Empezamos, iniciando la grabación, bien. Muy buenas tardes, seguimos con el temario y vamos a ver las academias francesas, la academia de normalización y divulgación de las academias, ¿no? Bueno, tenemos aquí, ¿dónde estás? La Francia de las épocas de Richelieu y de Colbert, quien lo fue de economía de Luis XIV, se convirtió en el centro de radiación del academicismo por toda Europa. Coincide perfectamente con lo que es la época de esplendor. O sea, en el siglo XVII el imperio hispano, hispánico, ha desaparecido, ya está mortificado. Está mortificado y Francia tiene esos 60, 50, 60, 70 años de esplendor hasta que Inglaterra, pues, acabe con todo ello. Y no se entiende, por ejemplo, el mundo americano y las disputas en América sin esta pugna entre Francia, Inglaterra y España y el reino hispánico que todavía intenta mantener, pero realmente el que tiene el poder en ese momento, quien ejerce la fuerza, es Francia, ¿no? Bueno. En primer lugar, fijaros que es el origen italiano y lo van a divulgar por Europa, como ocurrirá con Versalles y demás. Bueno. Simplemente lo que os ponen es una serie de fases, tenéis aquí la figura de Lefebvre y Jean-Baptiste Colbert de Versailles en la imagen esta y tenemos algunos datos. ¿Qué nos interesa? A partir de 1635, bajo el mandato de Richelieu, la Academia de la Lengua y posteriormente ya en la segunda mitad las de la Danza y demás. Pues quiere tener un golpe de efecto, pues dice voy a hacer no sé qué, pero si luego no lo dota de un presupuesto, realmente lo que ha hecho es nada. De facto no lo ha creado, no ha creado absolutamente nada. Bueno, ¿quiénes son los máximos representantes? Tenéis aquí la imagen de Paracio Mancini, primera sede de la Academia, pues Colbert y Lebrun. El artista elude el gremio, pero depende del Estado y el rey. Estamos en el siglo XVII, yendo hacia el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, segunda mitad de la época, digamos, moderna, en la que el Leviatán, ese gran Estado, pues ya se está haciendo con todo el mundo, ¿no? Bien. Depende del rey y está dotada de una estructura jerárquica, como no puede ser de otra manera, y la actividad académica funciona, pues a través de conferencias de los personajes, de los académicos y demás todavía funciona así. Nosotros en la Academia de Historia, pues de vez en cuando, pues cada año hacemos un ciclo de conferencias que, de alguna manera, pues marcan el curso, ¿no? Cada año es un tema y vamos rozando los ponentes y demás. Bueno, conferencias de los académicos, esta es la parte que funciona. Los alumnos, ¿cómo estaba estructurado? Esto tiene mucho que ver porque luego veremos las estadias en Roma y demás. Dos cursos. Uno, de copia de dibujos y otro de dibujos al natural. Y esto daba la concesión de los premios, del pequeño y el gran premio. ¿Qué dijo? Y el especial era el premio de Roma, que era una beca de cuatro años. Os sigo comentando por aquí algunas cuestiones más. Consistían en la devolución de las tasas pagadas y en la entrega de medallas cuatro veces por año. Para lograrlo se hacían dibujos en presidencia de profesores y una vez seleccionados realizaban una pintura a relieve permaneciendo aislados y encerrados en un aula de la academia. Tales obras eran expuestas en su sala junto a otras llevadas a cabo por los académicos y el mejor premio se iba a Roma cuatro años. Bien, os comento algunas cosas más y en 1748, ya poco antes de la época de la Ilustración, la escuela de alumnos protegidos en el LUM, con estancia de tres años, a los ganaderos, a los ganadores, del premio de Roma. Es decir, ¿qué estamos viendo en este capítulo? Estamos viendo la especialización del arte. El arte que ya no está en manos de estos gremios, ya no será en manos de San Lucas, ya no lo encontraremos en las iglesias, sino que lo encontramos en el ámbito a las órdenes del rey. Por lo tanto, a las órdenes del rey podríamos ver si nos sale alguna imagen. De la academia, alguna de algún edificio del rey de Francia, de la monarquía francesa, algunas cosas de estas, pues podemos relacionarlo con Colbert mismo sin ir más lejos o Macerino. volver más bien, pues podemos relacionarlo con el tema de la academia y la superación del mundo gremio, ¿no? Bueno en España en la monarquía hispánica, pues tenemos fijaros el subtítulo, las luchas por el poder prestigioso ocurría lo mismo en Francia, ocurría en Inglaterra y en todos los lugares, ¿no? eso da mucho empaque tal y como había sucedido en Italia y Francia hubo una serie de intentos previos para constituir una academia de bellas artes, pero los logros siempre fueron efímeros ¿qué tenemos? ¿cuáles son los ejemplos que os pongo? Pues la academia de matemáticas de Felipe II con el colegio de los jesuitas ¿por qué? Nuevo mundo y dedicada especialmente a la cosmografía y la navegación la navegación de altura cruzar el Atlántico pues es mucho cálculo matemático por lo tanto necesitan alguien especializado en ello ¿no? Bueno ingenieros para la instrucción de arquitectos, ingenieros músicos, matemáticos y hasta cosmógrafos acabarían integrando en el colegio de jesuitas de Madrid a principios del siglo XVII bajo la aportación de Sanlúcar, la academia escuela de dibujo en la corte y luego os hablan de estas pequeñas academias, de esta participación de las academias en Sevilla, Barcelona y Valencia fijaros que esta de Sanlúcar bajo protección del conde duque de Olivares se hicieron los estatutos en los que interviene Carducho Carducho Además, es similar a la Academia Roma y demás. Y otras obras quedan constatadas por la existencia de otra academia en Sevilla, la cual Murillo, Valdés Leal o Herrera pertenecieran, y otras dos en Barcelona o Valencia. Fijaros que nos habla de Murillo. En los temas de la introducción, sale con sus atributos. Entonces, podemos utilizarlo perfectamente para eso, para poder comentarlo con las academias. ¿Qué tiene que ver? Y Esteban Murillo, autorretrato en la página 38. Pues, si tenéis la imagen de Murillo y algo de las academias, pues recordad que Murillo formó parte de la Academia Sevillana. Pues por ahí podéis ir. Bien. ¿Cuándo se funda la Real Academia San Fernando? ¿Promovida por qué? Por el escultor Olivieri. En 1752. Es posterior, es bastante posterior. Siglo XVIII. No son... Fijaros cómo lo pone. Es preciso destacar que los orígenes no fueron ni mucho menos fáciles. Hubo demasiadas polémicas y hasta pugnas más o menos abiertas o incumbradas desde su misma fundación hasta finales del XVIII. Eran luchas por alcanzar, tener y conservar el poder de diversas maneras, además de un prestigio al ser posible deslumbrante. Una nueva forma, el saber, el conocimiento como método de poder. Las pugnas externas. ¿Cuáles son? El resumen de todo lo que tenéis por aquí. El control entre el instituto y los gremios. Evidentemente, los gremios no se iban a dejar pisotear, pero contaban con el instituto, las academias contaban con el apoyo real. La pugna. ¿Cuál va a ser la pugna? Estilística. ¿Cuál es el lenguaje del momento? El neoclasicismo. Clasicismo, en pintura tenemos una conjura. La conjura de los Horacios, por ejemplo, y en la arquitectura está claro el modelo neoclásico. Las academias cogen el modelo neoclásico, el modelo clasicismo, la vuelta a Roma, la vuelta a la perfección, la vuelta al conocimiento, frente a ese barroco rojo-coo ya exagerado en algunos momentos que sigue siendo un estilo que es poco compatible, por decirlo suavemente, con el ideal matemático. Tiene su qué, pero el barroco ya sabéis cómo es, ¿no? Bueno, luego el otro punto que os pone en las pugnas externas es el control con el Consejo de Castilla. Claro, el Consejo de Castilla vendría a ser lo que hoy en día sería el Ministerio de Industria o de Obra Pública, lo que queráis. Por lo tanto, la academia, siempre marcado por el objetivo de crear un estilo propio de marca real, una especie de modelo italiano-francés, pues lucharán, pugnarán en el Consejo de Castilla, que será más tradicional, con la academia para ir instaurando este modelo que sea fruto, lo que sea reflejo de la monarquía hispana por todo el territorio. Simplemente lo ponen así, ¿no? Luego, mirad cómo acaba la página 251, el primer parágrafo. Ello también se debía a que había una pugna cierta entre la institución de matiz más popular integrador, al mismo tiempo que conservador, y el mismo rey que deseaba alcanzar el absolutismo ilustrado por completo. Es decir, la academia era un instrumento en manos del rey. El rey para alcanzar sus objetivos. En cuanto a las pugnas internas, ¿cómo acabará? Controlado por la alta aristocracia y adornado con floreros, con personajes, literatos, ingenieros y militares, siguiendo el modelo francés que le daban más nombre, ¿no? Pero, evidentemente, la alta aristocracia acabará controlando estas instituciones como tampoco podía ser, de otra manera, porque veían un nuevo ámbito en el que poder desarrollar y marcar su poder. Bien. En cuanto a todo lo que tenéis por aquí, porque ya veis que hay páginas... ¿Cómo estaba organizado? ¿Cuál era el organigrama? Era un organigrama, evidentemente, propio del sistema, que es un organigrama piramidal. ¿Y quién queda fuera? Las academias quedan en manos del funcionariado, de los que hacen su curso sonorum en el mundo funcionarial y los que tendrían que ser los verdaderos representantes, los verdaderos participantes, que son los artistas, sí, van a ser facultativos, pero no van a pintar una regadera. Tienen un gran nivel técnico, pero dentro de la institución en sí no pintan absolutamente nada, no tienen poder de organizar. Estaba organizado por juntas, cualquier institución tenía varias. La particular, que era la del día a día, es decir, estado de cuentas, asunción de nuevos miembros y demás. La ordinaria, que era, digamos, de cara a la galería, que era la que se daban los premios y demás. Y la pública, que era el acto institucional. Aquí en la UNED sabéis que cada año se hace el curso de forma público y demás. Sería una cosa así. Y luego, como en cualquier organismo, quedan reservadas unas juntas extraordinarias para resolver asuntos que, con un no premio, no, bien. Luego también nos comentan otra cosa. ¿Quién manda? ¿Quién es el que manda? ¿Es el pintor? ¿Es el escultor? No. Ya no pintan nada. Pintores y escultores tienen su hueco, pero no son ya, digamos, han perdido esa poder ahí dentro. ¿Quién va a mandar en primer lugar? Hemos hablado de cuando los factores externos la pugna entre el Consejo de Castilla y la Academia por el control de qué? De la edificación. ¿Por qué? Porque el nuevo modelo de magnificencia regia viene determinado, si bien no es un modelo francés, evidentemente, por la arquitectura. La ciudad va a ser potenciada por el mundo borbónico y, evidentemente, el arquitecto es el que se encuentra al frente de todo ello. Y luego lo que os comento es que, finalmente, este mundo de los arquitectos acabará separándose competencia en ingenieros militares y matemáticos y lo irá poniendo. Al modo del academicismo francés, la Real Academia de Belles Artes de San Fernando se constituyó en un modelo ineludible a la hora de fundarse otras academias en distintas ciudades. El deseo de que no proliferaran porque la profesión de artista se conceptuaba de forma licista, pero asimismo, como no podía conveniente, como no inconveniente productiva con respecto a los intereses colectivos del país, propició la aparición de las escuelas de dibujo bajo el patrocinio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Institución que fue la que... Sotoboche, la que por debajo sí fue actualizando la estructura social y de conocimiento del territorio. Este es un poco el temario, la categoría arquitectos, pintores, el control, servicio del poder, modelo y la economía en lo que tenéis en la última parte, esto que os he dicho ahora. Esto en cuanto a las academias. Visto el mundo de las academias, pasamos a una nueva esfera, que es el mundo de la diplomacia. La diplomacia es fundamental en la época moderna. En la época medieval, los embajadores suelen ser, por ejemplo, mercaderes, nombrados ocasionalmente. En Mallorca, durante la dinastía mallorquina, se hubo, por ejemplo, un tal Pesanta, que trabajó con Jaime II y Sancho I, sobre todo en el norte de África, era especialista en ese territorio y gozó del favor de los reyes. Pero no había una estructura. Sin embargo, en la época moderna, a medida que se van conformando, se van especializando, pues sí que vamos a encontrar una estructura jerarquizada y bien organizada. De la función diplomática. al servicio de estos grandes leviatanes, de estos grandes estados que necesitaban de los acuerdos y necesitaban de las relaciones para poder desarrollarse a veces en armonía, a veces en guerra. Bueno, os habla en el punto introductorio Artes y Diplomacia de la Nueva Historia Diplomática. Fijaros que para entender por qué dedicamos el capítulo a esto debemos empezar explicando el giro cultural que ha vivido la historia diplomática en la actualidad. De su interés exclusivo por la política internacional de los grandes estados se ha pasado al movimiento entre bastidores. Porque realmente en toda la historia siempre hay grandes hechos, pero esos grandes hechos lo protagonizan pequeños personajes que luego resultan ser grandes. Bueno, el resumen de todo esto. La introducción es ¿qué papel juega la cultura en las negociaciones del poder? En lo que llaman la diplomacia cultural y sus redes. Poniendo algunas cosas. Y este punto. Los grandes personajes, empieza con Bernini, hablará de misiones diplomáticas con los de Rubens. Lázquez. Y los embajadores usando arte para el objetivo diplomático. Son los tres grandes ejes. que mueven este capítulo. Luego tenemos los personajes y demás, he ilustrado la primera imagen con la conferencia de Paragloss-Homerset de 1604, luego aquí también tenéis varias obras que hemos comentado. Empieza con Berni, básicamente el punto 2, la encrucijada de la política internacional se trata de un único espacio, estamos hablando de Roma, claro, no se os ocurre que por ejemplo si nos sale el Vaticano, según como sea podemos derivar la pregunta precisamente a los embajadores hablando del papel de Berni en la pugna de las estatuas. Ya tenemos el Vaticano que podemos utilizarlo con este capítulo, básicamente, ¿no? La guerra de las estatuas. El Papa, Francia y España, siglo XVII, Francia quiere ser algo, España quiere no acabar de ser algo y el Papa quiere mandar sobre todos ellos, los tres se disputan esa hipótesis con la que poder de alguna manera estar, alcanzar la supremacía. Bueno, tres proyectos escultóricos. Tras la paz de Vesfalia, España ha perdido gran parte de su fuelle, pero intentará contrarrestarla diplomáticamente con las estatuas en el Vaticano. La paz de Vesfalia significa básicamente el fin de la monarquía hispana como potencia indiscutible, al menos en Europa, y se produce el nuevo orden, el nacimiento de Francia como potente. Bien, aquí os voy poniendo una serie de cuestiones. ¿Dónde está? Político. Tras las negociaciones de Vesfalia, el Papa había dejado de ser árbitro de Europa, por lo que había creado un vacío de poder en Roma que las demás potencias quisieron rellenar. ¿Qué intentaba el Papa? Que no hubiese ese juego, y la potencia era lo mismo, ¿no? Francia, pues, destacar ese terreno público, y España, ¿dónde lo hizo? En las basílicas y en una apertura al exterior. Fijaros que os ponen un auténtico giro de la política cultural española. En Roma, la majestad hispana había sentido siempre el disgusto por los signos exteriores de honor, y lo irán cambiando en este punto, lo que veremos. La Apología de Monumento Regio, la imagen que tenéis aquí de Cordier, que tenéis, y Enrique IV. Es el momento que lo va a hacer. Muy bien. Muy bien. Claro. Todo eso se produce mediante un tratado. Ya hemos visto en capítulos anteriores el tratado de muebles para las casas, el tratado de cualquier cosa. Bien, es otro de los hilos argumentales por los que podemos desarrollar los temas, ¿no? Bueno, el tratado moralista de las estatuas de Andrea Guadalupe. La Hora Boni, la E.T.S.N.S. y el Dr. Teoro. Por lo tanto, tenía ahí... Bien. ¿Qué trata fundamentalmente? ¿Quién tenía derecho a erigirse una estatua en el espacio público romano? Pues, a partir de ahí, se produjo este planteamiento. Hablando de la guerra de las estatuas, tenemos... Lo vamos a resumir, porque ya lo habéis leído y está bastante entretenido. Aquí, a ver quién tenía el espacio más grande para colocarlo. La guerra de las estatuas. En la página 261 tenéis la escala regia, que es esta. Tenemos aquí la altura. Aquí tenemos un suizo, porque nos marca la referencia del tamaño de la escala regia. Y en la litografía, que viene representada en el grabado, de la página 261, lo que aparece es lo que se ve aquí, la mano, la estatua de Constantino de Berlín. ¿Qué va a ser? La guerra de las estradas en sí. Proyectos fallidos porque no acabaron en donde tenían que estar, por lo tanto, perdieron toda la carga simbólica que pretendían transmitir. Bien, en primer lugar, veamos ahora los tres proyectos de la guerra de las estradas. El levantamiento de una estatua en honor a Constantino en San Pedro fue primero promovido por el ejército décimo, Alejandro VII lo retomó para la escala regia, que diría la basílica con el palacio apostólico. De esta manera, pretendió responder a las críticas que le llegaban de miembros de la iglesia, como Sáchez. Así que achacaban al papa a querer far en el príncipe terrenal, comportarse como un príncipe terrenal, ¿no? Bueno, doble cuerpo, terrenal y celestial, al fin y al cabo lo que pretendía el papado, ya lo hemos visto en el tema anterior. Querían convertirlo en un lugar de ceremonia. Muy bien, tenemos la estatua de Constantino. ¿Con qué lo podemos relacionar? ¿Con qué tema lo podemos relacionar? Con las instancias vaticanas, el capítulo del Vaticano, no tenemos la obra de Rafael, el puente Milvio y demás. Pues, Constantino. Pues ya tenemos otro tema que también nos puede llevar a hablar de la reforma de... Francia, ¿qué pretenderá? Una estatua acuestre. Benedetti y Bernini, proyecto de la escalera de la Trinidad y Monti en 1659. Sobre una escalera frente al convento de San Francisco de Paula de Patronago francés iría colocada la estatua. Finalmente, este proyecto fue vetado por el Papa porque evidentemente no podía ser. El lugar elegido estaba siendo disputado por España también, que desde el 48 había adquirido en las inmediaciones una residencia fija para su embajador y Francia se lo quería poner en todas las narices. En el proyecto fue vetado por Alejandro VII y la edición del texto de Borboni vino a justificar este gesto de prohibición del Papa. El tercer proyecto, básicamente, será la donación de Felipe IV. ¿Cuándo lo va a hacer? Se concretará, Felipe IV participará porque tiene que participar la relevancia del arte para expresar el poder. No puede dejarle a Francia que campe a sus anchas en Roma. Tiene que mantener ese espíritu. Entonces, en 1659, Felipe IV hace la donación al papado, pero se va a llevar a cabo en el momento en que el papado rompe con Francia. Os pongo algunos datos. ¿Dónde están? Es posible que quisiera colocarla en la misma posición que la de Enrique IV de Francia en San Juan de Letrán o Carlos Magno en San Pedro, para no dejar sombra de duda que uno y otro podían equipararse a Carlos Magno pero jamás a Constantino, para que el propio Bernini había reservado el lado derecho del atrio de San Pedro. Bueno, comenta algunas cosillas de esto y demás. En el año 1666, convirtiéndose en una estatua oposta, cambió de ubicación varias veces y no se exhibió hasta el 92 sin la escenografía ni emplazamiento original previsto por Bernini, por lo tanto perdiendo el discurso. En el atrio de Santa María la Mayor, la obra del capítulo acaba. ¿Qué tuvieron en común estas tres estatuas fracasadas? ¿Fueron inspiradas por Bernini? ¿Qué pensó colocarla a los pies de lugares de paso, puertas o escaleras y que fueran visibles en ceremonias o fiestas muy específicas? Tanto para Constantino como para Felipe IV, Bernini previó una colocación en ábsides de consagración. A la hora de divinizarlos y demás. Bueno, esta parte nos sirve pues para enlazar con el mundo arquitectónico. Claro, si nos salen las imágenes, nos salen obras de estas, podemos ver perfectamente el mundo de la arquitectura y podemos incluir la escultura ahí. En el Vaticano, que nos sale el Vaticano, nos salen algunas de estas estatuas. Podemos hablar de la guerra, de las estatuas perfectamente. Ya veremos cómo junta. Luego, perfil social del agente diplomático y representación visual. Embajadores como mecenas. Bien, en primer lugar, ¿quiénes eran estos espías o estos embajadores o estos enviados? Los enviados eran personajes que poseían una gran vulnerabilidad social. Tenéis aquí la imagen, iconografía de César de Ripa, la página 266, que nos muestra al embajador como espía. Y el embajador como espía lleva la luz, ilumina lo que ocurre, todo lo ve y es bien. Bueno, ¿cómo se formaba? ¿Cómo se formaba? Era una formación no reglada. Los tratados de diplomacia en un primer momento eran lo que se sustentaban y afecta a todos los personajes. Antes de la profesionalización de la Diplomacia en el XVIII, los embajadores no recibían formación reglada sino inspirada a cargo de más, los tratados y demás. ¿Quiénes participaban? Pues las nobles, las élites urbanas. ¿Y cuál era el papel de la mujer? Bueno, las mujeres que les acompañaron en sus delegaciones tuvieron un papel destacado, dado que, al igual que otros agentes intermedios como los artistas, desde la sombra, desde el secreto y la informalidad, desarrollaban ciertas tareas dedicadas. Por lo tanto, si sale un tema dedicado al mundo femenino, acordaros de los embajadores en esta área. De hecho, sí, lo que ponía, 265, último parágrafo. De todos estos agentes, nobles, élites urbanas o mujeres, se ha hablado ya en esta segunda parte del libro. Ahora lo que les tratará será de profundizar más en la vinculación al medio diplomático. Bien. ¿Cuál es el motivo? Pues el motivo de la escultura, del uso del arte, lo tenéis en la página 266-667. Poder de la palabra y la imagen. Para transmitir datos. Conocedor de la pintura y posibilidades comunicativas, los embajadores las irán utilizando, ¿no? Pone algunos ejemplos. No es casual que Calier defendiera en su obra, negociando con príncipes. el poder de la palabra, la práctica diplomática, el medio escrito y todo esto. La otra fuente es la visual, que es lo que expone justo antes de la imagen de los embajadores. De los mensajes velados que podían esconder las esculturas ya hemos dicho algo al hablar de la guerra de estatuas de Roma, pero ¿qué nos dicen las imágenes pictóricas sobre la actividad de los embajadores? Si excluimos a los retratos de embajadores como el de Holbein, de los embajadores que lo tenéis aquí, con rodeados de objetos cotidianos y una extraordinaria anamorfosis, que la tenéis aquí, la conectación de un cráneo que lo ha prolongado, ha ido más allá de la forma, os comenta algunas cositas. Las primeras muestras. La de Holbein, la de Carpaccio, despedida a los embajadores, la vida de Santa Úrsula, que lo tenéis en la página 268, escena de la vida de Santa Úrsula, los embajadores que marchan en nombre de la señoría. Bien. En el siglo XVII, el mundo de la embajada, el mundo de la diplomacia tendrá una serie pictórica propia, un género propio. Viene ilustrado por la compañía. La conferencia de paz que os he comentado, el principio del capítulo, de 1604, en el que se produce la negociación, la mesa de negociación de la tregua de los doce. Estamos. Sí, es interesante fijar lo que pone entre las dos imágenes de la página 261. Esta pintura, además, evoca toda una tradición de galerías de retratos. Claro, luego habla de embajadores o negociadores de tréboles y galería de retratos. Es lo que nos viene más adelante. Las galerías, exposiciones y demás, lo que tenemos, las colecciones, son las galerías de teatro, por lo tanto, de retratos. Bien. ¿Qué es lo que define todo esto? Terpo. Terpo. La ratificación de la Paz de Míster es un buen ejemplo en el que, en fin, Manuel no se lo imaginó y participó de él. La voluntad de crear una falsa memoria de un hecho acontecido constituye un rasgo característico del mundo actual. Digo, de estas imágenes. De firmas, de treguas o negociaciones diplomáticas, de las que el mejor ejemplo es la ratificación de la Paz de Míster, de Terpo. El pintor se autorretrató. Están todos los protagonistas reunidos para ratificar la Paz. Siguen abiertos interesantes, en fin, ¿no? ¿Qué rédito simbólico sacaba el autor? Ascenso social. Claro, esto, los pintores, cuando Rembrandt se dibuja al lado de sus mecenas, estamos en lo mismo. Por lo tanto, ya podemos ir a ese tema, ¿no? Es algo que veis que tiene su rama y gira. Luego nos habla la diplomacia informal y las estrategias artísticas de los embajadores. ¿Para qué utilizan? La diplomacia informal no es más que la unión entre embajadores y artistas. Y eso lo van a hacer mediante tres modelos. El primero, ceremonia y fiesta. Claro, este punto de ceremonia y fiesta coincide con el capítulo siguiente del 10. Ciudad, fiesta y ceremonia. Nuevamente, el espacio urbano, el espacio arquitectónico como gran escenario teatral. Mecenazgo, retratos y su poder simbólico. También un tema que vendrá ahora. Intercambios de regalos. Armas para celebrar. Fijar estereotipos en el orden tecnológico. Y el ejemplo que os pone es el de Conde de Molina. Bien. Simplemente, el Conde de Molina, reten, lotes de espías no oficiales y mujeres informadoras que eran los que iban participando en todo ello. En este retrato de Wilhelm Reuter, fiesta por el nacimiento del rey en la embajada de Roma, convierten la fachada de la embajada en un gran escenario. ¿Dónde está? Bien. Comenta por aquí, en la fiesta de nacimiento del príncipe Carlos, en la embajada española de Roma, de Reuter, lo tenéis aquí, es este. Un experimento de embajador en Europa, habla de Yolanda, gastos elevados en la decoración de la embajada, Pascual de Aragón, desconfianza hacia la diplomática y el informar. Y, otro tema que nos interesa, el embajador coleccionista. Colecciones. Después del retrato, el tema 13, son las colecciones y cosas raras y demás, que lo veremos ahora posteriormente. ¿Veis que va tocando los temas que vamos viendo? Bien, siguiendo el esquema del libro, ahora vamos a los artistas. Claro, nos habla de Rubens o nos habla de Velázquez. ¿No lo podemos utilizar también para otras cosas? Pues sí, vamos a ver. Siglo XVII. Diplomacia informal a través del artista y el arte. Asistimos al nacimiento de una nueva cultura diplomática, similar a un Augusto y a la figura del amateur y del diletante. Lejos de caminar hacia su profesionalización, el embajador se fue impregnando de esta cultura, Queremos ilustrar esta singularidad de la diplomacia del siglo XVII a través de dos casos, Rubens y Velázquez. Vuelve a repetir lo que había hecho Rubens, el papel destacado al servicio de la monarquía española en los canales diplomáticos. Logrará la paz de Madrid de 1730 y, algo fundamental, el ascenso social. Tendrá una formación cortesana y una gran formación clásica y hablará varios idiomas. Claro, esta formación clásica le permitirá dibujar las telegracias y otra serie de obras que, por otro lado, no hubiese podido realizar sin su formación. Básicamente, resumiendo Rubens en Madrid. Este tema lo podemos incluir en... ...en el mundo de las colecciones, porque ¿dónde acabaron gran parte de todas estas obras? Bien, ahí se encargó de entregar regalos al válido duque del Erma, de quien hizo el famoso retrato ecuestre del Prado, al que Rubens lo representó con un aro de realeza completamente inusual para un hombre de su condición social. Durante su permanencia en Madrid, se dedicó a estudiar la colección real, especialmente en los hogares de Tiziano y en la Universidad de Italia, se detuvo en Génova, pues, para trabajar con... ...familias genovescas. Poco después, en nombre del pintor de la corte de los archiduques, etc. Su proyección internacional es abrumada. ¿Qué va a hacer Rubens en Madrid? Rubens en Madrid, aquí tenemos la imagen de la delegación de los magos, que lo tenéis en la página 277, pues en primer lugar copiar obras de Tizano, conocerá Velázquez, no en vano Velázquez también participará de este proyecto de diplomacia informal y quién va a ser su benefactor. Felipe IV. En 1629 marchará hacia Londres, simplemente lo quería leer, es enviado a Londres, en este punto para su actividad diplomática. Esto es fundamental. Porque nos pone de lleno en el capítulo 13-14. Fijaros que el capítulo 12, el retrato y poder de la edad moderna, pasa directamente a el mundo de la colección de todos estos, capítulo 3. Por lo tanto, Estamos hablando de embajadores, pero estamos hablando también de colecciones de carácter pictórico, arquitectónico, pero diplomáticas, sustentadas en una acción diplomática. En el capítulo 13, lo que nos vamos adelantando, se pregunta en el segundo parágrafo, página 383, ¿qué es una colección? No está de más, no está mal, que conocemos un capítulo dedicado a este tema, con una pregunta que define el espacio intelectual de referencia. Como punto de partida, le vamos a aclarar que no toda reunión de objetos constituye una colección. Pero bueno, aquí introduce el tema. Por lo tanto, la diplomacia se puede incluir en el capítulo dedicado al coleccionismo. Hablo malotado porque siempre podéis hacer algo malo. De todos los autores que tenéis aquí, nos habla de... Van Dyck, también, con... no sabemos el capítulo, pero lo tenemos aquí, con el finasol y la cadena, que va diciendo, mirad lo que me ha regalado el máster. ¿Qué cadena más chula me ha regalado? Bien. Recibe los honores de cada uno primero de Inglaterra y ello también le llevará a recibir una serie de regalos por parte del rey. Y rápidamente se le ocurrirá... Subirlos, se le ocurrirá... Lo que vendría sería subirlos a cualquier red social y él cómo los sube a la nube. ¿No? Bien. ¿Qué diferencia hay con Mandín? Que no asumirá un papel diplomático tal y como lo conoce. En cuanto a Velázquez, el resumen es bien sencillo. Lo que os pone aquí. En un segundo viaje, como ayuda de Cámara del Rey, va a adquirir una serie de obras de arte fundamental. Bueno. Entonces las cosas. Entonces os pone el retrato de Inocencio X, que en este fondo era lo más parecido a una misión diplomática como la que había sido encomendada a San Rubén en el pasado. Sin embargo, la función artística de Velázquez en una ocasión política tan importante como esta se limitó a la selección de los tapices que iban a decorar los pabellones donde se celebraría el encuentro entre Luis XIV y Felipe IV en el río Vila Sur. Sería esa su función. Es decir. Crear una misión diplomática. Es decir, crear un ambiente propicio para ello. Velázquez acabará ingresando en la cadena de San Lucas. Por lo tanto, ya tenemos nueva referencia y estará presente en la firma de la Paz de los Pirineos. de 1650 en su viaje a la isla de los paisanos este es el tema de la diplomacia con ello acabamos la segunda parte hemos estado tocando en esta segunda parte las distintas campos sociales e incluso el ámbito nuevo neoclásico de las academias y el papel de la del arte como movimiento el siguiente capítulo entramos en la tercera parte que son los espacios de poder si se tiene claro las tres partes es mucho más fácil colocar todos y cada uno de los documentos fiesta ciudad fiesta ciudad y ceremonia si hay una obra emblemática sobre la idea de ciudad que le da el conocimiento a la hoja de las medias son los restos de lorenzetti en el palacio público de siena un día admirados en qué se basa el camino simplemente lo que pretende es dar a conocer La función urbana. Hoy en día sigue siendo así. Hoy en día, yo qué sé, cuando tienen que hacer alguna cosa, pues cuando hay que hacer algún desfile, hacer algo, la ciudad se engala. De alguna manera adquiere la categoría de espacio teatral. ¿No? Bueno. ¿Dónde está? Bien. La ciudad, lo pone al principio, la fortaleza, prudencia, templaza, las buenas virtudes y demás. Y por otro, fijaros, el buen gobierno convierte a la ciudad y al campo en mundos idílicos donde todo cumple con sus funciones y el orden preside al acontecer de la historia en un mundo humano. Esa era un poco la idea. ¿No? Pero bien. Desde los frescos de Lorenzetti, Alquivitatis Orbis Terrarum, las ciudades siempre aparecen de una forma muy próspera. Son espacios de poder próspero. Evidentemente, a ver, si uno tiene que subirle una foto, yo qué sé, al Instagram o en cualquier red social, la vas a subir ojeroso. ¿No? ¿Vas a subirlo triste y hecho polvo? No. Vas a subirlo, pues, lo más adornado que se pueda. Pues esto es un poco lo que se está diciendo. ¿No? Ciudades prósperas, ordenadas y en paz. Ríos caudalosos. tiene su tontería pero es real o sea, en el lenguaje no verbal un río caudaloso es un río de abundancia y prosperidad hay agua para regar un río débil es todo lo contrario bueno pintados donde se pintan estas formas de buen gobierno, la sala de gobierno y como se representan entradas triunfales y ceremoniales este fresco es de Lorenzetti ideal de buen gobierno fortaleza, prudencia, templanza y magnimia esto es lo que pretende transmitir el arte en todos y cada uno de sus representaciones del fresco ¿de dónde sacan todo esto? ya lo he comentado de Platón, de Aristóteles, de Santo Tomás y de Viltubrio o Alberto ¿qué significa? que la ciudad su labor fundamental es garantizar la paz a sus habitantes esto es será necesario crear un nuevo modelo estático, un nuevo teatro para ello porque las ciudades son escenarios de representación y tiene tres partes una triada siguiendo el modelo de San Agustín La plaza, la iglesia y el castillo. La plaza es el centro de la ciudad, la iglesia el corazón y el castillo la casa. Bien. Otro tema. Las ciudades efímeras. Con esto lo dejaremos aquí, que no nos da tiempo de acabarlo todo. Lo dejaremos porque entradas triunfales comentaremos algo sobre las que ha habido en Palma también para la próxima semana que será el viernes. Recordad que el viernes grabaremos lo que sería la tutoría 10. Haremos todo esto y pondremos las imágenes que os prometí. Haremos dos secciones. De cuatro imágenes a ver qué tema. Dedicaremos un rato, 20-25 minutos a explicar y luego haremos el juego este. Si el viernes nos podéis conectar y creo que lo estáis, lo haríamos posteriormente. Hoy no me he dado tiempo de esto, las tengo pero no se me han subido, no sé por qué. Y las pondremos el viernes y os comentaré algunas cosas y las haríamos en las clases posteriores después de fiestas. Bueno, muchísimas gracias. Y seguimos con el temario. Gracias. Adiós.