, como hemos visto antes con el valpréico. Regula canales de calcio, de potasio. Aunque ahí se conoce menos su mecanismo de acción. Y quizás esta sea su acción más importante. Actúa a nivel de las unidad alfa de los canales de sodio. Y eso es, veremos que hay otros fármacos que hacen lo mismo. Y parece que eso es lo que permite, al fin y al cabo, que regule también el disparo de las neuronas. ¿Vale? El caso es que... Y de una manera indirecta, el que se una y bloquee esta subunidad alfa de los canales de sodio dependientes del voltaje, al fin y al cabo va a potenciar la transmisión GABA lógica. ¿Vale? O sea que, de nuevo, un poco la vía común es potenciar el tono inhibitorio. Aquí tenéis este canal de sodio dependiente del voltaje. Aquí ya no es como hacía el valproico a este nivel. Sino aquí dentro es la subunidad alfa. Yo os aconsejo que, en verdad, que leáis en el capítulo de los canales iónicos cómo están estructurados. ¿Vale? Para que cuando hablemos de subunidades, pues verdaderamente entendéis que son complejos multiproteicos. Que cada subunidad es una proteína. Que se tienen que ensamblar todas estas proteínas para formar el canal entero. ¿Vale? Es un complejo... Aquí no es como otros receptores, como puede ser un receptor de la dopamina. Que es una proteína que está codificada por un solo gen. Estos, o por ejemplo los receptores del GABA, son complejos multiproteicos. Cada uno de los ladrillos que lo forman son proteínas. Que a su vez están formadas por genes. O sea, que están codificadas por genes diferentes. ¿Vale? ¿Carbamazepina? No es carbamazepina. Si lo he puesto en algún sitio karma es que me he equivocado. Es carbamazepina, sí. Bueno. Pues aquí os pone algunas cosas. Que se utiliza más para el dolor neuropático. Y algunos efectos secundarios. En fin. En general todos estos fármacos son bastante teratogénicos. Y no sé... No se recomienda... Bueno, pues en las embarazadas. ¿Vale? De hecho con el valproico hay un modelo animal de algunos síntomas de autismo que se utiliza valproico. Administración de ácido valprónico en el valproico en ratas gestantes. Porque se ha descubierto una asociación estadística entre el consumo de ácido valproico durante la gestación y luego síntomas relacionados con el autismo. Entonces, en general... Y aparte por otras posibilidades. En otras cuestiones pues no... La lamotrigina. Este recordad que se utiliza para tratar por abajo. Es la diferencia. ¿Vale? Es de los que hemos visto es el que se utiliza para la parte más de tratamiento de la parte depresiva. También se une a esta subunidad del receptor... Uy, del canal de sodio regulado por voltaje. Parece que estaría también en este caso equilibrando la transmisión... Gabaérgica. Reduciendo... Cuando hay una hiperactividad glutamatérgica la reduce. Pero la mayoría de estos casos son evidencias indirectas. No se tiene muy claro cómo ni la relevancia que estas acciones farmacológicas tienen en la efectividad clínica del fármaco. Sobre todo, ya os digo, tener muy claro para qué se utiliza cada uno. Y en general... Pues esta idea general que os he dicho. Que suelen potenciar la transmisión inhibitoria y compensar el exceso de transmisión excitatoria glutamatérgica. Bueno, aquí tenemos lo que os decía antes. Un canal de sodio regulado por voltaje con una subunidad alfa-alfa aquí dentro donde se une la lamotrigina. Y esto un poco lo que evita es la liberación excesiva del glutamato. Bueno, aquí tenéis un poco lo que ya os he dicho antes. Sobre todo para tratar por abajo. Es el que se utiliza en la depresión bipolar. Y es verdad, puede hacer rash. Esto es muy típico con la lamotrigina. Bueno, muy típico dentro de los efectos secundarios. Pero un rash, una erupción cutánea típica que se suele dar con la lamotrigina. La lamotrigina también se utiliza para determinados tipos de migraña. Y bueno, aquí un poco de nuevo. Y esto os viene bien para la PEC. La combinación o el uso específico de antipsicóticos atípicos como estabilizadores del estado de ánimo. Pero no solo en el contexto de la manía cuando hay componentes psicóticos. No, no hace falta que haya componentes psicóticos para utilizar un antipsicótico atípico. Normalmente, quizás combinado con otros fármacos sin que tenga que haber un componente psicótico. Y ya os digo que es lo que os pone aquí. Que muchos de los antipsicóticos en realidad están aprobados para la propia manía bipolar. ¿La PEC es obligatoria? No, no es obligatoria. Y bueno, ¿qué se utilizan? Otros fármacos. Ahí os ponen benzodiazepinas. Todas las que acaban en "-am". Son benzodiazepinas. Cuidado porque esto es lo que os decía. Esto os daba ya una pista. En determinadas psicopatologías en las que hay un componente de uso o de tendencia al uso problemático de sustancias, de trastornos adictivos. Pues hay que tener cuidado con los fármacos benzodiazepínicos que si no se utilizan bien pueden generar. Pueden generar un componente de uso problemático de adicción. Desde luego tolerancia, por supuesto. Y otros fármacos, bueno aquí los tenéis. Estos son fármacos que se utilizan en trastornos de hipersomnolencia. Es decir, para promover la vigilia. Y ácidos grasos, hormonas, etc. Bueno, esto lo podéis mirar vosotros. Y esto es lo que os decía. Determinados fármacos, los teicíclicos, los IRS, etc. Pueden generar un viraje a la manía si están en monoterapia. Y bueno, pues que en ese caso hay que combinarlos con algún antipsicótico atípico. Perfecto. Y aquí en general, pues eso. Que hay poco consenso clínico. Las guías suelen ser tratamiento empírico. Y aquí os pone algunas recomendaciones. Por dónde empezar. Si con uno o con otro. En función de qué trastorno sea el más prevalente. Más de tipo 1, tipo 2. O más de depresión o más de manía. Y en caso de... De manía leve. Como estos, los antidepresivos. Sobre todo esto, los tecíclicos o los IRS. Pueden potenciar ese componente de manía. Pues intentar evitarlos. Y cuando hay un componente bipolar de depresión. Pues ya sabéis, la lamotrigina. Esto tiene que sonar muchísimo. Lo de la lamotrigina. Y aquí tenéis los famosos combos. Algunos de ellos. Pues que se... Ya os digo que fijaros. Que se suelen combinar de todo. Incluso aquí. Fijaros. La lamotrigina. Valproico. Litio. En fin. Cada uno de ellos. Estos son los que en teoría. Es lo que dice la evidencia. Los estudios clínicos aleatorizados, etcétera. Y otro es un poco lo que suele hacerse en la práctica. Que podéis leer también. Y bueno. Esto sencillamente es porque en Estados Unidos. El libro este de Stahles. Pues es de Estados Unidos. Este es de la Universidad de California en San Diego. Pues os dice que. En Estados Unidos. En función de la escuela. Si es más eso. De Boston. El brebaje de Boston. El cóctel cuidadoso de California. O el abrillantador de estado de ánimo de Tennessee. Pues son diferentes combinaciones que se suelen utilizar. Y ya está. Bueno. Pues con esto terminaríamos este tema. Largo también. El tema es muy largo. Y nos quedan dos clases. Si no estoy equivocado. Después de Navidad. Entonces. Yo lo que. Lo que haré. Será. Escoger un poco la parte más difícil de lo que nos quede. Y explicar eso. ¿Vale? Si me da tiempo. Bueno. No me va a dar tiempo. Ya lo sé. Pero a lo mejor. La mitad de la última clase. La dedicamos a responder preguntas de exámenes anteriores. ¿No? Y ver los trucos. O bueno. Ver las. Quizás las preguntas un poco más difíciles. Pero bueno. Pues qué. Qué dificultad han tenido. Y ya está. Así que. Esta es la última clase del año. Pues descansar. Lo que podáis. Que tengáis felices fiestas. Que os cuidéis. Y. Y bueno. Pues que. Que vengáis sanos y salvos de las navidades. Por favor. Bien estudiados también. Y. Y que tengáis felices fiestas. Feliz salida y entrada del año. Y todas estas cosas. ¿Vale? Cuidaos mucho. Sobre todo. Cuidaos mucho. Cuidaos con los amigos. Cuidaos con las fiestas.