Bueno, pues buenas tardes otra vez, ahora que ya está grabando la clase, tanto los que estéis aquí en el aula como los que estáis en casa, ya en esta última clase del año. Aprovecho para hacer dos recordatorios. El primero es que ver eso, que el plazo de entrega de la PEC acaba el día 16, así que si los que no lo hayáis entregado, pues daros prisa, es un puntito que os puede venir muy bien. Eso es lo primero, y lo segundo recordaros que hoy es la última clase antes de las navidades, el martes que viene no es lectivo y entonces no hay clase. Y ya está. Luego, como os dije, las tres clases que nos quedan vamos a intentar ver algunos de los aspectos relacionados con... con el temario que quede, que pueden ser más complejos y bueno, yo he hecho una pequeña selección para ver en estas tres clases que nos quedan algunos elementos del tema 5, después de navidades temas 6 y temas 7. Esto es un poco lo que vamos a hacer. Entonces hoy nos traigo presentación, lo que voy a hacer es compartir la pantalla para que vayamos viendo... Bueno, como os digo, vamos a centrarnos en el capítulo 5. Otra cosa, si escribís algo en el chat, voy a asegurarme de que os suene, ¿vale? Bueno, pues este tema en realidad es muy sencillito. El tema de psicobiología de las clases. Porque se basa en bastantes cuestiones... que ya conocéis, ya conocéis de psicología de la emoción mucho, mucho, mucho de lo que está aquí ya lo habéis visto, tanto las teorías de James Lange como las teorías de Caron Bar, no sé si incluso os contaría la hipótesis del marcador sumático de Damasio, suena perfectamente el circuito de Pappet y el sistema límbico porque lo habéis visto en Fundamentos de Psicología, ya lo sabéis entonces son cosas muy sencillitas incluso la hipótesis del cerebro triuno en el tema 10 de Fundamentos de Psicobiología ya se iba adelantando así que bueno, pues es una cosa que yo creo que este tema es muy fácil, está escrito además a un nivel bastante bajo comparado con otros temas del libro es bastante asequible no me voy a detener en estos primeros puntos de introducción como digo, porque vosotros ya habéis estudiado psicología de la emoción sabéis perfectamente que para entender la emoción hay que estudiar la triple vertiente fisiológica, conductual y cognitiva, vivencial de interpretación entonces es un triángulo con esos tres vértices que siempre hay que tener en cuenta estos son los tres componentes básicos de cualquier emoción pero como os digo, no me voy a explicar no me voy a detener mucho porque esto hasta la saciedad lo habéis visto en psicología de la emoción un poco en psicología de la emoción, sino en otras así, ¿vale? estos tres componentes muy bien, entonces bueno también el tema os hace una introducción de la importancia evolutiva que son las emociones como el aumento dinamizador de la conducta etcétera, etcétera ya os digo que tienen una función evidentemente adaptativa que nos hacen que en situaciones pues de peligro tengamos tendencia a actuar rápido o sirve para enfatizar con otros congéneres o para demandar atención en situaciones de necesidad como se pone aquí pues llorar también un bebé cuando llora normalmente lo que está haciendo es llamar la atención porque tiene alguna necesidad bueno Sí, bueno vamos es un poco, vamos a verlo todo eso lo vamos a ver es uno de los gruesos del tema estaban preguntando el porqué del componente fisiológico de las emociones y es que es uno de los gruesos del tema vamos a ver que hay unas aproximaciones alguna de las teorías explicativas de las emociones decían que precisamente teníamos una emoción en nuestro cuerpo de una manera programada, automática ante una determinada circunstancia generaba esa reacción corporal como puede ser la lágrima y luego nosotros nos dábamos cuenta de que estábamos llorando interpretábamos entonces que esa reacción corporal se daba por una situación de tristeza entonces esa es la teoría de James y Lange que es la interpretación cognitiva del cambio corporal que se ha dado previamente la que genera la emoción lo típico que se suele decir no lloramos porque estamos tristes estamos tristes porque lloramos eso es un poco luego veremos que como todo nos vamos a la vida al final quien tiene razón los que dicen que viene primero el cambio corporal luego la interpretación de ese cambio es lo que genera la emoción o al contrario que una determinada situación genera una interpretación cognitiva y eso también en paralelo genera un cambio corporal como diría la teoría de Canon Barth seguramente vamos a ver que tiene las dos partes tienen razón y lo que pasa es que que las emociones tienen un componente evolutivo luego también nos habla de la clasificación de las emociones el propio Darwin tiene una obra clásica de la expresión de las emociones en los animales en el hombre es una obra súper clásica en las que pues se enumeran las seis emociones básicas alegría, tristeza ira, miedo, asco y sorpresa en fin bueno Luego os hablan de autores clásicos como Ekman, que ha trabajado muchísimo en la expresión corporal de las emociones. Esto ya os digo que no tiene especial dificultad, yo creo que podéis leerlo. Además son cosas que se han estudiado ya en psicología de la emoción. O sea que esta primera parte, que está muy bien resumidita en este resumen intermedio, pues yo creo que no reviste para nada dificultad. Luego os habla de la historia sobre la psicobiología de las emociones y aquí es cuando vamos a ver estas teorías que os decía más básicas sobre las interpretaciones que se han dado o las teorías que se han propuesto para explicar por qué surge la experiencia emocional. Y veremos eso que desde el principio se le ha dado importancia al componente fisiológico corporal de la emoción. Siempre se le ha incluido en la ecuación como elemento generador de la emoción o como elemento que corre en paralelo con la percepción cognitiva de la emoción, pero siempre es todo. Bueno, os hablo de la historia, por supuesto todo tiene que empezar en Aristóteles, como no. Y bueno, pues os habla de la interpretación que hacía Aristóteles de los animales, sus pasiones, que son como automatismos y que en el humano obviamente era distinta. Pero bueno, al final quizás lo que más nos interesa son tanto la aproximación evolutiva de Darwin, como hemos visto aquí, como vamos a ver con las funciones adaptativas, evolutivas que tiene la emoción, como ya las otras teorías de James Lange y de Canon Barthes o las teorías clásicas de la emoción. Y luego ya veremos las reformulaciones posteriores, como la hipótesis del marcador semántico de Damasio, la integración de Shuster y Singer. te estás tentando sobre todo en el ejemplo de la lágrima bueno, es que está vuelvo un poco a la compañera a preguntar lo repito para que te oiga por el tema de la lágrima vamos a ver al final y esto es la expresión no hay nada en biología que no se pueda entender al amparo de la evolución fíjate por ejemplo también que las lágrimas están en un componente que las reacciones fisiológicas no son privativas de una emoción es decir, puede haber lágrimas en la ira en determinada ira hasta las lágrimas de rabia en la tristeza en la desesperanza pero en ese caso suelen ir acompañadas del llanto o sea, no es la lágrima en sí sino el llanto una especie de grito tú piensas en las lágrimas cuando te acaban de dar la noticia de una muerte, un ser querido, inesperada ese llanto tan desgarrado y en ese caso es muy probable que a lo mejor tenga la función de proteger el ojo lubricar el ojo porque vas a tenerlo abierto mucho tiempo quizás no lo sé exactamente la función de la lágrima pero tenemos que retrotraernos a estos episodios de la especie y además no es exclusiva del ser humano la lágrima en la emoción de la tristeza entonces quizás tenga algo que ver eso con mantener la integridad del ojo quizás o es un reflejo que ocurre más bien acompañando al llanto, el desgarrador, al grito cuando te acompaña el llanto es como cuando a lo mejor el ejemplo que quiero poner es que por ejemplo con las tornudas no puedes evitar cerrar los ojos entonces que hay componentes fisiológicos que van acompañando unos a los otros y a lo mejor las lágrimas van acompañando a otros elementos del llanto en sí claro, es un poco una interpretación o una de las interpretaciones sería una reacción refleja que tiene alguna función ya os digo y luego eso o bien que nuestra interpretación del llanto le damos sentido generando la emoción de la tristeza esto es un poco lo que va a decir también en la hipótesis del marcador semántico de Damasio cuando lleguemos pero sí en teoría todas las reacciones corporales de las emociones cumplen algún propósito evolutivo normalmente todo lo que se hace crecer destruido pues facilitar el movimiento algún elemento mecánico a lo mejor eso tiene un desastazo de los ojos muy abiertos algo así no lo sé exactamente habría que consultarlo cuál es la función concreta de la lágrima seguro que hay estudios sobre esto sí, eso pasa están diciendo que a lo mejor es porque se activa con determinada emoción alguna zona del cerebro que por lo que sea está más relacionada con esa zona del cuerpo lo que pasa es que eso sí, eso es verdad para todas las reacciones fisiológicas una de las teorías que dice es que en realidad los estímulos que generan emociones la percepción de esos estímulos integrada tanto visual como auditiva o gustativa van a activar determinados circuitos sobre todo hipotalámicos que luego vía circuitos troncoencefálicos van a activar el sistema nervioso autónomo y todo el componente fisiológico que acompaña la emoción sí, claro la emoción es una reacción entre comillas refleja porque se activa determinados circuitos en el hipotálamo bueno y esto del hipotálamo Pero es complicado. A día de hoy no se sabe tampoco. Y las emociones más complejas, como la tristeza, etc., se están mucho menos estudiadas como, por ejemplo, emociones más básicas como el miedo, que están más estudiadas, porque se puede estudiar mejor en animales. Bueno, ahí os ponen un poco las ideas que tenía Darwin sobre la utilidad evolutiva de las emociones. Podéis leerlo. Yo os digo que esto es como más facilito. Y la función comunicativa que pueden tener las emociones, como protolenguaje que os ponéis. Esto podéis leerlo. Ya nos metemos un poco más en materia cuando hablamos de las teorías fisiológicas. Es decir, en las que ese componente de activación corporal juega un papel fundamental. Lo único que es que difieren estas teorías fisiológicas, la de Jamie Lange o la de Karambar, es el énfasis que ponen en el componente emocional. Si lo ponen al principio o si lo ponen... Lo ponen no tan importante y más bien como algo que va en paralelo con el resto de las experiencias. Entonces, esta es una de las teorías que más se estudian, la de James y Lange, y lo que dice se resuelve un poco aquí, que es la visión de un estímulo, por ejemplo, amenazante en este caso. Bueno, un estímulo elicitador de emociones genera una reacción corporal fisiológica concreta que se interpreta a nivel de la cortofagia. Cerebral y se le da un sentido como una emoción. ¿Vale? Eso es como básicamente lo que diría. Dice, y literalmente citando a James, mi teoría es que los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho excitante y que nuestra sensación de los mismos cambios conforme ocurren es la emoción. Obviamente esta teoría pues tiene dificultades, ¿no? Tiene dificultades, aunque como os digo, ya se va a Damasio, cuando veamos su hipótesis del marcador somático, Antonio Damasio es un neurocientífico de origen portugués, pero ya ha ficado hace muchos años en Estados Unidos, y que ha estudiado mucho todo el papel de la regulación, de cómo las emociones afectan a nuestra toma de decisiones. Y este hombre, Antonio Damasio, pues va a retomar esta teoría de James Gantz también. Bueno, aquí tenéis el resumen. Según esta teoría, por tanto, la experiencia de la emoción tiene una causa general, eminentemente fisiológica, son los cambios fisiológicos los que están al principio de la experiencia emocional. Y cuando ya la corteza recibe las señales sobre el estado fisiológico y las interpreta, entonces ahí ocurre el pensamiento, ocurre la emoción. Claro, de esto se deriva un poco que nosotros deberíamos de ser capaces de inducir emociones, si generamos el patrón de cambios fisiológicos concretos asociados a una determinada emoción, ¿no? Es decir, si nosotros somos capaces de aislar los cambios en la frecuencia cardíaca que hay en la respiración, en la liberación de determinadas catecolaminas, hormonas, etc., si fuéramos capaces de reproducir esos cambios corporales concretos que genera, por ejemplo, la visión de un oso, que nos puede generar miedo, se deriva... Se deriva, entonces, que con esa manipulación artificial deberíamos de inducir la emoción, en teoría. Obviamente no es así, porque las variables situacionales son muy importantes, como veremos cuando expliquemos Sartre y Singer, un poco más adelante. Bueno, Canon y Bar, la teoría de Canon y Bar lo que dice, no es que diga lo contrario que la de William James, no. Lo que dice es que hay dos procesos que son relativamente independientes, ¿vale? Y lo que dice es eso, que por un lado hay una vía, normalmente a nivel del hipotálamo, que es la que genera la reacción corporal fisiológica asociada a la emoción, pero luego hay una vía talámica... De procesamiento, que del tálamo luego va a la corteza, que es un poco la que dice que es la que genera la interpretación emocional. Y que esa vía talámica, eso es pasable de la emoción, y que la vía hipotalámica va en paralelo, genera los cambios corporales, pero quizás no es tan importante para generar la experiencia. Esa es un poco la diferencia. Y se propusieron que el hipotálamo, que recibe la información desde el tálamo, era la estructura coordinadora de las respuestas emocionales fisiológicas. Ya que observaron que los gatos a los que se les había estirpado esta estructura, el hipotálamo, presentaba una respuesta emocional totalmente desorganizada. Obviamente las respuestas conductuales, fisiológicas, etc., ante una hipotálamo, se les había estirpado. Pero la emoción ocurre de una manera coordinada, lo que decíamos antes. Ante una emoción de tristeza profunda, normalmente se llora, se tienen lágrimas, se llora, se grita, en fin. No lloras y ríes ante la tristeza, ¿no? Normalmente. O sea, tiene que haber un componente conductual, fisiológico coordinado. Y esta gente lo que decía, bueno, pues que era verdaderamente el hipotálamo el centro que coordinaba las respuestas. Pero la percepción ocurría. A nivel vertical y previamente a nivel vertical. Esto es lo más importante. La experiencia emocional puede tener lugar de manera independiente a la expresión, ¿vale? O sea, tú puedes tener a nivel cognitivo una emoción vía el tálamo y que luego, vía hipotálamo, se coordinen las respuestas conductuales y fisiológicas asociadas a esa emoción. No quiere decir que sean causales. Sí, que son aspectos... Independientes. Que tú puedes tener la experiencia emocional sin la reacción conductual, fisiológica, emocional. Es lo que nos pone aquí. Dice, las emociones se pueden experimentar aunque no se sintan los cambios fisiológicos asociados a ellas. ¿Vale? Eso es. Podemos estar tristes sin llorar. Y podemos estar tristes y aparte llorar. Pero no lloramos porque estamos tristes, sino que disocian los componentes. ¿Vale? Estamos tristes por un lado, lloramos por otro lado y podemos estar tristes sin llorar. Y obviamente podemos llorar sin estar tristes también. ¿Y que llora sin lágrimas? Bueno, pero eso normalmente suele ser por una cuestión más fisiológica, ¿no? De obstrucción. Claro. Entonces, bueno, tenemos esa vía talámica y esa vía hipotalámica. Tienen dos efectos diferentes e independientes, insisto, esto ya lo he dicho varias veces. Son procesos, aquí los tenemos, en paralelo a nivel del tálamo. Y luego ya la corteza y luego a nivel del hipotalamo, el que va a organizar la respuesta emocional. Tener en cuenta también que es que en realidad las vías sensoriales menos el olfato, todas pasan por el tálamo antes de ir a la corteza. Todas. El olfato es la única excepción que tiene una vía cortical directa, aunque luego también va por el tálamo. Hay otra vía talámica. Entonces, por eso digo que tiene todo el sentido del mundo que ese tálamo sea la vía de acceso a la corteza, por un lado para generar la experiencia emocional, y luego ordine la respuesta hipotalámica, bueno, además que ordine, active al hipotálamo para que el hipotálamo regule todo lo que es la respuesta fisiológica de la emoción. Pero son independientes. Esa es la clave. ¿Qué? Bueno, están preguntándonos por el papel del tálamo si se encorquesta lo que es la experiencia emocional, según ellos, en última instancia es la corteza. La respuesta emocional, según ellos, en última instancia es el hipotálamo. Pero el tálamo es la compuerta de entrada, es el distribuido. Bueno, en fin, hay más hipótesis que son interesantes. La emoción facial de las emociones, que un poco dice que nosotros, que es el patrón de activación muscular de la cara a nivel propio efectivo, nosotros somos capaces de detectar cuáles son los músculos que tenemos activados y que es esa percepción de los músculos la que nos genera la emoción. Ellas escriben los experimentos en los que se les instruía a los sujetos a generar una respuesta facial, sonrisa, etc., y luego se les ponía a ver imágenes emocionales y que las interpretaran y que en función de la expresión facial que les hubiéramos hecho nosotros adoptar, pues iban a interpretar más las emociones por el lado positivo o negativo. Lo que pasa es que esta hipótesis tiene muchísimos problemas a nivel de la reproductibilidad. Ha habido algunos experimentos que la han corroborado, pero bueno, claro, no cae. Bueno, aquí tenemos entonces un poco este resumen que puede ser interesante sobre lo que hemos visto hasta ahora. La percepción del sentido común, por un lado, en el que dice, bueno, pues, tenemos la percepción... la percepción del estímulo emocional que se genera una emoción y que porque generamos esa emoción tenemos unas respuestas fisiológicas asociadas. Es decir, vemos un oso, tenemos miedo, y porque tenemos miedo aumenta nuestra tasa cardíaca, la sudoración, salimos corriendo, etc. Sin embargo, la teoría de James Lange le daba la vuelta a esta visión del sentido común. Decía que se percibe un oso en primera instancia, Toda esa información sensorial activa de manera automática una respuesta fisiológica que cuando se interpreta y se procesa a nivel de la corteza cerebral, se genera la emoción correspondiente. Por otro lado, en la posición de Canon y Barthes, son dos procesos independientes, se reciben el estímulo amenazante, se siente la emoción y, por otro lado, se genera la respuesta fisiológica. Pero fijaros que son procesos independientes, que a día de hoy lo que se piensa es que está todo interrelacionado. Bueno, pues, si eso está claro, entiendo que sí. ¿Tenéis alguna...? ¿Tenéis alguna pregunta o si en este momento todo está claro? ¿Sí? ¿En casa también? Vale. Bueno, ahora ya nos vamos a meter en cuestiones un poco más de psicobiología, más cuestiones neuroanatómicas. Vamos a hablar de estructuras, vamos a hablar de interconexión entre estructuras, de circuitos, etc. La hipótesis o teoría de Canon y Barthes no es sólo eso, no es sólo una hipótesis. Es una teoría. No es sólo una teoría abstracta, sino que está basada en experimentos reales en los que, bueno, pues, realizaban transecciones, es decir, cortes en zonas del cerebro que aislaban el hipotálamo o el hipotálamo. Es decir, dejaban, desconectaban, fijaros que aquí el corte cae por detrás del hipotálamo y aquí queda por delante. Es decir, aquí el hipotálamo sigue funcionando, sigue estando conectado con el resto del cuerpo, aquí no. Y, bueno, en función de esos experimentos, pues... Se veía un poco lo que se decía antes, que al perder la conexión hipotalámica se produce una desorganización de la respuesta. Luego, Walter Hess lo que hizo fue ir estimulando diferentes zonas del hipotálamo para ver que podían, en función de la zona del hipotálamo que se estuviera estimulando, o bien generar una respuesta conductual típica del miedo o típica de la agresividad, una respuesta agresiva o defensiva. Bueno, luego otro de los hitos fundamentales es el descubrimiento del sistema límbico. El sistema límbico, veremos que es un conjunto de estructuras como en forma de anillo, de limbo, y que están muy relacionados con las emociones. El precursor. El precursor del sistema límbico fue un circuito un poco más reducido, que es el circuito de Pappet, que a su vez deriva de otros trabajos previos de Christfried Jacob. Que bueno, fue un poco el precursor, como os pone ahí, no tan conocido de los estudios de Mopar. Pero bueno, este circuito de Pappet, que él ya decía que era importante las emociones, pues está formado por el hipocampo, el cíngulo, el hipotálamo, el núcleo teránico anterior y las interconexiones de esas estructuras. Y el mismo Pappet, que ya os digo que fue el que descubrió este circuito y sugirió su implicación de las emociones, pues diferenciaba algunas zonas más primitivas, más relacionadas con la respuesta más básica y otras más avanzadas relacionándose con lo que es la experiencia emocional subjetiva y a esas le reservó la zona de la corteza. ¿No? O sea, que la parte más primitiva. Serían las zonas, pues eso, hipotalámicas, etcétera, y talámicas y la parte de elaboración más cognitiva de la corteza. Y un poco repite la idea, ¿no? De que las zonas más primitivas de este circuito son las que permiten la expresión de la emoción y las zonas más evolucionadas, más corticales, son las que permiten la experiencia subjetiva emocional. Bueno, siguiendo en tiempo, se fue caracterizando también, aparte de este circuito de PAPET, otra estructura muy importante a raíz de un determinado síndrome que se vio en los animales experimentales cuando se estirpaban los lóbulos temporales. Luego veremos que la estructura importante para explicar el síndrome de Kluber-Wittig es en realidad el complejo amigdalino, ¿no? Pero bueno, el caso es que se vio que en monos que se había estirpado el lóbulo temporal tenían de repente una conducta muy desorganizada, con un aumento de la ingesta de alimentos, de la actividad sexual, mucha oralidad, ausencia como se pone ahí de miedo. Era un síndrome conductual, emocional de desorganización muy raro, pues que le llamaron así en honor a sus descubridores, Kluber y Wittig, y al final eso fue cuando se eliminaban los lóbulos temporales. Pero lo que se vio es que en realidad era el complejo amigdalino que estaba en los lóbulos temporales, la amígdala cerebral, la que explicaba esa desorganización conductual y emocional tan grande. O sea que todos estos son hallazgos, insisto, neuroanatómicos. Estamos viendo el nivel del circuito de PAPET y las estructuras asociadas, ¿no? Hipotálamo, núcleo talámico anterior, convolución del cíngulo. Todo lo que nos conecta, la amígdala y luego la corteza cerebral, que ya estamos, insisto, insistiendo, valga la redundancia, en que es la importante para dar la interpretación experiencial, subjetiva en emoción. ¿Y por qué la corteza cerebral? Bueno, aquí también esto seguro que os suena, porque es algo que se cuenta muchísimo. Pues el carbonis. No era el nombre verdadero de este cirujano portugués. Pero bueno, Edgar Moniz se dio cuenta de que cuando se seccionaban las conexiones de los lóbulos frontales en personas, se conseguía una reducción de la agresividad, una especie de avanzamiento, etc. Entonces él hacía esta lobotomía que consiste en cortar las conexiones del lóbulo. De los lóbulos. frontales, cuando se retiran los lóbulos estamos hablando de lobectomía pero cuando es cortar las conexiones, lobotomía y como os digo, ahí os pone un poco la historia es una lobotomía transorbital en el que luego se mueve el lobotomo de esta manera y de esta manera se rompían se cortaban las conexiones de los lóbulos frontales la verdad es que es algo un poco de película de terror pero dieron el premio nobel de medicina y luego siguiendo avanzando en los hallazgos neuroanatómicos tenemos la hipótesis de McLean que dice que hay un triple cerebro una parte más filogenéticamente antigua que es lo que llamamos cerebro reptil y que lo único que hace es ser responsable de las respuestas emocionales un cerebro límbico más propio de los mamíferos primitivos que como tal no genera la experiencia subjetiva de la emoción pero sí puede hacer que se deseen cosas está muy relacionada con la motivación y luego ya una parte más evolucionada, el neocórtex que sí que están ya implicados procesos de subjetivos emocionales experienciales y él lo que dice es que el sistema límbico curiosamente es el que separa el cerebro más primitivo el cerebro este reptiliano de los cerebros un poco más filogenéticamente más recientes entonces que en el ser humano se van superponiendo estos cerebros que son los que se han que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra filogenia o sea no hemos desechado el cerebro más reptiliano sino que hemos ido superponiendo a eso fijaros, esa parte instintiva es toda esta parte que filogenéticamente aparece antes acordaros del capítulo 10 de Fundamentos de Psicobiología y luego sobre esto hemos ido superponiendo todas las estructuras límbicas y las estructuras corticales para dar esa una forma de Esa parte más cognitiva e intelectual de la emoción, ¿no? Y todo esto ha ido, ¿cómo os digo?, superponiéndose a lo largo de la historia evolutiva en todos estos millones de años. Aquí tenemos estas estructuras que componen el cerebro triuno de Martín, ¿no? Esta parte más prima de reptil, esta parte límbica del mamífero y esta parte cortical humana. Bueno. Yo os digo que todo esto es bastante sencillo. A nivel ya actual, los hallazgos más relevantes sobre las emociones y del procesamiento emocional, claro, esto es un tema que sobre todo es netamente humano, entonces se ha beneficiado muchísimo de las técnicas de neuroimagen, tanto de la resonancia magnética funcional como de la tomografía por emisión de positivos, que son, como recordáis, técnicas. Que nos permiten tener imágenes del cerebro humano y vivo funcionando, que zonas están activándose o desactivándose ante determinados estímulos, tareas, procesos cognitivos, ¿no? Entonces, mucho de lo que sabemos hoy del procesamiento cerebral de las emociones, pues es gracias a la utilización de estas técnicas de neuroimagen funcional, ¿vale? Tanto resonancia magnética funcional como tomografía por emisión de positrones. Que recordad, y si no os hago un... un brevísimo recordatorio, la resonancia magnética funcional se basa en la señal que produce la hemoglobina. La hemoglobina que está en la sangre. Entonces, es un cambio a la oxigenación de la hemoglobina que produce una señal muy concreta y que nosotros detectamos. De tal manera que las zonas que se activan en el escáner son las zonas que están siendo activas y por tanto tienen más aporte sanguíneo y por tanto más señal de la hemoglobina. Eso es la resonancia magnética funcional. Todo esto lo sabéis ya porque lo habéis visto el año pasado. La tomografía por emisión de positrones es algo parecido, pero en vez de basándose en la señal de la hemoglobina, es utilizando un análogo de la glucosa marcado radiación. Las neuronas que están activas consumen mucha glucosa. Entonces, cuando nosotros damos una glucosa radiactiva, las zonas activas del cerebro van a captarla, van a intentar utilizarla. Lo que pasa es que es una glucosa un poco especial, se llama flúorodesoxiglucosa, que no se metaboliza y entonces se queda en la neurona y por eso emite la señal de las neuronas que están activas. Y nosotros esa radiactividad la detectamos en un esquema. Es una técnica radiactiva, es más invasiva que la procesamiento cortical funcional, por eso no se utiliza en niños. Y bueno, pues gracias a estas dos técnicas de neuromargen funcional y a otras como la magnetoencefalografía, pues hemos avanzado mucho en los datos sobre la implicación del procesamiento cortical de las emociones. Bueno, dicho esto, vamos a estudiar algunas partes de la corteza. La corteza prefrontal, sobre todo. La corteza prefrontal ventromedial, la corteza prefrontal dorsal lateral y el címbulo anterior, la cimbulación címbula. Luego también vamos a ver la insula, la corteza insula. Y un poco como las grandes zonas corticales que vamos a estudiar. Aquí las tenéis. Si esto es una visión basal del cerebro, es decir, visto así desde abajo, tenemos la corteza prefrontal ventromedial en esta parte más alta. La corteza más cercana a los bulbos olfatorios. Y en la parte más lateral, la corteza órbito frontal, sobre todo la parte lateral. La corteza órbito frontal, bueno, todas estas zonas de la corteza tienen muchas subdivisiones. Y cada una de las subdivisiones pues tiene funciones diferentes. No es lo mismo la corteza órbito frontal medial que la lateral. Y aparte, por ejemplo, la corteza órbito frontal, aparte de la implicación que tiene, pues ya que sepa, la regulación emocional, de la impulsividad, etc. También es una zona de integración de la protección gustativa y olfativa, por ejemplo. Es donde se integra el gusto y el olfato. O sea que tiene muchas funciones, es lo que quiero decir. Aquí estaría la corteza órbito frontal lateral. Aquí la corteza prefrontal dorsal lateral. Si hacemos un corte coronal, pues aquí tenemos la amígdala. Bueno, por supuesto la amígdala la vamos a estudiar, eso es muy importante. Y en un corte sagital. Como este de aquí, pues la corteza prefrontal ventromedial y el avance corto. O sea, estas son todas las zonas que vamos a ver, son zonas súper importantes. Vamos a ver cuatro cositas de nada en realidad, en cuanto a su implicación en las emociones, pero bueno, que sirva como un poco de taste, ¿no?, como para abrir el apetito. Bueno, así muy sencillamente, que se os quede un poco claro, y esto además es que el año que viene en psicofarmacología lo vamos a ver también. La corteza prefrontal dorso-lateral es muy importante para todo lo que implica un procedimiento cognitivo de una cognición más fea del razonamiento emocional. Mientras que la corteza prefrontal ventromedial es la más netamente emocional y es la que integra las respuestas emocionales. La corteza orbitofrontal regula la impulsividad en todos. ¿Por qué sabemos esto? Pues por diferentes estudios. Los más antiguos son los de lesiones, y el estudio paradigmático que en neuropsicología se explica por activo y por pasivo es el de Phineas Gates, que lo conocéis, insisto, el tema uno de fundamentos de psicología. Y ahí pues se vio que Phineas Gates era un trabajador del ferrocarril en Estados Unidos. En el siglo XIX, y una persona estupendísima, afable, majísima, todo el mundo le quería. Estaban dinamitando, usando dinamita para los trabajos de la construcción de la vía férrea, y el caso es que les estalló un cartucho de dinamita y les saltó una barra y se metió por la órbita del ojo, lesionando. Luego esto se supo en el siglo XX, cuando Antonio Damasio consiguió el cráneo de Phineas Gates y lo escaneó. Reconstruyó la trayectoria de la barra. Como os digo, esta lesión produjo un cambio tremendo en el comportamiento de esta persona. No voy a incidir mucho porque es que este ejemplo se conoce muy bien. Pero el caso es que Antonio Damasio, gracias a que reconstruyó el cráneo de Phineas Gates, bueno, reconstruyó, hizo un análisis y una reconstrucción tridimensional con escáneres tomógrafos, pues, incidió que el daño había estado en la corteza horizontal ventromedial. Parece ser que en el hemisferio izquierdo seguro, Damasio también sugirió en los primeros estudios que se había le soñado también en el hemisferio derecho, ¿no? Aunque luego parece ser que otros estudios más recientes cuestionaron que el daño se hubiera producido también en el hemisferio derecho y lo circunscribieron sobre todo en el hemisferio izquierdo. Bueno, pues como os digo, aquí tenéis el cráneo y la zona lesionada, corteza prefrontal. Entonces, bueno, pues esto y luego Antonio Damasio siguió investigando después toda la implicación de la corteza prefrontal ventromedial en las emociones. Y al final todo esto, pues como os digo, pues llevó a pensar que hay un componente racional más cognitivo, frío en la emoción, que estaría en otras zonas de la corteza y una parte de lo que sea una cognición más... ...caliente, una parte más netamente emocional, que estaría en la corteza prefrontal ventromedial. Dice que la lesión de la corteza prefrontal ventromedial produce una tremenda dificultad para tomar decisiones porque no son conscientes de las consecuencias emocionales que un acción puede tener. No saben que a nivel incluso de la empatía, que la conducta va a tener una consecuencia que va a hacer sentirse mal a la otra persona. A nivel de razonar pueden hacer... ...un razonamiento frío de que esa conducta quizás no es la apropiada, pero no son capaces de anticipar la respuesta emocional que en ellos mismos y en los demás esa conducta va a tener. Esa es la clave del daño de la corteza prefrontal ventromedial y vamos a ver que es distinta de lo que se suele producir cuando se daña la corteza prefrontal dorso-lateral... ...que como os digo, aporta un componente más frío, más cognitivo a la emoción. Sí, sí, preguntan y es muy buena la pregunta que a nivel del desarrollo fotogenético en la especie humana, en los niños. Pues sí, porque efectivamente primero hay un desarrollo de las estructuras... Masos corticales, como por ejemplo la amígdala. Por eso al principio hay un racionamiento muy básico, emocional. Los niños son pura emoción, pero desbocada en cualquier momento, sin capacidad de refrenarla. Conforme se va avanzando y va madurando todo el aparato cortical, pues se va seleccionando mejor el momento en el que expresar o en el que desatar la emoción. Pero claro, al principio la amígdala está madura desde muy prontito, que es un poco la que junto con el hipotálamo tiene de las primeras participaciones en la emoción. Y luego ya toda la parte cortical. Madura mucho después. Bueno, como os digo, de todas formas, aunque por ejemplo la corteza prefrontal dorsal lateral tenga ese componente cognitivo, no quiere decir que no pueda aportar también otros aspectos a la relación emocional. Y también las otras zonas de la corteza que vamos a ver, como la corteza cingulada o la amígdala. Es decir, que estas también son importantes para el racionamiento emocional y para utilizar las emociones en la toma de decisiones, como veremos en la teoría de la emoción. Bueno, aquí esto, lo que os dice es un poco lo que yo os he ido adelantando sobre la complejidad que tienen los territorios de la corteza cerebral. Aunque hablemos de corteza cingulada, aunque hablemos de corteza orbitofrontal, pues tienen muchas divisiones. ¿De acuerdo? Las diferentes áreas de Brodmann y bueno, que no solo son componentes netamente emocionales, también hay una parte sensorial, de integración sensorial. En fin, que es complejo. Por un lado, tanto la corteza, las diferentes cortezas tienen subdivisiones y tienen también conexiones muy variadas con diferentes estructuras. Entonces, en el caso concreto de la corteza órbita frontal, esta división es súper importante, entre medial y lateral. Súper, súper, súper importante. Es que incluso a nivel de la regulación de la impulsividad, nosotros en el laboratorio, por ejemplo, hemos hecho unos estudios en los que categorizábamos a los animales, estos hechos en ratas de laboratorio, como muy impulsivos o poco impulsivos en función de su respuesta ante la incapacidad de esperar, por ejemplo. O la incapacidad, bueno, sí, de esperar a que ocurra, a que aparezca una señal que les diga ahora es buen momento para la conducta. O incluso la intolerancia a la espera, a decir, es que si yo respondo ahora me va a caer una bolita de comida, pero si soy capaz de esperar un poquito me van a caer cuatro. Entonces, claro, estas dos intolerancias a la espera las hemos estudiado en el laboratorio, hemos clasificado a una población de ratas como muy impulsivas o poco impulsivas, autocontroladas, en función de cómo se... cómo se comportan en estas tareas y hemos detectado nosotros, en el laboratorio, esto son estudios que ha hecho Marco Sucha en su tesis de doctorado, que ahora es doctor, investigador por doctorado en el laboratorio, que él se dio cuenta de que en estas dos zonas de la corteza órbita frontal, medial y lateral, ya en la rata, ya en la rata, o sea, que la rata, la corteza, la tiene lo justillo, pues tenían funciones diferentes en la regulación. Estas varianzas de la impulsividad, ¿no? Y nosotros estudiamos incluso la aplicación del sistema canabinoide-hemidógeno, que sabéis que es como... pues que nosotros tenemos unos transmisores químicos que son endocanabinoides, como si fueran análogos del THC, ¿no?, del componente psicoactivo a la mayoría. Por lo tanto, esta división, lo que os quería decir con esto, es que esta división de corteza órbita frontal, medial y lateral, súper importante para el procesamiento. Bueno. Y luego ya, a nivel cortical, no solo dentro de la corteza órbita frontal, también podemos separar un componente lateral, que es la propia corteza órbita frontal lateral, y un componente medial, ya fuera de la corteza órbita frontal, que estaríamos hablando de la corteza horizontal medial. Es decir, este componente lateral, que es la corteza órbita frontal lateral, y este componente medial, que es la corteza horizontal medial. Bueno, ahí os pone luego que sí, que esto se corrobora porque hay estudios con lesiones, ¿no? En las que, bueno, en fin, parece que cuando se lesiona la corteza prefrontal del entorno medial, pues hay una incapacidad en utilizar las emociones para hacer un razonamiento moral siempre y cuando nos implique personalmente ese razonamiento. Bueno, ahí os pone un experimento muy claro. Es que yo tengo una tarea en la que yo tengo que, hay una parte de mí, imaginaos, qué raro. Entonces, yo estoy trabajando en mi laboratorio doméstico en casa y tengo dos sustancias. Una va a ser capaz de curar a todo el mundo, pero la otra es un veneno. Ha salido así. Y yo no sé cuál es cuál. Se da la circunstancia de que tengo dos personas en casa a mi cuidado. Entonces, yo puedo, o bien, inyectar a cada uno una sustancia, uno la va a matar y el otro se va a salvar y eso me va a permitir a mí, además, salvar muchas vidas porque voy a utilizar esa sustancia ya para el resto. Pero tiene un componente personal. Es que yo voy a sacrificar a una persona que está muy cuida. Esa es una tarea. Y yo insisto que tiene ese componente personal. Otra tarea análoga sin el componente personal es que, imaginaos, hay una tarjeta terrorista en un hospital y han soltado un gas. Yo puedo hacer que ese gas vaya a una planta en la que solo hay un enfermo o desviarlo para que vaya a una planta en la que hay un enfermo. No lo ha conseguido. Ahí yo no conozco a ningún. Entonces, el razonamiento moral es más o menos claro y no es personal. Bueno, pues las lesiones en la corteza prefrontal medial afectan al primer caso. Aquí tiene un componente personal. Son incapaces de utilizar ese componente personal para guiar sus peticiones. La gente que tiene lesiones en la corteza prefrontal medial. Lo tenéis en los tres escenarios descritos en el cuadro 4. Es muy interesante. Bueno, siguiendo un poco en el recorrido que hemos hecho de la corteza prefrontal, esta parte dorsolateral, que tiene varias zonas, varias áreas de Brodmann asociadas, es la que aporta un componente cognitivo súbdito. Un componente cognitivo superior que es un poco el que aporta esa cognición fría a la emoción. Y el que nos permite, por ejemplo, utilizar la memoria de trabajo. Es decir, si algo nos acaban de decir, imaginaos, nos acaban de dar una noticia muy buena, pero estamos terminando una conversación por teléfono. Que me quedan dos segundos para acabar. Y ya cuando cuelgo, proceso por completo todo y ya tengo toda la alegría en estado puro. Pues ese componente de memoria que he tenido que utilizar, de memoria de trabajo muy cortito que he tenido que utilizar, para luego mantener mi expresión emocional, yo tengo esta corteza prefrontal dorsal. Además, nosotros necesitamos una capacidad de procesamiento muy grande para procesar todos los aspectos. Todos los aspectos implicados en la emoción, ¿no? Y todo eso nos lo da esta zona de la corteza. ¿Y cómo son las personas con psicopatía y la gente con psicopatía? Preguntan por la gente con psicopatía. Si hay más desarrollo de la corteza prefrontal dorsal, tal vez es por ese componente cognitivo frío que tienen, ¿no? Pero ojo, no, no, no, no, no. Cuando digo cognición fría, no quiero decir que esté disociada de la emoción. Ojo, es que aquí la semántica es importante. De hecho, es que esto es importante para poder expresar la emoción. Y es al contrario. Si no lo tenemos, no vamos a hacer una emoción adecuada. ¿Sabes? Entonces... y la verdad es que no sé no sé si en personas con psicopatía tienen más tareas hay mayor activación de la corteja pero bueno es un poco lo que nos permite eso mantener a lo largo del tiempo las diferentes emociones etcétera cuando uno está contento y está contento todo el día y es lo que nos permite además priorizar las emociones sobre otras no hacer un juicio más como os digo un juicio más por mí bueno aquí está muy implicada en el ultimátum este juego consiste es un juego imaginario en el que puedes son dos jugadores normalmente se hacen ofertas y algunas veces son justas y hay una tarea hay una parte de aceptar una oferta que es injusta y luego un componente más bueno si queréis qué es rechazar la oferta no es justa porque tú verdaderamente evalúa es lo que más te conviene bueno pues la corteza prefrontal dorso lateral es en este tipo de elementos que esto que tú estás ofreciendo a mí no me conviene y lo voy a rechazar es muy importante para esa parte de evaluación terminativa de decir oye que esto que tu me estás ofreciendo a mí no me conviene y lo voy a rechazar de hecho cuando se interfiere con la función de la corteza prefrontal dorsolateral con estimulación magnética tibial transcraneal, que es poner una bobina de un imán muy fuerte para que ese campo magnético por un efecto físico genere un campo eléctrico que interfiera con la función de la corteza prefrontal dorsolateral, ahí cuando estamos, insisto, interfiriendo en la función de la corteza prefrontal dorsolateral, estamos haciendo que sea más difícil rechazar ofertas injustas. O sea, como, oye, que esto a mí no me conviene. Esa valoración cognitiva. Y no tanto aceptar ofertas injustas que sea parte emocional, más emocional de injusticia. Bueno, pues también para que veáis un poco esto. Luego, voy a ir un poco más rápido, pero también la córtex no cingulada tiene un componente importante, tiene una función importante a nivel del procesamiento emocional porque también aglutina otros procesos cognitivos como la atención y la memoria que son implicadas también en las emociones. Y bueno, aquí hay algunos estudios que la involucran en la emoción. La ínsula. La ínsula es súper importante. La ínsula, recordad que está aquí, en esta parte tenemos que retirar el opérculo temporal para revelar el lóbulo de la ínsula. Y la ínsula también es muy compleja, tiene varias subdivisiones, una parte anterior, una parte posterior. Bueno, luego a nivel arquitectónico hay una parte granular, desgranular, granular, agranular. Pero bueno, quizás lo más importante es que la ínsula no cingula. Lo más importante es que tiene un papel fundamental en la interocepción, en la percepción de nuestros estados emocionales internos, misterales internos. Esto va a tener mucha importancia en la hipótesis del marcador somático de Damasio. Es decir, la corteza de la ínsula es capaz de recibir información sobre el estado interno, corporal, fisiológico. Pues lo típico de, esto a mí no me huele, me da un mal cuerpo esta situación que no me gusta nada. Ese tipo de sensaciones que tienen mucha importancia la evaluación interna de todo nuestro estado corporal, pues está muy implicada la ínsula. Bueno, pero no la intuición, sino es la evaluación de tu estado corporal interno. Muy objetivamente. Sí, con las crisis de angustia el trastorno del pánico Claro, yo estoy convencido de que seguramente haya, si nosotros cogemos a personas que tienen tendencia a la ansiedad que haya diferencias en la situación de la insula. Es que preguntaban aquí en clase, que el otro día en otras asignaturas les indicaban que las crisis de angustia, los trastornos de pánico, era muy importante la tendencia a hacer la monitorización interna y eso yo creo que ahí sí que tiene que tener un papel importante los diferentes patrones de activación de la insula A ver, no sé si hay alguna pregunta Bueno, aquí tenemos MIS, angustia asco tristeza en fin respuesta a estímulos placenteros visuales Tiene muchas funciones Antonio Damasio y Antonio y Tony Becara han estudiado muchísimo la implicación de la insula en las emociones Empatía, fijaros, rechazo social Está implicado en millones de cosas Pero bueno, esta es la clave Interocepción O sea, la implicación de la insula como tal en los procesos emocionales es por su implicación en la interocepción Preguntan por pacientes con depresión aguda y tendencia a los trastornos de pánico Pues sí, podría ser Vamos a ver, de todas formas hay muchas veces en las que la depresión no cursa con trastornos de pánico y al contrario, pero bueno, podría ser Sí, podría estar implicado Fijaros que estamos cayendo en razonamientos circulares Estamos diciendo, esta estructura está implicada en esto Por lo tanto, esto va a tener una activación de esta estructura Es un razonamiento totalmente circular Si os esperáis a pensarlo Entonces hay que huir de esos razonamientos circulares, ¿vale? Bueno, luego la ínsula veremos también que es muy importante para que las emociones guíen nuestras decisiones, ¿no? Como diría Damasio un poco más antes. No podéis terminar de leer, yo os digo que Damasio ha estudiado muchísimo la implicación de la ínsula. La amígdala, seguimos con las diferentes estructuras. Pues la amígdala es la estructura subcortical que tradicionalmente está implicada en... Sobre todo al principio se vinculó al miedo. En parte porque se ha estudiado mucho el miedo condicionado en animales, ¿no? Sobre todo Joseph Ledoux y mucha más gente. Han estudiado mucho con diferentes metodologías la implicación de la amígdala en la respuesta condicionada de miedo. Claro, muchas veces en animales lo que hacemos... Para estudiar en teoría el miedo es estudiar la respuesta que se llama de freezing, ¿no? Como de inmovilización. Porque los animales... Y aquí de nuevo es un razonamiento circular. Supuestamente la respuesta de inmovilización en los animales se da ante situaciones amenazantes. Y de ahí inferimos que la respuesta de inmovilización es equivalente al miedo. Y todos los estudios, o la mayoría de los estudios... Todos los estudios en animales se han hecho con esta respuesta como proxy, como índice de que se está dando el miedo. Pero claro, en realidad toda la psicobiología del miedo en animales podría decirse que es una psicobiología de la respuesta de inmovilización. No sabemos si está ese componente emocional. El caso es que parece que si seguimos el razonamiento de la continuidad evolutiva en seres humanos... Hay una activación muy grande de la amígdala ante estímulos amenazantes. Por ejemplo, caras. Que suponen una amenaza, activan la amígdala. Pero la amígdala también se puede activar en respuesta a emociones positivas. Entonces, bueno, pues como todo en la vida es complejo. No, no. La amígdala, fíjate, tiene una conexión directa con el hipocampo. Sí, sí, sí. Es que creo que está aquí. Aquí está. Tiene una conexión totalmente directa el hipocampo con la amígdala. Es lo que va a permitir el hipocampo asociar una emoción a un contexto. Bueno, la amígdala es un complejo en realidad. Por eso se habla del complejo amigdalino. Y tiene varias partes. En general, este es el flujo de la información. Llega por la parte lateral, se procesa en la base lateral y luego ya la respuesta emocional normalmente es a través de la amígdala central por sus conexiones con el hipotálamo. Pero también hay conexiones importantes con las otras divisiones de la amígdala, tanto medial como basal. Eso podéis leerlo aquí, que está bien explicado. Las conexiones de cada uno de los subcomponentes del complejo amigdalino con las diferentes zonas del cerebro. Y un poco en función de ello, cuál es su función potencial. Bueno, aquí os habla de los estudios del edu, que ya os los he un poco adelantado. Del miedo condicionado, etc. Y los libros que ha tenido y cómo ha ido cambiando el edu, su razonamiento, sus ideas sobre la implicación de la amígdala en la emoción. Y cómo ha ido él eso evolucionando. Diciendo que la amígdala verdaderamente no es la estructura del miedo. No, tiene un papel mucho más amplio. Y aparte, la amígdala no solo regula procesos emocionales, también regula procesos de aprendizaje pavloviano o de condicionamiento de segundo orden, etc. O sea, que no es una estructura únicamente implicada en el procesamiento emocional. Bueno, pues como os digo, ahí podéis terminar de leer algunas consideraciones que se han hecho sobre la implicación. De la amígdala. Y bueno... ¿Cómo podemos todo esto en conjunto? ¿Podemos hablar de qué vías de procesamiento de las emociones? Pues podría hablar dos grandes vías. Bueno, aquí como todo hay propuestas según los autores. Lelou decía que habría como dos días o dos rutas de procesamiento, una ruta directa desde el tálamo a la amígdala sin pasar por la corteza. Esto también lo habéis estudiado ya en psicología de las emociones. Y esto es lo que permite generar una respuesta conductual emocional antes incluso de que se dé la evaluación. Y esto es muy útil para dar una respuesta rápida en situaciones en las que es importante para nuestra supervivencia. Yo doy la respuesta emocional y luego ya me doy cuenta de lo que está pasando. Pero es que si no hago esto, el oso me come. O sea, si no empiezo a aumentar la tasa cardíaca, si no empiezo a bombear, a retraer sangre de las extremidades, etc. Si no empiezo a decir qué está pasando, me quiero ir de aquí, antes de darme cuenta concretamente, no, es que ha entrado un oso en la puerta, pues igual el oso me come, ¿no? Entonces son estas dos vías de procesamiento que propone Lelou, una ruta baja de conexión directa tálamo con amígdala, muy evolutivamente mucho más antigua, y ya una ruta de un procesamiento más elevado, una ruta más lenta, en el que se procesa bien la información, nos damos cuenta de lo que está pasando y ya le damos todo el componente elaborado emocional. Bueno, pues esto sí, es una explicación, pero bueno, seguramente, bueno, y hay datos que lo avalan, pero seguramente no sea lo único y que en realidad hay más actores implicados, ¿no? Aquí tenemos... En concreto, ya más... Si nos centramos en la vía lenta, que recordad que era tálamo hacia la amígdala, si lo diseccionamos todo un poco mejor y lo desglosamos todo, fijaros, del tálamo, sobre todo la parte sensorial del tálamo, que hay una parte motora del tálamo también, tiene una conexión con la amígdala... que además está modulada por el hipocampo, como sabemos, para darle el componente situacional a la emoción y que se nos quede que en ese sitio me ha pasado esta emoción. De tal manera que si yo vuelvo en el futuro al sitio, seguramente me vengan recuerdos y rememore parte de la emoción por ese componente contextual que aporta el hipocampo. Bueno, y luego la amígdala también genera muchas de las respuestas emocionales, por la liberación de hormonas, y esto lo hace a través de la hipófisis, por la activación del sistema nervioso autónomo, lo hace por los diferentes núcleos del tronco del encéfalo, la conducción emocional, la supresión del dolor, pues no sé, el núcleo del tracto solitario, el núcleo parabraquial, la sustancia gris pero aceductal. Estos son diferentes núcleos. El tronco encefálico, que median esa respuesta emocional disgregada. Y la parte cognitiva, que la aporta el presente. Y ya para terminar lo que os quería contar hoy, me gustaría centrarme un poco en la hipótesis del marcador somático de Damasio, que yo creo que está un poco complicada explicada aquí en el libro. Y entonces creo que os puede generar... Mirad, la hipótesis del marcador somático lo que intenta explicar es cómo las emociones pueden influir en la toma de decisiones. O sea, es una hipótesis o una teoría que nace para explicar esa relación, esa influencia de las emociones sobre nuestra capacidad para tomar decisiones. Y básicamente lo que dice es que... Situaciones que van a generar una emoción, generan primero un cambio corporal. Entonces en ese sentido se parece un poco a la teoría de James Lange, como yo ya os estaba adelantando antes. Y luego viene la parte emocional. Pero todos los cambios corporales que ha generado ese estímulo, que... que posteriormente generará la emoción, es un patrón, un patrón de cambios corporales que va a almacenarse, se va a guardar en nuestra memoria. Y ese patrón de cambios corporales va a constituir un marcador. Cambios corporales, marcadores corporales, marcadores somáticos. De tal manera que sí, se generan lo que pone aquí, mapas topográficos cerebrales, es decir, patrones, los diferentes cambios corporales que ha generado un estímulo son codificados a nivel cerebral por patrones concretos de activación en diferentes estructuras. Eso, insisto, es lo que es un marcador somático. Es el conjunto de activación cerebral que codifica el conjunto de cambios corporales que me ha generado a mí ese estímulo emocional. Ese es el marcador. Ese es el marcador somático. Nosotros utilizamos ese marcador somático, además, para guiar nuestras decisiones. Un poco lo que decíamos antes, ese feeling, esa intuición, ese... ¿Cómo es en castellano? No sé cómo decirlo. Bueno, pues que tomas la decisión un poco basado en tu instinto, en lo que te dice el cuerpo, en lo que te pide el cuerpo. Y el caso es que aquí, bueno, aquí además se separa un poco lo que es la emoción del sentimiento. La emoción es ese cambio corporal, esos programas de cambio corporal, y el sentimiento es la elaboración cognitiva, ¿no? Pero bueno, lo que os digo sobre todo es que el marcador somático son los patrones cerebrales que codifican los cambios corporales que me ha generado un estímulo emocional. Y esos marcadores somáticos son los que yo utilizo para guiar mi toma de decisiones. Las emociones son las reacciones corporales y la acción que promueve un determinado estímulo. Mientras que los sentimientos se producen cuando la persona es consciente y toma perspectiva sobre esas sensaciones corporales. Es decir, a mí se me activa el marcador somático. Yo tengo una emoción muy básica por la activación de ese marcador somático, que es un reflejo, insisto, del conjunto de cambios corporales que ha generado un estímulo. Ahora, ¿cómo yo uso, cómo yo interpreto ese marcador somático? Es el sentimiento, es la experiencia emocional más elevada. Y es lo que yo utilizo para guiar mi conducta. ¿Perdón? Claro, a nivel corporal se supone que los diferentes estímulos... Pero bueno, depende de lo primario que sea el estímulo. Si es un estímulo amenazante, si aquí de repente entra una persona... Claro, si aquí entra una persona con una pistola, los cambios corporales que vamos a tener van a ser parecidos. Los cambios cerebrales que codifican esos cambios corporales... Es decir, los marcadores somáticos también van a ser parecidos. Ahora, ¿cómo esos marcadores somáticos influyen en nuestras decisiones futuras? Quizás sea lo que sea diferente entre unas personas y otras. Quizás... Aquí es lo que os pongo, ¿vale? Estas señales están al servicio de la mejor toma de decisiones y constituye un mecanismo rápido de evaluación. Bueno, pues yo creo que con eso vamos a terminar. El resto lo leéis. Y... Y ya está. No sé, las dos clases que tenemos después de Navidades... Insisto, esta es la última clase que hay antes de las Navidades. Luego tenemos dos clases más. Y vamos a ver algunos aspectos del tema 5, de comunicación humana, y del tema 6... No, perdón, del tema 6, de comunicación humana, y del tema 7, neurobiología, el aprendizaje y la memoria. Y haré alguna selección, como he hecho hasta ahora. Y ya está. Y creo que nada más. Solo me queda, pues eso, despediros el año. Que desearos que estéis muy bien, que paséis felices fiestas, que os cuidéis. Y que salgáis muy bien del año viejo y que entráis mejor aún al año nuevo. Que estudiéis, que estudiéis lo que podáis, porque luego ya hay poco tiempo y que disfrutéis de la familia y los amigos, los que podáis, ¿vale? Y nos vemos el año que viene. Así que felices fiestas, feliz Navidad y, bueno, pues que estéis muy bien. Bueno, pues gracias. Muchas gracias.