Decía que muchísimas gracias a la organización del congreso por haber tenido la oportunidad de contar con mi presencia y reconocer que es todo un reconocimiento a la labor que desempeñé en mi tesis doctoral. Con lo cual estoy francamente agradecida y contenta de estar aquí porque hoy tendré ocasión de hablar sobre el tema de la tesis doctoral, cosa que no siempre es habitual. Por lo tanto, gracias y espero estar a la altura de las expectativas. También quería agradecer al público aquí presente porque se queda la hora y mi retraso no invita a que aguanten mucho. Intentaré reducir mi intervención, no hablar demasiado y dejar un ratito para el debate. Cuando se me planteó la ponencia para este congreso, básicamente se me pedía que hablase del nacionalismo moderado catalán. Y obviamente cuando nos referimos al nacionalismo moderado catalán, Y pensamos en Cumbas de Asirio. El partido, la alianza, la federación, actualmente Federación de Partidos, que ha sido mayoritaria desde el año 1980. Ahora bien, el hecho de que Cumbas de Asirio haya sido la formación exitosa del nacionalismo moderado catalán no era una cosa tan evidente en el inicio de la transición. Tiene una trayectoria difícil, complicada, con dilemas organizativos, dilemas estratégicos, que no hacían evidente el hecho de que llegase a ser la formación mayoritaria del nacionalismo, ya no sólo del moderado, sino del conjunto de nacionalismos. Por tanto, voy a dedicar la intervención a explicar cómo se gesta este modelo de organización política que acaba siendo mayoritario, cuáles son los dilemas a los que tiene que hacer frente y por qué se dan las circunstancias para que acabe siendo una formación que acaba de nacer, acabe siendo la formación mayoritaria en Cataluña hasta nuestros días. Bien, como os decía, yo voy a referir básicamente a Convergencia y Unión. Pero Convergencia y Unión... Convergencia y Unión, como la mayoría de vosotros saben, de ustedes saben, como todos sabéis, son dos partidos políticos. Son, por un lado, Unión Democrática de Cataluña, un partido demócrata cristiano fundado en 1931 que mantiene continuidad a lo largo de todo el franquismo. Y, por otro lado, Convergencia Democrática de Cataluña, un partido fundado en 1974 en los árboles de la transición por parte de John de Cusco. Ahora bien, el hecho de que Unión... Fue un partido con una trayectoria y de que Cuyol fuese una persona conocida nos llevan a plantear que en el momento en que se funda Convergencia, confluyen dos modelos de organización, aunque nunca se haya explicitado y nunca se haya hecho evidente y nunca fuese el objetivo, confluyen los dos modelos organizativos que había tenido el catolicismo catalanista durante los años de transición. Convergencia tiene una trayectoria difícil porque es un pequeño partido, apenas consigue representación en los años de la Segunda República, es un partido que sufre las iras de ambos lados, por su condición de catalanista es perseguido por el bando franquista, su máximo dirigente Manuel Carrasco y Formiguera es fusilado y también sufre las iras del bando franquista. El bando de la izquierda, por su condición de católico. Por lo tanto es una formación de esas que llamaríamos de la Tercera España, una formación que sufre y es perseguida por ambos lados. Pese a ello, Unión mantiene una pequeña presencia en Cataluña y en el exilio durante los primeros años de Cataluña. del franquismo y consigue mantenerse y participar en las acciones que poco a poco se van organizando en los grupos de oposición. Y será la peculiaridad que es de los pocos grupos que podríamos catalogar de tradición conservadora que mantiene una organización y que se mezcla con los ambientes de oposición básicamente controlados por la extrema izquierda. Cuando se plantea el momento de empezar a reorganizar fuerzas, Unión Democrática se da la circunstancia de que se encuentra dividida. Las diferencias en cuanto a la estrategia respecto a cómo participar en los organismos unitarios provocan la división del partido. Y mientras tanto Jordi Tullol, que como decía no es un desconocido en los ambientes catalanistas, lanza la idea de crear una gran organización. Una organización nacionalista que agrupe a diversas formaciones. ¿Con qué objetivo? Inicialmente con el objetivo de crear un gran movimiento, ellos subsisten mucho a la denominación de partido, un movimiento muy situados en la lógica bolista. Un movimiento que pueda abarcar a todos los sectores del nacionalismo catalán y así lo recalcan explícitamente que no sean comunistas y que no quieran la continuidad del resto. Por tanto, abre esta oferta y inmediatamente Unión Democrática se añade. Por lo tanto, hay que destacar un hecho que no siempre es del todo conocido, que Unión Democrática es una de las organizaciones fundadoras de Convergencia Democrática de Cataluña. En el año 1974 concluye en la Fundación de Convergencia. ¿Qué es la Fundación de Convergencia? Es la confluencia de una organización política seria y de un grupo de personas que están vinculadas a Jordi Pujol desde los años 40. Jordi Pujol no se decide hacer política hasta el año 1974, pero sí que es una persona que se ha destacado desde los años 40, como digo, con un intenso activismo. Primero a través de movimientos católicos, de movimientos escoltas, no sé si... yo voy a escabos, creo que es la traducción más... más adecuada. Y posteriormente a través de diversos núcleos católicos que no son abiertamente políticos, pero que sí que trabajan en una labor de concienciación catalanista y católica. Y en este sentido destaca mucho una iniciativa conocida como CC. CC porque nadie sabe a ciencia cierta qué querían decir estas dos siglas. El caso es que incluyen las concepciones católica y catalanista, pero si quiere decir católicos catalanes, Cristo Cataluña o diversas afecciones, eso nadie, ninguno de los miembros se ha hablado con él de acuerdo. Por eso esta formación ha pasado a la historia con el nombre del CC, un movimiento de resistencia catalanista y sobre todo de concienciación. Pues bien, Puyol es uno de los dirigentes de este movimiento que se constituyó en los años 20. Posteriormente, Puyol inicia algunas acciones de resistencia cultural que acaban culminando en un hecho, en los llamados Fes del Palau, hechos del Palau de la Música de Barcelona, no sé si algunos habéis tenido ocasión de conocer esta joya arquitectónica. Pues bien, en el Palau estaba prevista una representación con motivo de centenario de Joan Maragall y se tenía que cantar... ...una música de poeta. Bien, ante la previsible presencia de autoridades franquistas se desestimó el canto, bueno, total, que al final resultó ser... ...se produjo los activistas vehiculados por Puyol, decían cantar la canción. Este hecho, junto con la circunstancia de que Puyol había hecho distribuir unas octavillas... que denunciaban que el director de la vanguardia, Luis de Galizoa, había afirmado en una misa en catalán que todos los catalanes eran una mierda, pues la denuncia de este hecho, que propició la distribución de estas octavías denunciando la circunstancia, junto con la circunstancia del canto de la sañera, provocaron la detención de Cuyón. Pero Cuyón no era un detenido habitual, era una persona de los sectores bienestantes, no sé si se entiende bien, de la sociedad. Era un católico, era una persona que acababa de fundar un banco, Banca Catalana, y por lo tanto era una persona distinta de los habituales detenidos. ¿Qué produjo esta situación? Que Cuyón poco a poco se convirtiese en una especie de mito en algunos entornos de la autoridad. Cuyón era una oposición católica y catalanista. Cuyón es juzgado, sometido a un consejo de guerra, es llevado a la prisión, está unos años, y cuando sale de la prisión se dedican a otras actividades, que es lo que se conoce como el FEPAIS. Seguramente si alguna vez habéis oído hablar de Cuyón, le habéis oído utilizar esta expresión. FEPAIS es, en contraposición a CERCULÍTICA, que era lo que hacían los demás ambientes de oposición, Consistía en la tarea de reconstrucción cultural y de ahí que financió, a través del NAMCO y a través de otras entidades paralelas, diversas actividades como en ciproquería cacalana, como cursos a universitarios. Financió a los profesores universitarios expulsados en el año 69 de la Universidad de Barcelona. Por lo tanto, contaba en el año 1974 con un pedigrí muy superior al hecho de contar con una organización política. Y, según plantean sus colaboradores, dudó mucho sobre la conveniencia de fundar un nuevo partido. Nadie sabía qué organizaciones podían resucitar. No se sabía si la burguesía estaba dispuesta a resucitar un partido como la Unidad Catalana. No se sabía por si era el Tesoro de Esquerra Republicana las formaciones que habían sido anteriormente hegemónicas en el nacionalismo catalán. Pero finalmente, en 1984, suele irse. Y se decide afundar. Esta organización invita a la Unión Democrática de Cataluña, invita también a los grupos socialdemócratas liderados por Josep Pallar y también se unen al proyecto un grupo de profesionales procedentes del Colegio de Abogados de Barcelona, entre los que destaca, obviamente, Miquel Roca. Pues bien, este es el núcleo fundacional de lo que yo denomino la primera funda agencia. Porque luego hay otra funda agencia que sigue y que ya no es la misma. que se había fundado en 1974. Esta organización se plantea el dilema de cómo actuar de cara al proceso de tránsito. Como decía antes, y como es de todos conocido, las organizaciones de oposición, sobre todo los organismos de oposición en Cataluña, la Asamblea de Cataluña, el gran organismo, está controlado sobre todo por organizaciones de la izquierda, más allá del hecho de que no es una organización estrictamente partidista, sino que acoge en su seno a asociaciones de vecinos, a todo tipo de organizaciones, más allá de las estrictamente partidistas. Por ello, tanto Convergencia como Unión, que sigue organizada como partido político en su seno, tienen serias reticencias respecto a la Asamblea de Cataluña, que saben que no tienen posibilidades de interés. ¿Cuáles son los primeros? Los pasos de Convergencia, de esta primera Convergencia en la transición democrática. En los primeros años de la transición democrática. Seguramente, lo que más llama la atención durante esta primera etapa es que Convergencia es uno de los primeros grupos políticos en declararse partidario de la reforma pactada. Es decir, a diferencia del resto de partidos políticos, que hasta habían entrado en los años del año 76 y ya el 77, cuando ya todo es bastante bien, que son vacilarios de la ruptura, con Valencia y también Unión Democrática, empiezan a descender desde una postura bastante posibilista la necesidad de no apostarlo todo a una ficha, sino ver las posibilidades que se ofrecen e intentar ver cómo se puede negociar una salida. No es que se declaren abiertamente reformistas, pero sí que... ...se llenan por una estrategia que denominan la ruptura pactada. Es un punto intermedio, como veis, de nuevo aparece la idea de esta tercera vía, un punto intermedio en el que puedan coincidir, en el que puedan convergir las distintas posibilidades de salida del régimen. Ahora bien, esta primera convergencia dura muy poco. En el SIDE de la organización, en el SIDE de Convergencia... ...se empiezan a plantear voces que dicen que es necesario dar un salto y convertir a Convergencia en un partido político. Y esta es una opción que Unión Democrática, un partido muy pequeño y muy celoso de su identidad, rechaza plenamente. Ello provoca muchas tensiones con el resto de integrantes, hasta que finalmente, en el año, a principios del año 76, en febrero del año 76, Unión Democrática decide separarse del proyecto de Cumbagencia. Y, en ese mismo momento, Cumbagencia abandona esa lógica inicial de movimiento y se convierte en un partido político. Y, como partido político ya, y también gracias a la creciente permisividad del régimen, empieza a adquirir cada vez más protagonismo. A pesar de ser, y en este sentido yo creo que es importante, a pesar de ser una formación, un partido, lo que llamamos los politólogos, un pane, y mañana Juan Rodríguez tendrá ocasión de hablarnos más de los panes, un partido de ámbito no estatal, y de tener, y de no contar con ningún respaldo, el protagonismo de Cumbagencia en el proceso de transición es digno de mención. Consigue, por un lado, tener un representante en la Comisión de los Nueve, Jordi Fusión, el representante de la Comisión de los Nueve, en nombre de la oposición catalana. Y si contamos el otro partido que también forma parte de la opción nacionalista moderna, Encontramos que Antón Cañellas, el principal dirigente de Unió, a pesar de que Unió es un partido que rechaza las liderazgos unipersonales, pero es el dirigente más conocido en esos años, Antón Cañellas también forma parte de la Comisión de los Nueve, pero Antón Cañellas forma parte en su condición de representante del equipo democrático izquierdo del Estado español. Es decir, Unió Democrática, como partido democrata cristiano, como partido fundador de la Internacional, avanza la idea de crear una gran fuerza democrata cristiana en el conjunto del Estado. Han existido relaciones previas, están organizados, existe el equipo democrata cristiano del Estado español y en el seno de esta organización, de este partido, Unió tiene un papel destacado hasta el punto de que es nombrado Y es un partido representante para negociar con el gobierno en los términos del proceso de transición. Por lo tanto, tanto Convergencia, a través de Puyol, como Unió Democrática, tienen un papel en primera línea, participan en primera línea en las negociaciones que conducen a la convocatoria electoral, a la organización de los partidos, a la creación de una normativa electoral. ¿Qué pasa con estas dos organizaciones en el momento en que se plantea la necesidad de concluir elecciones? La estrategia de Cundinamarca, al igual que había sido en 1974, es seguir apostando por la creación de un gran frente nacionalista. En este sentido, invita a participar en una gran coalición nacionalista a Esquerra Republicana de Cataluña, que había sido el gran partido nacionalista durante la II República, pero que es un partido con muy poca organización interna, que ha vivido básicamente en el exilio y que se haya desorganizado y además es ilegal. Es de las pocas organizaciones políticas que no puede concluir en el año 1977 con sus siglas porque todavía no ha sido legalizado. Esta coalición que propone Cundinamarca también incluye al Fondo Nacional de Cataluña, una organización fundada en el exilio, con el paso de los años cada vez más marcadamente independentista, por tanto ya no la podríamos situar tanto en el ámbito del nacionalismo moderado. Y también invita al Partido Socialista de Cataluña Regrupamen, el partido que había sido fundado por su ser callar, que muere repentinamente poco tiempo antes y por tanto pierde fuerza porque se ve privado de un líder, que hay quien dice que podría haber sido un gran contrapunto a Puyol porque parece ser, yo no tuve la oposición obviamente de conocerlo, parece ser que tenía unas grandes aptitudes, pero su prematura a muerte impidió la proyección de esta figura en el ámbito del socialismo catalán. Pues bien, la coalición democrática constituye una coalición con estos partidos, a la que también invita la Unión Democrática, pero la Unión Democrática, en su idea de proyectar una fuerza democrática cristiana, realiza la coalición con un pequeño partido, el Centro Catalán, y se presentan dos vías diferentes. Por tanto, ya en 1977, el nacionalismo moderado catalán se presenta de forma separada. Y a todo esto hay que añadir la circunstancia de que irrumpe, por sorpresa, la UCD. Por lo tanto, el espacio de centro se encuentra altamente disputado en Cataluña. En Cataluña encontramos tres formaciones que luchan por conseguir ese espacio. Los resultados electorales en España son del todo conocidos, por lo tanto, los doy por descontados. En Cataluña, en cambio, sí que se produce, sí que se visualiza una composición, una orientación de voto... ...diferente a la que se expresa en el resto de España. En Cataluña, la primera fuerza más votada son los socialistas. Y digo los socialistas porque no existe todavía un partido socialista, sino que existen diversos grupos socialistas. Hasta 1978 no se producirá la unidad de los socialistas y por primera vez la unidad socialista en Cataluña, que nunca había existido hasta entonces. Los socialistas quedan situados en primer lugar. En segundo lugar queda situado el SUC, la sección catalana de la Internacional Comunista. Sabéis que en Cataluña hemos tenido la suerte de gozar de un partido comunista propio durante muchos años y aún existe, aún está en vivo, como dicen. Pues bien, el SUC queda en segundo lugar. No en vano había sido el gran partido de la oposición durante los años 60 y 70, aparte de los grupos de extrema izquierda. Y en tercer lugar encontramos a UCB, mientras que el Pacto Democrático no pasa de ser cuarta fuerza. Y la Muda de Centro y de la Unión Social Externa es la quinta fuerza. Y... Sus diputados, los dos diputados que consigue la Unión de Centro y de la Democracia Cristiana, es decir, la coalición que impulso yo, son los dos únicos diputados que consigue la Democracia Cristiana en el conjunto de España. Por tanto, resulta evidente el fracaso estrepitoso de su opción estratégica. Hay quien atribuye este intento de crear un gran partido democrático cristiano, hay quien atribuye esta voluntad a un politólogo. Todos conoceréis seguramente al profesor Juan Lí. Y se dice que fue culpa del público unión en el año 1984 haciendo unas previsiones sobre el futuro sistema de partidos en España. Hicieron sus previsiones, desde entonces los politólogos nunca más han vuelto a hacer previsiones. Sostiene que el sistema de partidos en España sería muy similar al italiano. Por lo tanto contaría con un partido comunista muy fuerte y contaría con una opción democrática cristiana también muy fuerte. Pues bien, el profesor Lin, aparte de ser el politólogo más eminente seguramente con el que hemos contado, no aceptó en sus pronósticos y muchas veces se ha usado como argumento para justificar el porqué de esta opción que se desveló tan poco aceptada. Pero bien, en cualquier caso, fracaso absoluto de la opción democrática cristiana y por tanto fracaso absoluto del planteamiento de unión democrática y fracaso también... del planteamiento estratégico de cumbasencia democrática. Ahora bien, una cosa es lo que consideramos la dimensión electoral, es decir, los votos que se obtienen, el porcentaje de votos. Pero hay veces que el porcentaje de votos no explica nada. Lo importante es la dimensión parlamentaria. ¿Cuántos diputados se tiene y si estos diputados pueden contar? Pues bien, dadas las peculiaridades del sistema... del sistema electoral español, a pesar de ser una fuerza de ámbito no estatal que solamente se presenta en cuatro circunscripciones, el peso de comparecencia en el conjunto del Congreso resulta muy elevado. Por lo cual, tiene la posibilidad de volver, igual que había sucedido en las primeras negociaciones, la Constitución de los Nueve, tiene la posibilidad de participar activamente en el proceso de redacción de la Constitución. Es el representante de Convergencia y Unión, Miquel Roca, la persona que es designada ponente constitucional en representación de las minorías vasca y catalana. Por tanto, es un grupo minoritario, pero es un partido que tendrá mucho peso en la redacción de la Constitución y especialmente en el título octavo. Contrariamente, Unión Autárquica, que ha quedado, si me lo permitís, hecha unos zorros después de las elecciones, prácticamente no puede tener ninguna presencia y su estructura interna queda profundamente debilitada. Vuelven a aparecer nuevamente divisiones. Os había dicho que en la Fundación de Convergencia Unión era un partido que se había dividido. De hecho, existían dos estructuras de Unión Autárquica. Estas diferencias que se mantienen a lo largo de los años y se van incrementando, que se van solapando conflictos, estas divisiones reaparecen tras las elecciones y finalmente acaban desembocando en la expulsión del principal dirigente que había tenido el partido. Y acaban con la expulsión de Antonio Canellas. ¿Por qué se produce esta expulsión? Esta expulsión se produce porque después de las elecciones se produce una reordenación del mapa político catalán. Y en esta reordenación todos los partidos han visto cuáles son sus fuerzas, han medido cuáles son sus fuerzas y realizan una apuesta estratégica para ver cómo pueden competir mejor. Esto hace que se reordene el mapa político. En este sentido, seguramente el primero de los grandes movimientos es la creación, como os decía antes, del Partido Socialista de Cataluña. Que es la confluencia de tres organizaciones. La Federación Catalana del Sol, el Partido Socialista Cundres y el Partido Socialista de Alcázar. Esta unificación de los distintos grupos socialistas que recordemos eran los que habían ganado las elecciones, el socialismo ganó las elecciones, actúa como reductivo para el resto de fuerzas. Por un lado, Convergencia vuelve a plantear la necesidad de aunar esfuerzos. Sin embargo, ahora ya empieza a definir la estrategia en la que luego bastará su crecimiento y en la que luego bastará su discurso, que es la estrategia conocida como pal de paller. Venía hace un momento intentando buscar una traducción, creo que no existe. El pal de paller es el palo que sostiene alguien que en la traducción se la va a hacer. ¿Se para de pajar? No, no sé si se traduce. Pues todos nos entendemos. Pues bien, Cumbasense quiere ser, y es probable que alguna vez lo hayan oído, Cumbasense quiere ser el pal de paller del nacionalismo catalán. Quiere agrupar en su seno a las diferentes opciones nacionalistas. Desde el independentismo, si pudiera, hasta las opciones más regionalistas. Pero que tengan como alucinante la concepción de una Cataluña nacional. Esta es la idea básica que construye... Yo lo que puso yo alrededor de él, después de las elecciones. Anteriormente se planteaba una opción de centro-izquierda. Sabemos que la posición está dominada por la izquierda y por tanto cualquier opción que se alejase de la izquierda no era bien vista. Ahora bien, en el momento en que se ve que la lucha por los votos se ubica en el centro, que del electorado español lo que es es básicamente moderado y también el catalán, la lucha se dirige hacia el centro. Y por tanto, la idea ya no es tanto de una convergencia de centro-izquierda, como había dicho en sus inicios, sino la idea de crear un par de talleres. Y en la idea de crear el par de talleres vuelve a hacer un llamamiento al resto de organizaciones. Es que la republicana no acepta el juego, el FN de Cataluña tampoco acepta el juego y Unión Democrática sí que acepta el juego. Unión Democrática renuncia a la idea de la democracia cristiana, pero un sector de Unión Democrática, viendo las posibilidades, las grandes posibilidades de la UCD, decide pactar e intentar crear en Cataluña, con el apoyo de un sector de nacionalismo catalán, y dejar unirse con la UCD. Y es en este terreno donde encontramos a Antón Cañellas, que se convertirá en el representante de los sectores. que se convertirá en el representante de los sectores. Por tanto, en el año 78 encontramos esta gran reordenación y en este momento es cuando se funda Cumbagense y Unión. ¿Y qué es Cumbagense y Unión? Cumbagense y Unión no es un partido político, es una alianza entre dos organizaciones que deciden, básicamente, competir juntos electoralmente y actuar conjuntamente en las instituciones. Gracias. firman un acuerdo, es el acuerdo que se llama el acuerdo de entendimiento permanente, el acuerdo anteso-permanente, en el que es un protocolo de actuación y en el que básicamente se estipula cómo se repartirán las listas electorales. Esto es lo que ha sido Pumasense y no durante 25 años. Un mecanismo de confección de listas electorales. ¿Y cómo se confeccionan estas listas electorales? Pues de acuerdo con los resultados electorales de las elecciones de 1976. En el que la proporción era de 3 a 1. Los dos pierden, pero la candidatura a Pumasense pierde, no es que unido también pierde, pero la diferencia entre ellos es importante. Por tanto, la confección de las listas que se establecen es que las tres cuartas partes corresponderán a Pumasense y una cuarta parte corresponderá a Unión Democrática. Esta circunstancia que ha sido muy discutida a lo largo de... ...de los años, se ha mantenido prácticamente hasta la actualidad. Hasta el año 2001 en el que se reencomponen estas relaciones. Y se basaba en la idea de que los dos partidos habían tenido resultados diferentes. Pero muchas veces se perdía de vista la circunstancia de que Pumasense no se había presentado sola. Pumasense siempre ha aspirado a vocitar a Unión Democrática, pero Pumasense en 1977 se presenta con una coalición amplia. Y Unión Democrática tampoco se presenta en su diario. Pues bien, el acorno básicamente consiste en esto. Plantean la posibilidad de establecer un mínimo desarrollo orgánico, pero que yo tenga constancia, este desarrollo orgánico no se llega a producir. A mediados de los años 80 ponen en marcha un mecanismo de coordinación que es el llamado Comité del Enlace. Pero no es un órgano formal ni institucionalizado, sino que es un órgano básicamente de coordinación y su mecanismo de funcionamiento no está pautado, no está reglamentado. No se fija a través de unos estatutos como suele ser habitual en el funcionamiento de los partidos y como actualmente sucede con el funcionamiento de la alianza, de la federación que han suscrito ambos partidos. Entre tanto, se solicita... Se está produciendo, se ha aprobado la Constitución, se están planteando unas nuevas elecciones. ¿Qué pasa en estas nuevas elecciones con una nueva apuesta estratégica de un más bien seguido? Es decir, con el nacionalismo moderado catalán ya unificado. Pues bien, vuelve a ese enunciesco. Se reproduce la misma pauta de orientación de voto que en las anteriores elecciones. Eh... En España, sabemos que sigue venciendo la OCDE, los socialistas quedan en segundo lugar en Cataluña, los socialistas mantienen la primera plaza, el subretrocede, la OCDE obtiene unos muy buenos resultados y combate el seguimiento que ha situado como cuarta fuerza. Por lo tanto, tampoco la nueva apuesta parece una gran garantía de éxito electoral. A pesar de ello, la capacidad, los ocho diputados que obtiene el grupo de Cunasense-Mibrión resultan decisivos para garantizar una eventual mayoría absoluta. Por lo tanto, no tienen buenos resultados, pero en cambio sí que tienen lo que denominamos potencial de coalición. Son ocho escaños que pueden ser determinantes para configurar movimientos. De ahí que durante el segundo gobierno, durante la primera legislatura constitucional, Cunasense-Mibrión mantiene una actitud de colaboración con el gobierno de la OCDE importante. Le apoya en votaciones importantes y demuestra una predisposición a los pactos. La comunidad es un aliado preferente. Un aliado preferente no solo por los diputados que tiene, sino también por sus características ideológicas. Su moderación la sitúa como un aliado ideológicamente viable. Es decir, hay otros partidos con los que se puede formar mayoría, pero las coaliciones no son ideológicamente viables. En cambio, la moderación de Pumbaldín, en muchos aspectos, hace que sea un aliado preferente. Hasta el punto de que se dice que ya a finales del año 79, principios del año 80, se produce la primera oferta de entrada en el gobierno. Se realiza una oferta, según establecen algunas crónicas, en algunas memorias se comenta, que Miquel Roca ya recibió el eterno administrable, como ahora es Durán, se le ofrece entrar en el gobierno. Y parece ser que rechaza la posibilidad de entrar en el gobierno. Esto convierte... ...en lo que el profesor Isidro Amolas define como un partido de presión. En la arena española, el nacionalismo moderado catalán actúa como un partido de presión. ¿Qué es un partido de presión? Un partido de presión es un partido político, pero que en una arena política determinada... no entra en el gobierno cuando tiene posibilidades de hacerlo. Esto es un fenómeno bastante atípico. Los especialistas en partidos sabemos que una de las grandes aspiraciones de los partidos es entrar en el gobierno. Pues bien, algunos partidos nacionalistas, en especial Masel-Seguino, se caracteriza por no querer aprovechar esa posibilidad de entrada en el gobierno y prefiere influir desde fuera. Por eso, y de ahí el símil, su comportamiento se asemeja más al de un grupo de presión que no al de un partido político propiamente dicho. Esta será una pauta de comportamiento, como recordaréis, que ha mantenido con Masel-Seguino a lo largo de toda su historia. Las ofertas de entrada en el gobierno se han repetido cada vez que el gobierno del Estado, el grupo parlamentario mayoritario, no ha tenido mayoría absoluta. Y, por otro lado, el gobierno de Masel-Seguino, y hasta la fecha, han sido rechazadas todas las ofertas para entrar a formar parte del gobierno. Pero, pues bien, los resultados electorales, como decía, suponen un nuevo golpe para Masel-Seguino y se plantea, tras la aprobación del estatuto de autonomía, en el que obviamente tienen una participación destacada, así como en las negociaciones que se llevan a cabo con el gobierno para su aprobación, se plantean las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. Las elecciones que, a priori, le han de ser más propicias, porque un partido nacionalista tiene... Como ámbito de actuación referente, obviamente, la autonomía, la nación a la que se pida representar. En este sentido, significativo que Jean-Pierre Pujol, que había sido el cabeza de lista en las elecciones del 77 y 79, abandona esa posición para ser el presidencial de Cumbachenseguir. De cada esas elecciones, Cumbachenseguir empieza a desarrollar la estrategia que tantos frutos le ha dado. Empieza a desarrollar la idea de que, en la arena estrictamente catalana, tienen que gobernar los partidos de casa. Los partidos que no tienen vínculos con organizaciones del resto del Estado. En su lenguaje, partidos no sucursalistas. Sabéis que el gran drama del Partido Socialista de Cataluña es que es un partido sucursalista. Es decir, es un partido con vínculos orgánicos con él. El Partido Socialista. Pues este fantasma es agitado durante la campaña, igual que es agitado durante la campaña el fantasma del antimarxismo. Los peligros de la izquierda. Sabemos que en Cataluña habían ganado el PSC y el SUB, y por tanto una eventual victoria de la izquierda asustaba a algunos sectores de la sociedad catalana. Hasta el punto de que uno de los elementos que más destaca de estas elecciones es la intensa campaña que realiza la patronal catalana. La patronal catalana en el trabajo. Que algunos analistas consideran un elemento decisivo en la victoria de Pujol, pero seguramente intervienen muchos otros factores y no solo es atribuible a la participación de la patronal. Pero en cualquier caso sí que es significativo el hecho de que una patronal abiertamente, una organización, un grupo de presión, abiertamente se declare incontrable de unos capios políticos. Por lo menos no ha sucedido en el resto de ocasiones. Pues bien, en esas elecciones, como todos sabéis, y por sorpresa, eso es en lo que coincide la mayor parte de analistas, gana Cumbas del Seguro. Todo apunta a que el mapa político estaría dominado por las izquierdas, pero la formación que se alza con la victoria es Cumbas del Seguro. No obtiene la mayoría absoluta, pero sí obtiene 43 de los 135 diputados. Los socialistas quedan en segundo lugar, el sur queda en tercer lugar, las fuerzas centristas quedan situadas en cuarto lugar. Y por tanto, esta vez, el nacionalismo moderado catalán sí que le gana la partida al centrismo, al centrismo de matriz española, si me terminéis. Mientras tanto... Luego se produce una oferta, el gobierno de Puyol, consciente de que está en juego la puesta en marcha del gobierno autonómico. Había existido un gobierno provisional a través de la recuperación de la figura de Jesús Octavio Arellas, había habido un gobierno de unidad en el que habían participado todos los partidos, pero ahora está en juego la puesta en marcha el desarrollo del Estado autonómico. Y por tanto Puyol ofrece al segundo grupo, a los socialistas catalanes, su incorporación al gobierno y estos rechazan esta posibilidad, en parte porque se encuentran en estado de shock por el resultado de las elecciones. Algunos socialistas luego reconocen que seguramente han rechazado. Se ha reconocido posteriormente que probablemente fue un gran error estratégico no haber aceptado su oferta, pero el caso es que las circunstancias fueron las que fueron y no afectaron. Eso sí, durante bastante tiempo no dificultaron la acción de gobiernos conscientes de que era un proceso de puesta en marcha y de que por tanto era necesario. Pues bien, Puyol gana las primeras elecciones y gana las primeras elecciones porque consigue movilizar a una parte importante del Estado, la alcantarillista. Y también porque consigue desmovilizar a una parte importante del electorado de la oposición. Es decir, en estas elecciones un sector muy importante del votante de izquierda, sobre todo el votante del Partido Socialista, no va a votar. Seguramente sí que se va a votar todos los que habían votado Socialista o que se han ganado el PSC. Pero como se quedan en casa, dando lugar al fenómeno que los politólogos denominan de la abstención diferencial, es decir, se votan un tipo de elecciones pero no en otras consideradas de segundo orden, afecta profundamente a los socialistas. ¿Qué pasa en el momento en que Cumbasense y Unió acceden a la Generalitat? Pues bien, la importancia de su líder es cada vez mayor. Pujol, como sabéis, representa no solo a Cumbasense y Unió, no solo a la Generalitat de Cataluña, sino que representa a Cataluña en mayúsculas. Y lo ha representado y ha querido representarlo durante todos estos años. Cualquier agresión, cualquier afrenta es hacia su persona, y en este caso es destacable el caso Banca Catalana, que él consideró como una gran traición la querella que se produjo contra el banco que lo había fundado. Pues bien, se erige en el gran padre del nacionalismo catalán y en el gran ideólogo del nacionalismo catalán. Mientras que los socialistas casacanes entran en un proceso de reorganización, de redefinición, y no encuentran su espacio en el ámbito autonómico hasta la operación de Maragall a finales de los años 90. En 1984, Cunga Tensei Jr., hoy muy rápidamente, obtiene su primera de la mayoría absoluta y a partir de aquí inaugura un periodo de hegemonía en el ámbito catalán. Una hegemonía que se mantiene, precisamente, hasta que no se produce una reorganización del centro-derecha en Cataluña. Si observamos los resultados electorales, vemos que el declive de Cunga Tensei Jr. coincide con la reorganización y la refundación de la derecha, con la refundación del Partido Popular. No es evidente, no solamente responde a esta explicación, pero es un dato a tener en cuenta. Lo último que yo quería destacar en mi intervención, para cerrar estos años de la aportación del nacionalismo moderado al conjunto de la política española, lo último que yo quería remarcar es que después de las elecciones de 1982, tras la descomposición absoluta de la UCD, tanto Cumbasias Democrática de Cataluña como Unión Democrática de Cataluña son dos formaciones que intentan... plantean alternativas para recomponer el espacio de centro. Por un lado, encontramos Unión Democrática, que como ya sabemos es un partido que sigue vinculado a la Internacional Democrata Cristiana, que ve con buenos ojos, a pesar del solo fracaso del año 77, que ve con buenos ojos la posibilidad de llegar a un acuerdo con el Partido Democrata Popular de Óscar Alzaga, con los demócratas cristianos españoles. Y ve con buenos ojos esta posibilidad. Ahora bien, el acuerdo de Alzaga con Alianza Popular frustra abortar esta perspectiva. Pero en cualquier caso, ahí está la vocación, por parte de Unión Democrática, la vocación española del nacionalismo catalán que se ha comentado tantas veces. Y seguramente el ejemplo que ha pasado a la historia, como el intento del nacionalismo catalán de crear una fuerza política, a nivel estatal, es la famosa Operación Roca, o el famoso fracaso de Roca. La Operación Roca, que es el intento de crear un partido de centro en España, surge tras las elecciones de 1982 y se empieza a materializar a finales de 1983. En esta empresa, que surge no con la idea de crear un partido mayoritario, sino con la idea de crear un partido bisagra que pueda decantar mayorías y que sea un socio, que sea un aliado preferente de un matrimonio, surge con el impulso de Roca. Roca publica un libro que se llama ¿Por qué no? ¿Por qué no? ¿Por qué no? Un proyecto catalán y catalán junto a eso. Y a este proyecto se suman importantes personalidades, Florentino Pérez en el más lejos fue su secretario general, y se suman numerosos partidos regionalistas. Algunos de ellos mañana serán analizados. Extremadura Unida, partidos Convergencia Canaria, disculpad, ahora no me viene a la memoria de vosotros, pero son partidos. De las Islas Baleares, distintos grupos regionalistas que se suman a esta idea. Una idea que cuenta además con un importantísimo apoyo económico y apoyo por parte de los medios de comunicación. Ahora bien, como todos sabéis, las elecciones de 1986, el partido reformista no tiene ni un solo diputado. Por tanto, la opción catalana, la opción del nacionalismo catalán, que por cierto no es la primera, la llega... La liga catalana ya había intentado en el año 32 una operación similar con el centro constitucional, fracasa estrepitosamente. La vocación española del nacionalismo catalán se acaba y, a partir de entonces, la intervención del CIU en la arena política española pasa simplemente por el apoyo parlamentario, por la guía parlamentaria. No existen otros intentos de organización, de crear organizaciones políticas y, de momento, hasta la fecha, no existen intentos de entrar en el gobierno. Para acabar, el nacionalismo moderado catalán tiene una historia difícil en los primeros años de la transición, tiene demasiados rivales y hasta que estos rivales no se debilitan y ellos deciden unificar una estrategia tanto en el CIU de Cataluña como respecto al resto de España, el acuerdo no es posible. Y, por último, señalar que el nacionalismo moderado catalán es más... mayoritario en un tipo de elecciones en Cataluña, pero hasta la fecha nunca ha sido capaz de superar a los socialistas en las elecciones generales. Ahora, con Valencia y Unión, después de esta ola que ha tenido con las elecciones autonómicas y las elecciones municipales, pensaba que por primera vez podría superar a los... A los socialistas catalanes. Ahora bien, los últimos sondeos sitúan una realidad bastante diferente y parece ser que no solo no superará a los socialistas, sino que hasta podría llegar a ser superada por el Partido Popular. Veremos pues qué pasa en el día 20. Muchas gracias y estoy a gusto de eso. Y además pretendiendo sustituir históricamente a lo que dice la Esquerra Realizada de ese momento. Pero, ¿hasta qué punto se podría decir que Cuyol es el que sustituye ese proyecto? ¿No es Pallac, que por 10 años antes, bueno, Pallac muere en diciembre del 76? Me he dado la opción, y eso no estoy tan seguro, quiero que me lo aclares, si en el inicial proyecto de convergencia en el 74 está Pallac. Efectivamente está invitado, de hecho Pallac participa en, durante el año 73 se producen intensas negociaciones, y en esas negociaciones está Pallac. Porque él, perdón, porque él funda en el mismo 74 el Perrúa. Es el paralelo, son 10 años antes que se funda. Que es una redicción de lo que había formulado en el año 75. No sé hasta qué punto además la estrategia también de Pallac es actuar, es salir de la... La necesidad, la actuar de la mente, en elecciones, ahí está Aníbal Abelló, que también pertenece a la Esquerra, que también ha actuado más o menos. Entonces, yo lo que quería saber es si esa muerte de Pallac, en diciembre del 76, ya ha fundado el PSC, recuerdo que era el grupo ANEL. y su sustitución como líder por Verde y Aldea que consigue dentro del pacto cuatro diputados dentro de la selección de 1977 dentro de este pacto ¿Qué es el pacto democrático? Lo que deriva de una posible alianza de los socialdemócratas catalanes con socialdemócratas a nivel en el plano del Estado, creo que tenían muchas buenas relaciones con García López del Partido Estado Democrático y el PSOE histórico en ese momento justo en el 76 lo que supone un giro de los herederos de Payac hacia, abandonando una posible opción nacional hacia ese pacto democrático Yo creo que efectivamente la muerte de Payac que ya había se había decantado por la opción propia, o sea, no estaba tanto por la confluencia en el año 73 negocian se reúnen y en el 74 ellos se decían a su propio partido con el regrupamento posteriormente el presencia del regrupamento y aparece bastante decantado hacia su propio partido ¿Qué hubiera pasado si Payac hubiera estado vivo? Probablemente las negociaciones que le han dado al pacto democrático, es decir, a la alianza en el 77 habían sido capitaneadas por él ya habían hablado ¿Que su muerte condujese a una reorientación hacia el PSC? No, no hacia el PSC, hacia ese pacto electoral con Puyol. No, no, no, es lo que te digo. O sea, realmente ese pacto electoral ya se venía traguando anteriormente. Precisamente su muerte, interpreto yo, es lo que decanta hacia otra opción. Y también quizás el peso de dos líderes tan destacados, ¿no? Juzgado e impedido, según dicen, yo no lo conozco y según dicen a la persona que quizás podría haber rivalizado con Puyol, ¿no? Entonces las cuestiones de liderazgo, más allá de las convergencias ideológicas o de los intereses estratégicos, también son destacadas, yo creo. Sí, mi pregunta es un pequeño atrevimiento porque los primeros minutos descansadamente no he podido asistir a tu magnífica conferencia, por lo tanto si en esos primeros minutos has hablado sobre lo que te voy a preguntar, da mi pregunta por no hecha porque me ha filado. Yo también había mencionado en mi charla sobre el tema vasco, son un poco las líneas de continuidad y las rupturas que hay a medio o largo plazo en la evolución del sistema de partidos y hay sobre todo, en el caso catalán, en comparación con el caso vasco también me interesa fundamentalmente ese hecho de que el partido... mayoritario en el nacionalismo catalán de la república, que es la izquierda, sale muy minoritario en esos años de la transición y es sobrepasado por un nacionalismo del nuevo cuño aunque conlleve un partido de creación también en los tiempos de la república. Entonces, un poco la razón por la cual se da este cambio que en el país vasco no se produce y a mí me parece básicamente también interesante porque claro, la izquierda en ese momento... contaba también con el capital simbólico de Taradellas todavía, que es Tarrarae, y sin embargo no consigue recuperar esa posición que tuvo en la república. Entonces, un poco cuál es a tu modo de ver la explicación de este fenómeno. A ver, continuidad no existe específicamente entre los partidos, aparte de Unión Democrática que sí que mantiene una presencia muy testimonial y continuidad de dirigentes y recambio de dirigentes. En el caso de Esquerra Republicana, además de los conflictos internos y de las acusaciones de desvinculación con la realidad política por parte de los grupos de la oposición hacia Taradellas, que además se desmata de Esquerra Republicana. Él es el presidente de la Generalitat en el exilio por encima de los partidos. Yo creo que esto, ya seguramente si hubiese ungido a Esquerra Republicana como... como el testimonio, a lo mejor Esquerra Republicana, entre los nostálgicos, quizás sí que hubiese... quizás sí que hubiese logrado una medida de enganche. Pero el hecho de que Taradellas, según dicen, menospreciaba un poco a los partidos del interior, o sea, cuando restablecía la Generalitat, él crea un... Existe el Consejo de Fuerzas Políticas, existe la Asamblea Católica, él crea su propio... su propio... organismo, el organismo constructivo, para negociar, ¿no? Pasa, negocia directamente los términos de su regreso, él, sin contar con el resto de partidos de oposición. Se enfrenta con Jordi Pujol, tiene un enfrentamiento muy fuerte porque Taradellas le exige a Pujol que se retire la comisión de los nueve. Le dice que quien ha de negociar en nombre de Cataluña debe ser Taradellas. Cualquier cosa, la ha de negociar Taradellas. Y sí que es un juicio de los objetivos. Por tanto, no sé yo si la opción de Esquerra Republicana era muy viable. Lo que sí que sorprende es eso, que no hay apenas, excepto el SUP, y el SUP es un partido fundado en el momento de estallar la guerra, no hay ninguna continuidad de diferencial que sucede en el país vasco, ninguna continuidad autonómica, excepto es Unión Democrática. Y Unión Democrática, como he dicho, es un partido absolutamente testimonial. Es un pequeñísimo partido, prácticamente lo sigue siendo hoy día, y por tanto no es en nada representativo de la continuidad ideológica del grupo social destacado. Efectivamente, Esquerra Republicana no tiene ninguna continuidad autónoma, apenas, ni en el exilio, ni... Además es una organización ya muy dividida en el exilio. Esa operación que plantea Payac en la mitad de los años 60 es con sectores de Esquerra, con fracciones de Esquerra. Hay sectores de Esquerra que se integran en el PSC de Reventós. Andrés Babeló, Pilato, que es un grupo importante de la Serra, sin el Congreso y el Partido Proceso de Sol. En esa refundación del socialismo catalán, entonces, no hay constituidad como... Tienes la figura muy personal de Tarradellas, colectiva, es la presidencia de la identidad, el tema tiene el vestíbulo y esa constitución simbólica, pero no hay una red organizada apenas. Andrés Babeló vuelve de exilio, había estado con Prieto en la elección de la Zara, y vuelve y participa de esa misma política y esa misma estrategia de Ejército Izquierda y de salir de la inedadidad y participar en las instrucciones en alguna medida que sigue para allá. Andrés Babeló creo que tenga de ir a la ciudad. Y Tarradellas incluso en el año 80 no pide tampoco, porque su partido histórico no le apoya de ninguna manera. Hay que parar por ahora. Yo creo que no hacemos nada. No, dos preguntas. En 1964, en la operación reformista, hay otro diputado que tengo aquí en la red, un colombianse, que no es un partidito como estos, sino que soy el único. En cualquier momento, por ser una entrevista de Centro Engavite, pero hubo una historia azarosa. Aparte de esto, dos cuestiones. Una, referir esta vocación de intervención a la política española. No sé si esto, y en la operación rojo, el fracaso de la operación rojo, que considera que el colombianse debía heredar todo el legado del catalanismo anterior, y eso se remarca como destaca que tiene parientes que estuvieron diferentes organizaciones catalanistas antes de la guerra. De algún modo, yo creo que él aprende también dos lecciones importantes de Gamboa. Es decir, él aprende... Es decir, Cataluña no se puede gobernar sin España. Perdón, España no se puede gobernar sin Cataluña. Pero el segundo, yo creo que el segundo que él aprende, tanto de Gamboa como de algunos ministros de Esquerra en la República, es comprometerse en gobierno español es fastidiarlo. Porque ahí está la experiencia de Gamboa, no muy buena, que después fue superado en Paraguay. Entonces, ¿tú crees que realmente Puyol, antes de la liberación roca, está realmente convencido de que la intervención en la política española se debe realizar a través de la participación del gobierno y no a través de la presión parlamentaria? Que es una táctica muy vieja que utilizaban por ejemplo los jóvenes checos en el imperio austro-húngaro, el partido Ojo de los Checos. La segunda cuestión es un poco el libro que se ha firmado aquí, Nuevas Líneas de Ruptura o Continuidad Histórica, que tiene que ver con el saludo historial. En cierto modo también el pensamiento de Puyol, aunque es más que una cifra ruptura, respeta lo que era el historial anterior del catalanismo y esa mezcla tan peculiar de personalismo cristiano, catolicismo, etc. También hay una influencia del legado anterior a través de Ramón Galí, de Cuadernos del Exilio y todo ese legado del catalanismo. Y es esa idea un tanto atemporal, muy esencialista de Cataluña, que no es necesariamente étnica ni excluyente. Y un poco esa idea. Que Cataluña perdió la guerra como colectivo y por lo tanto debemos regresarla, debemos reconstruirla en conjunto. Yo creo que se actúa como subterráneo y por eso también aparte tiene el éxito que tiene. Es decir, recoge buena parte del testigo de todo el catalanismo anterior, incluido el de Esquerra Republicana. No sé cómo lo ves tú. Es cierto, es lo que planteas. El pensamiento de Cuyol pesa mucho la idea esta de la reconstrucción de Cataluña, pesa mucho la idea de Vicenç Vigues, del terreno central, la idea del padre Valle se sustenta en esta idea del terreno central, del catalanismo. Pero entonces la pregunta sería, ¿y por qué no pasa hasta el año 80? Es decir, si fuese tan evidente, Cumbasincha tendría que haber tenido los mejores resultados antes, los mejores resultados electorales antes. Entonces hay más factores y yo en este sentido creo que efectivamente la debatida del centro y la desmovilización de los autores socialistas en las elecciones autonómicas pesa mucho. Respecto a tu otra pregunta... En el pensamiento de Cuyol, en el pensamiento político de Cuyol, bueno hay quien dice que no tiene pensamiento político, pero yo sostengo que sí que tiene pensamiento político, no hay referencias a la intervención en política española. Yo hago una interpretación que no sé si todos compartiréis. Yo creo que la operación Roca es la operación Roca. O sea, es... ¿El señor Roca ve la oportunidad y el capricho? Pues adelante, todo nuestro apoyo. Bueno, todo lo relativamente. Por tanto, yo creo que es un proyecto muy personal de Roca, que lógicamente tiene una proyección en el conjunto de la política española como ponente constitucional y con la agencia lo apoya, si le va bien y si no le va bien, pues miraremos hacia otro lado. Yo no creo que el puyolismo tenga una gran vocación española. Yo creo que el puyolismo es más Cataluña-Vils, Cataluña hacia adentro, y si podemos intervenir, pero tampoco sin comprometernos demasiado. En este sentido, yo creo que la experiencia de Cambó, el fracaso de Cambó y las lecciones de la historia son muy importantes y están muy presentes. ¿Alguna palabra? Muchas gracias. Gracias. Me ha gustado mucho la capacidad de síntesis que has planteado. Yo he oído la palabra y la sintaxis catalana, pero abro las alas un poco más o no hace falta. A raíz un poco del documentario del profesor Mateos, el tema de Esquerra Republicana o más en general, esas cuestiones de continuidad o discontinuidad con el sistema de partidos. ...republicano, con el sistema de partidos o con las fuerzas en presencia que habíamos dicho en otro tiempo, porque evidentemente tampoco la CNT, que fue un movimiento social importantísimo en la retornada de los 30, tiene su continuidad, aunque hace un mitin singular en un momento determinado. Volviendo a lo de Esquerra, yo creo que hay una explicación no menor, y es que Esquerra es de los pocos partidos, por ser republicana, que no está legalizada en el número segundo de las elecciones del 77, y lo que hace es coalición con el PT. Eso, para lo que ella históricamente será republicana, es indiferible. Para su base social, menstrual, de clase media, de viejas clases medias... ...y de agricultores, etcétera, eso es indiferible con el PT. ¿De acuerdo? Primera cosa. Segunda cosa. Sociológicamente el país ha cambiado mucho. Cataluña ha recibido del orden de un millón y medio de los cinco millones de personas que desde los años 50 y tantos han migrado del interior a la periferia y del sur al norte. Y esa estructura social tiene una expresión en el sistema de partidos que ha cambiado. Ha cambiado radicalmente. Tercera cosa. Esquerra republicana... que tiene muchas sensibilidades en Chuseno desde siempre y ahora también, así nos va, se vende por un plato de lentejas en las elecciones del 80. Porque claro, Puyol no las gana por mayoría absoluta, necesita apoyo. Y lo que hace es transaccionar contra Eder Barrera, lo elige en el primer presidente del Parlamento, del Parlamento restaurado y después tal, y prácticamente fagocita. Yo creo que ahí hay una explicación importante, hasta que Esquerra con Calote y compañía no reinventan a Esquerra con un horizonte claramente independentista, que no había sido la tradición que era más bien federalista de la Esquerra, no resurge, Esquerra no es tal. Yo lo que quisiera preguntar de manera explícita es esa gran capacidad de, hay una expresión en inglés que ahora no me sale, de partir... Ha sido atrapado todo. Exacto. Yo creo que, si algo podríamos decir que en el terreno español es partido de presión y en el terreno catalán es el partido atrapado todo, porque se queda con una gran parte de ese partido socialista, de agrupamiento, socialdemócrata, huérfano, con la muerte de Payá. Se queda cuando después se desmonte UCD, se va a quedar ahí con un montón de gente de UCD y bases electorales y con una maniobra claramente dirigida hacia los años... a los equipamientos, muy inteligente, que le permitirá controlar los pequeños municipios. Y después el Parlamento, porque el Parlamento no es proporcional. Y en tercer lugar, se queda también con bases de Esquerra Republicana, con lo cual amplias fronteras, un poco después va luciendo en cada caso y en cada circunstancia lo que recomienda. Perdona, he hecho abuso de micro, perdona, gracias. Para nada, pero recordemos también que en el 77 Esquerra decide aliarse... Porque ella quiere con los maoístas. Tiene una oferta encima de la mesa por parte de Cumbasensia que rechaza. Por lo tanto, no es que ella haya sido excluida del proceso por un eventual miedo de Puyol a que la Esquerra Republicana... Esquerra forma parte de la idea de Puyol y hace un llamamiento, igual que se lo hace al Fondo Nacional. Y Esquerra es la que decide crear esta alianza extraña con los... En el año 80, sí, es cierto, Esquerra no tiene más alternativas de apoyo a cambio de la presidencia del Parlamento y también de un compromiso por parte de Cumbasensia de reformar el Estatuto de Autonomía que tarda en materializarse en bastantes décadas, pero el compromiso existe, cuando sí que es absolutamente favorecida en 1984. Cuando, no lo he comentado, la transición no se nos puede agregar tanto, pero Esquerra Republicana entra en el volumen de Puyol. Su líder, Joan Lutala, es conseller de la Generalitat y por tanto Esquerra es absorbida. Ello explica en parte porque luego Esquerra Republicana tiene tantas eficiencias a volver a compartir el gobierno con Cumbasensia. Prefiere una alianza 20 años más tarde con los socialistas porque ya le ha visto las orejas al globo. Gracias por ver el video. ¿Sí? ¿He contestado a todas las preguntas? Pues con esta reflexión de si no hay una palabra más, nos quedamos. Muchísimas gracias.