Bueno, entonces retomamos la continuación de esta mesa para la parte correspondiente al posible debate y con un pequeño ruego solamente. El profesor González Antón tiene que marchar en cuarto de hora, tiene que estar al otro lado de la Cantábrica, tiene que llegar a comer. Y, por lo tanto, me pide –y ayer hubo otra situación similar, yo les robaría, si tienen ahora para empezar a disparar– alguna pregunta relacionada con la parte correspondiente a lo que él ha expuesto. Pues que lo hagamos ahora al principio, si no les importa. Entonces, ¿alguna cuestión para iniciar el debate relacionado con todo el tema jurídico, normativo, en relación con la…? Si llega demasiado pronto queda feo, porque… En la zona nuestra hay mucho minifundio, finquitas pequeñas. Entonces, no hay manera de cultivarlas, porque te hace separar de una finca a la otra. Un espacio, según la plantación que sea, seis metros, cinco o cuatro. ¿Por qué no se provoca, sobre todo en los montes, una concentración partelaria? Con eso conseguiríamos hacer plantaciones, sobre todo de pino. Los pinos, a su vez, ya sabéis que son captadores de CO2 y son sumideros de CO2. Creo que ese tema ya lo tocasteis ayer, entonces no me voy a explayar en ello. Se pueden microrizar esos árboles, es decir… Se pueden meter hongos para producir setas, lo cual sería interesante. Las plantaciones esas estarían más limpias, entonces eso rebunda en contra de los incendios. Que luego ya hablaremos del tema de los incendios, cómo lo veo yo, quién… Pues se lo puedo decir ya ahora. Entiendo que el Ejército es defensa nacional. Yo de eso no sé si lo tocasteis ayer. El Ejército, ¿qué hace? Yo no sé lo que hace realmente, aparte de gastar. Entonces… ¿Qué hace? Prevenir los incendios en pequeños grupos de militares para vigilar, para prevenir los incendios, creo que se acortaría mucho. Entonces rebundo en la concentración, o sea, hago más hincapié en las concentraciones parcelarias, porque aquí todo es minifundio. Para conseguir una hectárea cuesta mucho tiempo hacer cambios y demás. Hay gente que a lo mejor tiene 10 hectáreas en 50 fincas. Si estuviera todo reunido, haría unas plantaciones serias, cuidadas, etcétera. Es lo que quería decir. Pues muy bien. El tema de la concentración parcelaria… Se me oye así, ¿no? Sí. Bien, pues el tema de la concentración parcelaria que comentaba usted tenía intención incluso de mencionarlo, ¿no? Porque es un elemento muy… es una herramienta más… muy importante. El problema es el uso que se hace y cómo se hace. Es decir, nos encontramos con una legislación de concentración parcelaria… Pues que es una apisonadora administrativa, de decirlo de alguna forma. Y lo digo con un conocimiento de causa incluso bastante directo. Es decir, en mi despacho tengo la concentración parcelaria de Noceda… o parte de Noceda Quintana, ¿no? Es decir, que es un ejemplo de cómo se puede hacer de mal una concentración parcelaria. Y lo digo así directamente. Es decir, cómo se ha gestionado. ¿Cómo se ha gestionado administrativamente tan mal una concentración parcelaria en la cual teóricamente podría tener unas ventajas en línea con lo que dice usted? Es decir, hay unas zonas, hay minifundios en aquellos aspectos, minifundios de concentración parcelaria que… De antemano sí quiero decir que la concentración parcelaria no está prevista para lo que son, digamos, masas forestales, teóricamente. Más para un aprovechamiento agrícola. Más intensivo que extensivo. Pero yo creo que, y diciéndolo claramente, hay que reorganizar la propiedad forestal o la propiedad rural en la provincia de León. O no sé si en el noroeste, pero al menos en la provincia de León, que yo la conozco bastante, es necesaria reordenarla por muchos motivos. Hay un motivo esencial que es el salario. Saber de quién es el territorio. Era uno de los agentes, es decir, en zonas en las cuales no hay una actividad agrícola muy clara, se está perdiendo la titularidad de los terrenos. ¿Por qué? Pues por herencias muy complicadas, por ese minifundismo, por falta de titulación, o sea, de títulos de propiedad que se pierden, etcétera. Es decir, están pasando a bienes mostrencos o dentro de 15 años cuando se muera el paisano, que bien comentaba… Raúl, que era el verdadero GPS y conocedor del terreno, ¿no? Pues todos sabemos que no sabe… Vamos, yo mismo, que soy de Bavia, digo, pues yo tengo ahí o voy a tener parcelas que no sé ni siquiera dónde están. Por tanto, se podría hacer una concentración parcelaria, pero hay que hacerla bien y el problema es que la estructura administrativa que tenemos actualmente tarda 20 años en hacer una concentración parcelaria. Los títulos de propiedad los da después de 15 años, ¿no? Y… Y pone, como ha sucedido aquí en el Bierzo, aparte del chanchulleo, digamos, el pelotazo urbanístico rural que llamo yo, es decir, que el que capta al ingeniero que va haciendo eso va a tener las tierras o las fincas resultantes al lado de los cascos urbanos o en las zonas mejores y los demás se las van a dar en donde sea, ¿no? Como digo, ese pelotazo urbanístico rural a través de la concentración parcelaria está… Está causando unos daños gravísimos a la gestión del territorio. Por lo tanto, contestando, es necesario reordenar la propiedad. Necesitamos gestionar nuestro territorio y gestionar nuestro territorio, hombre, no va a ser solo plantar pinos en toda la provincia, ¿no? Es decir, yo creo que hay cosas, digamos, pues que habrá… En algunos sitios se podrán plantar pinos, en otros sitios se podrán plantar frondosas de otro… En otro sitio habrá que hacer otros temas. Pero es necesario reordenar. El grave problema que tenemos en la provincia de León es la falta de gestión del territorio. Se nos está quedando la gran parte del territorio de nuestra provincia sin gestionar, ¿no? Y eso que redunda, pues redunda en incendios, redunda en que no hay un aprovechamiento y lo digo desde el más puro planteamiento economicista, es decir, si un territorio no rinde una satisfacción a los ciudadanos, ya sea satisfacción económica, ya sea satisfacción… … simbólica, educativa, sentimental, de decir este es mi río, este es mi árbol, el árbol de mi tatarabuelo, pues entonces pierde valor y da lo mismo lo que pasa. Si lo queman, que lo quemen. Que lo aprovecha un tercero porque viene y pone parques eólicos y lo destroza, tal. Que pone parques eólicos y tiene rentabilidad para el ciudadano. Entonces, vamos a cuidar todo y se van a compatibilizar los usos. La concentración parcelaria es un elemento. Pero yo creo que, sobre todo, hay que hacerla con participación de los ciudadanos, que realmente sea sentida y no venga, digamos, la apisonadora administrativa con unos planos y unas fincas que se diseñan desde León o desde Valladolid sin saber dónde estaba el castaño de mi abuelo y el castaño o los castaños de mis abuelos que llevaban generaciones siendo cultivados o aprovechados por mi familia, se los den al espabilado de turno. Que coge y los corta o hace lo que quiere por fastidiar, que eso es lo que está pasando en muchas concentraciones parcelarias. Bueno, en principio, un momento. En principio se me olvidó antes comentar que, por favor, se presentaran los que hicieran las preguntas y en tu caso se nos olvidó. ¿Nos quieres definir tu nombre y procedencia? Muy bien. Hola, buenos días. Mira, me llamo Pepe Alonso. Ayer ya me presenté e incluso conté algo de mi vida. Bueno, básicamente trabajo en el medio rural. Quería preguntar, porque yo creo que es un objetivo también de estas jornadas y de cara a esta supervivencia, saber si con esa figura de protección que tiene, que es la reserva, creo que es reserva regional de caza, ¿hasta qué punto puede haber intervenciones directas en la custodia del territorio? Es decir, pues si se puede, evidentemente, pues ¿hasta qué punto? Si se puede solucionar, restaurar las consecuencias del incendio. Vale. Es a mí. Sí, sí, sí. A ti. A ver, hay varios instrumentos, o sea, desde el derecho penal, ¿no?, que subsidiariamente también tiene una… hay responsabilidades civiles en su caso, ¿no?, digamos, para lo que pudieran ser los causantes de los daños a efectos de restauración, ¿no?, digamos, desde… Bueno, estoy hablando de los términos de la pregunta desde un punto de vista de acciones concretas y respuestas. Eso por un lado. Por otro lado, aquí esto trasciende mucho más lo que pudiera ser un hecho concreto delictivo o presuntamente delictivo, ¿no? Además está el tema, como bien apunta usted, de que es reserva de caza, reserva nacional de caza o regional de caza, depende las transferencias, pues, competenciales en todo caso. Pero además de eso, influyen todas unas… serie de instrumentos normativos, la legislación de montes también tiene un sistema de protección para este tipo de cosas y la gestión que se haga de los montes. Es decir, ante las actuaciones concretas es necesaria una reparación, el problema que está es decir quién financia esa reparación y si no se financia lo que habrá que hacer es que las distintas administraciones competentes se pongan de acuerdo para regenerar ese territorio. Entonces, ¿cómo se regenera eso como cualquier otro? Pues a través de los instrumentos de planificación que pudiera haber y la ejecución de los mismos. Diréis, no me ha respondido. Pues es que es lo único que hay. Es decir, lo comentaba bien el profesor De Luis, es decir, nosotros tenemos unos instrumentos administrativos para trabajar sobre el territorio en los cuales deben los ciudadanos exigir o los propios titulares, los propios cazadores, pues, o todos tenemos herramientas. Tenemos el derecho, ¿no?, a exigir a las administraciones que cumplan con sus cometidos, ¿no?, que desarrollen la planificación, que la ejecuten adecuadamente y si estamos disconformes con la parte de la planificación se puede recurrir y también porque hay acciones públicas, ¿no? Es decir, la sociedad civil puede tener la iniciativa pero puede exigir a las administraciones que exijan ese cumplimiento, ¿no? Y, por último, en todo caso, bueno, pues queda esa tarea de instar a las administraciones. Que planifiquen de forma distinta si vemos que no se está haciendo adecuadamente. Es que yo me, lo que me preocupa, pues, son estas lluvias que está habiendo ahora y estas lluvias que va a haber en primavera y que van a lavar lo que quede de tierra vegetal en muchas de esas pendientes. Entonces, me pregunto si habiendo sistemas, digamos, poco agresivos con el medio, ¿no? Pues... Estoy pensando en taludes ecológicos, ¿no? Aprovechando incluso la madera esa quemada para que no siga lavando la ladera. Si esto lo puede realizar una junta vecinal o un movimiento de custodia del territorio, digamos. Ya lo comenté, depende del suelo de cada terreno concreto. Es decir, si estamos en Montes de Utilidad Pública, la autorización pasa por el servicio forestal, es decir, el jefe del servicio de Montes territorial tendrá los informes y va a ser, digamos, la sección correspondiente el que decida. El jefe de sección diga, pues podemos hacer esto. Es ahí donde hay que estar vigilantes y decir, oiga, mire, vamos a proponer nosotros al servicio y a la sección oportuna que se haga esa regeneración de esta forma y que se establezcan prioridades y formas de actuación. El problema hasta ahora, y voy a enlazar con… Un tema que se comentó aquí también de la acción comunitaria, es que en el mundo rural se ha pasado de esa cultura comunitaria de preocupación de todos por la cosa común y hacer las facenderas o ir de consejo o ascenderas o como se llamara en cada sitio y todos estar preocupados por los bienes comunes a que sean las administraciones públicas las que decidan todo, gestionen todo, subvencionen todo. Y financien todo. Y entonces, esa cultura de que, ah, que me lo hagan, ha supuesto también un descompromiso de los ciudadanos y de las propios titulares, de las juntas vecinales, de los Montes, por que sean los demás los que decidan y que lo hagan. Y muchas veces con culpa de los que deciden porque ningunean la opinión de los interesados. O revertimos esa dinámica, ¿no? Y obligamos a que en la fase de planificación y después en la de ejecución se tengan en cuenta los intereses de los titulares de los Montes, ya sean juntas vecinales o municipios o particulares, ¿no? O si no, esa desafección de lo que pasa, pues va a llevar a cabo a que el territorio siga, pues digamos, descuidado. No sé si he respondido un poco en la línea. Sí. Una, añadiendo algo a lo que dice Carlos. La clave de lo que podemos hacer es definir esa primera persona del plural. Nosotros. ¿Quiénes somos nosotros? ¿Quiénes sois vosotros? Nosotros. Una protoentidad de custodia. Es decir, si se es capaz de aunar las voluntades de los usuarios de esa reserva de caza, evidentemente cazadas. Eso no es una pregunta. No es cuestión de un día para otro, pero intentando responder a tu pregunta, el nosotros, la primera persona, los que todavía tienen posibilidades de generar un tejido, activarlos, localizarlos. Es, por supuesto, imprescindible localizar quién es el propietario del terreno, pero también el paso previo o simultáneo es quiénes estamos dispuestos a articular nuestras voluntades aprovechando diversas herramientas, en este caso la custodia del territorio, para poder trasladar a la Administración, que es la encargada, la responsable, una manera de trabajar. Porque hay un nosotros. Ese nosotros es fundamental definirlo. Entonces, no es de un día para otro, insisto, pero espero que este empuje, como decía antes… …pueda servir para que desde la cercanía de Tito Alba a Morteira, otras entidades que puedan surgir, que no haya reticencia a sentarse con cazadores, porque es que matan bichos y yo soy ecologista. En fin, desde luego la custodia del territorio tiene ese valor intrínseco, que es imprescindible. Si quiero hacer una aportación. No, el ruido este se va a pasar. Bien, mira, no recuerdo tu nombre. Perdona. Pepe Alonso. Carlos. Pepe Alonso. Ah, Pepe, Pepe. Mira, lo que estabas planteando como solución activa y rápida, que es la actuación vecinal, porque todo lo que lleve proceso administrativo, sabéis que se ralentiza muchísimo. Y los tiempos naturales o la meteorología, evidentemente no entiende, y la gravedad en casos de lavados de suelo no entiende de procesos administrativos, es un problema que tenemos. El poder actuar en tiempo y forma bajo los permisos adecuados es fundamental, pero el tratar de actuar evitando los problemas reales, como es esa pérdida de suelo, yo lo he vivido en la Sierra de Béjar, un cerillazo de una persona, fijaros el efecto mariposa, un cerillazo de un pastor a 2.000 metros, con todo mi respeto hacia todos los pastores, evidentemente, y mi admiración, que provocó que Béjar se quedara sin agua. Y que se quedara sin agua durante cerca de 20 días. ¿Por qué? Porque cuando llegó el lavado, con las lluvias otoñales, todo eso se volcó sobre el río Cuerpo de Hombre, del cual se alimenta Béjar, y colapsó la potabilizadora de agua de Béjar. ¿Qué pasó? Que estuvo una población de 12.000 habitantes durante 15 días alimentándose de cisternas, de caminos de cisterna. Claro, si se lo cuentas a alguien, cuando se produce ese cerillazo, que ese cerillazo va a provocar que la población de Béjar se quede sin agua durante 15 días. Y con perdón se mofan en tu rostro. ¿Pasó? Yo recuerdo que muy desagradablemente recorté ese fenómeno en prensa, porque dije, tenemos un elemento que demuestra que esto ocurre, porque parece que muchas veces lanzas posibilidades de relaciones causa-efecto que parece que las estamos elucurando. No, no, perdona, es que esto es así. Entonces, es muy importante el poder actuar, yo creo mucho en esa actuación vecinal y en un momento dado. El meterse siempre tratando de agilizar los permisos. Entonces, hay que tratar que esos permisos se den en plazos de tiempo cortos para que no nos veamos en el problema que cuando nos dan el permiso ya no podemos actuar. Pero en paralelo a eso es fundamental que el tejido asociativo o el tejido participativo del pueblo, de los pueblos, esté activo, porque si la gente no tiene algo en común, aunque sea talleres de trajes regionales, no los vas a encontrar, porque tienes que ir vecino por vecino a pedirles la participación. Entonces, tiene que haber siempre proyectos y actividades latentes en el medio rural que haga que tengan algo compartido todos los días, todas las semanas y que te permita a ti encontrarlos en lugares determinados cuando quieras acudir a ellos. De ahí que es muy importante esa labor de dinamización social que tiene que haber en el medio rural de manera constante. ¿Por qué? Porque igual que se juntan para la fiesta del pueblo o se juntan para hacer un taller determinado o para celebrar determinada fiesta, tienen que mantener una actividad mensual. Que a los agentes sociales que trabajan en la zona, en un momento dado, cuando hay un incendio de ese tipo, les trates de animar a decir, oye, nos vamos a quedar sin monte. Oye, los del taller de tal, los de la asociación de cual, los de la peña de fútbol, los de no sé quién, los pescadores, los cazadores, los del coto, los del coto vecino. Oye, ¿por qué no subimos? Hacemos unos taludes, unas barreras para evitar la pérdida por erosión y tal. Echamos un par de fines de semana, echamos tres días, llamamos a gente para que nos ayude a la ciudad. Todo eso es necesario. Que siga el tejido social vivo, que siga la dinamización y que los periodos de permiso se acorten. Y que, evidentemente, haya una mente consciente y un técnico consciente de lo que se va a hacer, porque si no la Administración muchas veces no te va a dar el permiso. Simplemente quería destacar esa labor fundamental de lo que nosotros llamamos proyectos trampolín. Son proyectos que no se está haciendo conservación, pero que evidentemente ayudan a la conservación, porque vas a poder contar con la gente cuando en un momento dado hay que acometer una labor. Una pregunta directa para él. Le despedimos y le agradecemos su estancia aquí y su aportación tan valiosa en ese campo tan específico de las normativas. ¿Hay alguna pregunta específica y concreta? Bueno, yo quería solo concretar. Me llamo Alfredo Fernández y en este caso me presento como propietario de cincas rústicas del pueblo más o menos de España, de Calamocos. Entonces, bien apuntó aquí este señor que está adelante. Y claro, uno de los males. Para organizar la propiedad y la producción en el Bierzo es el minifundio que hay tan existente, ¿no? Después, claro, se promueve una concentración parcelaria. Me dice, no, no ceda, me parece que salió por ahí en 1993 o así ya el decreto de concentración parcelaria. Bueno, yo… Pero la Administración no ha ejecutado prácticamente casi ninguna infraestructura desde entonces. Este es el problema. Y le ha puesto a los propietarios, les ha dicho, oiga, pongan… Lo perdoné que lo haya cortado, pero pónganse ustedes de acuerdo, les dan los planos y ahora cada uno tiene que ir buscando dónde está su finca, ¿no? Bueno, pero también hay una comisión. La ley no es que sea tan mala. Hay una comisión local en cada pueblo de seis personas que son los que tienen que hacer la clasificación de los terrenos para dar las fincas de reemplazo. Y ahí es donde está el fallo muchas veces, ¿eh? Que no están debidamente estas tres personas para proporcionar las fincas de reemplazo. Nada más, ¿eh? Y por la concentración. Muy bien. No, si yo estoy a favor. También, por… Perdón, vamos, está bien la concentración, pero hay que hacerlas bien en un tiempo rápido, ¿no? Y con garantías jurídicas de que primero prima el principio de igualdad, de objetividad, ¿no? Y que, bueno, que las… Vamos, que funcionan bien las cosas. Bueno, muy bien. Muchas gracias, Carlos, y te vaya bien el viaje para el norte. Bien. Muchas gracias. A ver. Seguimos con las preguntas centradas en lo que es la custodia del territorio. Cualquiera de los de la mesa, pues, podrán al menos satisfacer algunas de las cuestiones que se realicen. Más preguntas. Un segundo. Soy el secretario de la Junta Nacional de Tejera. Me llamo Luis Manuel Prieto Bacchelumendi y concejal del Ayuntamiento de Villafranca del Vierzo. Soy uno de los promotores de este encuentro. Y sí que es verdad que quería… Se hablaba ahora mismo del tema de esa unión de las asociaciones con la Administración para poder luchar y que sea mucho más rápida la gestión, por ejemplo, en el tema que aludía a Pepe, de poder echar una mano a los montes antes de que lleguen las lluvias. Bueno, en conclusión, esta iniciativa del primer encuentro sobre conservación del uso del monte, y para la lucha contra el fuego, quería, pretendía, entre otras cosas, que la Administración estuviera con nosotros aquí para justamente poder plantearle esos problemas. Como sabéis, la Junta de Castilla y León no ha mandado a nadie. Entonces empezamos ya mal cuando sí nos unimos para pedirles que sean ágiles y no sean dignados ni en venir al encuentro. Era solamente para que se sepa que también nosotros estamos en esa labor, pero que a veces tropezamos con estos graves problemas. Bueno, no tiene contestación. Las evidencias son las evidencias. Pero sí me gustaría señalar que precisamente el objetivo de invitar a la Administración, en este caso la que más… más aborda toda la problemática de nuestro entorno, como es la Comunidad de Castilla y León, pues será muy interesante porque realmente los que llevan la gestión administrativa son ellos. Y son los que tienen la experiencia. Y tienen experiencias muy buenas. Y tienen experiencias muy aceptables. Y tienen otras cuestiones que no pueden no serlo tanto. Y tienen focos específicos de actuación particular y especializada, en el que tienen mucho que decir en el tema de los incendios forestales y en planificación de cómo se puede gestionar y cómo se puede abordar desde otros puntos de vista que recaen sobre el parámetro o la componente social, como la creación de empleos y otro tipo de situaciones. Y que efectivamente esa era la razón. Más que nada era para invitarles a que vinieran a contar lo que están haciendo. Y supongo que dicho por ellos contarían lo bien que lo están haciendo. Pero efectivamente es una evidencia. . Era preceptivo y cortés invitar a la directora de la Fundación Biodiversidad, porque financiaba el proyecto. Se invitó a representantes con responsabilidades ambientales, en sentido amplio. Fíjate qué curioso que a quien no le invitamos nos pidió asistir y parte de los que le invitamos se excusaron por no venir. Es decir, fue una situación… Por ejemplo, se nos pasó, porque no creíamos que iban a estar interesados, la Confederación Ideográfica del Duero. Y en el caso de Castilla y León, bueno, pues es un eje vertebrador. Bueno, pues nos llamaron desde Presidencia que por favor les invitáramos, que querían estar presentes y demás, y enviaron a una persona. Desde la Fundación Patrimonio Natural, como habíamos invitado a la Dirección General de Medio Natural, no quisimos redundar. Bueno, pues nos pidieron participar también y estar presentes en el acto y demás. Además, desde el programa de voluntariado en Ríos, gestionado por TRAXA, que tampoco lo creíamos fundamental, pues creyeron… Es decir, distintas entidades con responsabilidades ambientales sí participaron porque lo veían como una herramienta eficaz. Pero, por ejemplo, desde Agricultura no vino nadie, cuando una gran parte de la custodia que se está haciendo en Castilla y León y en parte del territorio nacional es custodia agrícola. Es decir, no veamos tampoco a las… No vemos a la Administración como un único ente que se niega a todo, sino que digamos hay sectores de la Administración y recordaros que la Administración somos nosotros, es decir, y somos los que pagamos a todos esos técnicos, esos representantes políticos que están allí. La Administración no es un algo aparte de nosotros. Hay que entenderlo así para que sepamos dónde estamos nosotros como sociedad. Entonces, entendéis que hay parte de la Administración que sí está de acuerdo. Por ejemplo, desde Confederación Geográfica están hiperinteresados. En la custodia fluvial, porque lo ven como algo muy eficaz para entenderse con los pueblos, porque siempre han tenido serias confrontaciones con ellos. Pero desde otras zonas no. Y luego, encima, depende de la comunidad autónoma donde estés. Es decir, la castellano-elonesa tiene una idiosincrasia muy singular en materia ambiental, pero hay otras que son bastante más abiertas. Bien, por favor, no estoy haciendo de ablogado del diablo ni de los santos. ¿Vale? Hola. Sí. Bueno. Me llamo Alberto, pertenezco a la Plataforma de Empleo Digno y Sostenible de El Bierzo. Entre otras cosas que no voy a comentar. Y, bueno, primero deciros que enhorabuena porque me parece muy interesante. Pero además de interesante, me parece muy necesario porque este es un tema que no se trata en ningún sitio. Y quería hacer varias preguntas. Primero, seguro que ya lo habréis, igual lo habéis comentado ayer, que yo no pude venir. Pero. La eterna pregunta de quién quema el monte y por qué. Si podéis dar una razón. La segunda era por qué... Se me ha pasado. Ah. Si en este apartado de la custodia figuran este tipo de iniciativas que escuchamos hace poco en la prensa, o que vimos en la prensa, como el apadrinamiento de castaños, etcétera, etcétera. Si estaría, por ejemplo, ahí, se podría figurar ahí. Y tercero, una frase que hoy dijeron en el café. Que me parece que hacía falta mucha ilusión, ¿no? Yo, que tengo aquí un compañero, pero que es Nespral y que cuando habla de árboles se le ilumina la cara y lo traspasa y todo eso es la chispa que habéis hablado. Cuando esto surge es un combustible. Y yo que soy urbanita, porque cada uno somos donde somos puestos, es una maravilla escucharlo, ¿no? Y eso que habíais dicho, por ejemplo, o que otras propuestas se habían hecho de aquí en Poferrada, la Casa de la Cultura, de los árboles monumentales. Me parece que es así. Creo que tenemos que estar todos, porque somos todos los que estamos interesados en ello. Y por último, y ya no me enrollo más, creo que es un nicho de empleo sostenible, y vuelvo a repetirlo, de sostenible brutal. Hace poco estábamos comentando que vimos en la televisión un reportaje sobre la biomasa, sobre cómo una comunidad se formaba, trabajaba y todos los beneficios, los beneficios redundaban en esa comunidad, ¿no? Hay muchísimo, hay desde setas, como estáis hablando, hay biomasas, hay un nicho de empleo sostenible que eso, aunque se haya hecho una ley, si luego no se aplica no sirve de nada. Bien, gracias. Bueno, como moderador voy a hacer una pequeña introducción y luego voy a pasar a los otros dos compañeros para que puntualicen alguna de las otras cuestiones. En principio, comentarte que lo que has dicho ya ayer surgió, incluso hoy también, de pasada ha surgido, eh... Prácticamente, no de la misma manera o con exactamente una misma pregunta, pero surgieron temas relacionados con ello. El quién quema el monte y el por qué, pues fue la palabra, la frase transmitida de una manera reiterada y se comentaron muchas problemáticas diferentes. El abanico de posibilidades que son consideradas en los libros de texto relacionados con los incidentes en cuanto a la casuística es muy abierto y prácticamente todos se cumplen en casi todos los sitios, o casi todos en casi todos los sitios. Bien, es verdad que varían el rango de proporción en cada uno de ellos. Aquí se habló ayer, pues, de las cuestiones relacionadas con los manejos de la ganadería, con cuestiones relacionadas con negligencias, relacionadas con agricultura, de los problemas de los incendios provocados per se, y hay también un rango también muy variado que consideran también incluso desde las estadísticas a nivel administrativo, a nivel de la administración. Es decir, es muy variado en cada uno de los sitios. Es muy interesante saber cuál es la causa fundamental de todo ello, pero que independientemente de ese análisis que requiere un estudio sociológico complementario, sí sería importante... Bueno, pues, el problema existe. Vamos a ver cómo... Vamos a atajarlo y después de que ha existido, vamos a ver de qué manera podemos retrotraernos a una situación en la que podamos plantear el problema de forma más positiva. Todo ese tipo de situaciones fueron comentadas. Con respecto a las iniciativas que se pueden tener en la custodia, contestarán. Y a la tercera también lo de la ilusión. Lo de la ilusión se lo paso a César, que creo que tiene mucha... Oscar, si me confundo en el César, muchas gracias. Sí, sí, además es que es contagioso y muchas gracias también por esa... La retroalimentación es fundamental. Hablas de los árboles singulares. A Raúl después le voy a pasar la bola para que nos cuente un poco más en detalle la iniciativa de Catedrales Vivas, que está centrada en los árboles singulares. De los árboles singulares quiero destacar, sin embargo, ahora otra cuestión fundamental, que es el símbolo del modelo de gobernanza tradicional. La autoridad está presente en el árbol. Había que juntarse. En el seno del árbol, porque cuando estás debajo de un árbol no estás debajo, estás dentro. Porque está el aparato radicular y están las hojas arriba, el aparato aéreo. En presencia de la autoridad que representa el árbol central del consejo, se toman las decisiones. Y lo que allí se toma, lo que allí se decide, es lo que hay que hacer y lo que se debe hacer. Y eso es algo que tiene una potencia simbólica enorme. Entonces, ahí tenemos un resorte muy importante. Evidentemente no es para hacer decisiones. Un día para otro. Pero es fundamental tener, ayer hablábamos del tema de la comunicación, de cómo el lenguaje es fundamental, eludir en la medida de lo posible, al menos bajo mi punto de vista, el concepto de subvención y hablar de pago, hablar de correspondencia, dignificación de los que resisten, de los que han resistido en el campo. Eso es fundamental. Después quiero tener la oportunidad de hablar de la comercialización diferenciada de productos de custodia. Pero no me voy a extender ahora ahí. Sí dejar claro esta cuestión de la gobernanza. La gobernanza. La orquestación. Para eso hace falta evidentemente una dirección, pero sobre todo hace falta un foro. Este es un foro magnífico. Los árboles singulares lo son también. Juntarnos en los árboles. Juntarnos para hacer fiestas, para comer. Qué magnífica cuestión esta de los proyectos Tampolín. No, no, si es que somos civilinos, hay que serlo. No, no, vamos a juntarnos para hacer cualquier cosa. Ya veremos qué otras cosas hay que hacer luego. Y lo del nicho de empleo. Desde luego, si hay algo que es imprescindible hoy en día, y lo ha puesto Gatelbu, el amigo Gatelbu aquí de manifiesto, es tener capacidad, los que la tengan, que la compartan. Y los que no la tengan, que la reciban. Para tejer voluntades. Para ser unos. Para ser uno. La primera persona del plural. Porque no han venido en esta ocasión, pero tendrán que venir. Y si no vienen, iremos nosotros. Porque es nuestro. Es una cuestión, es un concepto que a mí me gusta de los 15M. No es que ni lo pedimos ni lo exigimos. Lo tomamos. Porque es nuestro. Entonces, eso es fundamental asumirlo. Cuando dices, claro, hay un presidente de la Junta Vecinal que dice, la media son de 72 años los que estamos, y otro decía de 80, pues evidentemente el tema está fastidiado. Pero todavía queda. Queda, y cuando queda un rescoldo, hablando del fuego en el sentido positivo, pues se puede volver al calor y a la luz que la lumbre nos ofrece. Y Raúl, le invito a que nos detalle un poquito. La custodia de las Catedrales Vivas, que es maravillosa. A ver, cuando planteamos el proyecto este de Catedrales Vivas, descubrimos en el entorno donde está esa finca que os enseñaba que había un conjunto de 11 árboles monumentales en una zona eminentemente agrícola, con una tradición arboricida alta. Claro, nos pareció un jugar. Y todavía seguimos encontrando un poco de la historia. Y encontrando más, que es curioso. Y encontrando más por los sitios que pasamos habitualmente. Pero claro, como es un paisaje cargado de agricultura, en el que los árboles son, como dice Delibes, los que ponen verticalidad al paisaje, pues tampoco los dimensionas, los ves allí. Entonces decidimos plantear un proyecto microturístico. Tenemos una zona de estepa cerealista mezclada con condesa, estepa cerealista que nosotros definimos paisaje para minorías. Es decir, no es un... No es un paisaje de consumo que le guste a la gente trascender y patear. A mí me produce muchísima sensibilidad esos lugares, pero a otra gente no. Y hay más gente que si se le provoca, ¿no? Quizás muy vinculado a la literatura machadiana del 98 y todas estas cosas, ¿no? Como es lógico. Pero sí quisimos el ofrecerle a las pocas casas de turismo rural que había en la zona un recurso turístico blando para que sus habitantes, sus visitantes tuvieran una experiencia vital, exclusiva, no de turismo de masas, sino de turismo de parejas, de tres personas, de seis personas, que pudieran visitar esos árboles y conocer lo que significaban en esos pueblos. Así surge Catedrales Vivas. Cuando planteamos todo esto nos enteramos de que existe un observatorio de árboles monumentales promovido por este señor y por el conjunto de miembros que lo integran y vimos que había que tomarlo con cierta tranquilidad. Es decir, no llevar mucha gente a árboles, a un recurso turístico sin explotar, y que lo que estuviéramos haciendo es, en vez de beneficiarlo, dañarlo. Es decir, un abuelo con 90 años no es bueno que se le suban los nietos a la espalda. Bueno será, pero no conveniente. Lo digo por lo del afecto, ¿no? Y lo mismo ocurre con un árbol, ¿no?, que un árbol que no es a edad pues tiene ya sus taras, tiene ya sus vivencias, tiene sus grietas, con lo cual no es bueno. Entonces, desde el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia, único departamento de árboles monumentales en España, llevado por Bernabé Moya y por José Moya y José Plumbet, auténticos genios de la conservación de árboles monumentales, ya sacaron en el 2000 una Ordenanza Municipal de Protección del Arbolado Monumental. Nosotros la adaptamos para que fuera Ordenanza Municipal de Protección y Custodia del Arbolado Monumental. Es decir, que fuéramos más allá de tener un recurso turístico con una ruta que la gente visitara todos esos árboles, sino que hubiera un compromiso de conservación detrás. Y además hubiera acciones, que siguieran dinamizando, como el hecho de ir a ver los árboles con los pueblos andando. La primera etnoruta que hicimos fue a ver ese gran alcornoque con el pueblo vecino, los 70 habitantes del pueblo, andando por los caminos de concentración parcelaria, literal, y llevando a los niños, llevando a los abuelos, los que terminaban en los coches de escoba eran niños pequeños y los abuelos grandes, era esa la circunstancia, pero fuimos a ver la saca del alcornoque y tal. Os dais cuenta un poco cómo a partir de un árbol se termina estructurando un montón de dimensiones. Ha funcionado, nos está funcionando en unos sitios mejor, en otros sitios peor, no os voy a mentir, hay gente que nos está respondiendo muy bien y hay gente que no, y lo estamos ahora abriendo hacia Sierra de Gata y Sierra de Béjar Candelario. Queremos dar el salto fuera y tratar de trasladar ese modelo a cualquiera que lo quiera adoptar, ¿no? Entonces, lo bueno que tiene ese concepto es que ahora lo estamos moviendo también con la universidad, dentro de los equipos universitarios hay gente muy cabal, que sabe muy bien qué le puede o no pasar a los árboles, pero también dándole importancia a que lo visiten universitarios en bicicleta, son zonas cercanas, que se acerquen a verlos y los disfruten. Hay un corto en YouTube, si queréis ver, metéis Catedrales Vivas en YouTube y sale un corto de 12 minutos que os cuenta un poco toda esta película que os cuento. Y ahora le estamos dando la siguiente vuelta que es el meterlo en las escuelas, desde la ciudad y desde los pueblos, que los chavales valoren qué es lo que tienen en su pueblo, pero que los chavales de la ciudad también valoren lo que hay en los pueblos. Existe, fijaros, nosotros tenemos un centro de educación ambiental que pasan dos mil escolares al año. Vemos muchas diferencias todavía entre los del medio rural y los del medio urbano. Los del medio urbano andan despistados por el campo. Los del medio rural, cuanto más pequeño es el pueblo, más adaptados al entorno os los veis. Pero también están sufriendo un problema de contaminación digital mediática tremenda. Tremenda, es alucinante. El Internet tiene unas muy buenas ventajas, pero tiene unos grandes inconvenientes en ese sentido. Y es algo que los globaliza también. Dentro de esta relación de lo rural y lo urbano, cuando nosotros planteamos, lo digo por el aspecto que te definías como urbano, que no es malo, aquí cada uno se define como lo que es, no hay por qué... ya está. Yo tengo una situación híbrida, que la mitad de la semana la paso en el pueblo y la mitad de la semana la paso en la ciudad, con lo cual encima no soy ni de un lado ni de otro. Nosotros siempre tratamos que los voluntariados participen entre la ciudad. ¿Por qué? Porque son los mayores consumidores de paisaje que hay. Los vecinos de los pueblos son los que generan el paisaje. Unas veces mejor, otras veces peor. Pero ¿quién sale a consumir esos paisajes? ¿Quién transita mayoritariamente por esas carreteras, por esos paisajes calendario al que tanto dinero se les mete? Realmente a la gente de los pueblos llega muy poco dinero. Llega para los centros de interpretación, no ha llegado, llega para las grandes infraestructuras, etc. Pero quien sale son los turistas que van a comerse el chuletón, que van a comerse el cabrito, que van a tal, que se quedan en las casas de turismo rural... Tienen que hacer una contribución, una contribución real a la mejora del paisaje, no solo monetariamente por el hecho del turismo, sino que se acerquen y a ese pueblo que transitan habitualmente que ayuden a arreglar un camino, que ayuden a mejorar el entorno de un árbol o que ayuden un día a descubrir cuatro fuentes. Porque les va a gustar. Porque nosotros tenemos la experiencia de gente de la ciudad que no sale habitualmente al campo y cuando le ocurren esas cosas le ha ocurrido la fascinación de la semana, del mes o del año. Queremos limpiar una fuente. Yo me acuerdo... El primer niño de la ciudad, que me fui con él y con sus padres a sacar patatas y decía, ostras, salen del suelo y son gratis. Claro, fijaros la ausencia de relación causa-efecto que tenía. Pero que es que no era el chaval, es que eran los padres los que tenían el mismo grado de impresión. Es decir, permitidme la expresión, están despaisajados, están huérfanos de paisaje y tienen un déficit de naturaleza que tienen que suplir y que ayuda a mejorar los pueblos. Y es que tiene que ser así. La gente de la ciudad tiene que salir a los pueblos no solo a consumir paisaje, sino a contribuir, a participar, porque son los que lo disfrutan. Porque no vale decir, joder, con lo bien que estaba este pueblo fíjate en lo que ha quedado. Hombre, todos somos corresponsables de lo que ocurre porque si defendemos el paisaje como patrimonio de todos también es responsabilidad de todos. Y el concepto de nicho de empleo está claro. Fijaros el problema que tenemos. La cantidad de gente que emigró de los pueblos a la ciudad por el empleo y más en la última jornada relacionada con el ladrillo y es que ahora ni siquiera pueden volver muchas veces a los pueblos porque no tienen ni siquiera esa cultura rural de volver a la agrícola. Chavales con 16 años que salían y se metían de peones de albañil o, como ocurría en Guijuelo, que se metían a la empresa chacinera es que ahora están en el paro y sin formación. Es decir, ni siquiera pueden volver a los lugares de sus abuelos y de sus padres. Y a mayores... o se les ha desorientado en los valores. Es decir, ahora no quieren llevar una vida solo honrada, austera de trabajo. Ahora quieren tener todo lo que la sociedad les ha vendido desde el 95 hasta este momento. Y el momento de las vacas flacas es muy jorobado sobre todo si no tienen un conjunto de cargas educativas que les sepan saber colocar donde están. Y yo los veo muy desorientados. Lo veo también por las experiencias que me comentan. Es decir, el nicho laboral está ahí. Está ahí. Y lo que está muy claro es que no hay soluciones comunes para todos. Hay soluciones locales. Y el gran problema de la administración autonómica, nacional, europea es que trata siempre de dar soluciones globales y dar una pincelada total como si fuera un cuadro de un vanguardista o de un neosurrealista en el que la única pincelada soluciona todo. No, esto es muy Van Gogh. Aquí hay que dar pinceladas de punteadura para que cada proyecto solucione problemas locales. Y si pensamos que hay soluciones globales creo que estamos en una situación muy compleja porque lo que aquí es solución de biomasa nosotros será solución hortícola y nosotros será prestación de servicios y nosotros será cualquier otra cosa. Pero hay que tratar de identificar qué solución concreta es en cada sitio la necesaria. Estamos llegando a la hora puesta como límite. ¿Alguna de la tarde o del mediodía? ¿Alguna pregunta más para ir cerrando y terminando? ¿Sí? Ah, Mero tiene hasta el momento. Perdón. Buenos días. Yo es que casi no sé qué decir porque todo lo que... Preséntese para los que no estuvieron ayer puedan... Yo me llamo Toño Nespral y estoy y colaboro y trabajo en la Asociación Amortera que nos dedicamos precisamente a la conservación de los árboles monumentales singulares y por extensión a todos los árboles y a todos los bichos que viven debajo, incluido el hombre. Y que es que casi no sé qué decir porque lo habéis dicho todo lo que yo quería decirme. Hoy he estado encantado escuchándoos. Me encanta todo lo que he escuchado y me gusta mucho más que lo de ayer. Ayer se hablaba de fuegos y de desastres y esto es lo que a mí me gusta, ¿no? El que para hacer un buen cesto, un buen cesto de mimbre o de costilla de castaño hace falta muchas mimbres, mucha gente. Me ha gustado mucho el entusiasmo de Óscar. Me ha gustado mucho lo que he escuchado del compañero Raúl. Gente que está trabajando. Y como dice Bernabé Moya, que es un hombre que nos ha ayudado muchísimo aquí en El Bierce en el tema de los árboles monumentales, una gente de referencia en el trabajo de los árboles. Bernabé siempre dice que hay que agradeceros profundamente a la gente que os tomáis la molestia, que hacéis algo más que lo cotidiano, que sobrevivir, trabajar, sino que ponéis fuerza, alma y corazón en intentar salvar y conservar nuestro patrimonio. El patrimonio no solo biológico, tangible, sino también el patrimonio imaginario. El patrimonio material, nuestras costumbres, nuestras tradiciones, todo está vinculado. Esa idea del árbol de plaza, del árbol de iglesia, del árbol sagrado que nos han transmitido nuestros mayores, incluso muy anterior al cristianismo, a las religiones antiguas. Esas reuniones que se hacían debajo del techo eran sagradas porque debajo se enterraba, alrededor de los árboles se enterraban nuestros antepasados. De alguna forma ese árbol absorbía la sabiduría de nuestros antepasados y nos ayudaba a tomar decisiones correctas. ¿No? Como dice nuestro amigo y maestro Ignacio Abella, un gran sabio también de los árboles. Creo que lo habéis planteado muy bien e independientemente de las administraciones, de los responsables políticos, yo creo que nuestra responsabilidad como ciudadanos, como paisanos, como paisanos de Boina, como nuestro buen amigo el profesor Luis Calabut, su nombre también integrado y enraizado en los pueblos. Creo que lo más importante es eso. Lo de los políticos al fin y al cabo es culpa nuestra. Quiero decir... Están ahí porque nosotros queremos y tenemos que exigirles lo que nosotros queremos. Hay que empezar a participar, hay que hacer asociaciones, hay que hacer ese tejido que comentaba respecto a lo de los políticos de la Junta de Castellón. Dios me libra a mí defender a los políticos pero en este caso hay que ser justos y hay que tener un poco de autocrítica. Si no están aquí a lo mejor es porque tampoco hemos sabido convocarlos. Nos consta, y lo sabíamos, que había quizás no los altos mandos, no los responsables finales, pero si había responsables intermedios dispuestos a venir igual no hemos sabido hacerlo. Y era realmente la gente que sabía, que sabía de gestión, que sabía de problemas de incendios forestales y realmente hay que asumir, yo como parte de la organización o como entidad colaboradora, tengo que asumir una autocrítica y yo creo que ha sido más problema nuestro que de ellos, sinceramente. Era muy importante que estuvieran aquí y también es muy importante que esté otro tipo de administraciones. A nosotros las administraciones que más nos gustan son las más cercanas. Pedáneos, ayuntamientos, Consejo Comarcal, porque son los que realmente tienen poder sobre el territorio. Se mencionaron las ordenanzas municipales de protección de árboles. Es una herramienta fundamental que aquí hemos utilizado y hemos intentado divulgar a través de la Universidad, del Consejo Comarcal y hemos ido pueblo por pueblo intentando venderles esa moto a los ayuntamientos. Hay varios ayuntamientos ya en El Bierzo que tienen sus ordenanzas municipales aprobadas. Es un documento muy sencillo de asumir, muy fácil de aprobar y es un instrumento real de protección y no vamos a esperar a que la Junta o el Estado saque sus grandes planes de conservación que no sirven para mucho. Pero sí los paisanos, los pueblos pueden decir cuál es su patrimonio que quieren proteger y cómo quieren protegerlo. Y para eso hay un apartado de participación ciudadana que es fundamental. Es la gente la que conserva, la que ha hecho que esos árboles hayan llegado hasta aquí. Son nuestros padres, nuestros abuelos y es la gente a la que hay que involucrar y la gente tiene que participar pero darles cauce de participación. Esas ordenanzas tienen una cláusula muy importante de participación ciudadana por lo tanto estoy de acuerdo totalmente con vosotros. No vamos a esperar a ver lo que nos dicen los de arriba sino vamos a empezar a trabajar cada día. Recuerdo en Palacios de Compludo con la Asociación Tito Alba de la que todos hemos salido un poco aquí en El Bierzo que lleva muchos años haciendo custodia de territorio y a lo mejor ni lo sabíamos, no tenía esa forma. Ahora vamos aprendiendo un poco, somos un poco desastre. En Palacios de Compludo se hizo la primera reserva de fauna privada a través de una asociación como Tito Alba de la Asociación de los Provinciales con propietarios y vecinos del pueblo, de los abuelos que nunca renunciaron a abandonar su pueblo y del Ayuntamiento de Ponferrada como propietario y con una asociación importantísima de la conservación como es la SEO. Hay un poco apadrinados y ayudados por el buen amigo el maestro Pancho Purroy y otros compañeros de la universidad. Lo que se hacía era involucrar a todos los elementos imprescindibles en la zona, propietarios, administraciones, colectivos conservacionistas, universidad y trabajábamos con la gente del pueblo recuperando, no recuperando, en realidad éramos sus alumnos, los abuelos, el Consejo de Ancianos eran los que nos decían aquí se hacía así. Nos juntábamos al toque de campana a limpiar las cunetas, arreglar esto, ayudar a aquel señor que se le había quemado la casa. Es lo que hay que recuperar, el espíritu un poco que habéis comentado muy bien. Me ha encantado Raúl como ha dicho lo del paisano. El paisano es el eje fundamental, es el que ha modelado el paisaje, el que ha transmitido la cultura y es el que tenemos que aprender los urbanitas o semiurbanitas no es malo pertenecer a dos mundos, los pájaros van para África vienen para arriba van para el otro lado. Está fenomenal esa mezcla. Asumir esa autocrítica de que igual no hemos sabido llegar a donde teníamos que haber llegado y que hay que empezar a trabajar. Un ejemplo solo que os quería comentar de custodia del territorio. Aquí desgraciadamente nuestra asociación surgió cuando empezaron a expoliar los grandes castaños monumentales ante el abandono, todos los problemas de abandono, etcétera. Se cortaban, se expoliaban, mal vendían castaños monumentales para utilizarlos, las verrugas y demás para industrias del mueble y de los coches de lujo. Ahí surgió un poco ante la desesperación de ver que no había elementos administrativos ni ningún otro tipo para protegerlos surgió la idea de comprar para salvar que fue un poco lo que tuvimos que hacer nosotros buscar recursos donde no los había y negociar a pie de castaño entre el dueño y el maderista a ver quién le dábamos más. Una forma muy rudimentaria pero no se nos ocurrió otra y un poco hemos seguido en esa línea porque no podemos esperar que caiga la subvención. Si el molino de Pereda se cae al río que se estaba cayendo pues había que comprarlo y empezar a poner piedra es que no hay otra. Gracias, muchas gracias a todos. Yo creo que lo único que podemos hacer como representante en este caso de esta mesa y conjunto de la organización pues agradecer tu reflexión que ha sido amplia y completa y que casi simplemente con quedarnos con la primera frase para hacer un cesto hace falta muchas mimbres cada uno de los distintos párrafos que has contado son una de esas mimbres y puede ser suficiente para hacer un cesto como el que tratamos de hacer aquí o por lo menos diseñarlo de forma más adecuada y antes de pasarle la palabra al resto de los compañeros poner de manifiesto algo que también reivindica el valor de lo rural paisano y paisanaje vienen de la misma raíz es decir, cualquier parte la parte elemental de participación humana de la participación antrópica en cualquier tipo de paisaje es el paisano de tal manera que a nivel de un sistema urbano el elemento fundamental es también un paisano en este caso teníamos que decir es un paisano urbanita pero es un paisano y por lo tanto ese elemento fundamental que hemos dicho que es el capaz de integrar cualquier cosa que ocurra en el territorio y dicho esto pues le paso también que supongo que habrán tomado alguna nota que querrán decir alguna cuestión qué gusto un poco de silencio y disfrutarnos hay que disfrutarse es que esto es una gozada es que somos los suficientes no si somos muchos o pocos pero los suficientes para que si tenemos la agilidad de articular nuestras voluntades y nuestros recursos cambiar las cosas vamos a conseguir hay que disfrutarse y estar convencido yo lo estoy desde luego y muy agradecido por supuesto a tus palabras paisano fíjate tú el juego que nos da el paisano porque es que esto hay que sanar muchas cosas y ahí tenemos esa referencia el paisano para que el país sane hay mucho que sanar respecto al tema de los agradecimientos bien nacido ser agradecido reitero el agradecimiento pero también poner el acento creo que es el momento ahora de contarlo brevemente la iniciativa que tenemos desde el Foro Asturias Sostenible con los paisanos que tienen ganadería extensiva en las montañas asturianas nosotros estamos colaborando a la comercialización de sus productos de ternera ecológica mayoritariamente escasina una raza en peligro de extinción vacas flacas dices joder vienen las vacas flacas digo joder menos mal que hay vacas flacas aquellas que se alimentan con pastos que no necesitan insumos no necesitan traer soja para lo cual hay que gastar un montón de gasoil en los barcos no necesitan abonar prácticamente bueno de hecho no se abonan sino solo con estiércol y no dan una gran producción pero la dan de mucha calidad y con un margen económico que si se toman las medidas adecuadas pues puede permitir vivir con dignidad a aquellos ganaderos que la producen entonces hay ganaderos con los que claro nosotros sabemos que hay muchos más de los que hemos llegado a acuerdos de custodia al territorio vamos poco a poco pero ya tenemos localizados unos cuantos tenemos unos 20 a los cuales además de tener una producción ecológica tienen un plus están dispuestos a tener un plus de conservación un plus de compromiso entonces nosotros llegamos a acuerdos con ellos vemos como son sus fincas vamos despacio porque también tenemos una limitación técnica pero tenemos claro que es por ahí entonces están dispuestos pues a hacer mejoras en el paisaje hacer bueno pues incorporar entre las fincas bosque o sea arbolado autóctono diversificar el diente en los pastos sabemos que es un problema también que se está abandonando la oveja y la cabra hay problemas también con el lobo en fin intentamos trabajar en esa dirección sin prisa pero sobre todo agradeciendo con palabras y con hechos de los que permiten hacer más hechos es decir con dinero nosotros estamos consiguiendo colocar la unidad que tenemos de venta es la caja de 10 kilos también de 15 donde hay diversidad de primera segunda y tercera categoría que no me gusta esa diferenciación pero bueno es la que se utiliza en la carnicería entonces lo estamos colocando a 13 euros el kilo en grupos de consumo en Madrid en Asturias en otros lugares de España pero sobre todo ahora mismo en Madrid y en Asturias de tal forma que el beneficio que recibe el ganadero el reconocimiento que recibe se transforma se traduce en un 50% más de precio un ganadero ecológico en Asturias con suerte está colocando la canal a 4 euros y medio el kilo nosotros estamos consiguiendo que la cobre a 6 euros y medio claro tenemos una cola de ganaderos que dicen joder yo también quiero digo bien pues a medida que vamos trasladando ese modelo a más gente con la palanca de la custodia del territorio que ya veis que las posibilidades que da y tanta gente que hay trabajando junto con una capacidad extraordinaria estamos aquí rodeados de catedráticos con una trayectoria vamos impresionante que no es muy difícil colocar el mensaje y con el mensaje el bombón con la crema dentro la crema es esos productos que son capaces de sacar adelante paisanos que están creando paisaje que están creando país y que además vacas flacas no hace falta alimentarlas con soja o sea que las vacas flacas bienvenidas sean sí simplemente el dar las gracias al colega de Amorteira y decir que el respeto y la admiración es mutua el tener a gente activa que ante una tala decida directamente comprar un árbol fijaros en el siglo XIX el la Alhambra era el lumpen era donde se metía toda la mala gente de la sociedad entre comillas porque eran los primeros okupas y ocupaban ese lugar que no quería nadie en este momento es el monumento de España más visitado con más de 10 millones de visitas al año existe un cambio en la concepción del patrimonio cultural lo que estáis haciendo vosotros estamos haciendo nosotros y el resto de la gente que está aquí porque si está aquí es porque le interesa es tratar de pegar ese salto o hacer que la sociedad pegue ese salto de valorar el patrimonio natural como patrimonio cultural también y en el caso de los árboles monumentales está claro es decir hay árboles que tienen más años que la ermita que tienen al lado permitidme que ponga de nuevo ese ejemplo y lo importante es que esos árboles su genética se vuelva de nuevo a la tierra es decir que la gente de los pueblos la gente de la ciudad vuelva a plantar las semillas los esquejes los injertos o como queramos multiplicarlos en las mismas zonas porque siempre tendremos pequeñas ermitas que llegarán a ser catedrales vale comparto todo con vosotros evidentemente Bueno simplemente resaltar yo le cuento a mis alumnos cuando hablamos del paisaje que cuando tenemos como unidad el paisaje el patrimonio natural y el patrimonio cultural son la misma cosa a una pequeña diferencia que uno es intrínseco el del paisaje natural es intrínseco con esa historia que tiene y el paisaje cultural tiene que ser un valor adquirido por un desarrollo humano y que ha provocado ese tipo de actuaciones que en este caso se consideran también positivas nos quedaba una pregunta todavía pendiente si hola soy Elena Blanco ingeniera de montes bueno consultora medioambiental eh yo bueno era un poco a partir de lo que empezó a decir Antonio eh por la administración regional es que me tocó un poquillo porque eh yo el 90 y muchos por ciento del trabajo ha sido con con la administración regional con la consejería del medio ambiente y bueno pues si me parecía un poco injusto ah bueno como se se fue dirigiendo al hablar de ella eh pero bueno ya dijo un poco él que que a lo mejor no están aquí pues por alguna forma bueno que a lo mejor eh no sé les comento a tiempo bueno o lo que sea y es que bueno vale dejémoslo ahí si el caso es que sí quería hablar a favor de ellos porque realmente eh hay técnicos muy válidos y yo los planes eh con los que en los que he trabajado con ellos eh han sido siempre grupos multidisciplinares y ahora en los últimos años se está eh haciendo participación social y se está contando con todo el mundo no es eh pues como la visión de antes de hago esto desde Valladolid o desde León porque sí y ya está no no para nada o sea se va a la zona y se habla con los actores eh del medio con los propietarios con la gente que que utiliza el monte y bueno pues eh los frutos claro a lo mejor es muy pronto pero los frutos supongo que se se terminarán eh recogiendo eh por ejemplo un estudio en la montaña occidental de León sobre la transhumancia trasterminancia más bien porque transhumantes ya hay muy pocos de ganado merino eh en los puertos de montaña se estuvo haciendo sobre todo el estudio en el bueno claro sobre todo no en los puertos de montaña de en los puertos pirineicos de los montes de autoridad pública de Bavia Luna y Omaña y y vamos ha sido una experiencia muy buena lo malo es que como falta siempre dinero pues se ha quedado a medias pero se ha ido se hicieron entrevistas con los pastores cuando estaban en los puertos en septiembre fuimos allí eh nos hicimos dos grupos de dos cada de dos personas cada uno y estuvimos haciendo el careo con con ellos eh todo tipo eh de cuestiones relacionadas eh con el pastoreo allí en los puertos y también pues con lo que hacen en invierno que normalmente hay ciertas terminancias están en la ribera eh en de León eh pues por cerca o por Villadangos o por bueno por esas zonas eh y bueno que son experiencias bueno el plan 42 que es un una línea de la consejería de medio ambiente muy importante y yo creo que ha que ha realizado proyectos muy eh productivos y que es que se deberían de contar y vamos es que hay muchas líneas de la administración regional que que que son que son muy buenas y que están yendo por esta línea vamos yo mi mi mi interés por por la participación social y por el integrar los planes a todo el mundo ha sido a partir de la de trabajar con la administración regional o sea que no yo creo que se va por el mismo por la misma línea y un ejemplo sobre eh cómo se está haciendo los planes ahora se está intentando hacer lo que pasa es que siempre hay trabas políticas sobre todo cuando se cambia de de gobierno por ejemplo en el caso de Galicia el el plan de ordenación de recursos naturales que está en borrador de los ancares lucenses el ingeniero bueno eco el que conozco es un genio monte es un profesor de la universidad de de Lugo fueron en la primera reunión que tuvieron fueron para allí y fue llegó un taco de folios en blanco y llegó allí y bueno habían reunido a pues eso a toros de los pueblos cazadores ganaderos todos los que utilizan los montes en los ancares lucenses y eh llegaron y y dijeron bueno este es el plan de ordenación de recursos naturales de de los ancares lucenses está en blanco ustedes lo van a escribir con nosotros y yo les voy a ayudar nosotros les vamos a ayudar vosotros ustedes los van lo van a escribir y y que hay que intentar volver a hacer estos encuentros por supuesto con la administración regional e intentar crear esos lazos de unión entre la administración municipal juntas vecinales y lo que decía un poco Óscar que si no han venido pues por lo que fuera pues hay que volver a intentar para intentar reunir a todo el mundo interesado y o que le pueda interesar para intentar hacer esos lazos y y que sí que estamos que sí que tenemos que conseguirlo nada más muy bien Elena es muy de agradecer tu tu apoyo a la administración pero creo que todos estamos de acuerdo en que la administración hay muy buenos técnicos y que tienen un trabajo a pie de campo y que lo están demostrando todos los días con su esfuerzo con planes extraordinarios en muchos de los casos con esfuerzos muy por encima muchas veces de su capacidad en la en la extinción de incendios forestales etcétera yo creo que es la tercera vez que lo he dicho en este en este foro y que la mayoría de las veces que se ha pedido su ayuda a nivel de técnicos a nivel de técnicos los que andamos por la calle pues siempre han acudido a esa a esa respuesta o sea que estamos todos de acuerdo que efectivamente es así hay otras cuestiones en las que no podemos juzgar porque están fuera de nuestro alcance y por lo tanto pues es justo y necesario reconocerlo en público si es otra vez más pero sería hubiera sido mucho más importante que si hubieran podido contar pues todas esas experiencias en el plan 42 toda la problemática de los incendios forestales que son los que más saben del tema comentar todos los las cuestiones relacionadas con la gestión cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo desde lo que se han sido las políticas de administración y de y de gestión que han sido mucho más inclinadas hacia la parte hacia la parte positiva que está cambiando todo para unirse a ese otro resto de los elementos y de agentes que funcionan a nivel a nivel rural y ellos son conscientes de que son una pieza importante pero los otros también son conscientes de que tienen que ser una pieza también importante no sé si queréis añadir alguna cuestión más solo una cuestión y es el tema del plan 42 bueno muchas gracias y totalmente de acuerdo el plan 42 a mí me han llegado ondas desde la federación estatal de pastores que parece que está colgando de un hilo no sé si es cierto pero si a la gente que escucha hablar del plan 42 que algo conozco es muy positivo falta dinero no lo sé pero que no caiga vamos a hacer quizás ahí tenemos una un punto de convergencia un caso que en sí mismo nace con la vocación de ser ejemplar y que bueno vamos que no caiga entonces igual es una de las conclusiones que el plan 42 siga adelante porque es un ejemplo válido que se tiene que extrapolar a otros lugares esa es una de las conclusiones de la mesa del fuego ¿qué os parece? nos estamos hablando bien entonces pues ahí queda hoy y ayer ayer en no sé fue en Radio Nacional en Onda Cero desde Sanabria desde las culturas vecinas de Sanabria se pidió que no se derogara el plan 42 que creían que estaba siendo muy necesario yo he sufrido los fuegos de Sanabria que fue una noche horrorosa y están reclamando por favor que permanezca porque está siendo una especie de casco azul apaciguador en el caso de Sanabria imagino que en el resto de los casos cuando dibujaba esas unidades del paisaje esas teselas tanis con ese plan ese mapa de España yo veía todas las situaciones del sistema central que es el sur de Castilla y León en nuestra provincia y es que es real es un año sí otro también los fuegos allí el problema de provocar la participación de la gente en los planes de este tipo cuando vienen desde la administración es como quitarles la banqueta de repente ¿no? los dejas colgando y se caen y es muy peligroso el romper los mecanismos de participación en los pueblos porque genera mucha desconfianza porque luego vas a venir tú detrás u otro técnico detrás u otra entidad detrás a volverles a hacer participar y ya están escarmentados ¿y qué van a decir? ¿para qué vamos a participar? para que pase lo de la otra vez es decir la participación es una herramienta utilísima pero es un arma de doble filo igual consigues tajar muchas cosas pero igual también te la clavas la navaja ¿no? entonces hay que utilizarla casi de manera quirúrgica muchas veces con muy buena maestría porque si solo dependes del dinero de la administración estamos muy fastidiados entonces ole por el Plan 42 reivindiquémoslo pero reivindiquemos que se mantenga la Fundación Biodiversidad reivindiquemos que se mantengan una serie de estructuras que sabemos que están funcionando y que están colgando de un hilo y están generando empleo no nos olvidemos la retirada de las ayudas a Educación Ambiental en Castilla y León ayudas digo generó 2.000 técnicos en el medio rural en el paro la retirada de los fondos para la generación de agentes de desarrollo local en los yacimientos de empleo ha puesto en el paro a otras 500 personas que dicen no, no no podemos estar subvencionando no, no estáis subvencionando empleo no nos equivoquemos no estamos subvencionando no sé un congreso no estamos subvencionando un cóctel no estamos subvencionando no voy a poner ejemplos por no ser demasiado típico ¿no? pero creo que no olvidemos que muchos empleos del medio rural tienen que seguirse manteniendo por la propia administración porque son ellos quienes nos han facilitado ¿vale? porque si no luego ya podemos venir los agentes sociales detrás a decirle a los pueblos que participen porque es que nos van a confundir con otro elemento externo al pueblo bien solo solo os quiero pedir un favor y es que si conocéis modelos tradicionales de participación modelos tradicionales de acción comunitaria hacer las fazenderas echar el cacho trabajar la prestación popular si podéis facilitárnoslo por recoger todos esos saberes de cómo se ha trabajado de manera comunitaria en vuestros pueblos en vuestras zonas donde vuestros padres donde vuestros abuelos me parece fundamental porque va a ser hacer una cartografía de los modelos tradicionales de participación que pueden funcionar a partir del año que viene y el año que viene os recuerdo que es dentro de unos días ¿bien? entonces recoger todo eso puede ser técnicamente muy interesante para poder dar soluciones a problemas actuales que se solventan con soluciones que se han tomado desde desde hace siglos ¿bien? para volcarlo pues si buscáis Fundación Tormes en el Google o en otro buscador ahí hay una dirección de correo me ponéis pues mira en mi pueblo que soy de no sé dónde de manera tradicional se ha trabajado así es decir igual que nosotros venimos aquí a cumplir con nuestro trabajo vosotros como escuchantes activos contribuir con vuestros conocimientos y devolvernos no sé las cosas que podéis llevaros de los que estamos aquí arriba simplemente es un pequeño favor que yo creo que es en beneficio de todos Pues bien si no hay ninguna otra cuestión yo les voy les voy a hacer un pequeño resumen simplemente como recordatorio de lo que de lo que hemos tratado aquí en primer lugar Massimino lanzaba el problema de la concentración parcelaria del minifundio que fue luego después reiterado por Alfredo y se le contestaba pues efectivamente que podía ser un problema y que había que reorganizar reestructurar la propiedad forestal Pepe Alonso nos hablaba de cómo se podría aplicar lo de las custodia del territorio para recuperar los efectos del plan de los de los incendios también tuvo contestación muy amplia desde las sanciones hasta la forma general de gestión que se puede llevar se puede llevar a cabo también como respuesta a esa a esa pregunta lo que quedó bien claro es que debería seguir el tejido social vivo a través de todos los procesos de dinamización que aquí se han se han planteado quizá se pone de manifiesto que en muchos casos hay mucha lentitud por parte de la no de la administración sino de del esquema general de la maquinaria general que actúa en estos a estos niveles eh Luis Manuel Prieto nuestro concejal hablaba de de que sería necesario el que hubiera participación conjunta y total tal y como se ha puesto también en la última pregunta por otra por otro motivo relacionado con con alguna falta de la administración y pusimos de manifiesto que efectivamente eh la unión es la que nos puede hacer lo que nos puede hacer fuertes Alberto nos nos planteaba eh varias preguntas y sobre todo qué tipo de iniciativas y eh comentaba eh que hacía falta ilusión yo creo que lo de la ilusión al menos por parte de los que actualmente están llevando a cabo eh actuaciones concretas y específicas relacionadas con la custodia del del territorio ha quedado sobradamente demostrada eh por la forma de manifestarlo por los ejemplos que nos han puesto eh por su coraje y por todo el valor que tienen que que echarle creo que la ilusión eh les sobra y que necesitan algo más que que ilusión para que esto vaya falta de ilusión para que esto vaya cediendo tienen más que de más que de sobra eh hay muchos proyectos relacionados con esto y fundamentalmente en todo se pone de de base la necesidad de educación ambiental en muchos campos muy muy diversos en los que fundamentalmente el paisaje sea el el hilo conductor sea el elemento cotidiano y que se entienda que es propiedad de todos y que por lo tanto todos tenemos derecho a esa a ese cuidado a esa eh protección y a esa a esa conservación eh poniendo en manifiesto que no hay soluciones globales en ningún caso o que es muy difícil encontrar soluciones globales sino que todo debe ser resuelto con soluciones eh locales eh lo global es muy genérico y lo local es muy concreto y a cada uno le gusta eh que se ha tratado su problema de forma de forma concreta y específica y eso supone un mayor conocimiento eh Toño nos hizo ese ese esa reflexión eh general y vuelvo a repetir eh que un cesto se hace con muchas mimbres y que hay muchas mimbres preparadas para hacer ese cesto eh y hablábamos también que se repitió varias veces eh la raíz entre paisano y paisanaje y que eso debería de reafirmarnos la importancia que tiene precisamente este este binomio y el revalorizar el el paisano como un elemento base en todas las las cuestiones tanto de nivel cultural como de nivel natural en todo el territorio y finalmente Elena nos nos hablaba eh también de la aportación de la administración cosa reconocida eh por todos y eh terminábamos haciendo pues un un alegato sobre la defensa de ese tipo de de estructuras eh tan importantes eh que ha eh puesto a nuestro alcance de la administración como es el plan cuarenta y dos no solamente estos sino otros como puede ser la fundación biodiversidad y que son de un gran apoyo para el desarrollo social y habría que pedir todos en conjunto que no desaparecieran pues bien con esta con este pequeño resumen y si no tenemos eh ninguna otra cosa pues creo que la organización eh general eh pasaríamos a a hacer una presentación de las conclusiones generales de estas eh de estas jornadas muchísimas gracias cinco minutos para tomar aire respirar