voy compartiendo aquí tengo que prepararme aquí como mis anotaciones que lo tengo todo en estos cuadernitos este tema en particular lo tengo yo desplegado un montón de cuadernitos a lo largo de mi carrera como estudiante y como profe aquí les voy a compartir de pantalla antes que nada si les tengo en una cuestión de avisos, ruegos avisos, sugerencias y demás les tengo que avisar que la próxima semana tengo que terminar la clase como unos 5 minutos antes si pudiera ser a ver si puedo de alguna manera, no sé si Isabel que es competencia en la UL si hay tutoría, hay tutoría, es raro es la última tutoría antes de navidad, de hecho les comparto pantalla y empezamos con estas no bastante en la cintura es esta la de ajá vale si yo ya estaba revisando las pecs vale la última última bueno pues entonces espera un momento que voy a solucionarles estas dos dudas ok no son dudas la de sebastián no es tanto una duda como tal aquí lo primero esto no lo encuentran en la página general de UNED sino la de ay espera que no dios mio estoy haciendo ya un viejo de esos de los de profe no está compartiendo pantalla profe tiene el micro apagado un carcamal de estos vale aquí Ya está el clásico bucle. Entonces, sí que les comparto aquí, ¿vale? Si quieren encontrar todos estos temas, no vayan directamente a la página general de la UNED, sino a la de UNED Tenerife, ¿vale? En UNED Tenerife, aquí aparece el calendario académico. De hecho, este es el calendario que estamos adoptando. Bueno, como ven aquí aparece comienzo de tutorías el 4 de octubre del primer cuatrimestre y comienzo del segundo cuatrimestre el 14 de febrero, ¿vale? Todos estos son horas lectivas del miércoles. La única que no hemos tenido fue la de la semana pasada, por día de fiesta. Esta es la de hoy y esta sería la última, ¿vale? Aquí no hay por navidades y luego las dos últimas serían la del 12 y el 19. Y ahí tienen un escáner. Ajá, y hoy dice que me olvido. No aparece esta tutoría, la del 22 no aparece. Salta la del 15 de enero. Vale, espérate. Qué raro. Espérate, ¿están viendo la de la UNED Tenerife o en UNED General? UNED Tenerife, ole. ¿Y por qué a mí sí me aparece? UNED General, vale. Es que sí... Por lo que tengo entendido, UNED Tenerife tuvo que hacer una reestructuración del calendario y se empezó... Hubo una sesión que tenían que recuperar. Voy a... de dos maneras... un en general y van al calendario académico por aquí de momento académico ok calendario académico de un general vamos a comparar esto es la versión completa madero todo estudiante estudiante no matrícula esto es otra cosa bueno no quiero liarles mucho tengo lo consulto ahora si es la del 22 vale porque a mí desde el principio me ha salido la sesión del 22 entonces no entiendo muy bien lo consulta ahora pero vamos a mí siempre me ha salido la del 22 de diciembre en el caso de que tuviera que que dársela del 22 pues yo les avisaré en el foro dicho esto está solucionado voy a la de sebastián bueno la duda la cuestión la pez la hice y me sitúo bastante en la asignatura es esta la metodología que tenemos que adaptar con todos los poemas no yo no creo que sea sólo con todos los poemas sino con casi todos los textos si van a yo sí que he estado mirando antes de estos dos temas y me he porque lo mío era por perfeccionismo, no por vagancia. Esto de entregarla, la pones el 17 a las 23.55 y te la voy a entregar el 17 a las 23.54. Sí me temo que habrá una avalancha el último día de PECS a entregar. Voy a ir poniendo el tema. No, no, yo no creo que... Tienen que pensar en el... Victoria comenta aquí sobre un resumen grande, ¿no? Tienen que pensar en cómo distribuirlo, ¿vale? Resumir el cuento, no. Yo no creo que vayan directamente al fragmento. El fragmento lo que tienen que hacer es para llegar a... Tras esto que se... A este eslogan que a mí casi que me tatúa, porque siempre me ha costado mucho eso del menos es más. Lo que yo les recomiendo es primero ir al comentario de qué está pasando en el fragmento y si tal, hacer una leve referencia a lo que pasa antes y una leve referencia a lo que pasa después. Es decir, ¿cuál es la causa de que se llegue a ese fragmento y qué consecuencias tiene ese fragmento en lo posterior? Pero siempre acotarse a lo que está en el texto. Sí que eso parte de un problema genérico que hay de... Que entra dentro de las competencias de cualquier grado universitario, que es la capacidad de síntesis. Que puede ser capacidad de síntesis en un contexto escrito o la capacidad también de síntesis... y de esto que se en inglés lo llaman el time management que es el manejo del tiempo o como dejarlo todo en el tiempo preciso resumirlo todo, meterlo todo en el tiempo preciso, es decir cuando se te da justo antes y después del fragmento, no desde el principio de la obra efectivamente quizás si quieren hacer no sé algo que les puedo aconsejar yo ahí es que a lo mejor si quieren hacer un leve resumen de aspectos importantes que hayan tenido que ver con que el fragmento en cuestión se dé tal y como se da mejor que mejor pero siempre tengan en cuenta que lo que se analiza es el fragmento en sí si se van mucho por las ramas, se desvían del objetivo general de lo que les piden y eso generalmente los exámenes penalizan bastante tengan en cuenta piensen desde la perspectiva de un profesor de la UNED no estamos hablando de un tutor como yo del centro asociado a la laguna, no, estamos hablando del equipo docente de Madrid que tiene que corregir una tirada de exámenes descomunal si se van a poner a vale es decir, seguía con que si se van a poner a corregir digresiones a lo bestia generalmente hay veces que ni se molesta dice bueno esto lo apuntó mal y ya está paso al siguiente piensen en síntesis, trabajen en la capacidad de síntesis de ir al grano esto es difícil muchas veces para un alumno universitario sobre todo estos que se simbolizan cuando estudian en un manual como éste Y dice, pues me voy a poner a subrayar. Y se acaba viendo el subrayado, el texto completo. Vayan a lo que necesitan para el fragmento. Quizás la dificultad de estudiar esta asignatura, para mí, a cada semana que pasa, a cada tema que me releo, pienso yo que la dificultad de esta asignatura es hacer ese ejercicio de síntesis de coger lo que me interesa, lo importante. De hecho, yo trabajo esa capacidad de síntesis cuando elijo qué temas les meto en una hora. Si yo me pusiera a explicarles punto por punto y aspecto por aspecto y coma por coma de todo lo que les piden en los temas de las asignaturas, no estamos aquí cinco o seis horas. Tengo que meterlo todo en una hora. Es una cuestión de síntesis, coger lo importante, lo que necesitan para entender el texto. De la misma manera, en una pregunta como un resumen del texto, pues vayan a, oye, una causa importante que lleva a que lo que se da en este fragmento pase así y una consecuencia importante de esto que ha pasado en este fragmento. Pero que estén, piensen siempre en el límite de páginas que les dan. Son tres páginas. Ustedes pueden distribuirlas como crean oportuna. Sí que es verdad, y con esto ya... Acabo este pequeño monólogo extraño. Sí que es verdad que muchas veces, y esto es una capacidad que tienen, otra capacidad que tienen que ir trabajando como estudiantes, sobre todo cuando quieran escribir textos, textos académicos. Piensen, por favor, que ustedes pueden escribir un texto académico y decir, terminan de escribirlo y decir, ok, yo lo entiendo. es que lo leen y decir es que esto yo lo entiendo si yo lo entiendo pero aquí lo importante no es que lo entiendan ustedes es que lo entienda un lector porque ustedes pueden escribir algo y decir si yo esto yo entendí lo que quise decir aquí pero a lo mejor yo lo estoy leyendo en mi casa digo que quisiste decir aquí es que no entiendo lo que quiero decir con esto es que procesen el texto de manera de hacerlo comprensible quien lo está leyendo vale si yo vi eso no te preocupes de ese nivel que yo no tengo mucho eso en cuenta yo los temas de fallos de software del procesador de texto lo voy a pasar un poquito por alto si se pasan ligeramente las tres páginas por problemas así no me va a importar ni les voy a penalizar ni nada este año yo creo que voy a soltar un poco bastante la mano vale vale sebastián dice aquí en cuanto al resumen del contenido temático del fragmento además de explicar qué está ocurriendo en el fragmento y que está contando el personaje o personajes que aparecen en el mismo debe destacar también cuáles son los temas principales del cuento del caballero que aparece en el texto adhiéranse según esto que comenta sebastián adhieran a las instrucciones no vayan a nada más allá de las instrucciones oiga que a lo mejor lo que yo les estoy dando aquí puede ser un complemento de lo que se le da está bien pero no vayan piensen sobre todo en la perspectiva de un profesor del equipo docente vale a lo mejor el fragmento y que ha pasado antes del fragmento y después del fragmento para que dé importancia para entender es vale simplemente es y sobre todo si tienen unas instrucciones específicas vayan a las instrucciones específicas Es como si las instrucciones fueran un checklist, un to-do list. Y entonces yo voy subrayando los ítems del to-do list y voy tachando. Digo, bueno, esto ya lo cumplí, esto ya lo expliqué, esto ya lo expliqué y esto ya lo expliqué. Ir tachando partes de ese to-do list. ¿Alguna otra duda sobre esto? De metodología de la PEC, aunque no esté relacionado con un fragmento. Si vamos aquí, ¿dónde lo dejamos? Si hay alguna otra duda, hago un pequeño resumen de lo que habíamos visto. De todas maneras, en el caso de que la tutoría del día 22 no esté, que normalmente tiene que estar, son 14 tutorías. Cuento siempre, son 14 semanas. Yo daré... Estaba calculando hoy que el tema 5 puedo darlo en una sola tutoría y la última de las tutorías sería de dudas. Así que siempre yo hago un aviso para la última tutoría de por favor vayan reuniendo, echando un repaso a toda la asignatura y vengan a preguntar dudas a la última tutoría. Ya habíamos repasado los orígenes de la poesía isabelina, de la antología de Richard Totten de 1557. Y cómo se adaptó el modelo del renacimiento italiano a... La entrada tardía. Lo estábamos discutiendo porque hay una disparidad entre lo que aparece, la información que aparece en la página web, en el calendario académico de la UNED Tenerife y el calendario de la UNED General. A mí me aparece aquí que hay hasta el día 22. De hecho, si contamos, hay 4, 8, son 11, 13 tutorías. Incluso me faltarían tutorías. Normalmente suelen haber 14 tutorías. Entonces yo ahora lo consulto y les escribiré en el foro si hay alguna duda, ¿vale? Vale, dicho esto. El repaso... Ok, venga, gracias. El repaso sobre lo que estábamos haciendo, pues vimos los orígenes de la poesía isabelina, cómo se adaptó el modelo del Renacimiento italiano y se transformó por esa entrada tardía a lo que se entiende como el Renacimiento inglés, que fue más tardío que el italiano, pero siempre con influencia del continente. Y sobre todo cómo los modelos, sobre todo el de Petrarca más que el de Dante, transformaron... Trascendieron en la poesía isabelina. Sobre todo el patrón métrico, digamos los puntos, las características formales de la poesía. Vimos aquí ciertos temas que hoy ahondaremos en estos temas. Yo les pido que los recuerden bien, esto del amor trascendiendo la fisicalidad o cómo, digamos, el texto refleja la inmortalidad del amor. ¿Vale? Veremos un ejemplo específico. La veneración de la dama, también vemos otro ejemplo de esto. Y de este, sí que no había, he hecho una ligera modificación al PowerPoint que tienen en el foro, sí que no había y consideré oportuno eliminar uno de los trocitos de los fragmentos de poemas que tenían en el PowerPoint e introducir otro que trata bien este punto. Lo del Time as a Destructive Force, para que quedara bien explicado, ¿vale? Sobre todo para que entendieran todos los temas, ¿vale? El fragmento de poema que eliminé, pues yo creo que era bastante redundante con los otros temas y metí este para que quedaran un poquito todos entendidos, ¿vale? Aquí vimos los modos de poesía isabelina, modos o géneros, subgéneros, el pastoral, la sátira, el soneto y las secuencias de soneto. Hoy vamos a hablar brevemente sobre una secuencia de sonetos y luego la lírica, que tiene que ver con la formulación, digamos, en términos de canciones, ¿no? De hecho yo les cité, hay muchas novelas, me viene una a la cabeza siempre, no sé por qué siempre me viene de The Lord of the Rings, El Señor de los Anillos, que está plagada de canciones, canciones basadas en este tipo de patrón, ¿vale? Son poesías con líneas cortas, que suelen tener un patrón rítmico muy marcado, una melodía y una armonía, y que dan pie. Y que dan pie, pues a tener un... a ser cantada. Generalmente cuando uno lee una obra en la que hay una alusión a una pequeña canción, pues la recita, pero eso está hecho para ser cantado, aunque hay veces que nos olvidamos de eso. Igual que la poesía es un concepto de estos polémicos, para mí está hecha para ser recitada, para ser escuchada, no para leerse así de manera individual cada uno en su casa. Uno la disfruta así, pero... recitarla es otra cosa, sobre todo recitarla en voz alta aunque sea uno mismo. Y luego vemos aquí dos tipos de sonetos, el italiano o petrarca y el inglés. Ambos tienen 14 versos, lines en inglés, y siempre exploran estados de sentimientos contradictorios, como un conflicto interno generalmente. Los temas que más se suelen ver, pues está aquí el tema de la belleza de la dama, el poder sobre el poeta, hoy veremos mucho de esto en ejemplos prácticos. Dicho esto, de aquí vemos la diferencia en la forma italiana, hay variaciones de esta forma, con una octa, dos cuartetos, primando abba, abba y luego un sexteto con dos cuartetos, dividido en dos tercetos, y la forma inglesa, con tres cuartetos y un pareado final. Esta entra en esta idea de la forma inglesa. Si hago un pequeño zoom aquí, iba a ir a esto, que es lo que quería empezar por explicarles hoy. El tema es, esto es un análisis más o menos detallado, yo suelo hacer bastantes análisis así, cuando me dan un poema y me dicen, tienes que analizar esto para la... para la próxima clase, prometo que yo lo ensucio un poquito más el poema que tengo que analizar. Este quizás es el aspecto más superficial que se puede analizar de un poema. El tema de las formas, la métrica, aquí se está haciendo un poquito de referencia al ritmo. Si ven estos patrones aquí de arriba, es una manera de medir el ritmo. Esto es la rima. Si ven shame, blame, a, a, last, trust, d, b, straight, bait, no tiene que ver ni con a, ni con b, luego es c, c, d, no tiene que ver ni con c, ni con b, ni con a, luego es d, hat, ma. Aquí e, f, e, f y g, g. ¿Hay alguna duda sobre esta manera de entender la rima del soneto? Sobre todo, me refiero solo a la rima. ¿Alguna duda sobre esto? ¿Quedó bien entendida la semana pasada? Are you there? Are you alive? Are you dead? ¿Están muertos? No. ¿Están escuchando? Ajá, vale. Yo aquí, esto. Esto es a lo que iba a ir ahora, José Miguel. El tema de... El pie en sílaba. ¿Vale? Sí, ya, esto es... Créeme que yo llevo mucho tiempo estudiándolo y aún así sigue costando. Sobre todo el tema del ritmo me sigue costando muchísimo. El ritmo no... Yo, por mucho que existen ahí... Hay distintas corrientes, por mucho que existan ahí críticos que pontifican sobre el tema del ritmo y te dicen Oye, este poema tiene este determinado ritmo porque sí y no se mueve. De aquí. Yo creo que no es así. Para mí, cada uno le pone el ritmo que quiera. Existen ciertas discusiones sobre cuál es el ritmo de determinado poema, sobre todo cuanto más se acerca... a la poesía contemporánea. Sí es verdad que en la poesía de Sabelina existió un ritmo más predominante, o más marcado, el del pentámetro yámbico. Esto del pentámetro yámbico y lo que habla José Miguel de la división del pie en sílaba, pues es difícil pero ayuda a entender cómo entender el ritmo, ¿vale? Aquí si vamos a este verso nada más, ¿vale? La idea de, ajá, aquí, a cómo dividirlo en sílabas. Aquí tenemos cinco pies. Esta primera cosita que ven aquí, ¿qué creen que hace? ¿Saben cómo se llama? ¿Ligar? Sí, no estés ligando conmigo, lo siento. También se entiende como sinalefa, ¿vale? Es una unión porque aquí esto acaba con vocal y empieza con la misma vocal. Luego, Esforzar un poco a veces el ritmo, pero esto es lo que se conoce como un jambo, ¿no? Sílaba no acentuada, sílaba acentuada. Esto que estaba, que acaba de mencionar, waste. No. No, esto, a mí también me cuesta eso, José Miguel. Esa idea de waste tiene dos sílabas. Aquí en inglés esto no se entiende como dos sílabas, ¿vale? Nosotros podríamos entenderlo como un hiato, no como un diptongo, ¿vale? Pero ahí es como una sílaba, ¿vale? Waste. ¿Vale? Victoria, ¿qué te refieres con eso de que se cuentan los sonidos de vocales? Para separar sílabas. Pero, ¿a qué te refieres? ¿Puedes concretarlo un poquito más? Para contar las sílabas, los sonidos de vocales, te refieres a the expense of spirit. Sonidos como estos, waste. Sí, aquí se cuentan los sonidos vocales. Ah, sí, sí. Sí tienen que ver, por ejemplo, las vocales que suenan. Tienen que ver muchísimo con... Sí. Sí, yo creo que te voy entendiendo. ¿Vale? Lo de las vocales que suenan tienen que ver con un sonido muy puñetero en inglés que ahora me va a costar porque no hay una tecla en el teclado que me permita escribir ese sonido. Lo voy a poner en el Google para que ustedes lo vean. Este sonido, que es el SWAT, que es el... Este es el sonido más repetido en la lengua inglesa. Si lo ven en fonética, es el sonido más repetido en la lengua inglesa. Está prácticamente en todas las sílabas no acentuadas. ¿Vale? Para que lo entiendan un poquito, extreme. Aquí pueden leer esto o a ver alguna palabra que tenga un SWAT claro. Murderous. Aquí, esta E pueden leerlo como una SWAT. Porque excelencia, siempre como una especie de medio vocal. Nunca llegues a pronunciar la vocal completa, sino que te la comes. Entonces, generalmente está en sílabas no acentuadas. Eso ayuda a que las sílabas que sí están acentuadas le ayudan a dar el ritmo y el pie. ¿Les estoy liando mucho o lo estoy explicando bien? ¿Resolví la duda, Victoria? Vale. Vale. Así que, ven aquí, entramos, es que tiene cinco pies, como concretaba Mary antes, cinco pies, luego es pentámetro, por tener cinco pies, y el pie es un jambo, porque es sílaba no acentuada con sílaba acentuada. ¿Ok? Aquí todo esto sería pentámetro yambico, excepto, aquí hay un escondeo. Ahora voy a entrar en explicarles todas estas cositas. Pero, ¿esto qué? ¿Habéis dado más o menos bien entendido cómo hacer el punto del análisis métrico y de la rima inicial? Sobre todo para entender esto, ¿vale? A mí lo que me interesa es que... Yo, generalmente, lo he visto muy poco. Me parece demasiado arriesgado pedir esto en un examen. Demasiado arriesgado y demasiado cruel. Hace... Creo que el año pasado, a principios del cuatrimestre, para asesorarme un poquito cómo enfocar esta pregunta, en esta parte de la poesía isabelina, le mandé un correo al equipo docente. Me contestaron que no lo suelen pedir. A mí me parecería excesivamente cruel. Porque, tal y como dije, casi siempre la lectura de cómo dividir esto en un análisis métrico y rítmico me parece que es sujeta Hay interpretaciones individuales. Sí que puede ser, tal y como dije, que la poesía de Sabelina tenga un esquema más cerrado que lo que aparece de aquí en adelante. Sobre todo los poetas románticos en adelante, el esquema métrico, el patrón métrico, el patrón rítmico que introducen es distinto y da pie a más interpretaciones distintas, pero este es más cerrado. Si lo llegan a pedir, aquí más o menos tienen, en este ejemplito de aquí, tienen una clave. Si necesitan que les dé algún material complementario para que lo entiendan mejor, díganmelo que les puedo recomendar algún libro, ¿vale? No sé si lo... Generalmente no creo que lo suelan pedir. Lo de las variaciones rítmicas y la expresividad poética. Pues sí, tiene que ver esto. Aquí José Miguel... José Miguel explica que le llama la atención la asociación que hace el manual entre variaciones rítmicas y expresividad poética. Pues sí, tal... Tiene que ver con esto que dije hace un ratito, de que la poesía muchas veces se hace para ser recitada. Y en ser recitada en voz alta, expresa... Hombre, sí que tiene que pasar un cierto filtro de interiorizar, pero a mí me parece que se le ha perdido la función. atenúa a otras yo no me voy a entrar ahí porque entonces estaría entrando yo en dirección y estoy haciendo la tesis sobre eso muchas veces por ponerles un ejemplo específico de poemas que yo estoy analizando en la tesis tienen a lo mejor un esquema como éste dependrán de pentámetros iambicos con muy claro imagínense que en una estrofa tienen cuatro pentámetros iambicos o tres pentámetros iambicos y en el cual el cuarto verso sólo tienen dos pies se comen tres entonces tienen esto tiene el pentámetro iambico y aquí el cuarto verso llega hasta aquí este silencio que se produce enfatiza algo si es verdad es que que tiene mucho que ver eso para comunicar algo tal como dije la semana pasada en un digamos no quiero decirlo así es por decir en una buena poesía porque yo no sé esto de buena y mala poesía pues depende de cómo lo viene cada uno pero en un poema más o menos redondo más o menos completo cada palabra cuenta cada recurso expresivo cuenta y las variaciones rítmicas también cuentan entre se pondría un ejemplo célebre lo voy a citar al final recuérdamelo para citarlo al final de la clase que no están lo digo porque no está tan pegado en él en el marco de isabelino sino que es más principios del siglo 20 como una manera de expresarte porque esto de recitarlo en voz alta expresa bastante a mí lo que interesa de todo esto en poesía isabelina es que al analizar tengan las herramientas mínimas para al menos distinguir cuando un verso italiano y cuando es un verso inglés vale Una versificación inglesa del soneto, ¿vale? Siempre también tengan en cuenta esto, la estructura. Una argumentación generalmente en el... Este es el inglés, ¿vale? Si atienden un poco, ven. A, B, A, B, C, D, C, D, E, F, F, G, G. Un parejado final. La estructura general del soneto suele ser una argumentación muchas veces reiterativa en las tres primeras estrofas. Una volta. El tema de la volta es el punto de giro Oye, pues recalco, introduzco una idea en la primera estrofa la recalco en las dos siguientes y luego le doy un punto de giro aquí al final de la última estrofa y en el parejado final introduzco una conclusión que es esa volta, ese punto de giro siempre suele tener esa estructura. Así que detectar la volta también es algo interesante. Ahora veremos ciertos ejemplos de esto, ¿vale? Dicho todo esto voy a volver a esto que era lo que teníamos pendiente para hoy. ¿Han buscado esto? El glosario, ¿vale? ¿Cuántas conocen ahora? ¿Cuántas entienden? No solo que digamos que las conozca sino cuántas entienden y en cuántas tienen dudas. Hay una ahí, en esto aquí hay un aspecto que siempre introduce como muchísimos problemas. En esta primera slide ya... en cuantas siguen teniendo dudas para mí generalmente la que más genera aquí problemita incluso no está aquí la diferencia entre una metonimia y una como era la aquí así el inglés creo que graciela una sin éxito que la metonimia lo entienden bien vale aquí la metáfora se entiende como cuidado diferencias aquí para explicarlo cuántas la parte por el todo ajá pero cuidado con eso cuidado con eso porque entra entenderlo o simplificarlo en la parte por el todo vale entra en conflicto con la sin éxito que vamos a ir aquí a ver si y no tiene ya ya y el mensaje ha sido eliminado porque contiene caracteres no permitidos a te lo borraron pues no sé mira esto de word of racing which a part of something is used to refer to the whole of it for example a pair of hands for a worker or the home of something is used to be part of the law for a police officer cuidado entender la diferencia entre unas inéctoques y una metonimia dicho esto a ver la metonimia generalmente ajá la metonimia es un atributo de una cosa que está bastante relacionado que se sustituye por la cosa en sí por ejemplo cuando yo le digo let me your ears présteme sus orejas para hablar de su atención no sé si entienden bien la diferencia esta es quizás la más compleja lo demás son recursos expresivos si los agrupamos estos son los que los voy a subrayar quizás la anáfora el hiperbatón y es muy y paralelismo son cuestiones sintácticas para no enrollarnos mucho el paralelismo pues en un verso introduzco una vez y en el siguiente verso una relación que sintáctica que sea igual a la del verso anterior En el quiasmo lo invierto en el asciendentor. Le doy una vuelta para, al darle una vuelta sintáctica, reforzar un aspecto en concreto. Anafra repito una palabra mucho para que quede martillada o se entienda. Y en el hiperbatón, pues eso, darle una vuelta a la estructura. Vamos a verlo ahora con ejemplos. Pero, para no enrollarme mucho. De hecho, ¿alguna duda con esta? ¿Alguna palabra en específico? ¿Algún término? Ok, si no hay duda. Vale. De aquí, estanza. Estanza simplemente, cuidado si van a analizar cualquier, si deciden, optan por el inglés. Estanza es estrofa. ¿Vale? Estanza es estrofa. De hecho, está el adjetivo estanzai. Como división por estrofa. O forma. Forma de estrofa. Estanzai form. Ok. Scansion es justo esto. No escanciar una sidra, por Dios, que chiste malo para estas horas. Scansion es este proceso. El scansion es la actividad de dividir los pies. Es decir, que si les piden un scansion, o si usan esto del scansion, se refieren a, oye, medir la sidra. O sea, que si les piden un scansion, o si usan esto del scansion, se refieren a, oye, medir la sidra. Sílabas, los pies, de un verso determinado, a todo el proceso de analizar la forma poética. Gracias. ¿Vale? ¿Alguna otra? El resto está bien, ¿no? Más o menos. ¿Entendido? La vuelta la acabamos de explicar. Vale, pues si queda todo más o menos entendido y me dan el visto bueno, vamos a ir a el meollo de la cuestión. Y vamos a ir a este. De todos los poemas que tenían, selecciono, voy por orden de prioridad más o menos. Mira, ¿qué me pueden sacar de aquí? Primero, estructura del poema. Si vamos a forma, una es inglés o italiana. Déjenme cogerlo aquí en la miniatita. Soneto inglés. Ahora mi cuestión. Pregúntense bien esto siempre que van a analizar. Muchas veces quieren ir. El error. El error que cometemos muchos docentes de literatura y sobre todo cuando de poesía es transmitirle esa ansiedad comunal porque todo lo que tenga que ver con el análisis poético esté volcado en la forma. Siempre la forma, la forma, la forma, ¿no? Oye, pues mídeme esto, los pies de esto, las sílabas, búscame la rima. Y no siempre tiene que ver con eso. Para mí, un ejercicio muy útil que yo... Siempre practicaba es, si me tuvieran que resumir el tema, ¿qué me quiere decir Sidney con este soneto de Astrofilancela? ¿Qué me quiere decir? Si me lo tuvieran que resumir en dos líneas, ¿cómo me lo resumiría? Es una manera de decir, estoy entendiendo lo que me quiere decir Sidney aquí. Esto es un problema, es ir a lo básico. Lo que suele pasar muchas veces es que solemos tratar la poesía como, oye, esto es un arte elevado, o el teatro, esto es un arte elevado, y sí, lo recitamos, pero lo entendemos básicamente. ¿Entendemos básicamente? Eso es uno de esos temas explorados. El amor es dolor. Bueno, sí, yo quizás lo resumiría en esto que tenían los poetas isabelinos de ser un poco mazocas. Un poquito mazocas. Porque siempre estaban, digamos, ahondando en esto, digamos, ella no me quiere, pero yo sigo aquí, yo seguiré aquí. Pero ella no me quiere, y es dar vueltas en esta contradicción de sentimientos. ¿Vale? Ok. Aparte, pueden resumir algo más. Dice Mary, aunque el amor le mate, él sigue. Hay un tema un poquito más. Ahí, ahondando esto, ¿vale? Hay otro temita ahí. Aparte de... Del superficial este de... el amor y demás o el masoquismo este ligado al amor vale si no si no lo tienen se los divido vale el problema generalmente cuando se estudia poesía es ok tenemos un poema como éste normalmente no entendemos muchísimo de muchísimas de las palabras que nos dan aquí lo primero que les recomiendo es oye vamos a analizar háganse una especie de glosario palabras que no que no conozco de aquí luego quizás empezar por el sentido general de que me quiere hablar si ni aquí que me quiere contar al vence una narrativa propia para entender el poema en ese primer proceso de entender el contenido cuál es el objetivo del poeta que me quiere hacer reflexionar que qué emociones qué sentimientos está expresando aquí en entender eso y darle una narrativa propia una comprensión propia a lo que está retratando el poeta está la clave de entender luego cómo me quiere vender es yo lo que les recomiendo es empezar por el contenido qué es lo que me quiere vender y luego verla estos aspectos formales es la métrica en los recursos estilísticos como me quiere transmitir eso aquí por ejemplo no ven en Loving in truth and pain in verse, my love to show. aquí es la parte de lo que mencionaba Mary el amor digamos mazoca, el amor es dolor yo seguiré enamorada de ti aunque tú me rechaces pero luego llegas aquí luego analizamos que recurso es este aquí ya entra es decir, tú no me quieres pero yo busco palabras adecuadas para retratar mi pena la pena que siento de que tú no me quieras estas palabras adecuadas no las encuentro en my sunburned brain y las busco en las busco en los pies, en los poemas de otros para retratar este dolor que siento dentro cuando tú me rechazas busco las palabras en la poesía de otros como creo que esas palabras de otros son aquí una vuelta y aquí otra la conclusión no seas idiota dice mi musa me dice mi musa busca en tu corazón y escribe es decir, no busques tus palabras no busques el sufrimiento cómo expresar tu sufrimiento en las palabras de otros busca en tu propia oración escríbela De eso trata. Ese es el entendimiento. Esa es la comprensión general de lo que trata el poema. ¿Cómo? ¿Cómo te vende Sidney este poema? Pues hay un recurso bastante interesante que usa aquí. Miren a ver si me lo detectan. Es bastante curioso. Esos cuatro versos. Yo he dicho aquí. Ajá, cuando lo lea sabrá. Pero miren una cosa estilística aquí. Loving in truth. My love to show. Aquí uno esto con esto. That she dear she might take some pleasure of my pain. Bien. Tomará algo de placer en mi dolor. El placer hará que lea. Leer hará que sepa. Saber hará que tenga pena. Y la pena obtendrá la gracia. ¿Ven que esto es como un encadenamiento de el pleasure se retoma aquí. Termina con read. El read se retoma aquí. Termina con no. El no se retoma aquí. Termina con pity. El pity se retoma aquí. ¿Lo ven? Eso se llama una... Esto que vimos un par de veces. Es distinto lo del polisíndeto. Esto es un paralelismo sintáctico basado en polisíndetos, pero hay una unión, una unión de distintos. Al unirse y encadenarlo se llama, cuidado con esto, no tienen por qué saber esto, ¿vale? No tienen por qué saberlo, no les quiero asustar con estos palabras, tampoco tienen por qué, ¿vale? Pero para que vean esta idea de que primero se estudia el contenido y luego vemos cómo la forma ayuda al contenido a mostrarse, de qué manera se muestra su contenido. Luego, un punto aquí interesante. Esto, como uno de los recursos que hemos estudiado en la primera, uno bastante sencillo. Esto de aquí, no tanto una... esto simplemente es una metáfora, ¿vale? ¿Vale? Sí puede tener bastante de metodonimia, pero ante todo es una metáfora, ¿vale? Mi cerebro quizás quemado y agotado de todo este sufrimiento, ¿vale? Y esto de aquí, esto tiene que ver con algo sintáctico, ¿vale? Y este quizás es un poquito más complejo. ¿Cómo dirían ustedes esto de manera normal? Se dice así, her wits to entertain. ¿Es este el orden sintáctico que tiene esto? De hecho, aquí hay otro. Esta frase, ¿no ven que esta frase tiene el orden sintáctico alterado? Ustedes no dicen inventions fine, sino fine inventions. Y no dicen, cuidado con entender el oxímoron. El oxímoron son dos palabras en las que una está en contra de la otra. Por ejemplo, el otro día vi una lista de oxímoron que se suelen usar en prensa británica. Y me encontré este, ¿no? Que repite mucho este, ¿no? Lean el chat. Este es el primero, era una lista completa que se suele usar en prensa británica, ¿no? Found missing. Missing va en contra de found. Entonces son dos palabras que suelen ir juntas. Y una contra. ¿Vale? Sí, esto es un hiperbatón. Muy bien, Mary. Es cambiar el, alterar el orden sintáctico. Ustedes dicen esto, to entertain. Starting fine inventions to entertain her wits. Si yo cambio esto, este, esta hiperbatón tiene un sentido. Que es destacar una parte. ¿Vale? ¿Qué es lo que hago? No, no. Quiero darle importancia al her wits, sino a la parte que se queda interrumpida. Ven que todos los recursos literarios se hacen con una finalidad específica. Si vamos aquí, vamos a saltar a quizás los más famosos. Los Shakespeare Sonnets, ¿vale? Tienen una colección completa de 154 sonetos que fueron publicados sin su permiso en 1609. En un cuarto que ya veremos cuando entremos en el teatro, de Shakespeare, la diferencia entre el cuarto y el folio. Intenta coger la tradición italiana y darle un poquito de vuelta, sobre todo a nivel temático. De idealismo contra el realismo, la dama casta que suele haber en esa tradición italiana contra una dama más oscura y promiscua. Esto del lovely boy que ha sido objeto de polémica y de relación con posibles homosexualidades de Shakespeare en su momento. El amor y la devoción. Le da una vueltita a los temas de la tradición de Petrarca, ¿vale? Entonces, varía la persona poética y coge su imaginario de un montón. Y aquí vemos un poquito de una introducción a las fuentes de las que extrae, digamos, su capacidad literaria, tanto poética como teatral. Estos son estos tres sonetos que les pongo aquí. Este es nuevo, ¿vale? Son los más famosos de los 154. Este, sobre todo... Este es el más famoso. Este lo pueden ver citado hasta el aburrimiento. Si me pongo a buscarles películas y... Vamos, una cosa que es... Bestial. Entramos aquí. ¿Cómo empieza el poema? Primero vamos a entender inglés e italiano. ¿Veis? Quizás este El poema más Vale, es inglés La métrica Vale, la métrica Si se ponen a medir Todos estos versos Todos tienen 10 sílabas Y casi todos en pentámetro y ámbito ¿Vale? Es decir, tienen un soneto inglés Pentámetro y ámbito Ok, ese es el análisis formal Con Las estrofas pueden hablar de Explicar Cómo es un soneto inglés Pues tiene 3 estrofas, 3 cuartetos Y un pareado final ¿Vale? Un pareado final con la volta Que está aquí Y ahora la pregunta del millón ¿De qué trata el poema? Y piensen en Cómo empieza y de qué trata Porque Yo creo que tienen que hacer Primero como un remozado Primero van a la lectura formal Esa superficial De puesto un soneto inglés Escritura Sí, es uno de los temas Muy bien Sebastián Del paso del tiempo Uno de los temas Aquí hay una unión De varios temas ¿Vale? Me acaban de dar un portazo aquí Yo creo que está ¿Vale? Me quedan dos minutitos. Hay que entender el día. ¿Te he de comparar a ti con un día de verano? Aquí se empieza a explorar, sí, el amor platónico, muy bien. Es, mira, tú, yo no te puedo comparar con un día de verano porque tú eres más, digamos, más encantadora y más, más, eh, temporal. No sé cómo traduciré. Raph wins to shake the darling birds of May and summer leaves, por ejemplo. Vale, aquí de lo que trataría esto es, aquí se retrata este, te he de comparar. ¿Te he de comparar a un día de verano si tú eres algo más que eso? Yo voy en esto de aquí un poquito desarrollando esa idea. Si tú eres más que esto, le voy reforzando esa idea. Ahora la cuestión es, ¿tu verano eterno no se desvanecerá? ¿No perderás vigencia? ¿Ni la muerte te traerá? ¿Cuándo? En estas versos eternos, tú crecerás. Es decir, tú no, en mis versos, en mi poesía, tú no, no envejecerás. El tiempo no pasará aquí. Esta es mi manera de hacerte inmortal. La conclusión de la volta, el giro, así, todo el tiempo... Tanto como un hombre pueda respirar o sus ojos puedan ver, tanto vivirá este poema y este poema te dará vida a ti. ¿Ven? Como, digamos, el retrato de la amada trasciende el paso del tiempo. ¿Vale? Ajá. Podrá envejecer y morir, pero aquí, en este poema, se mantendrá inmortal. Es la idea, ¿vale? Omito estos temas para la próxima clase y los empato con la del tema 5 y les aviso esta semana si tienen clase la próxima semana, ¿vale? Les pongo un mensaje. Les pongo un mensaje en el foro, ahora mismo. ¿Qué pasó? Ah, vale. La primera vez en mi vida que me cierran esto. Me han encerrado esto. Bueno. Espera un momentito. Bueno, nos vemos la próxima semana. ¿Qué me han cerrado esto? ¿Vale? Vale, nos vemos la próxima semana. Si no, bueno, hopefully. Yo les aviso, ¿vale? Les voy avisando. Venga, muchas gracias a ustedes. Si tienen alguna duda, no duden en escribirme, por favor.