Buenas tardes a todos, bienvenidos tanto a los aquí presentes en Calatayud como a los que estáis en el extra radio, por decirlo de alguna manera. De momento somos nosotros, alguna vez nos tenía que tocar, ¿no? Quiero presentaros al ponente de hoy que va a hacer el taller de escritura creativa en Calatayud. Presentado además y realizado o puesto a punto por la delegación de alumnos, ya sabéis que tenemos unos cuantos representantes y que contamos con que vuestra participación sea hacia todos las carreras que tenemos desarrollándose en Calatayud. Sabéis que tenemos unos correos, tengo que decirlo para que nos podáis llamar, de cualquier manera es delegación de la carrera que sea, si es educación, informática, etcétera, etcétera, y ponedos en contacto con alumnos Calatayud. Podéis buscarlos si no en la guía. Y sin más paso a deciros que el ponente que tenemos hoy, aparte de ser licenciado en filosofía en la Universidad de Valencia en 1974, ¿qué es lo que tenemos? Fue número uno en su promoción de la oposición de Zaragoza en el 75, autor de tres proyectos de innovación educativa en relación con la lengua y la dramatización, seleccionados por el Ministerio de Educación y Desarrollos en el Colegio Público de Gelsa, donde él ejerció de profesor durante muchos años, del 83 al 89, finalista del premio Elena Rodríguez de la Fuente, de la Fundación también de la Renovación de la Escuela por el proyecto Dramatización Escolar, y actesid del mismo premio por el proyecto Lenguando. En colaboración con Francisco Villargil. Desde hace unos cuantos años, así como desde el 2003, él es profesor de musicoterapia y arteterapia, con ponencias y talleres en torno a la dramatización como experiencia y a la dramaterapia, en la Universidad de Jaca de Zaragoza. Docente en el curso de posgrado de musicoterapia en la Universidad de Zaragoza también, en el curso 2006-2007 y 2009-2010, con un módulo de expresión dramática. Profesor en el programa de discusión del patrimonio. Del servicio de patrimonio etnológico, lingüístico y musical del Gobierno de Aragón. Durante los 98 al 2006. Montajes teatrales, no os voy a decir todo porque sería mucho, voy a ir aportando un poquito de todo lo que es el currículum que él ha presentado. Tiene, por supuesto, tradiciones orales donde ha trabajado, montaje teatral, Aragón y Teatro Patrimonial, ha trabajado también en otros montajes hace muchos años con la DGA. Y responsable de área de educación artística en el Centro de Profesores de Juan de la Nisa, en Zaragoza. Desde el año 87 al 90. Asesor de formación del área de lengua y escritura en el Centro de Profesores número 1 de Zaragoza, del 91 al 95. Y en el día de hoy es presidente de la Asociación Cultural La Teja Teatro, que es donde hemos conectado nosotros con él para que nos viniera a dar este curso. Bueno, más que este curso, que no le gusta a él, este taller. Recordar que es participativo, pues lo habrá sabido una vez, dos veces, tres veces, porque lo que más le va a gustar es la participación y la interacción entre los alumnos. Y el profesor, ¿vale? Aragón es responsable de la escritura y adaptación de textos del Grupo de Teatro del Instituto Aragonés de la Juventud desde el año 2003. Se ha ido también un codirector del Intercambio Cultural de Jóvenes Aragoneses y Saharauis en Tinduz, diciembre del 2005. Y en estos momentos, música y danza organizado por el propio Instituto Aragonés de la Juventud, colabora como profesor de lengua oral y escrita en el Centro de Adultos del Barrio del Picaral, allá por los años 70. Y en estos momentos es fundador y codirector con Susi Zúñiga Beltrán, Grupo del Teatro Juvenil Badir de la Boa, que representó a la comunidad de Aragón, y esto no os lo perdáis, en el Encuentro Teatro Clásico Juvenil en Almagro en el año 1986 y que obtuvo en ese mismo año el primer premio de la muestra de teatro juvenil de Aragón. Es fundador y codirector del Grupo de Teatros Kenel, Tarragona, etcétera, etcétera. Autor de textos de teatro para adultos, en los que destacan Aragón y Territorio, Cucaracha de Monegros, etcétera. Y como actor, que también lo ha hecho, también ha hecho sus tímidos, ha obtenido el premio al Mejor Actor en el Festival de Teatro de Afganistán por el papel de Juanito Ventolera en las galas del difunto de Valleclán. Pero sobre todo, como cree que le gusta más que lo reconozcan a él, y lo que más le satisface es su tarea de formador, en general, es decir, acompañante del aprendizaje integral de los alumnos, sobre todo de los que siguen a sus clases, sean pequeños o jóvenes mayores. Parte de este aprendizaje se refiere a la escritura, en cuanto a herramienta de expresión y comunicación, de ahí el taller que vamos a participar en. Y, en definitiva, de crecimiento personal. Creo haber ayudado a bastante gente, y te de, en esto incluso a profesores como formadores de formadores y como asesores en el CPR. Actualmente, su tarea se centra en el teatro, junto con la expresión oral y escrita, con grupos de niños, jóvenes y personas adultas. Además, va a participar también este curso como decente en el posgrado de musicoterapia y en el curso de verano de FACA, ambos organizados por la Universidad de Zaragoza. Y sobre todo deciros que es un gran cliente, igual que yo, en la educación permanente. O sea, que no hay edad para seguir aprendiendo y para seguir participando. Nada más, bienvenidos y adelante Pablo. Yo voy a empezar, por favor. Gracias Marisa por este susto de currículum. Bueno, y sobre todo, mira, voy a empezar diciendo que todos nos hemos enfrentado alguna que otra vez a una clase, al volver de vacaciones, y que el primer ejercicio ya ha sido redacción, las vacaciones. O redacción, diario de las navidades. Y nos enfrentamos entonces con un folio en blanco que se nos viene encima y poco a poco vamos, se le va cogiendo manía y disgusto a esta actividad que se ha venido llamando tradicionalmente redacción. Entonces, ¿por qué yo me he preguntado cuando empecé como docente, me preguntaba por qué los alumnos tienen tanta manía a esto de escribir, a la redacción, por qué cuando hacíamos encuestas nos decían los alumnos y las alumnas que una de las asignaturas que menos les gustaba o que más les aburría era la lengua. Esto era una cosa que a algunos compañeros y a mí mismo nos parecía extraño, que realmente el uso de la palabra, que es lo más propio, lo más íntimo que tenemos, el uso de la palabra venga... a resultar tan tedioso, tan aburrido. Así es que fuimos creciendo también con nuestros alumnos en una manera de enfrentar para tres cosas fundamentalmente, como expresión de nuestras inquietudes, de nuestros sentimientos, de nuestras emociones, como comunicación con los demás y también como arte, porque tenemos que renunciar a la palabra escrita, que es también el mejor de los artes. Y por último, ¿por qué renunciar? ¿Por qué renunciar? Porque la palabra escrita como fuente del placer. Bueno, pues con estas premisas nosotros hemos... porque con muchos compañeros hemos coincidido en estas inquietudes, hemos ido desarrollando unos trabajos para que nos enfrentásemos y nuestros alumnos se enfrenten con la palabra escrita de una manera lúdica, creativa, que les ponga en marcha para aumentar y potenciar a tope el deseo de escribir. Si no hay deseo, no hay nada. Por lo tanto, yo lo que quiero en esto... en este rato que vamos a estar juntos, tanto aquí como online, que tratemos de potenciar esto, este deseo. Este deseo que creo que todos nosotros llevamos oculto. Es decir, que disfrutemos tanto con la lengua escrita, no para que seamos unos literatos de fama, que yo por supuesto que he escrito bastante, no lo soy, pero sí que tengo la satisfacción de haber escrito y de haber obtenido, como decía antes, una fuente de placer comunicándome con la palabra escrita. Así es que para eso es lo que vamos a hacer en este taller. Así es que os pido una máxima participación en la medida de las posibilidades que aquí tenemos, que creo que son bastantes, y una interacción en la que pongamos en común cosas que vamos a ir haciendo y que os llevéis este pequeño bagaje de lo que aquí hacemos para que posteriormente os animéis a escribir mucho. ¿De acuerdo? Entonces, en primer lugar, vamos a ir contra el folio. Contra el folio en blanco. ¿Y cómo lo hacemos esto? Yo os voy a poner una melodía y yo quisiera que, con cierta concentración, fueseis dibujando o coloreando para llenar el folio, para que el folio no quede en blanco. Pero yo quisiera que dibujaseis también palabras. Es decir, que las palabras que os vengan a la mente, que las pusierais en el folio, pero con el color, con un poco de dibujo de esa palabra. Palabra dibujada, que las letras sean hermosas, que sean dibujadas, eso es lo que quiero fundamentalmente. Así es que este es nuestro primer trabajo de hoy. Adelante, pues, cuando queramos, y nos lanzamos a llenar el folio, a ir contra el folio en blanco. Adelante. Podemos seguir, pero lo dejamos aquí. ¿Me querréis decir algo? Intriga. Muy bien. Más. Movimientos. Yo no he puesto ninguna, pero si me... Hombre, olímpicos, con escimeras. Party. Escalera. Muy bien. Más. Baile. ¿Qué quieres? Os pido lo siguiente. Cogeis lo que tenéis más de... De tal manera que nos haga, no necesariamente una frase, no necesariamente la escalera que está apoyada en la pared, no hace falta, sino que simplemente un... El lucero del álbum. ¿Vale? ¿Sí? Pero con las palabras que habéis escrito. Si a alguien le pasa una palabra, porque me gustaría que lo hicieseis con dos, escribidme el tercero. No quiero una frase... Muy bien. Perfecto. También vale. Bien, me queréis decir cosas. A mí que sos exácta. La fiesta comenzó... Y sucede que has hecho el mismo. Muy bien. ¿Qué más? ¿Ustedes han ido? La intriga de la danza. Tres amigos. Tres amigos reyes. ¿Más? ¿Puedo? Sí. Ah, yo me he balanceado. Voy subiendo y bajando. Me balanceas. ¿Cómo? Me apoyo en el color. Muy bien. ¿Habló con una fiesta? Y aquí veo el cálido baile en la orilla del mar. El cálido baile en la orilla del mar. ¿Os habéis dado cuenta que aquí hay... que aquí hay títulos de una serie de reacciones, algunas con intriga, hay aquí... Tenéis un título ya para empezar. Ahora ya no sería ya no sería reacción las vacaciones, sino reacción, por ejemplo, ¿cuál sería tu título? La fiesta con el cual lanzado con que tiene ahí el A. ¿Vale? Nada más. Esto lo dejamos de momento aquí. ¿Sí? Lo dejamos de momento aquí. Ahora quisiera lo siguiente. Que nos vamos presentando, decimos nuestro nombre, y a ver si los demás vamos... vamos reteniendo el nombre de todos los compañeros y compañeras. ¿Vale? Vamos a aceptar. Yo me llamo Luis Claudio, con... José Mari. Beatriz. Ana. Laura. Pilar. Luis Joaquín. Marisa. Muy bien. Me gustaría que cada uno le pusiese un apodo a su nombre, pero quiero que el apodo entre la primera letra de su nombre. Voy a ponerle un ejemplo obvio. Si yo digo, puedo decir, Luis Lunero, por ejemplo. Me he puesto un adjetivo que empiezo con la misma palabra que mi nombre. Pero podemos hacerlo un poco más sencillo. Podemos hacerlo con... En las cuales, por lo menos una... Voy a poner otra vez mi acento. Luis, amigo de la luna. He puesto una palabra del mismo nombre. Por lo tanto, o cogemos un adjetivo o cogemos un grupo de palabras que llamamos aposición, en las cuales haya una, por lo menos... ¿Buscamos? El que la tenga, que lo diga ya. Joaquín Puguetón. Ya tenemos uno. Muy bien. ¿Más? José María, amigo del folgorio. Muy bien. José María, amigo del folgorio. Y si alguien... Esto a veces no se nos ocurre en la primera. Pedimos... Pedimos ayuda a un otro. Pilar Perona. ¿Pilar? Perona. ¿Más? Podemos ayudar, por ejemplo... ¿A quién? ¿A Laura? ¿Laura? ¿Alguien se le ocurre algo para el nombre de Laura? ¿Laura? Lozana. Muy bien. Laura Lozana. Muy bien. ¿Más? ¿Y para Claudia? Claudio Canino. ¿Claudio? Canino. Muy bien. Claudio Canino. ¿Quién nos falta? ¿Beatriz? Beatriz. Beatriz Bólido. Muy bien. ¿Ayudamos a alguien que... Que esto también podemos hacerlo entre todos. ¿Quién más? Ana. Amable, amigable. ¿Cuál te gusta más? Amigable. Ana, amigable. Muy bien. Marisa. Marisa Mar. Muy bien. Ana, amigable. Muy bien. Esto me los apunto porque después los vamos a utilizar. Marisa Mar. Muy bien. Vamos a ver. Y habiendo ya entrado un poco en calor, ya tenemos cada uno un... Es muy importante para escribir tener todas las ventanas de los sentidos abiertas. Esa es la primera fuente de destinación. Las ventanas de los sentidos. Entonces yo voy a proponeros el siguiente ejercicio y vamos a... ¿Qué es? Voy a utilizar... Voy a utilizar también algunos modelos... Adelante, adelante. ¿Quién es usted? Sí. Voy a utilizar algunos modelos de... Ya un modelo no debe ser... Si los modelos tienen un mejor sentido de la palabra. De alguien que ha hecho algo partiendo a veces de situaciones inferiores o más... Y que sin embargo ha sentido desde antes el placer de escribir, de comunicarse por medio de la palabra. Yo el primer ejercicio que os propongo y ahora ya vamos a empezar a escribir un poquito es... ¿Qué es? Yo quiero que evoquéis, que recordéis un momento de vuestra vida en el que podamos rescatar muchas datos de los sentidos. Y me gustaría que cogierais al menos un dato con cada sentido, que pusieseis vista. Y entonces no que me escribáis nada único, sino simplemente vista, o esta llama, por ejemplo, oído, lo que sea. Si os resulta difícil de un solo diálogo, pero yo lo que quiero es que hagáis un listado, que haya datos de los cinco sentidos. Esto es rápido, no es necesario, de momento no vamos a hacer literatura, simplemente rescatar datos de los sentidos. ¿Pero con una palabra? Sí, con una palabra. A ver, juego. Con dos o con tres, que tú recuerdes el dato, si tú recuerdas dos y te resulta rápido y fácil, pues hazlo con dos. Al mismo tiempo que, como ya veo que lo estáis haciendo, os voy a poner algunos de los rasgos de los datos sensoriales que un grupo mío de alumnos hicieron cuando yo les propuse cerrar los ojos, recordar un día de invierno en la casa del pueblo, registrar los datos. A ver qué pasó. Este alumno ya me hizo un poco de trampa, porque me puso, me adjetivó ya algunos datos. Yo lo único que quería era, como os he pedido. Vosotros que registráseis datos. ¿Vale? Los tenéis. No hace falta que los pongamos en común, me imagino que ya está claro. ¿Sí? Por ejemplo, en este caso, ¿veis? Lo que es un ejercicio simple, lo mismo que habéis hecho vosotros. Lo mismo, cerrar los ojos, recordar un día de tormenta en el campo y en casa, registrar, apenas se veía el cielo, solo el rayo que caía. El ruido de la tormenta, el sonido de la papilla en el fuego, el calor de la papilla, el sabor del jarabe, etc. Muy bien. ¿Qué hacemos ahora? Vamos a entrar ya a lo que... ¿Qué llamamos la coctelera literaria? ¿Qué podemos hacer con estos datos para que dibujemos con palabras? Es decir, para que hagamos una descripción con estos datos, en que unamos unos con otros y nos haga ya una descripción, una descripción completa. Corta, pequeña, pero completa. Y entonces voy a recordar, vamos a recordar un poco, aunque ya me imagino que muchos de vosotros lo sabéis, pero vamos a recordar qué tipo de recursos, qué tipo de trucos podemos aplicar a estos mismos datos que hemos evocado. Y recordamos, recursos para la expresión sensorial. Adjetivos. Que simplemente pongo una relación que es extensísima, pero como ejemplos. Adjetivamos los datos sensoriales de la vista, los del oído, los del olfato, el gusto y el tacto. Pero un segundo recurso, muy interesante, las comparaciones. Esto es de una alumna, mira, la sombra del depósito de agua parece una piruleta gigante. ¿Qué es lo que hace? Ha hecho una comparación, ¿estamos? Es cómo, parece cómo. Pues la comparación, interesante, recurso para la descripción. ¿Qué sería la metáfora? La metáfora sería una identificación. No es cómo, sino es. Identificamos el término real, que es la sombra, la sombra del depósito, con la piruleta. Lo identificamos como si fuesen iguales. Eso es el salto mágico de la metáfora. Ya no es cómo, sino que la identificamos. Personificación, otro recurso interesante. Exactísimo. Atribuir a cosas inanimadas o incluso animales características de la persona, personales. En este caso, una chimenea triste y solitaria. Son adjetivos que aplicamos sólo a las personas, pero en este caso damos un salto y lo aplicamos a un dato sensorial. Sinestesias, espléndido recurso que consiste en mezclar sensaciones. Fijaros que cuando decimos color rojo agrio, estamos mezclando una sensación... una sensación que viene de la vista con una sensación del gusto. Color rojo agrio. Es un cantar áspero también, ¿veis?, mezclamos un dato del oído con un dato del tacto. Y lo mismo con sabor brillante. Eso es la sinestesia, que es un recurso magnífico para describir sensaciones. Y hay otros, que son las hipérboles, las exageraciones, las onomatopeyas, rac, rac, plas, plas. Y las evocaciones, que eso lo utilizamos a veces. Este, esto me recuerda a... ¿Sí? ¿Vale? Muy bien. Entonces, ¿cómo estos alumnos y alumnas cogieron los datos que antes habíamos visto y los transformaron aplicándoles recursos, que es lo que vais a hacer ahora vosotros? Vamos a empezar en este caso viendo lo que hicieron ellos. No para imitarles, sino para que comprendamos mejor el ejemplo. ¿Vale? Los textos. ¿Qué hizo aquel alumno o alumna con los datos que recogió de la tormenta? Otra vez el rac, rac de la tormenta. Está intentando utilizar recursos varios. Rac, rac, onomatopeya, ¿verdad? El cielo estaba borroso. Un rayo anaranjado parecía una culebra. Entramos en comparaciones, ¿sí? Fui a casa y tomé el jarabe agridulce que chapoteaba en mi boca como un recién nacido en el agua. Magnífico recurso. A cenar, otra vez el gusto estúpido de la celga. Fijaros qué personificación tan adecuada para lo que les gusta a los adolescentes la celga, ¿no? El clac-clac, otra vez la onomatopeya, el clac-clac de la papilla de mi sobrina en el fuego me recordaba las burbujas de jabón en la bañera. El olor rugoso de la papilla llenaba la casa. Fijaros el olor rugoso, una espléndida sinestesia, ¿no? Dato del olfato y tal. Bien, esto está escrito no por un literato, por eso digo que no voy a traer aquí ejemplos de literatura, sino por alumnos míos de, estamos hablando entre 12 y 16 años, ¿eh? No sé definir exactamente la edad de estos, pero en ese tramo de edades. Bueno, es un esfuerzo. Cuando hablábamos del placer de escribir, no es que por sí mismo, sin hacer nada, nos cause placer. El placer reside también en el esfuerzo, en el trabajo, en el trabajo que hacemos para conseguir expresarnos con gusto como queremos. Entonces de esto somos todos capaces. Entonces, yo creo que me interesaría, vamos a poner el texto 2, pero me interesaría que vosotros fueseis, aunque sea con un texto muy breve, ir aplicando algunos de estos recursos a los datos sociales que habéis, que habéis evocado. ¿Vale? En tres o cuatro minutos, lo que os salga, lo que hay. Aunque sea muy breve, muy pequeño, un pequeño esfuerzo, ¿eh? Yo digo que no hace falta que sea muy largo. Si uno dice, pues ya a mí me ha dado tiempo de dos líneas, dos líneas. No os quiero estrobar, si las escribís, no os quiero estrobar, pero insisto en que no estamos en un concurso de ganancias, ¿eh? Está claro. Hay gente que es rápida, otros somos muy lentos. Entonces cada uno de nosotros tenemos nuestro ritmo, ¿no? Entonces a mí escribir dos líneas me cuesta bastante. Y tenemos que meter... Al menos intentar que unos cuantos de esos, si no todos, algunos de esos datos, a ver cómo los unimos utilizando alguna comparación, alguna metáfora. Pero que eso se quede abierto. Pero que no estamos en un concurso de ganancias ni de inteligencia literaria. Tampoco estamos expresándonos. ¿Alguien me querría leer algo? Sí, por favor. Sí, venga, muy bien. Pero... Sí, no te lo preguntes poquito, lo que sea. ¿Sí? Sí. Entenda. Bien. Ya se empezó. Muy bien. ¿Ves? La sombra del corazón. Bien. Que cogiese eso. Sí, sí, hay un adjetivo. Muy bien. ¿Podríamos darle alguna personificación a esa sombra? Sí. ¿Algún adjetivo característico de una persona que solo atribuyamos a la sombra? Muy bien. La sombra... Muy bien. Las sombras fortulentas, por ejemplo. ¿Eh? Otra. La mirada de la sombra... ¿Eh? Muy bien. La mirada de la sombra... ¿Cuántas veces nos decían? Sí. La mirada de la sombra... Muy bien, muy bien. Cerca tocaba el diodín sin descanso. Un brillo oculto cerca tocaba el... Cuando viviente. Muy bien. Un ruido mecánico. Un ruido mecánico enloquecido. Un ruido mecánico de un motor, me lo imagino. Muy bien. De un motor enloquecido. Le atribuido una... Lo que tú quieras, sí. Porque aquí cada uno lo que quiera. El ruido del fuego animaba la fiesta. El olor a cera se deslizaba por el suave suelo cubriendo el sudor y los aguas de la fiesta. Bueno. ¿Vale? ¿Qué? Un poquito. Lo que quieras. Era... No. Así que... Pero... Como veis... Pero yo quiero... Nos queremos. Hay una cosa interesante en... Bien. Dejadme... Vamos en suspenso a esta parte, que quedaría mucho, pero yo creo que ya veis el camino, para pasar a algo que a mí me resulta especialmente grato. Y es lo siguiente. Vamos a ver. Sería posible... ¿Alguno necesitaría...? A ver... Esto... Sí. Necesitaría... Si, por ejemplo, cuatro o seis voluntarios quisierais aprendernos una línea... Una línea... Para hacer algo que... Que yo llamo... Escritura escénica. Que escribir no solo se escribe con el bolígrafo, o en este caso con las piezas reciclitadas, incluso con el dedo, con el puntero, sino que también se escribe con el cuerpo. Algunos alumnos pequeños... Doy más atrás. Algunas... En educación infantil nos... Me pidieron que hiciésemos un trabajo conjunto de prelectura y preescritura. Es decir, antes de que los niños empezaran a aprender a escribir. Que empezasen a trabajar con el... Con las letras. ¿Cómo podíamos hacer una lectura y una escritura en el espacio? Entonces, trabajamos este tipo... Esto que llamo lectura y preescritura espacial. Entonces me gustaría que hiciésemos un pequeño ejemplo, que nos costaría cinco minutos, pero de una frase. Nada más. Y que luego yo os ayudaría a que aquí montásemos una línea, nada más una línea de escritura. ¿Me explico? Vamos a ver. También. Entonces yo te voy a dar la siguiente... La siguiente... Simplemente le voy a decir, alto final. Alto final. Cuatro palomas por el aire van. Cuatro palomas vuelan y tornan. Se da la vuelta. Cuatro... Cuatro palomas vuelan y tornan. Llevan heridas. sus cuatro sombras bajo pinar si hay alguien más, dame un poco más no, no, si hay alguien más se lo dejamos aquí cuatro palomas en la tierra sana cuatro palomas en la tierra sana entonces como solo me quedan dos por decir les vamos a dar también algo uno dice el título tú dices el título que es cazador otro dice Federico García Roca es un poema de Federico García Roca un poema absolutamente sintético bien, vamos a ver tenéis todo, ¿verdad? ¿tenéis todos para allá? tú no bien, Ana vas a decir en la tierra está y después de eso es cuando Marisa dirá Federico García Roca pero primero va a ser él que va a decir cazador bien, vamos a decirlo vamos a decirlo por orden querríamos hacer lo siguiente vamos a ver desde aquí ponte el teléfono desde ahí ¿dónde es? bien, alto mirar, ¿verdad? aquí ¿qué pasa? estamos leyendo desde aquí no es esto ¿sí? leemos desde aquí lo escribimos también de izquierda a derecha del espectador del que está leyendo los que están online se lo imaginen aunque también podemos poner entonces, ponte lleva de vida a sus padres cuando digas cazador vas a decir vamos a poner un gesto que de alguna manera ejemplifique esa palabra ¿cómo pondrías el gesto de cazador? muy bien lo pondrás así cuando lo pongas primero lo pones después vas a decir cazador tú tienes que decir alto mirar ¿cómo ejemplificarías con el cuerpo alto? alto mirar muy bien pones así y después dices alto mirar pero quieto porque estamos escribiendo la palabra se queda quieta es que ya no se mueva cuatro palabras muy bien pero te pones, te pondrás y después lo pones así cuatro palabras ¿por qué te das la vuelta? porque ya han recibido ¿no? el disparo ¿ok? sí vale pues vuelan y tornan llevan heridas sus cuatro... ¿y cómo sería tu gesto? ¿heridas? no, la palabra en espontáneo sería herida vas a opinar ¿cómo sería eso? es cierto sí ¿y tú? yo igual en la tierra tal y cual ¿y tú simplemente dirías el nombre? dedico arcilla lógica como si lo escribieses vale vamos a ver bueno lo que... me interesa me interesa el poema pero me interesa sobre todo que cada uno de vosotros expresase con ese gesto y esa palabra expresase un sentimiento en Cazadora hay un sentimiento que en la tierra están hay otro heridas no tiene nada heridas no me pasa me siento yo en cárcel dime, dime dígame ¿qué? lleva heridas sus cuatro sombras oye no fijaros que hay una gran personificación de dolor pero es que ya en este gesto estuviese explicado corporalmente o el recuerdo o en el caso del poeta nos recuerda algo nuestro poeta ¿no? entonces en este en cada una de vuestras frases o palabras hay una emoción o un sentimiento escondido pues a mí me gustaría que de una manera muy sencilla porque esto tendríamos que trabajarlo más pero de una manera muy sencilla expresase eso ¿no? con su postura ¿vale? vamos a intentarlo quédate muy bien repite muy bien vale, vale aplaudid muy bien vamos a ver dando un poquito más que ya lo habéis insinuado y ahora dando un poquito más el sentimiento la emoción ya lo expresabais ¿eh? es decir el gesto la palabra y nos quedamos ahí ¿si? nos quedamos ahí en esa palabra ¿vale? vosotros lo habéis escrito pero alguien por ejemplo de educación infantil esto lo hemos hecho con ellos ¿eh? lo han leído después han hecho una primera lectura vale empezamos ¿vale? preparados a intentar mantener ahí yo leo ahora me lo sé pero da igual me animáis a leer cazador alto pinar cuatro palomas por el aire van cuatro palomas vuelan y tornan llevan heridas sus cuatro sombras bajo pilar sus cuatro palomas en la tierra están en la tierra están federico garcía lo raro y ahora yo os aplaudo ¿eh? muy bien un poco más ya empezábamos a cosillar por la emoción ¿eh? muy bien vale de acuerdo por lo tanto te tienes que situar también si si ya lo sé pero yo lo que quiero es que así como así como las impresiones de los sentidos eran es la primera experiencia para nuestra escritura una segunda experiencia que yo llamo emoción y sentimiento es diferencial la emoción irrumpe es decir irrumpe sin control no la podemos controlar en cambio el sentimiento es más estable el amor puede ser puede ser una emoción cuando nos viene la segunda experiencia que yo planteo es ¿cómo desde la emoción desde el sentimiento ¿cómo le ponemos palabras? entonces lógicamente aquí está la poesía la poesía no solo rima son muchas más cosas entonces vamos a ver yo os voy a poner ya que habéis hecho eso y lo habéis hecho muy bien os voy a poner una unas imágenes ya os diré a qué corresponden unas imágenes y yo quiero lo siguiente vamos a verlas y no tienen texto todavía después tendremos texto textos pero bueno en estas imágenes hay varias imágenes a mí me gustaría que le pusierais un sentimiento una emoción un estado de ánimo a cada una de estas imágenes ¿veis? ¿sí? por lo tanto ya puedo coger bastante en columna porque hay aproximadamente yo creo que hay unas 8 o 10 imágenes entonces esto es esto es un poema pero yo lo voy a hacer voy a hacerlo con trampa voy a hacerlo al revés primero os voy a poner las imágenes y vosotros vais a ver vais a intentar ver con esta con esta imagen qué sentimiento qué emoción qué estado de ánimo le pondríamos a esta imagen y la escribís solo una palabra o dos pero no quiero que hagáis poesía ahora simplemente que le pongáis una emoción un sentimiento qué emoción qué sentimiento qué estado de ánimo nos podríamos ponerle si eso es lo que quiero paso a la siguiente quiero decir si no se os ocurre nada ya entre todos lo haremos es casi la misma por lo tanto probablemente podríamos repetir paso eh distinta tenemos a lo mejor demasiada luz para que lo veáis bien o no digo si quitamos un poco de luz podréis escribir bien digo porque a lo mejor algunos lo ven más cómodamente bueno da igual también se ve aquí podéis podéis escribir bien así si no os quedéis sin luz para escribir eh paso a la siguiente hay matices por lo tanto se parecen porque todas estoy haciendo un poco de trampa todas se refieren a un mismo tema pero bueno es decir si veis alguna similitud ponéis algo semejante y si no no ponéis nada y si no lo que os parezca pero vamos hay hay aquí la expresión de algo eh ya veis que algunas son prácticamente lo mismo si no encontráis nada nuevo pues nada nuevo eh son matices ahora sí que viene una conclusión este es el final yo os he pedido una cosa muy rara eh lo vale quiero decir os he pedido una cosa muy rara porque bien vamos a ver a ver bien me queréis decir qué sentimientos habéis podido hacer así si alguien quiere decirlo el título es oasis de arena por si hay alguna pista pero vamos no es necesario que luego tenga que ver con con el poema real que ahora lo veréis pero simplemente si estas así como antes hemos hecho unas imágenes que las habéis hecho muy bien para expresar unos sentimientos con palabras del poeta de Federico ahora aquí qué os sugeriría por ejemplo esto si alguien quiere decir algo expectación sorpresa tú decías con una alucinación desazón esfuerzo muy bien búsqueda inquietud descubrimiento muy bien éxtasis adoración fuerza unión alejamiento y esto casi es lo mismo no vamos a si habéis algún matiz no vamos a pasar ¿qué esta distinta? acercamiento sometimiento arrepentimiento presión casi es lo mismo hay unas matices adoración rebelión admiración reencuentro estamos de acuerdo independencia quizás Esta está un poco... Esta es importante. Amor. Amor, ahora está claro. Reconfortados. Ignorancia. Planes. ¿Qué? Planes. Vamos a ver, es increíble porque digamos que habéis interpretado... Todo esto es muy difícil porque claro, este grupo de jóvenes realizaron esta escenificación de un poema ya conocido y trabajado por ellos. Pero digamos que las imágenes pueden ser muy polisémicas, pueden significar, pueden darnos a entender contenidos muy distintos. Sin embargo, en algunas cosas habéis coincidido con ellos. En otras, a lo mejor, como es tan difícil, no han acertado ellos o no hemos sabido encontrar exactamente la composición. Pero vamos, ha habido muchas cifras. Entonces, ahora vamos al poema... Ahora veréis las mismas imágenes con el poema. Y este poema, que se llama Oasis de Arena, es fruto del intercambio que hicimos con los jóvenes, antes Marisa ha hecho relación con ellos, con un grupo de jóvenes aragoneses en los campamentos de Tindúf, de Argelia, con jóvenes saharauis. Tuvimos una semana en un intercambio cultural con talleres de teatro de música, de danza y tal. Y entonces cogimos un poema de un joven saharaui que se llama Luali, y lo adaptamos, hicimos una versión. Lo simplificamos, porque era muy largo, lo simplificamos y lo acomodamos también un poco a la experiencia emocional que había sido muy intensa en esos días en el Sahara, con todo este grupo de jóvenes. Entonces, ellos hicieron esta escenificación. Vamos allá. Bueno, no, que no le he dado a lo que te diría. Ahí, bien. Espera, que no hemos ido... Sí, no, es que voy a la siguiente. Ahora, Oasis de Arena. ¿Eh? Vale. Mira cómo se asoma la luna en la cola de un hilo de araña. Viene a rayar el mundo de las sombras que el día con su luz ignora. Aquí habéis dicho, habéis hablado de sorpresa, muy bien. Viene callada a romper la concha que guarda un corazón apasionado. Viene la luna silenciosa en la cola de un hilo de araña. La sorpresa, la expectación, habíais dicho, ¿verdad? Muy bien. La vida entre la arena y la remota lluvia se busca lomo de pala y pico en el ojo de un pozo ciego. Habíais hablado de esfuerzo, etc. Está hablando este poeta, está hablando de todo lo que supuso esa transición, ese éxodo del pueblo saharaui, ¿no? Sigue. La caravana arrastró hambruna de nubes. La caravana. Un viaje, bien. Y sal de llanto en los ojos. Aquí si pusiéramos primer plano. Ellos intentaban en la mirada reflejar esa hermosa metáfora, sal de llanto, para sentarse en estoasis de arena. Bien. Quizá ahí podíamos haber ajustado un poco más, pero bueno, seguimos. Y entonces floreció la vida y dio fruto de exilio que maduró con la espera. No sé qué habíais dicho, pero también había algunas aproximaciones. Llegar al exilio de Tindú. Y la mañana, fíjate atención, y la mañana llegó furiosa, descalza. Se ve más fácil lo que habéis dicho. Con dos heridas llegó, habíais hablado de rebelión, también en estas imágenes. Y con dos heridas llegó la de la libertad y la del filo de la ira. Me he arrastrado durante largo tiempo sobre tus dunas frías y calientes, siguiendo las huellas de mi caravana para encontrar tu garganta de viento, para abrazar tu seno desnudo y sentir ríos de vapor entre mi piel y tu piel de volcán antiguo. Y voy desgarrado. Habíais hablado del amor, del erotismo. El exilio, el encuentro de esa tierra tan áspera como es la jamada, vista desde el punto de vista erótico, amoroso, ahí se encuentra un acogimiento. Y en este silencio de desierto, advertir un eco muy lejano en la memoria del tiempo. En este oasis de arena. ¿Veis? Esto es una manera de describirlo. Primero con el cuerpo y después con nuestras palabras, escribir y describir emociones. Bien. Yo os planteo lo siguiente. Os planteo lo siguiente. A mí me gustaría que cada uno de vosotros escogiese una palabra que le vamos a llamar palabra de sentimiento, palabra de emoción o incluso palabra de proyecto. Positiva. Es decir, ¿con qué emoción me gustaría encontrarme? ¿Qué sentimiento me gustaría encontrarme? ¿Qué sentimiento me gustaría proyectar para mí en el futuro? Puede ser una palabra, puede ser todo solo. Y os voy a pedir lo siguiente. Que cuando yo escogáis las palabras sencillas pero que significan algo para vosotros, vamos a escribir colectivamente. Es decir, que cuando ya lo tengamos todos escrito, alguien vendrá, la escribirá, pero tiene que enganchar para que los demás puedan también unirse a ella. Pero yo tengo que escribir, a lo mejor, una frase, un pequeño verso, sin necesidad de que rima ni nada. Un pequeño verso en el que la palabra amor sea tengo quisiera o cosas mejores que se os ocurran. Algo. Y después vendrá otro y intentaré enganchar. Intentaremos enganchar unos con otros a ver qué nos salen. Casi es una escritura al azar. ¿Vale? Por lo tanto, primera cuestión. Que contéis esa palabra. Que busquéis una palabra y la escribáis ahí. ¿Qué palabra de emoción más luz queréis? Sí, sí, sí. Para ella puede significar... ¿Es una palabra de la gente que lo entiende o no? Sí. Puedes escribir la palabra, pero escribís alguna más que le acompañe para que otros puedan también engancharse y subir. Vale, vale. ¿Qué tal, qué tal, qué tal? Gracias. Que podamos hacer... Ah, vale, vamos a hacerlo así. Como quieras. Si es así, será así. Bueno, será un poco grande para que yo vuelva como necesito. Todo lo que tú quieras. Libre con el viento en la cárcel. Vale, muy bien. No nos expliques, no. ¿Tú vas con alguien? ¿Voy? Sí, sí, vas. Intenta, intenta unir ahí como puedas. Lo tuyo. Ah, hay que unir. Si se puede. Lo intentamos. Después lo leeremos. ¿Y lo que has puesto? Calma en el alma. Libre con el viento en la cara. Calma con... Calma en el alma. Bien. Pueden sacar posiciones. ¿Puedo seguir? Sí, sí, sigue, sigue. Sí. Para ver en lo seguro. ¿Lo he puesto bien? Sí, sí. Sí, podéis poner lo que queráis. Capitulo. Sí, sí. Ahí se puede. ¿Cómo? Vale, muy bien. Bueno, calma la ilusión. Edith en el sinuoso camino. Seriedad para... Pues cuesta papel, ¿sí o no? Sí. Bueno. De hecho, escapizocito tanto que falta papel. Así sea. ¿Puedo seguir? Sí. Podemos seguir más si queréis, porque es una pena que se nos quede aquí ahora. Ahí en ese traje. ¿Eh? O aquí si queréis. ¿Falta mucho? Sí, falta. ¿Y Marisa? Sí. En el lateral si queréis. Sí. Esto ya es su amor. ¿Sí crees? Está ahí. ¿Lo ves? No. ¿Cómo? Síguelo. Está ahí. ¿Lo ves? Síguelo, está ahí. ¿Lo ves? Sí. Puedes coger, si quieres, y hacer una flecha. Igual te pueden traer alguno de estos que quedan. ¿Ah, aquí mismo? Sí, sí. Que el mundo te ilumbre. ¿Eso es el final? Sí. Muy bien. Vamos a ver. Vamos a verlo todo a ver qué ha pasado. Entonces... No, no. Y que digamos que esto... De esto lo podéis... A ver, libre con el viento en la cara. Yo intento escribirlo ahí, pero se me ha... Sí. ¿Qué? Sí. ¿Qué es ahí? No acuerdo, ahí a lo mejor lo harás mejor. Es el... Libre con el viento en la cara. El viento es lo que se ve peor, pero bueno. Yo voy a leerlo de todas maneras. Libre con el viento en la cara. Calma en el alma. Ahí habría una coma después de calma. Luz para... Y la satisfacción de haber vivido. Punto. Feliz en el sismoso camino. Serenidad para afrontar la decepción. Síguelo. ¿Qué pasa? Está ahí. ¿Lo ves? Y que la claritud del mundo te inunde. Está muy bien. Está muy bien, eh. Es decir, aquí le meteríamos un par de retoques, quizá. A ver qué palabras creo que... Libre, está claro. Calma, supongo que también luz, también. Satisfacción, sí. Ilusión. Feliz. ¿Era ese? Serenidad. Claritud. Feliz en el sismoso camino. Otro, otro verso. Serenidad. Claritud. Serenidad para afrontar la decepción. Síguelo. Como está ahí, ¿lo ves? Y que la claritud del mundo te inunde. Muy bien. Faltaba una, creo. Antes de terminar. Libre como... Libre con el viento. Ese viento que yo supongo que lo veis en la cara. Calma en el alma. Luz para ver en lo oscuro. En lo oscuro. Y la satisfacción de haber vivido. Gran carga de ilusión. Después, gran carga de usted. Gran carga de ilusión. Sí. Así es. Pero dejamos por si alguien se lo quiere, porque es que... Bien. Yo para, repito que para transformar esto y darle más contenido, bueno, está bien, porque de lo que se trata es un poema colectivo. Ahora que cada cual puede cogerlo y transformarlo si quiere, como hemos hecho en otras ocasiones. Ahora lo que quisiera, desatascando un poco, como estamos en Navidad, yo a veces, cuando hemos estado hablando con algunos de... De alumnas de los regalos de Navidad, hemos dicho, ¿y por qué no regalamos un acróstico? ¿Por qué no regalamos un acróstico? ¿Qué es un acróstico? Un acróstico es un poema en el que uniendo determinadas letras aparece el nombre de una persona. ¿Sí? Y entonces han salido regalos nuevos. ¿Por qué no regalamos un acróstico? ¿Por qué no regalamos algo así? Entonces, yo no sé si esto lo pudiésemos ya... Bueno, lo estáis copiando. Entonces... Mientras... Mientras acabáis de copiar alguno, si queréis, o que ahí lo tenéis, porque a mí me gustaría poner uno para que veamos de un alumno de secundaria, además este chico, que lo titula A mi madre. Le hizo este regalo por Navidad. ¿Podemos borrar esto o no? ¿O lo acabáis...? No sé. ¿Por la pizarra o hace falta escribir más? No, aquí ya no hace falta escribir más. Era para poner el acróstico. Se puede. Sí. Si alguien quiere copiarse, lo tiene ahí, ¿no? ¿Vale? Sí. Bueno, pues cerramos, porque como vamos un poquito mal de tiempo, pues vamos a ver. Entonces... Vamos aquí. Vamos a poner un acróstico. A ver... Ahí. ¿Cómo se llamaba su madre? ¿Eh? ¿Cómo se llamaba? Carmen. Está claro. Eso es un acróstico, ¿no? Caliente como una estufa. Amable como un gato. Rugosa cuando se enfada. Maña cuando le arde la sangre. Enamoradiza como un conejillo de indias. No hay nadie como tú. Es un bonito regalo. ¿No? ¿Eh? Entonces, como ahora no tenemos tiempo, que a mí me gustaría que hubiésemos escrito un acróstico aquí, pero yo supongo que ya veis lo que es. Entonces, yo os sugiero, ¿por qué no hacemos un acróstico...? ¿Por qué no regalamos un acróstico por Navidad? ¿Por qué no regalamos un acróstico a alguien, a quien queramos o algún amigo, no? Entonces, es otra manera también de enfrentarse a la escritura de un poema que no tiene una gran complicación, una gran complicación formal y que, sin embargo, es muy alegre. Es muy agradable. Y en el cual podemos volcar casi todo lo que hemos aprendido de recursos, lo que sabemos ya de antemano, de recursos como metáforas, como comparaciones, como... ¿No? Aquí hay. Aquí hay alguna metáfora y, desde luego, comparaciones. Muy bien. Lo dejo aquí porque no os voy a hacer escribir un acróstico si alguien quiere y tiene tiempo que lo haga. Pero, de momento, paso a otra cosa. Me hubiese gustado pasar al extremo contrario. A... A lo que es un... A lo que es una estructura poética de especial complejidad, como es un soneto. ¡Qué atrevimiento! ¿No? El soneto es quizá una de las... Uno de los... De las estructuras poéticas de mayor complejidad. Entonces, podemos escribir... Podemos en alguna ocasión que nos apetezca intentar un soneto, si queremos tener el placer de hacer un esfuerzo poético especial, como es el soneto. Entonces, yo los voy a poner... También... Eh... Hemos hecho varias propuestas. Un soneto, de verdad, tiene unas rimas, como ahora veréis, unas rimas ya muy, muy estereotipadas. Pero también puede ser sin rima un soneto, con tal de que mantengamos una estructura de dos cuartetos y dos tarjetos. Entonces, vamos a ver. Esto sí que es de una alumna mía y, desde luego, para mí es una pequeña joya o una gran joya, que se atrevió con un soneto y le salió esto. El título es Esto ya está. Ella está muy enamorada. Fijaros, dice... Están ahí clarísima la estructura de los dos cuartetos y los dos tarjetos, y las rimas de los... Si recordáis haber estudiado alguna vez lo del soneto, A, B, B, A, es decir, primer cuarteto rima primero con cuarto, segundo con tercero, el segundo cuarteto lo mismo, y en los tarjetos hay diversas opciones. Ella ha tomado esta opción de decir C, D, C, D, C, D, C, D, C, D, C, D, C, D, C, D, C, D. ¿Sí? Me explico, ¿no? Ha rimado el... También se podría rimar los tres y los tres, pero vamos, este está bastante, es muy clásico, ¿no? Muy clásico. Entonces, fijaros, lo leemos. Me asomo a la ventana cada día y espero ansiosa verte a ti pasar. Mi alma se vuelve a desmoralizar con el rocío en la mañana fría. A la ventana me asomo otro día. Mi corazón empieza a palpitar. Eres tú, ¿qué esperanza vas a dar a un dormido sueño y fantasía? Está el sol más amarillo y brillante El aroma fresco y primaveral Excita mi cálida alma expectante Cuando pasas bajo mi ventanal Tu amor es acogedor y radiante Solo a ti amaré siempre hasta el final La expresión de una adolescente A su amor está bien, esto es bonito Tiene lógicamente algunos tópicos Muy bien, vale, quiero decir Pero eso es lo de menos Quizá no estamos poniendo un soneto de Gerardo Diego ni de López de Vega Estoy viendo como una alumna de 14 años De María Jesús Se enfrentó, lo trabajó y le salió Incluso en algunos versos De la manera clásicamente más perfecta Porque se habla de que Los endecasílabos son más perfectos Si tienen el acento principal en la sexta sílaba Y el pie de apodo principal en la sexta sílaba Como decía el primer El primer endecasílabo Si contáis en el sexto Esa sílaba es la sexta Me asomo a la ventana Es lo que, digamos Es el endecasílabo más rítmico Más rítmico es el que tiene el apoyo principal en la sexta sílaba Me asomo a la ventana cada día Con ese Con esos oliquetes Podríamos empezar a componer Podríamos componer endecasílabos Que son relativamente difíciles Otros no han conservado eso Pero da igual que lo hayan hecho endecasílabos Algunos tienen apoyo en la sexta Otros tienen apoyo en la cuarta y en la octava Bueno, bien Pero, bueno Ha hecho ese esfuerzo y le ha salido Entonces No voy a decir que ahora estemos un soneto Ojalá pudiésemos tener tiempo de De trabajar un poco entre todos los sonetos Pero nos saldría Os aseguro que nos saldría Incluso Incluso rimado Pero por ejemplo si yo dijera Para que veáis Si yo dijera una cosa Si yo dijera por ejemplo Por ejemplo Si llamas a mi puerta con canciones Es un endecasílabo Apoyado a la sexta lo de menos Si llamas a mi puerta con canciones ¿Alguien sabría decirme un segundo Que no rima para nada con este? No tiene que rimar Me podría decir otro endecasílabo Que lo pudiese unir yo a este Si asom... Si llamas a mi puerta con canciones Esperando con paciencia que me asomen No hace falta que rimes, eh Esperanza Sería mejor no rimar Pero el endecasílabo está Está ¿Cómo me habéis dicho? Esperando con paciencia que me asomen Esto también es un endecasílabo También está con apoyo en la sexta, eh Con paciencia Esperando con paciencia Que me asome ¿Alguien podría decir un tercero? Te llevarás Sí, bajo tu ventana Está ahí rimándolo todo, eh Sí Bajo Mi ventana Tú te pones Bueno, bien Lo que quiero decir con esto Es que Podríamos Está ahí rimándolo todo Que no haría Que no es necesario Es mejor no rimarlo todo Es decir, sino que rimemos El primero con el cuarto El segundo con el tercero Pero bueno Pero entre todos Compondríamos un soneto Que luego podríamos Seguro, eh Seguro También lo podemos componer sin rima, eh Como en este caso Pero los endecasílabos Sí que está bien Que los mantengamos Eh Aquí encerrar Encerrar Es difícil en un soneto Encerrar todo una Toda una historia sentimental O un Bueno El famoso es el El de Lope El de Lope de Vega Que en la película Lope Aparece Aquel que dice Un soneto me manda a ser violante Y en mi vida me he visto En tanto aprieto Catorce versos Dicen que soneto Burla burlando Van los tres delante Y así continúa explicando Lo que es un soneto Haciendo un soneto Que dice que lo improvisó Y me lo creo Porque Bien Vamos a ver De acuerdo Esto lo hemos hecho Bien Esto es otro Otro poema Pero como ya lo Ya lo hemos hecho el nuestro Ya está Un par de cosillas más Para ir cerrando Porque bueno Hacemos lo que podemos Pero Y si A ver Bien Vamos a hacer un salto Porque ya veo Que al principio Quería hacer Una narración Vamos a ver Hemos visto como De una manera muy sintética Y muy rápida A partir de los sentidos A partir de los sentimientos Y ahora queremos contar una historia Que es lo que a veces más nos apetece ¿No? ¿Cómo podemos arrancar? No tenemos ideas Queremos Interesarnos Queremos tener un acicate Para componer una historia Y os voy a pedir lo siguiente Vamos a ver Uno, dos ¿Vosotros dos? Sin mirar Lo que escriben uno y el otro ¿Quién? Si podéis poner dos respuestas mejor ¿Quién? ¿Sí? Vosotros tres Vais a responder la pregunta ¿Qué hace? Y nos podéis mirar a vosotras ¿Qué hace? ¿Cómo acaba todo? Vosotros respondeis la pregunta ¿Dónde? Y Marisa ¿Cuándo? No, no Simplemente Dos o tres palabras No me compongáis alguna historia Bueno, como esto es un juego Lo tenemos que hacer ya Bien Para no hacer trampa Quiero que cojáis La primera cosa que habéis escrito Solo la primera Porque a veces habéis escrito La primera respuesta Y yo voy a apuntar Porque para ir más deprisa Apunto yo Y después diré lo que ha salido Bien Entonces respondemos A la pregunta ¿Quién? Un hombre tranquilo ¿Qué se espera? Espera, espera, espera Después tú ¿Qué hace? Espera, espera, espera Un hombre tranquilo Ahora dices Intentar Claro, como es un verbo Vamos a ponerlo en tiempo presente Si queremos O intenta o intentaba Pero me parece muy bien Que lo cuentes en infinitivo Porque así cogemos Intenta o intentaba Le elige lo que quieras Intentaba Muy bien Más ¿Intentaba qué? Pasar el tiempo Hasta Joder, qué largo Que llegara Muy bien, muy bien Que llegara la hora De brincarme alegría Madre mía Me has escrito ya la historia, ¿eh? De alegría Quiero cambiar canto Etcétera Al ver a su novia Novia, bien, de acuerdo Y ¿Cómo acaba todo? ¿Quién tenía cómo acaba todo? ¿Cómo acaba todo? Bien Bienvencido por el cansancio Va a dormir, ¿no? Muy bien Nos ha salido Una historia Una narración Al azar Absolutamente aleatoria Pero que es una historia Que podíamos escribir inmediatamente ¿Cómo la escribiríamos? Rellenando todo esto Rellenando, manipulando Añadiendo, quitando Añadiendo Con tal de que mantengamos esta estructura Nos ha dado la estructura De una historia Que podemos manejarla a nuestro antojo No sabíamos cómo empezar Muy bien, pues aquí Hay veces que Es que no sé cómo empezar esta historia Muy bien Pues haz esto Pregúntale a tu padre Que te responda bien Digamos que Hace una expansión de esta historia Y además esta historia parece Pero ni pintada Ni pintada Fijaros Un hombre tranquilo Intentaba pasar el tiempo Hasta que llegara la hora de buscar De brincar de alegría Al llegar a ver a su novia, ¿no? Y ya Vencido por el cansancio Se va a dormir Ya definitivamente Esto lo podemos ¿Y esto dónde sucede? En una playa de arena fina ¿En una playa dónde? En una playa de arena fina Muy bien En una playa de arena fina ¿Y cuándo, Marisa? Pero si yo he dicho Que cuando estaré preparada para bailar En una playa de arena fina ¿Se os ocurre alguna cosa? ¿Una manera de empalmarlo? ¿Cuándo estaré preparada para bailar? A mí se me ocurre Que esta historia Que esto final empalma muy bien ¿Con algo? ¿Quién dice esto? La playa, la arena ¿Cuándo estaré preparada? Exactamente ¿O por qué no lo dice la novia? ¿Cuándo estaré preparada para bailar? Y llegar a tiempo para Mi novio, lo que sea Vale, pero bien Pues aquí tenemos una historia perfecta Para que veamos cómo empalman las siguientes Dime ¿Quién? Esa mujer perfecta Magnífico Magnífico sujeto Esa mujer perfecta ¿Qué hace? Pasea bajo el tímido sol Y entonces, ¿cómo acaba todo? En un fundido en negro El silencio cada vez más oscuro En un fundido en negro Pasea Y acaba en un fundido en negro Otra historia Esta historia es un fundido en negro ¿Y dónde sucede esto? En una playa de arena fina También en una playa de arena fina Pero yo he dicho Que cuando vivirá la realidad ¿Cuándo? Ah, muy bien Esa mujer perfecta ¿Cuándo vivirá la realidad? ¿Tenéis? Lástima Lástima que no tengamos más tiempo Porque Porque aquí salen historias Que sería muy interesante Componer Tenemos historias aquí Tenemos paena Va, para que todo el mundo diga ¿Quién falta por decir? Yo ¿Faltas por decir? ¿Qué respondías tú? Yo respondía ¿Qué hace? Espera, vamos a ver Vamos a darle un sujeto Uno de vosotros Por haber escrito más, ¿no? ¿No? ¿Tienes escrito alguno más? Que olvido haber destacado Esa mujer perfecta Que olvido haber destacado No, pero digo ¿Algún otro quién? ¿Tenéis? Aquel niño risueño ¿Aquel niño risueño? ¿Qué hace? Montaba en bicicleta Y tenéis ¿Cómo acaba todo alguien? ¿Que le sobre? Arrasando los dientes por la acera Arrasando los dientes Eso no se ha montado Risueño Hombre, estaría muy bien Un taller permanente de De escritura Porque Porque fijaros la cantidad de cosas Que tenemos aquí pendientes Aquel niño risueño Pasea en bicicleta Y se deja los dientes Es curioso también Cuando lo haces unitarmente Sí Puedes pedir ayuda A ver qué hacemos O puedes tú mismo Hacerte trampas ¿Eh? Ponerte trampas Ir dejando Ir cogiendo Por ejemplo ¿Por qué no coges Esto a mí Esa misma técnica Son técnicas heredadas De Rodari La gramática de la fantasía Entonces Son técnicas heredadas Y tal Entonces Otra posibilidad Es que tú coges Un Abres al azar Un periódico Y ves una frase Abres otra página Otra página Y ves otra La apuntas ¿Eh? O vas Vas tu mirada Si quieres a alguien Vas tu mirada A un nombre común De un sujeto De una persona Entonces Bueno, etcétera Bien Yo quisiera Porque tenemos que ir cerrando Porque se nos está acabando ya El tiempo Eh Y yo quisiera cerrar Bien ¿Cómo? Muy bien Fin Aquí teníamos una estructura También Nos daba una estructura Estas preguntas Nos daban una estructura Hay otra manera De estructurar De que tengamos Una estructura En síntesis Si nosotros queremos Escribir una historia Y necesitamos Un arranque Se llama arranque ¿Verdad? Esa manera de Llamar la atención Tenemos que usar La atención del lector Hay un desarrollo De la acción Que culmina En un momento Álgido En un momento Especialmente Interesante Y luego A un momento Buscar un desenlace Entonces yo quisiera Que hicierais La siguiente tarea Si cerramos los ojos Y nos imaginamos Incluso corporalmente ¿Cómo? Partiendo de una postura De una postura cerrada La postura cerrada Que está todo Todo encerrado En sí misma No es necesario Que lo hagamos corporalmente Aunque ayuda Pero nos imaginamos Que estamos en una postura Vamos a una postura Absolutamente Absolutamente abierta Y nos imaginamos Mantenemos ahí Y luego volvemos A una postura Absolutamente cerrada Imaginamos este itinerario Pero Yo quiero que lo imaginemos Dejándonos Seducir Por una historia Por una narración Que puede ser De la naturaleza Que puede ser De película O que puede ser De nosotros mismos De una experiencia Personal propia Entonces ¿Cómo sería Esa historia Que tiene un principio Que culmina En una En una situación Especialmente intensa Y que viene A acabar Lo explico ¿Cómo sería Esa historia de sentencia? Y que lo penséis A mí me gustaría Que me muestras Aunque fuera En síntesis Un en síntesis Escribieses este álbum Esto empieza así Y acaba así Es decir Que tú escribieses No que empiezas Y acabas así Sino ya escribirlo Aunque es un embrión De historia ¿Qué historia Habéis imaginado Con esta estructura Que hay en nuestra estructura Del libro? Si alguien Voluntariamente Estamos hablando Ya de la historia Del tiempo Del taller Si alguien Voluntariamente Quisiera leer Su historia Ana Pero es Una teoría No sé si He contado Es una Es para Si Me ha puesto Un niño Intentando hacer Un puzzle De muchas piezas Y no le sale Lo sigue intentando No se hace En el final No lo puedes terminar Muy bien Es una historia De depresión Pero exactamente Eso se me ha Sentido en una historia Que te sirve Que podrías desarrollarla Digamos como la Para la historia Es una decepción Muy bien Se entiende La estructura del título ¿Alguien más quiere? Yo me has hecho recopilar ¿No? Llevo con la playa La playa Muy bien Estamos aquí Una playa Ser Sonrilla Calienta Eh Ha hecho Siempre Sí, sí, sí Pero lo que he hecho Ha sido hacer Sentir en esos momentos Conseguir desarrollar Pero es una fotografía Una posibilidad Quizás la posibilidad No es fácil Pero también Es la posibilidad De contar una historia De la naturaleza Es decir Que hay gente Que con este Con esta práctica Pues es perfecta Pero realmente Nos vamos Mucho a la Una tela Enrollada En En una tienda Una tela Enrollada En una tienda Viene una clienta A pedir ropa Para un vestido La dependienta Me saca el mostrador Desenrolla La clienta La defendienta Vuelve a enrollar La tela Y la deja El rojo Agua Con el palo Que su amo Le lanzaba Con desgana Mientras paseaba Por la orilla del río Un fuerte chirriar De ruedas Sobre el puente El estruendo Del coche Empotrándose En la barandilla Todos los pájaros De la tarde Salen espantados Un silencio Impenetrable después Cuídate Sí, sí Puedes Rápido Como no había Ya está volviendo El despejado Me había ido Porque estaban Explicando A dos personas Me he ido Por otro lado Y he dicho Míralo Se acercan Manten la estructura Es decir Es una Es un Diálogo Es decir Es un diálogo A un tú Imaginario O Que lo haces presente No está muy bien Es decir Todas son Todo es el Todo está Perfectamente cuadrado La estructura Nos sirve Para ponernos En marcha Para digamos Para intentar Encerrar Una historia Estructurada Esto luego se amplía Es un embrión Pero está muy bien Habéis captado Perfectamente Yo Aquí Tengo que cerrar Se nos quedan Una serie de cosas Abiertas Pero no De aquí Un tesoro Una cosa solo Que no llevaríamos Que me llevó Una Sí También También Pueden haberse Aprovechado De algunas De estas Propuestas Para trabajarlas Posteriormente Si tienen preguntas Que las escribimos En el rango Las escucharemos Muy bien De acuerdo Gracias a todos