bienvenidos a todas y a todas a una nueva sesión de esta asignatura de geografía de los paisajes culturales del grado de historia del arte mi nombre es manuel tamajón velasco soy el profesor del centro asociado de la uned de sevilla y en la clase de hoy vamos a abordar la segunda de las tres clases que están destinadas al capítulo 4 de la asignatura en este apartado en esta sesión vamos a abordar pues tres aspectos fundamentales de la industria primero diferenciar los distintos tipos de industria en segundo lugar ver los factores de localización es decir porque las industrias se ubican o se localizan donde lo hace y por último ver la relación entre la industria y el impacto final las industrias podemos decir que se pueden clasificar de distintas formas pero una de ellas es atendiendo a varios indicadores primero por el grado de transformación de las materias primas que lleva a cabo el lugar que ocupan dentro del o la cantidad de energía que utilizan o de materias primas que se necesitan para producir los bienes industriales y de mercado que van dirigidos a los productos, bien si son otras industrias o si son los propios consumidores, etc. Y al tener estos criterios podemos diferenciar tres tipos o tres grandes tipos de industria. La industria pesada, también llamada industria de base, la industria semiligera o de bienes de equipo y por último la industria ligera o de bienes de uso y consumo. Repetimos, industria pesada, industria semiligera e industria ligera. La industria pesada o de base está constituida por industrias de bienes de producción, es decir, son aquellas industrias que consumen grandes cantidades de energía y de materia prima que transforman esta materia prima en productos semielaborados que posteriormente serán utilizados por otras industrias para su transformación final. Serán industrias de enormes dimensiones y necesitan espacios muy amplios para sus instalaciones Por lo que se van a localizar preferentemente en las proximidades de los centros de tracción de la materia prima o en áreas portuarias. y a su vez este tipo de industria se puede subdividir en distintos tipos por un lado estaría la industria extractiva que son aquellas industrias que se caracterizan por extraer y explotar los recursos naturales bien del suelo o del subsuelo por ejemplo minerales gas petróleo para posteriormente transformarlos en productos para otras industrias le podemos definirlo por tanto la industria activa como aquellas que se dedican a la extracción de minerales en su estado natural sólido como por ejemplo el carbón o los minerales metálicos líquidos como el petróleo o gaseoso como el gas natural y van a constituir el origen del desarrollo industrial y se localiza en las proximidades de los yacimientos mineros ya sea el carbón el hierro el cobre los diferentes tipos de paisajes industriales reflejan la materia prima utilizada en la industria de carbón por ejemplo el engrasemento transporte la dificultad de extracción tuvo como consecuencia que muchas de estas industrias se instalarán alrededor de estos minerales como por ejemplo en el rur los apalaches o en ucrania mientras que la del petróleo o de gas natural van a estar generalmente cerca de los yacimientos. El tipo de tecnología empleada es altamente contaminante en todo su proceso productivo, desde la extracción de las materias primas hasta el proceso de transformación y transporte y, por tanto, el impacto ambiental es visible y muy importante, tanto en la contaminación del aire, del suelo, del agua, el ruido o también e incluso en la destrucción del hábitus natural y también por residuos generados. Según el mineral producido, las actividades extractivas se pueden clasificar en varios subgrupos que estáis viendo en la pantalla. Por un lado, la extracción de antracitas, de... ...de huya o lignito, que incluye la extracción de los combustibles minerales sólidos con independencia de su ubicación en minas subterráneas o a cielo abierto, así como todas aquellas operaciones necesarias para su comercialización, como el lavado, la pulverización o la compresión para su transporte. Por otro lado, también tenemos que destacar la extracción de crudo de petróleo y gas natural, que comprenderán las decisiones de extracción y los procesos para la obtención del crudo de petróleo a partir de esquisto bituminoso y arenistas bituminosas y la actividad llevada a cabo en explotaciones y asignamientos de petróleo. La producción de hidrocarburos gaseosos crudos, como por ejemplo el gas natural, y la obtención de hidrocarburos líquidos mediante la liquefacción o pirolisis, y en definitiva son todas aquellas actividades vinculadas con la preparación del petróleo y del gas desde el lugar de producción hasta el punto de transporte. También podemos destacar la extracción de minerales metálicos, como por ejemplo el hierro, cuya explotación se debe a su contenido en hierro ya esté localizada en yacimientos subterráneos. En cuarto lugar, la extracción de minerales metálicos no férreos, que serían la extracción y preparación de aluminio, cobre, plomo, zinc, estaño, manganesio, níquel, etc. Y por último, la extracción de minerales no metálicos ni energéticos como la piedra para la construcción de la piedra caliza, el yeso, pizarra, arena, arcillas, etc. Otro tipo de industria sería la industria sido-metralúrgica, que son aquellas que utilizan el mineral del hierro como materia prima para la producción de acero y se localizan en las proximidades de los yacimientos de carbón, de los yacimientos de mineral de hierro o en áreas portuarias donde reciben la materia prima. Tras Alemania e Italia, España es el tercer productor de acero de la Unión Europea y que representa el 4,6% del PIB industrial español en plantas industriales y acerías localizadas en la cornisa cantábrica mayormente. Los países con economía emergente, de los llamados BRIC como vimos antes, China, India y Brasil han registrado un considerable aumento en sus últimas décadas. Según los datos de la Unión de Empresas Sido-Metralúrgicas, la producción mundial de acero está en continuo crecimiento. Puesto que si en 1900 eran 26 millones de toneladas, en 2001 ya representaba 851. billones de toneladas y en 2013 se alcanzó los 1.607 millones a pesar de los años de la producción, de la crisis de la producción. La industria metalúrgica transforma los minerales metálicos no perrosos en láminas de metal, metales pesados como el cobre, el bronce, el plomo, el estaño, el zinc, etc., que serán utilizadas para la fabricación de otros productos. Como consumen gran cantidad de energía suelen localizarse en las proximidades de las grandes centrales eléctricas. También tendríamos la industria química pesada que utiliza recursos diversos y su proceso de producción puede llegar a ser de mucha complejidad, por lo que necesita una mano de obra muy cualificada y unas condiciones para el almacenamiento y el transporte más sofisticadas. Por ello se suele localizar alejada de los centros urbanos. Se dedica, por tanto, a la transformación de hidrocarburos como el petróleo a través de las refinerías petroquímicas para obtener productos como aceites lubricantes, plástico, gasolina, gasóleo, queroseno, brea o arquitrán. Pasaríamos por tanto al segundo tipo de industria que es la industria semiligera o de bienes de equipo Son aquellas industrias que utilizan productos semi elaborados por las industrias de base Que transforman en productos acabados Fabrican por ejemplo maquinaria, herramientas y otros productos que se han utilizado directamente O por otras industrias para la elaboración de productos finales Dentro de esta categoría pueden seguirse los distintos tipos Industria de construcción que engloba la industria de construcción, que engloba la industria del vidrio, cerámica, ladrillos Que se suele localizar cerca de las grandes ciudades Industria de maquinaria y equipos industriales Que incluyen las industrias de maquinaria agrícola, industrial, las industrias de transporte pesados como aeronáutica, naval, ferroviaria Y algunas de ellas suelen consumir gran cantidad de acero Y se suelen utilizar Cerca de los centros siderúrgicos Y ya para terminar con este apartado La industria ligera o bienes de uso y consumo Son industrias que utilizan un menor volumen de materia prima y energía, por lo que su nivel de contaminación ambiental es menor. Pueden transformar directamente las materias primas, como es el caso de los productos agrarios, o bien utilizar productos semielaborados por otras industrias. No necesitan grandes instalaciones y fábricas y fabrican bienes con destino al consumidor final. Su localización suele estar próxima al mercado de consumo directo, cerca de los núcleos urbanos o en lugares de buenas infraestructuras de comunicación y de fácil acceso a los mercados, como veremos más adelante. La tipología y el tamaño de las industrias de bienes de consumo es muy variada, pero podemos catalogar las siguientes. Por un lado, la industria textil y de la confección, que fabrica tejidos a partir de las fibras vegetales, como son el lino o el algodón. Bien de animales, como la lana, o de origen silvestre. La industria sintética, como el nylon o el poliéster. Así como la dedicada a la confección y diseño de prendas de vestir. La industria del automóvil, que fabrica vehículos para uso particular. La industria química ligera, que produce productos farmacéuticos de cosmética y limpieza. La industria electrónica e informática, que fabrica televisores, ordenadores, reductores, relojes, etc., que es una industria que actualmente registra importantes cambios debido a la constante introducción de innovaciones tecnológicas. La industria de la alimentación y la bebida, que va a transformar los productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para el consumo final por personas o animales. Aquí se incluyen también las industrias de procesado, conservación y elaboración de productos cárnicos, de conserva de pescado, de frutas, hortalizas, la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, de productos lácteos como el helado, el queso, la leche, de productos derivados de la molienda, de harina, del pan, pastelería, galletas, patas, alimenticia, azúcar, cacao, chocolate y un largo etc. La industria del cuero y del calzado. ¿Dónde se incluye? La industria del cuero incluye la fabricación de pasta de papel, con papel usado o residuos textiles, y su vertido en una criba móvil para obtener una hoja continua. La industria de las artes gráficas comprende la impresión de periódicos, revistas, y otros materiales impresos, además de actividades relacionadas con la encuadernación. Y conocemos la industria del cuero y del casado, que incluye la preparación y el teñido de pieles y su transformación en cuero, bien del curtido para el consumo final. La industria puede también clasificarse atendiendo a otros criterios como el grado de desarrollo tecnológico y el volumen de la mano de obra utilizada. Pues así podemos diferenciar por un lado las industrias maduras, son las industrias tradicionales, de los países pioneros del proceso de industrialización, que alcanzaron su máximo desarrollo y quedaron obsoletas por el avance de las técnicas de producción y se vieron afectadas por la reconversión industrial. Son industrias que producen grandes cantidades de bienes a precios reducidos y que necesitan abundante mano de obra y que actualmente suelen estar localizados en países menos desarrollados donde los salarios son más bajos. Por ejemplo, la siderurgia, el textil, la metalurgia. Y por otro lado, de alta tecnología. o tecnología punta, que son industrias que están actualmente en expansión, que necesitan una mano de obra muy cualificada y una alta inversión de capital, como por ejemplo la industria informática, telecomunicaciones o biotecnología. Bien, una vez que hemos visto cuáles son los tres tipos de industrias que existen, podemos señalar cuáles son las causas de que las industrias se localicen donde sean localizadas. Las industrias buscan una localización, por tanto, que sea adecuada y que les permita producir con bajos costes. La conjunción de todos los factores nos explica las distintas causas del emplazamiento de las ciudades industriales y la formación de los diferentes tipos de paisajes industriales. Desde el campo de la geografía se pone especial énfasis en la organización del espacio industrial, las causas que aplican su localización en un determinado lugar, así como el impacto en el medio. Los principales factores de localización industrial son los siguientes y se deben a un conjunto de factores, que van a determinar su emplazamiento, como hemos dicho, a factores naturales, como la proximidad de las materias primas y la fonte de energía, a una corriente fluvial o a un mar. La topografía del relieve, las características edafólicas o la necesidad de conservación del medio ambiente influirán en la elección del emplazamiento. También factores sociales, económicos y políticos van a jugar un papel importante como la existencia de mano de obra, la posibilidad de acceso al mercado de consumo, la red de transporte, la existencia de capital, etc. La mayor o menor importancia de estos factores varía con el tipo de industria y con la época en la que fueron instaladas. Actualmente la localización de las industrias es más diversa y entran también en juego otro tipo de determinantes como económicos, sociales y políticos. Por un lado tenemos que tener la localización cerca de los recursos naturales, es decir, de las materias primas y de las fuentes de energía, que va a representar un factor decisivo en las primeras fases. que las primeras fábricas se localizan junto a los principales yacimientos y se forman grandes complejos industriales, como es el caso de la industria siderúrgica, dependiente del carbón o de minerales de hierro. En Europa, que fue la cuna de la revolución industrial, la gran transformación de los modos de producción dará lugar a una modificación en la organización del territorio. De la producción artesanal que ya hemos hablado anteriormente en pequeños talleres, se pasa a la gran fábrica. Las ciudades crecen de forma desmesurada como resultado de la llegada de corrientes migratorias que cubrirán la demanda de manos de obra que necesitaba la nueva industria. La importancia de la industria siderúrgica y de la metalúrgica transformación, consumidora de granjas de carbón y de hierro, convierte las cuencas huyeras en un factor clave de localización industrial, marcando de la primera mitad del siglo XIX un mayor riesgo de destrucción. La industria siderúrgica y el desarrollo industrial en la Europa noroccidental, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Países Bajos o Francia. Actualmente este factor ha perdido fuerza al existir densas redes de transporte y un mejor acceso a los recursos energéticos como el petróleo y el gas, mediante oleoductos y gaseoductos que permiten abastecer de energía a grandes distancias a precios reducidos. Por otro lado, la electricidad producida en centrales termoeléctricas permite su consumo en instalaciones alejadas del centro de producción. Es por ello que las industrias de base, que son las que consumen gran cantidad de materias primas, se localizan aún en las proximidades de las grandes centrales hidroeléctricas o en áreas portuarias que faciliten la distribución de los productos de mercado. Por otro lado, las suficientes infraestructuras de transporte y comunicaciones. El incremento de los intercambios comerciales potenciará el establecimiento de fábricas cercanas a los nudos ferroviarios y a los grandes puestos canales o puertos fluviales, que facilitan el acceso tanto a las materias primas que necesitan para su funcionamiento como para la salida de los productos elaborados. La evolución y mejora del transporte, su abaratamiento y el aumento de la velocidad y capacidad del transporte. con la descentralización de la mayoría de las actividades económicas, aunque la proximidad a los principales nodos de comunicación sigue siendo un decisivo factor de localización. También la necesidad de abundante mano de obra jugó un importante papel en la localización durante las primeras fases del proceso de industrialización, que se refleja en el importante tejido industrial del interior de muchas ciudades del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La modernización y automatización en los procesos de producción demandará un menor volumen de mano de obra con mayor grado de cualificación. El aumento de la movilidad de la población además permitirá una descentralización industrial y la dispersión de las industrias en espacios rurales urbanos. Por otro lado, las industrias que necesitan abundante mano de obra no cualificada en algunos de sus procesos buscan su localización en regiones del mundo menos desarrollados, donde los costes de producción, la competitividad laboral y la calidad de la producción son muy bajos. Y los salarios son menores. Buen acceso a los mercados y centros de consumo también es otro factor de localización, puesto que para evitar los costes del transporte y por el mejor acceso a mano de obra de cualquier nivel de cualificación, La localización en las proximidades de los centros de consumo o cerca de los lugares de espacio y distribución de los productos manufacturados es un factor decisivo para las industrias de bienes de consumo, es decir, las industrias ligeras, que generalmente buscan su localización junto a las grandes aglomeraciones urbanas que constituirán importantes centros industriales. Y, por último, podemos destacar otros factores como la proximidad a otras industrias complementarias que utilizan servicios similares, la cercanía a los poderes de decisión económica y financiera, la calidad del medio ambiente o la propia apreciación del espacio por el empresario, las ventajas fiscales, el precio del suelo o la existencia de subvenciones y ayudas públicas con una cada vez más importancia para ubicar una industria. La región industrial. En los niveles industriales podemos afirmar que se encuentran desigualmente repartidas por el planeta. Sigue existiendo en el mundo una desigual distribución de la riqueza, unas disparidades regionales en los niveles de industrialización acentuadas desde el comienzo del proceso de industrialización. Una contraposición entre los países del hemisferio norte y el centro del sur. Las altas densidades industriales se localizan en el mundo más desarrollado, como Estados Unidos, la Unión Europea o Japón. Aunque existe una creciente industrialización en los nuevos países emergentes del sudeste asiático, los denominados BRIC, Brasil, India, China y República de Sudáfrica, en la mayoría de los países del mundo menos desarrollado, los niveles de industrialización son mucho menores y sigue existiendo una marcada dependencia tecnológica y financiera. Los países más desarrollados por regla general se caracterizarán por poseer una industria basada en la tecnología avanzada y la utilización de manos de obra mejorificadas. Se importan materias primas de industrias contaminantes de primera generación localizadas en los países menos desarrollados, como el hierro, el cobre o el aluminio. Y se exportan bienes de equipos de consumo. Mientras, los países menos desarrollados siguen persistiendo en una economía dual en la que perviven formas tradicionales y modernas. Un sector artesanal, fundamental para el abastecimiento de la población local y o regional. frente a un sector industrial más avanzado y orientado a la industria de obtención de materias primas y metalurgia. Dentro de estas realidades, la distribución de las grandes regiones industriales es desigual también en el interior de las regiones. Y así lo vamos a ver en el caso de España. Aunque el proceso de industrialización en España se inició a mediados del siglo XIX, su desarrollo, basado fundamentalmente en la energía hidráulica, fue más lento que en el resto de la Europa Occidental. La política inestable derivada de la crisis del Antiguo Régimen y el descalabro económico sufrido tras la pérdida de las colonias americanas frenaron el proceso. Por otro lado, las sucesivas desamortizaciones del 35 y el 55, tanto de los bienes eclesiásticos como de los públicos y militares, no supusieron un motor de la economía ya que las propiedades fueron en su mayor medida adquiridas por la aristocracia. Sin embargo, crece la industria española apoyada por el gobierno liberal a través de políticas proteccionistas y las intervenciones españolas. que se multiplican, por lo que al finalizar el siglo el proceso de industrialización está consolidado. Durante la primera mitad del siglo XX se registra un crecimiento de la industria de base y de industria de bienes de equipo que supera la producción de la industria de bienes de consumo. En 1941 se crea el INI, el Instituto Nacional de Industria, por el franquismo y se fomentan las industrias de bienes de consumo, como la producción de electrodomésticos o la industria automovilística. Frente a la industria de base, como la cirugía, que se refleja en un visible crecimiento de la economía española. Pero es a partir del año 1929, con los planes de estabilización y desarrollo, cuando la industria española se incorpora al sistema mundial de la economía capitalista más desarrollada y se registra una modernización de la industria basada en un modelo de crecimiento caracterizado por la concentración de las actividades industriales. Son las regiones de Cataluña, Madrid... País Vasco, Asturias y Valencia las que protagonizaron un mayor avance en el proceso industrializador. Se desarrollan varias áreas tras la activación de los denominados polos de desarrollo como Valladolid, Acoruña, Vigo, Zaragoza, Huelva... a partir de la puesta en práctica de los planes de desarrollo llevado a cabo en la década de los 60 y de los 70. Tras la crisis económica de 1973, tiene lugar una reconversión industrial que afectará al sector tradicional de la industria, como son o como es el ácido meteorológico, la construcción naval, el estrés doméstico, equipos eléctricos, electrónicos, textil y calzado, entre otros. La industria de primera generación, es decir, las industrias maduras como hemos visto anteriormente, fueron las más afectadas por esta reconversión. Para abordar el problema planteado por la desindustrialización y el consiguiente abandono del deterioro de los espacios industriales, se comienzan a poner en marcha medidas que permiten analizar y actuar sobre estas áreas. Un ejemplo de acciones políticas surgidas en la década de 80 será la creación de la denominada Zona de Urgentes Reindustrializaciones. La llamada ZUR, en 1965, con el objetivo de recuperar las zonas industriales abandonadas en nuevos polígonos industriales. Se localizan en el sur y el este de Madrid, el centro de Asturias, Barcelona, Bahía de Cádiz, Nervión, Río de Bilbao, Perrol y Vigo, que fueron las áreas que más sufrieron la crisis económica y la posterior. Posteriormente, las políticas de la Unión Europea, el proceso de globalización del planeta y la introducción de políticas neoliberales como la reducción de la inversión estatal o el fomento de inversiones exteriores o la eliminación de los aranceles internos, entre otras medidas, marcaron el desarrollo industrial. Según los datos del año 2014, el sector industrial y energético ocupaba el 13,8% de la población activa y suponía el 17,5% del PIB nacional. En cuanto a la localización industrial, frente a los factores clásicos como la proximidad a los recursos naturales, a las materias primas y fondos de energía, la proximidad a los mercados de consumo y manos de obra no cualificadas de grandes aglomeraciones, o bien la posibilidad de acceso a buenas infraestructuras de comunicación, especialmente en la región nororiental y el entorno de las grandes ciudades y áreas especialmente industrializadas que ocupan parte del interior de la península, exceptuando alguna enclave industrial de relevancia. Así, según el estado de desarrollo industrial, podemos distinguir entre áreas industrializadas desarrolladas en expansión y en declive frente a las áreas de baja industrialización inducida y escasa. Así pues, las áreas industrializadas desarrolladas se localizan en las grandes regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona, representan las regiones de mayor nivel de industrialización de España. Registran un significativo proceso de terciarización de la industria con importantes servicios de innovación tecnológica. Su alta densidad industrial y la existencia de buenas infraestructuras de comunicaciones permite la formación de corredores industriales como por ejemplo el denominado Corredor de Henares. Gracias. En estas regiones es característico, por un lado, el vacío vaciado industrial de las industrias maduras del interior de la ciudad que han tenido como consecuencia su reconversión y el desmantelamiento o deslocalización hacia la periferia. y por otro la apuesta por el impulso de industrias de tecnología, PUSTA, que han permitido una revitalización de la industria conformando nuevos paisajes industriales. Madrid posee una serie de factores que explican su papel predominante en el campo de la industria como ser la capital política y administrativa, constituir un importante nudo de comunicaciones, poseer un gran mercado de trabajo y de consumo, así como la existencia del centro I+, D+, I y de tecnología avanzada. Por su parte, la región metropolitana de Barcelona y su gran área de influencia se caracterizan por su amplia diversificación de los sectores industriales, automóviles, transformación metálica, electrónica, maquinaria, la química ligera, vegetal. Igual que Madrid, las buenas condiciones en la infraestructura de transporte y comunicaciones, la existencia de un mercado de trabajo amplio y de consumo también, así como una buena red de abastecimiento de materias primas, explican, por ejemplo, su gran desarrollo. Por otra parte, podemos señalar las áreas industriales en expansión. Sobresalen dos grandes ejes de dinamismo, uno el Valle del Ebro y otro el litoral mediterráneo. especialmente Valencia y Murcia, con una industria dispersa a lo largo de los ejes cuya fuerza principal radica en la buena infraestructura de servicio y las favorables redes de comunicaciones que poseen, lo que le va a permitir conectar con áreas más industrializadas de España y también con las regiones del sur de Europa. Son significativas las concentraciones en Cartagena, Valencia y Zaragoza, donde destacan principalmente la industria agroalimentaria de automóviles, textil, calzado, juguetería, etc. El País Vasco, junto a provincias de Navarra y de La Rioja, se ha sumado a estas áreas tras su revitalización industrial que se basa en la diversificación de sus industrias o en las innovaciones tecnológicas. También podemos destacar las áreas industriales en declive, que están asociadas a las regiones tradicionales de extracción minera y con un tejido industrial de primera generación, caracterizadas por un paisaje de industrias maduras y altamente contaminadas, como la siderurgia, la metalurgia, la petroquímica o la construcción naval, que se vieron afectadas por el desmantelamiento de sus industrias y por la reconversión industrial llevada a cabo en la década de los 80. y la posterior reindustrialización. Destacan Asturias, Cantabria, Puerto Llano o Ferrol. También enclaves industriales aislados que constituyen centros aislados que no conforman auténticas regiones industriales como por ejemplo Sevilla, Cádiz, Huelva o Valladolid entre otros. Y por último las áreas con escasa industrialización que se corresponden con las comunidades de Extremadura, Baleares y Canarias. La comunidad de Castilla-La Mancha hasta hace poco incluida en este grupo registra un incipiente dinamismo empujada por la influencia de la industria madrileña. Y tras este apartado pues pasamos al punto de la industria y el medioambiente. El incremento del consumo energético y las acciones derivadas de la actividad industrial han generado problemas de degradación. La contaminación medioambiental tales como son la contaminación del aire, la contaminación del suelo, del agua. la elevación del grado de deforestación del planeta y estos impactos que se generan sobre el medio ambiente sobrepasan a la escala local y cada vez son más evidentes los efectos que se producen a escala mundial. Así podemos señalar como la contaminación atmosférica debido a las emisiones del gas de las industrias pesadas, refinerías o centrales térmicas, el dióxido de azufre, el cloro, el metano, el monóxido y el dióxido de carbono, etc. etc. causantes de la lluvia ácida o del efecto invernadero debido al aumento constante del dióxido de carbono en la atmósfera y en menor medida de otros gases como el metano que destruyen la capa de ozono y afectan al cambio climático. El problema de la lluvia ácida ha sido tratado en diversos foros europeos donde ha quedado patente su importante participación en la acidificación de lagos y deterioro de los bosques en la Europa Central, pero el problema medioambiental. A nivel planetario, que ha despertado una mayor sensibilidad social es el cambio climático y la repercusión del aumento en la utilización de combustibles fósiles en el recantamiento planetario por llamado efecto invernadero. La contaminación de las aguas, los vertidos a las cuencas fluviales y a los litorales marinos procedentes de las industrias que utilizan agua para procesar, refrigerar, etc., como es el caso de la industria de papel o la industria extractiva, las químicas o las centrales térmicas, pueden producir un proceso de eutrofización, es decir, aumento considerable de algas que al pudrirse consumen el oxígeno y destruyen la vegetación y la fauna acuática, con la consiguiente modificación del medio ambiente. Por otro lado, el aumento de la circulación marina y el transporte de combustibles en grandes petroleros con gran capacidad de carga representan una auténtica amenaza para la contaminación de los océanos, como en el famoso accidente del Prestige en noviembre del 2002 frente a las costas gallegas que sufrimos en nuestro país. Y por último, la generación de residuos originados por los procesos de producción, transformación y consumo. El almacenamiento y la fórmula de eliminación de los residuos tóxicos han dado lugar en muchas ocasiones a auténticas catástrofes medioambientales, como el que se sufrió en la localidad sevillana de Andalcoyar en abril de 1998, que contaminó el Parque Natural de Doñana. La producción de energía, como los procesos de transformación, transporte y consumo, implican un impacto notable sobre el medioambiente. La magnitud de estos impactos dependerá de una fuerte energía utilizada y de las técnicas empleadas. A comienzos de la década de los 70 del pasado siglo se agudizó el debate sobre los procesos que originan la contaminación ambiental, así como sobre las consecuencias de la industrialización y su relación con la falta de desarrollo de la pobreza. Además, paludiramente, el movimiento ambiental se va definiendo por la presión de los grupos científicos y de las organizaciones no gubernamentales, las denominadas ONG, que crean colectivos influyentes como Greenpeace o el Fondo Mundial para la Naturaleza, conocida por sus siglas en inglés WWF, constituyéndose como grupo de presión a escala nacional e internacional en temas de degradación medioambiental y protección de la naturaleza. En 1972, en el lugar de Estocolmo, la Conferencia Internacional sobre la Preocupación Medioambiental, aunque de escaso éxito por las... por la aplicación de propuestas. A raíz de esta conferencia va a surgir el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y 20 años después se celebrará la Conferencia del Río en el año 1992, donde se afirma que los 20 años transcurridos fueron de crisis desde el desarrollismo y crisis medioambiental debido al crecimiento económico incontrolado, a la expansión del sistema capitalista y al despilfarro de los recursos naturales. En 1997 se celebra en Kioto la Tercera Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente a la que acuden 180 países con un tema central que es el inquietante aumento de la concentración atmosférica de CO2 y su incidencia sobre el calentamiento global. Casi 20 años después, en diciembre de 1915, tiene lugar en París la Cumbre del Clima que por primera vez se pone de acuerdo a casi 200 países del planeta y donde participan países emergentes como China en la lucha contra el calentamiento global producido por las emisiones de CO2. El pacto firmado, denominado Acuerdo de París, entró en vigor en 1936 y se convirtió en el primer pacto de la Unión Europea En el 2020, los países firmantes se comprometen, entre otros puntos, a intentar que el incremento de la temperatura del planeta no supere los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales e intentar que no supere los 1,5 grados, la reducción de los gases de efecto invernadero de un 40% a un 70% en el 2050 y a llevar en el 2010 a nivel cero. También el compromiso de una ayuda financiera por parte de los países desarrollados en apoyo a los países con menos recursos, el denominado fondo verde, para lograr una adaptación a la necesaria transformación tecnológica que permita cumplir con los objetivos. Estamos inmersos en un modelo de desarrollo económico y social basado en el derroche energético acompañado por un incremento paralelo de la demanda mundial de energía, especialmente en China, la India, Japón, Corea del Sur. Y para lograr que el desarrollo sea sostenible, en primer lugar no se debe utilizar el sistema de la tecnología. Los recursos naturales en niveles superiores a su tasa de renovación. Y en segundo lugar, el territorio donde se vayan a desarrollar las actividades debe poseer una suficiente capacidad de acogida y, por último, la emisión de contaminantes al medio natural debido a las actividades económicas no sobrepasar el límite de asimilación. Reducir, reutilizar y reciclar. Reducir el consumo excesivo y el despifarro. Reutilizar los objetos y reciclar antes que tirar. Estas son las denominadas políticas de las tres R a las que se le podría añadir la de redistribuir, reestructurar y redefinir para repartir la riqueza. Hasta aquí la sesión de hoy. Os recuerdo que en la próxima clase veremos la industria en el paisaje, los paisajes de la industrialización y terminaríamos con los paisajes industriales y el patrimonio. Un saludo y os espero en la próxima clase.