Pues hola, bienvenidos a esta clase, última clase que tenemos antes del periodo de Navidad. A todos los que estáis en casa también, bienvenidos. Vamos a hacer la actividad que nos quedó pendiente el otro día de la encuesta, una actividad práctica con unas pocas preguntas, ya os digo que complementa la actividad práctica que hay en el curso virtual como material complementario. Son unas pocas preguntas de repaso, nada más, para ver si todo quedó claro. Son preguntas muy fáciles, ya veréis que en la encuesta no se complican mucho en hacer preguntas y cualquiera que caiga de ellas va a ser muy fácil de responder, ya lo veréis. Si lo tenéis ya escaneado el código, voy a compartir pantalla con el cuestionario para que lo vean también en casa y vayamos siguiendo pregunta por pregunta. Capítulo 8. Capítulo de la encuesta que veíamos la semana pasada, que terminamos de verlo antes de hacer las preguntas de la PEC. Venga, pues os voy leyendo las preguntas y me vais indicando. Primera pregunta. ¿Un tipo de investigación dentro de la estrategia no manipulativa es el diseño cuasi-experimental, la encuesta o el diseño de caso único? Esta es gratuita, vamos, esta ahora mismo es fácil porque sabéis en qué contexto estamos. O sea que bueno. Investigación no manipulativa, pues de todas estas, la encuesta, que es la primera que vimos la semana pasada y la segunda que vamos a ver no manipulativa es hoy, vamos a ver la observación. Pues aquí marcaríamos la B, la encuesta. Segunda pregunta. La metodología de encuesta. ¿Puede establecer relaciones causales? ¿Realizado con un muestreo no probabilístico disminuye su poder de generalización? ¿Si se realiza por teléfono? ¿No tiene desventajas? Muy fácil también esta. Algo que repetimos hasta la saciedad en el último día. Efectivamente. Por aquí dice la B en casa, no sé si estáis también viéndolo y estáis de acuerdo también que sería la B. ¿Realizada con un muestreo no probabilístico disminuye su poder de generalización? Claro, no probabilístico pues no se utilizaría la B. La B es la autorización para escoger a los participantes de la encuesta y sus resultados siempre tendrían menos poder para poder ser generalizados a la población general a partir de esa muestra no probabilística. ¿Vale? Porque bueno, sencillamente pues la A es falsa porque no se pueden establecer relaciones causales, eso es que estaba clarísimo y si se realiza por teléfono no tiene desventajas. Si tiene desventajas puede ser que te rechacen y se pierdan muchos participantes porque rechacen el participar a través de teléfono, se fíen menos, que si te ven cara a cara. ¿La encuesta se puede considerar una metodología de investigación o una técnica de recogida de datos? ¿Valora los efectos generales de una intervención específica en la población o registra el comportamiento espontáneo de las personas? ¿Qué afirmación sería verdadera respecto a la encuesta? ¿Registra el comportamiento espontáneo? La encuesta, eh. Todavía hemos llegado al punto. No, estamos en la encuesta, aquí dicen la A, vale. Sí, registra el comportamiento espontáneo de las personas, nos estamos adelantando a lo que, al objetivo de la observación que vamos a ver hoy. ¿Sería correcta la A? ¿Se puede considerar tanto una metodología de investigación en sí misma con todos los pasos que tiene cualquier estudio de investigación científico y una técnica de recogida de datos que se puede utilizar? Sí, claro. Bueno, vamos a empezar en el ámbito de cualquiera de las otras metodologías que hemos visto. Para recoger, pues, obtener una variable dependiente, etcétera. Algo que también le ocurre a la observación y lo vamos a ver hoy, que también puede funcionar tanto como una metodología de investigación como una técnica que dentro de una investigación post-facto, cuasi experimental, pues, puede servir para medir las variables de estudio en esos otros tipos de investigación. Es algo que os pueden preguntar tanto de la encuesta como de la observación. Que son métodos y a la vez técnicas de recogida de datos. La diferenciación entre, de las encuestas en censales muestrales se basa en, ¿en qué criterio se basa? En los objetivos que persigue en la cobertura poblacional o en la estructura dimensional o dimensión temporal. La diferenciación censales muestrales. ¿Cuál era el criterio para hacer esta división? ¿División? Hicimos ya una clasificación de las encuestas. Tres criterios vimos en concreto. ¿Tenéis alguna respuesta a la pregunta? ¿En casa también tenéis alguna respuesta? Tenéis que repasar un poquillo, a lo mejor, el capítulo, ¿verdad? Esta diferenciación entre encuestas censales o muestrales correspondía a la cobertura poblacional. ¿A qué población va dirigida? ¿A todo el censo de la población? ¿O a una... ¿A una muestra extraída? ¿A un subconjunto de esa población? Esa es la subdivisión que se hacía con respecto al criterio de cobertura de la población. ¿A qué población se pretende llegar? Sería la B en este caso. Repasaros esos tres criterios para diferenciar las encuestas bien. Si os cae cualquiera de esos criterios, que sepáis responder a qué responde. ¿Vale? Una encuesta censal extrae los datos, os lo acabo de soplar, de toda la población. ¿Vale? De una muestra aleatoria, precisamente, pues sería la otra. Sería una encuesta muestral. Veis que de estas diferenciaciones se pueden hacer preguntas así es que anotadlo para haceros ahí el esquema, tenerlo en mente y repasarlo. Las encuestas longitudinales. ¿Vale? Otra de las subdivisiones de las encuestas que se hacían. Miden la variable dependiente en varios momentos temporales. Miden la variable dependiente en un único momento temporal. Sólo pueden utilizar la misma muestra de participantes para evaluar los cambios. Y aquí venía de la división de las encuestas en cuanto al criterio temporal. Que se dividían en longitudinales y transversales, recordad. Entonces, las longitudinales, ¿qué es lo que medirían? La variable dependiente en varios momentos temporales. La variable dependiente en un único momento temporal. O sólo pueden utilizar la misma muestra de participantes para evaluar los cambios. Miren la variable dependiente en varios momentos temporales. Han dicho la A por aquí. En casa... En caso de que estéis muy callados, venga. Han dicho la A. Pues marcaríamos la A porque efectivamente es longitudinal y va midiendo, va pasando encuestas en diferentes momentos a lo largo del tiempo para medir el cambio. No en un único momento temporal porque entonces estaríamos en encuestas transversales. Y no os voy a adelantar por qué la tercera no es correcta porque... Lo vamos a decir en la siguiente. Los diseños de encuestas longitudinales analizan los procesos de cambio y desarrollo siguiendo el paso del tiempo como factor fundamental en dicho proceso. Una muestra de sujetos de la misma edad en un momento determinado. O la relación causal entre un determinado fenómeno presente en el momento actual y algún suceso anterior que se ha repetido a lo largo del tiempo. ¿Qué es lo que analizan las encuestas longitudinales? Si miden a través de encuestas a lo largo del tiempo, ¿qué es lo que miden? Claro. Y el desarrollo. Con el factor principal es el paso del tiempo. Porque no miden sujetos de una misma edad en un momento determinado. Volveríamos a una encuesta transversal. Marcaríamos la A en este caso. En las encuestas de panel, y seguimos con las encuestas longitudinales. En las encuestas de panel porque vimos que el cambio se podía medir de dos maneras diferentes. Había una subdivisión además. Aparte de transversales longitudinales. Los longitudinales se subdividían en dos tipos de forma de medir el cambio. Pues las encuestas de panel corresponden a una forma de medir el cambio. Y es que miden la misma muestra en diferentes momentos a lo largo del tiempo. Muestras distintas pero extraídas de la misma población. O al menos dos poblaciones en al menos dos momentos distintos. Encuestas de panel y encuestas de tendencias o series temporales. Esa era la subdivisión. ¿Qué miden unas y qué miden otras? Y con esto contestamos la pregunta 8 y la 9. Este capítulo necesita repaso, eh. Sí, verdad. Esta semana ha sido un poco más flojilla. Venga pues. Para que se os vaya quedando. Panel, encuestas en la división longitudinal. Encuestas de panel y encuestas de tendencias o series temporales. Las de panel que evalúan el cambio bruto. La misma muestra de participantes siempre. En la encuesta. En diferentes momentos a lo largo del tiempo. Se extrae esa muestra y cada equis tiempo se les vuelve a recuperar esos participantes. Y se les vuelve a pasar la misma encuesta. Aquí sería la opción A. Porque los de series temporales o tendencias miden el cambio neto. Y utilizarían la técnica de muestreo cada vez que vayan a pasar la encuesta. Escogerían una muestra equivalente de la misma población. Pero no los mismos participantes. Y les pasaría en la encuesta. Con lo cual aquí sería. Requieren usar la técnica de muestreo cada vez que se realizan las medidas a lo largo de las series. Esa sería la de tendencias o series temporales. Diferentes muestras de la misma población a lo largo del tiempo. Pregunta 10. En la aplicación del muestreo estratificado con afijación simple. Se obtiene el mismo número de unidades muestrales de cada estrato. Se utiliza únicamente la varianza de la variable dependiente como criterio de ponderación de la representación de cada estrato. Los estratos se convierten en las unidades muestrales. Yo os incluyo esta pregunta que es de muestreo. Porque si incluyen preguntas de muestreo será en el ámbito de las encuestas. Donde el muestreo es muy importante. Pueden incluir cualquier pregunta sobre el muestreo. Sobre las técnicas de muestreo que ya conocíamos de los primeros capítulos que estudiamos. Esta es una pregunta porque hay un cuadro en ese capítulo que te recuerda todo lo que se refiere al muestreo. Y aquí pues te pueden preguntar. ¿Recordáis el muestreo estratificado con afijación simple? Era un muestreo. El estratificado es probabilístico. Por distinguir ya un poco en qué tipo de muestreo estamos. Y. Se obtiene. El mismo número de unidades muestrales de cada estrato. Efectivamente. Recordamos que se hacían estratos en la población con una característica que considerábamos importante. Pues ya fuera la zona donde viven, su edad, etc. Y en ese estrato el criterio de afijación de cuántos sujetos dentro de cada estrato es simple. El mismo número de unidades dentro de cada estrato. Sería la respuesta A. Correcto. Una muestra es representativa cuando se ha seleccionado aleatoriamente de la población. Que reunía las características que el investigador quería que tuvieran los participantes de su estudio. Con un muestreo no probabilístico. O aleatoriamente de una población muy heterogénea y consta de muy pocas unidades muestrales. ¿Cuándo es representativa una muestra de la población? Esa está clara. Tiene que reunir las características que el investigador quería. Y se ha elegido aleatoriamente de la población. Ahí es seguro que va a ser representativa. O por lo menos nos aseguramos bastante de que va a ser representativa de esa población. En el muestreo por conglomerados obtenemos una muestra en la que las unidades o elementos se eligen aleatoriamente a partir de cada uno de los estratos o grupos de la población. Se obtiene partiendo de grupos ya formados. Son los disponibles en el momento en el que se lleva a cabo el estudio. Muestreo por conglomerados. ¿Era probabilístico o no probabilístico? Este, ¿recordáis cómo se clasificaba? Es probabilístico. Por conglomerados. En el probabilístico teníamos el muestreo aleatorio simple, el estratificado y por conglomerados. Este era el último que veíamos de este tipo. Y era cuando se elegían el número de participantes dentro de grupos de la población que ya están formados. Se eligen varios colegios de la Comunidad de Madrid. Y dentro de ellos que son conglomerados, pues ya se elige un número de participantes. Se obtiene a partir de grupos ya formados. ¿Vale? Conglomerados probabilístico y con grupos, número de participantes a partir de esos grupos que ya existen. Las encuestas, tomando como criterio su objetivo, pueden clasificarse en censales y muestrales, descriptivas y explicativas, transversales y longitudinales. Tomando como criterio su objetivo, ¿eh? Y aquí es donde precisamente vemos las tres clasificaciones que se hacían de las encuestas. Ya hemos visto la censal y muestral, las transversales y las longitudinales, luego descriptiva y explicativa, qué criterio seguiría su objetivo. Que en el libro, bueno, aquí pone descriptivas y explicativas, pero también puede aparecer como descriptivas y analíticas, que es lo mismo que explicativas. ¿Vale? Lo digo para que no os confunda, pero que es verdad que en los últimos años ha aparecido la pregunta sí, como descriptivas y explicativas, entendiendo que explicativas es analogo a encuestas que son analíticas. ¿Vale? Pues marcaríamos la B. En función de su objetivo pueden ser descriptivas y explicativas o analíticas. El objetivo de una encuesta analítica, y aquí ya lo llaman analítica, es estudiar en una muestra representativa de la población relaciones causales entre variables. Relaciones entre las características de la población y el grado en que se relacionan estas características con un fenómeno o conocer en una muestra representativa alguna característica de la población. ¿Cuál sería su objetivo? El objetivo de estas encuestas analíticas. Sí, además es textual del libro. Su objetivo, cuando es un objetivo analítico, es estudiar las relaciones entre características de la población y las relaciones de esas características con un fenómeno que está en estudio. Efectivamente. La B. La 15. Las encuestas que recogen información en una población definida en un único momento presentan unos resultados limitados a ese momento y a esa población. Son longitudinales. No pueden usarse en epidemiología. Esta es fácil. Hemos hablado de esto un poco más arriba. Recogen la información en una población en un único momento. Presentan unos resultados limitados a ese momento y a esa población. Efectivamente. No son longitudinales porque hablan de un único momento y una población definida y sí se pueden utilizar en epidemiología. Precisamente son muy buenas para utilizarse en epidemiología. Presentan unos resultados limitados a ese momento y a esa población. Si el instrumento de una encuesta contiene preguntas abiertas, el análisis de los datos se llevará a cabo a través de la categorización de las respuestas. Plantea más dificultades para lograr una buena validez externa de los resultados o tendrá que ser aplicado en entrevistas cara a cara. Hablamos de preguntas abiertas. Acordaros, esas preguntas que decimos que al final tienes un espacio y puedes decir lo que quieras. Lo que opinas, lo que piensas, lo que sientes. ¿Cómo se analizaban este tipo de preguntas? Es un texto escrito, una persona escribe a mano, con lo cual habrá que categorizar, clasificar esas respuestas. Es un trabajo más costoso que cuando son cerradas. Exige el trabajo del investigador para categorizar esas respuestas. Cuando ya te dan respuestas cerradas, ya están categorizadas las respuestas y son mucho más sencillas luego para el registro y para el conteo de esas opciones. Las preguntas abiertas no tiene sentido decir que sean entrevistas a cara a cara. Puede ser por teléfono, puede ser por internet, etc. Con lo cual requiere la categorización. Pregunta 17. Una encuesta sobre personas sin hogar que realiza el INE contiene esta pregunta. ¿Dónde tiene usted previsto dormir esta noche? Si no sabe dónde dormirá, 1. Código 99. Pase a la pregunta 9. Se trata de una pregunta de categoría tipo Likert, de listado o de filtro. Y aquí vamos con la clasificación de tipos de preguntas que puedes encontrar en un cuestionario. ¿De filtro? Sí, es verdad que os expliqué que ahorraba mucho tiempo si hay algunas preguntas que no queremos que responda el encuestado. Dependiendo de que respondas esto, saltas a otra sección del cuestionario. Pues esta filtraría. Si no lo sabe, pues saltas a otra pregunta y te saltas todas las que hay de por medio. De filtro. Ah, sí, nos hemos saltado una. En un cuestionario la pregunta. ¿Qué clase de programa de televisión se ve con mayor frecuencia? ¿Películas, series, informativos? Otros, especifique. Y un espacio en blanco. ¿Se considera? La C, ¿verdad? ¿Semiabierta o semicerrada? Hay los dos tipos. Respuestas encerradas. De la A a la C. Y la D, abierta. Con lo cual, pues semiabierta o semicerrada. Significaría lo mismo. 19. En el ámbito de la encuesta, el sesgo de deseabilidad social consiste en pasar por alto las cuestiones éticas que se deben tener en cuenta en cualquier investigación, elegir sistemáticamente en una encuesta la opción de respuesta que se considera políticamente más correcta, no informar al encuestado sobre el anonimato y confidencialidad de la información que se obtenga. Claro. La A. ¿Habéis dicho? ¿Me he oído? La B, dicen aquí. Hay que acordaros. Cuando ya se había construido la encuesta, se recomendaba hacer una prueba piloto para ver qué posibles sesgos tenía en las respuestas, para ver si tenía algún fallo en su interpretación y corregirlo. Y uno de los sesgos es que provoque deseabilidad social. La B. Que, bueno, Y, bueno, los encuestados tiendan a responder lo que se piensa que se espera de ellos, lo políticamente correcto. Efectivamente. Es la B. ¿Vale? Pasar por alto las cuestiones éticas no es, en este caso, el sesgo de deseabilidad social, sino algo que tiene que ver con la calidad del estudio de investigación, que no se atienda a esas cuestiones. O no respetar el anonimato y confidencialidad, pues lo mismo. Eso ya es la calidad de la investigación. Se les regiría la B. El trabajo de campo de encuesta se refiere al momento en el que se lleva a cabo la recogida de datos, hecho de que se contesta en un ambiente natural, proceso de codificación, registro de la información y análisis de datos. ¿Qué es el trabajo de campo en una encuesta? ¿Cuándo tiene lugar el trabajo de campo en una encuesta? La A dice el momento en el que se lleva a cabo la recogida de datos. ¿Estáis de acuerdo? ¿Verdad? Ese es el trabajo de campo en la encuesta. Cuando se va, pasa por casa o se llama por teléfono y o se envía a la encuesta, pues ese es el trabajo de campo. En el análisis de la calidad de la encuesta se consideran errores de explotación de los datos a la escasa difusión o al poco impacto de los resultados. Se analizan los posibles errores de muestreo y de procedimiento y la calidad de los resultados. Se considera como criterio de calidad fundamental si la encuesta tiene capacidad explicativa o solo descriptiva. ¿Qué vimos que se analizaba cuando se analiza la calidad de una encuesta? ¿Os acordáis de esta? Vimos que en la calidad se tenían en cuenta posibles errores que se habían cometido en el muestreo, ¿verdad? En el número de sujetos, en el tipo de muestreo utilizado, pero también en el procedimiento, en el instrumento, al pasar ese instrumento, etc. Y también se mide la calidad de una encuesta por la calidad de su resultado. Sería la B, ¿de acuerdo? Que tenga poco difusión o poco impacto, bueno, pues eso ya no tiene que ver con la calidad, sino con la estrategia que utilizan los investigadores para darla a conocer. Y que tenga capacidad explicativa o descriptiva no significa que sea de mayor o menor calidad, simplemente que tiene un objetivo diferente. ¿De acuerdo? Pues marcaríamos la B. Con esto sacaríamos el cuestionario, que sí que en esta ocasión darle un repaso al capítulo, que ya veis que no son preguntas difíciles, pero bueno, simplemente es revisar las clasificaciones que vimos el otro día. Con los esquemas que están en la web o los que yo subo, pues que siempre los adjunto a las clases grabadas, pues ahí podéis tener esos esquemas y así verlos un poco, echarles un vistazo antes del examen. Vale, pues ya vamos a vamos a volver al temario y sí que es verdad que no sé si he estado hoy conectada a Esther, me hizo una pregunta el otro día, me parece que hoy Esther no está conectada. He subido un documento en respuesta a su pregunta, pero bueno, si no, pues ya lo vemos el próximo día porque le dije que volviera a repetir la cuestión, pero bueno, vamos a ir al temario y si acaso ya se conecta o se conecta a la vuelta de Navidad, pues lo vemos. Capítulo 9, la observación. Segunda de las metodologías de investigación que no hay manipulación de variables. Y bueno, observación diferenciada en primer lugar de lo que es la observación informal que todos realizamos en la vida diaria y que nos permite aprender en nuestro entorno y manejarnos, movernos y tener una estructura de cómo funcionan las cosas frente a observación científica. Que va a seguir los pasos del método científico y que tendrá que cumplir unos ciertos criterios para que nos proporcione información de utilidad que sea fiable, que sea válida y que nos permita ampliar el conocimiento sobre un tema que nos interese resolver mediante este tipo de investigación. Cuyo objetivo es, y lo hemos visto como opción de respuesta en una pregunta que hemos visto en la encuesta, es el estudio de la conducta espontánea tal como ocurre en el ambiente natural de las personas, de los animales, porque casi el capítulo va un poco orientado a la observación en humanos, en personas. Que ya sean individuosos, sean grupos en interacción, una diada, una familia, un grupo, una pareja, etcétera. Pero sí que es verdad que os he traído yo un poco como ejemplo una investigación en observación hecha con animales que hemos hecho en el laboratorio para que veáis que, bueno, que a lo mejor el capítulo está un poco orientado y siempre parece que se va a observar... Hombre, una encuesta seguro que se va a realizar en humanos pero la metodología de observación es útil también cuando se investiga en psicología básica con animales y por eso os traigo un ejemplo un poco alternativo a los ejemplos que os ponen en el texto para que veáis algunos de los elementos de las decisiones básicas que hay que tomar en esta metodología. Para que sea un poco ilustrativo de cómo sería una investigación por observación pero ya no con humanos sino con animales. Características. En principio, en esta investigación no hay intervención del investigador en el fenómeno de estudio. Si hubiera intervención en el fenómeno de estudio ya estaríamos hablando más bien de una investigación cualitativa en el que habría participación por parte del observador y eso es lo que vamos a ver después además. Si el grado de participación es alto ya estaríamos ante una metodología cualitativa. Pero en la observación científica en principio no hay una intervención del investigador en el fenómeno de estudio. No se restringen las respuestas del sujeto como cuando utilizamos otro tipo de metodologías en que ya les damos más pautado un cuestionario, le realizamos un test, hacemos unas manipulaciones en que vamos a medir unas variables concretas sino que aquí es una metodología abierta a recoger la conducta que desarrollan los sujetos espontáneamente. Su clave es que registra sistemáticamente las observaciones de la conducta que desarrollan los sujetos. En una observación informal no hay sistematización. En la observación científica tiene que haber un registro sistemático de esa conducta que se desarrolla. Requiere categorizar esas conductas que van sucediéndose a lo largo del tiempo de observación, categorizarla, registrarla y codificarla, darle un número de códigos para poder convertirla en datos que puedan ser analizados. Estas son las condiciones para que sean datos útiles como hemos dicho, válidos para conseguir nuestro objetivo de investigación. Además nos va a permitir comprobar hipótesis porque partimos seguramente de una teoría sobre esas conductas que vamos a observar. Garantiza además si se explican todos esos pasos que se han dado que pueda ser replicada y contribuye a desarrollar las teorías que hay sobre el fenómeno que se ha estudiado. Estas son las características de una observación científica para obtener datos que amplíen el conocimiento. Algunas divisiones. Ya empezamos aquí a diferenciar dentro de la observación según su grado de estructuración de esta situación. Hemos dicho que se puede realizar en un entorno tan natural donde sucede la conducta, donde tiene lugar una aula de un colegio o en el recreo o en casa de una familia interacciones entre la madre y su hijo, etc. Esto va a ser siempre un entorno natural, una observación naturalista. No hay ninguna modificación del investigador de la situación. La observa tal cual sucede. Pero si por alguna razón es necesario estructurar esa situación porque haya que comparar grupos y haya que tenga que tener esa situación unas características determinadas para establecer comparaciones puede establecer una estructura en esa situación, unos elementos que puedan ser comunes para todos los participantes que se observen. Estamos hablando de una observación estructurada. En el libro os viene un ejemplo de observación estructurada que os he puesto ahí en el enlace para que veáis en internet. Es la tarea que diseñó Answorth para ver en niños cómo era su grado de ahí lo diré lo tenéis ahí en el libro que no me sale de apego es una tarea muy bonita. Os he puesto un enlace donde se ve muy bien definido en qué consiste la tarea. Son unos pasos en los que a través de la observación se puede determinar qué clase de apego hay unas clasificaciones además se puede clasificar fácilmente qué clase de apego tiene un niño con su figura de referencia normalmente con la madre o con el padre y está muy estructurada y ahí te enseña cómo llegar a saber cuál es ese tipo de apego. Os lo pongo ahí como ejemplo os lo pone en el libro porque además lo vais a estudiar en psicología del desarrollo esa tarea la veréis. A lo mejor ya como adelanto podéis ver un poco en qué consiste y cómo se desarrolla. Ahora con el ejemplo que os voy a poner con animales también os voy a poner un ejemplo de una situación estructurada básicamente porque se desarrolla en el laboratorio, no en la naturaleza con los animales tienen que tener una estructuración muy alta del grado de estructuración que puede haber es más alto porque es en un laboratorio y hay que darle a los animales la misma situación para observarles de hecho es que no llegan a estar no es una observación naturalista está muy estructurada Otra de las divisiones que se puede hacer es por el grado de participación del observador como veíamos una investigación por observación externa o no participante que es la que estamos estudiando nosotros que es una investigación cuantitativa en el que el investigador en principio no actúa con los participantes hay objetivos es más objetiva y evita cualquier interferencia con el comportamiento que puedan desplegar mientras que la participante como hemos dicho antes es una investigación cualitativa en el que el observador se integra con la situación, con los participantes por el hecho de que las investigaciones cualitativas consideran que los fenómenos surgen de la interacción con esa situación que van surgiendo a medida que se interacciona con las situaciones es cuando surgen los fenómenos vale y un último tipo de observación que es la autoobservación que además en historia veréis que originalmente es el primer método de estudio de la psicología científica en sus orígenes, la autoobservación que con el tiempo dejó de ser válida dentro de la psicología científica como os digo en historia veréis los motivos y todas las críticas que tuvieron los autores que utilizaron la autoobservación pero que a día de hoy tiene relevancia clínica se utiliza en la clínica porque no deja de ser la medida a través de la que se hace el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes tiene significación clínica no estadística pero bueno científicamente no se utiliza pero clínicamente es muy relevante la autoobservación los datos que proporcionan los pacientes que explican sus síntomas infecciones, etcétera y llegamos a las fases de una investigación que son las mismas que cualquier otra investigación científica o cualquier investigación que podamos realizar con el método científico pero con algunas decisiones particulares y propias de esta metodología en algunos momentos siempre va a comenzar con un problema de investigación con objetivos, con unas hipótesis con un marco teórico pero una vez que llegamos al diseño y a la operativización de las variables y transformar esas variables de estudios los constructos en variables de observación es importante aquí hacerse algunas preguntas qué observar y aquí es el momento en el que llega la categorización la construcción del instrumento de medida para observar en cuanto a la recogida de datos y el muestreo y el registro pues en esta parte vamos a ver muestreo no solo de sujetos, vamos a ver también de momentos dentro de la observación de los puntos que se va a muestrear dentro de esa observación que se ha recogido ahora lo vamos a ver en más detalle y el análisis de los datos que puede ser extensivo o intensivo en función como veremos de una división que se va a hacer en el tipo de metodología de observación hemos dicho mismas fases pero con algunas decisiones clave que son muy particulares en esta metodología y que son las que tenéis que tener más claras la primera pregunta cuando ya se ha definido el marco de estudio, las variables el objetivo ya sabemos los constructos que queremos estudiar cómo pensamos que se van a relacionar para utilizar lo primero, que observamos que se va a observar va a haber que construir un instrumento de observación para lo que queremos realizar hay tres posibles formatos que es el formato de campo el sistema de categorías o uno mismo que combina ambos enfoques el formato de campo es cuando no hay un criterio establecido sobre lo que queremos observar no hay una teoría específica vamos un poco buscando observar conductas sin unos criterios determinados ni una teoría que nos guíe pero cuando sí que hay una teoría que nos guía lo importante que tenemos que observar para un fenómeno es construir un sistema de categorías el sistema de categorías no es más que una lista en la que se define el tipo de conductas y cómo se desarrollan esas conductas para poder guiar la observación es decir, que cuando has visto esto pertenece a esta categoría de conductas porque las has definido porque has puesto ejemplos y porque has clasificado esa conducta ¿de acuerdo? esta categorización siempre obedece a criterios teóricos ya hay una teoría que te dice por qué tienes que observar las conductas por qué son importantes para ese fenómeno ¿de acuerdo? este es el momento en el que se operativizan las variables queremos estudiar ciertos constructos aquí es donde se materializan esas variables en categorías de observación guía a la observación sabemos lo que es relevante porque en la situación de observación pueden ocurrir muchísimas cosas y este sistema de categorías es el que guía al observador para saber en cuáles se tiene que fijar si, estas no habrá algunas que sean relevantes para tu objeto de estudio y otras no y sería muy complejo intentar categorizar todo lo que ocurre en la situación sí que puede ocurrir en sistemas muy complejos pero lo normal es que te centres en un problema de estudio y vayas a unas conductas concretas vale en esa correcta operativización de los constructos en conductas observables es donde se determina la validez de la validez de constructo recordemos, porque ya ahí se habrán operativizado correctamente los constructos de estudio si no se ha hecho un buen estudio teórico del tema, definitivamente vamos a establecer unas categorías relevantes y válidas y son dos básicamente las decisiones que se pueden tomar en este punto de la creación del sistema de categorías es que puede observar diferentes niveles de conducta diferentes dimensiones y aquí viene la dimensión de que pueden ser unidimensionales solamente se observa una dimensión o multidimensionales y esto es más claro a lo mejor en el ejemplo que os ponen con humanos es que se puede observar conducta verbal pero también se pueden observar conducta no verbal los gestos, las posturas, etcétera son niveles de conducta diferentes y cuando un sistema de categorías tiene varios niveles hay que considerarlos y dentro de ellos cada uno de ellos hay que desarrollar sus propias categorías dentro de cada uno de esos subsistemas digamos determinar la unidad de comportamiento porque la conducta hemos dicho es que es continua a lo largo del tiempo no es discreta hay una continuidad en la conducta y no es lo mismo estudiar una pequeña parte, dividir esa conducta continua en pequeñas unidades y aquí viene pues algo un poco digamos una nomenclatura de la física que sea más molecular más pequeñitas esas secciones de la conducta que serían como más ir a la morfología de la conducta los movimientos que cuando se observan unidades más amplias que ahí ya la pretensión es un poco más entender digamos la intencionalidad de la conducta no solamente su forma, su morfología sino con qué intención tiene lugar esa conducta por qué ocurre esa conducta y en ese caso las unidades de conducta son mayores, escogen unidades más grandes porque tienen en cuenta lo que ocurre en el contexto, lo que ocurre antes qué es lo que le va a dar significado a esa conducta el observador va a tener que hacer cierta interpretación de por qué ocurre esa conducta para poder categorizarla como pertenece a esta categoría o pertenece a esta otra una característica muy importante del sistema de categorías y ahora os voy a enseñar uno que como os he dicho corresponde a animales es que la característica M que sean esas categorías tienen que ser exhaustivas y mutuamente excluyentes para la exclusividad necesita que las categorías comprendan cubran el total de las conductas que se piensa que son relevantes para nuestro estudio y además que sean excluyentes, que si observas una conducta no pueda pertenecer a dos categorías al mismo tiempo tiene que ser evitar cualquier ambigüedad de ese tipo que el observador ve una conducta y se pregunte ¿es de esta categoría o es de esta otra? eso no puede ocurrir el sistema de categorías tiene que tener exhaustividad todas las conductas que puedan ocurrir relevantes para mi estudio y que no haya ambigüedad a la hora de categorizar la conducta observada luego nada más hay que tener en cuenta que cuando se observan diferentes niveles o dimensiones de la conducta como hemos dicho cada uno puede constituir un subsistema y dentro de ese subsistema todos tienen que ser exhaustivos y mutuamente excluyentes aunque se repita en un sistema de categorías la observación de una conducta puede ser pero dentro de un subsistema esta característica hace referencia a cada uno de los subsistemas subsistemas que también como dicen en el libro puede corresponder a sistemas de categorías que contemplan subsistemas para dos sujetos observados diferentes o participantes diferentes ejemplo que pone un sistema para la madre un sistema para el hijo y dentro de cada uno de ellos tiene que cumplir este criterio la característica M y ahora sí os voy a enseñar un ejemplo para que veáis un ejemplo diferente de lo que pone en el libro incluso tiene fotografías para que veáis que se puede ilustrar con una descripción de las conductas que entran dentro de cada categoría explicar en qué consiste en qué no consiste cuáles formarían parte y cuáles no pero bueno aquí incluso nos decidimos a ilustrarlo con unas fotografías para que los observadores cuando se entrenaron tuvieran claro cuáles eran las conductas y eso es lo que os voy a explicar un poco la investigación y es si no habéis estudiado toda la historia seguramente no os va a sonar pero sonará cuando estudiéis a Gibson y cuando estudiéis perfección también es un psicólogo que estudió básicamente su campo y cómo la forma en que los organismos perciben su ambiente es el que determina las posibilidades de acción que los sujetos ven en el ambiente para conseguir oportunidades para conseguir reforzadores y para su adaptación es muy importante cómo perciben su ambiente por eso está muy relacionada la psicología ecológica con la ergonomía para que interactúen con ellas esto se estudia en animales porque son cepas de rata muy parecidas entre sí hay muy poca variabilidad y en ellas se estudian cepas de rata diferentes con diferentes características fenotípicas en este caso ratas romanas que se diferencian en su grado de ansiedad en que son más o menos reactivas y se demuestra que cada una de ellas interactúa de manera diferente con su ambiente con el mismo ambiente que les das pueden interactuar de maneras distintas en función de sus características de conducta, sus características fenotípicas y aquí se creó un sistema de categorías las ratas se les daba una situación en la que tenían la posibilidad de obtener bolitas de comida tenían un poquito de hambre pero podían obtener bolitas de comida pero la forma de obtenerlas era donde podían meter el hocico y pulsar que estaba arriba del todo o estaba a nivel del suelo tenían que hacer diferentes movimientos para conseguir la comida y diferentes acciones y en función de eso entró una caja de condicionamiento operante no sé si lo habéis visto alguna vez son las típicas cajas de Skinner donde se puede registrar la conducta de los animales aquí se creó un sistema de categorías con dos etapas y dos estrategias la primera fue bueno, dentro de las estrategias que todavía no hemos visto situaciones parecidas de observación que se presentaron a un par de observadores que no sabían nada del objetivo de la investigación simplemente que dijeran qué conductas veían sin más sin darles ninguna indicación qué conductas son las que ves cuáles son las que realizas y estas se compararon a su vez con un sistema de categorías y con un grupo además de investigación en México que había trabajado con estos temas y que ya tenían sistemas de categorías y se compararon esas categorías que se observaron en la situación con sistemas que ya existían y se fue ajustando para crear estos este sistema con categorías que van como oler la pared que indica que tiene que estar a cuatro patas, apoyadas en el suelo que se desplazan verticalmente en la caja con las sobre las patas traseras que os explica exactamente cuál tiene que ser la postura, te da un código de letras y número para poder codificarlo que sea un desplazamiento horizontal que se acicalan o están en descanso en ese momento no hay ninguna conducta pero también se registra la quinta parece que tenía una serie de categorías como veis además está ilustrado con fotos cuando entran al comedero a coger la bolita de comida el contacto con la tecla una tecla que está arriba y otra que está abajo cómo acceden a ella aquí están las categorías cómo están definidas que se han puesto ejemplos que se han puesto fotos y esto es lo que se ofrece a los espectadores para que a partir de aquí codifiquen lo que ven en los vídeos que se grabaron que también tengo por ahí si luego no os da tiempo para que veáis el trocito de uno como era para que os imaginéis el trabajo titánico que es porque aún no se han acabado de codificar los vídeos, o sea es un trabajo la observación a mí me habían advertido pero la verdad es que es un trabajo impresionante cuando veis los estudios de observación llevan muchísimo trabajo de observación es un trabajo tremendo vale pues esto lo he puesto así como ejemplo para que veáis un sistema de categorías diferente que no es en humanos y volvemos al capítulo dejemos un poquito el tamaño así no nos vemos vale estábamos con esa esta característica que tienen que cumplir y habíamos dicho que otra de las decisiones clave que hay que tomar en una metodología de observación cuándo, cuánto tiempo dónde y a quién observar hacer un muestreo un muestreo que tiene que ver con la selección de los participantes a los que se va a observar pero también con un muestreo dentro de cada sesión o sea intersesional de cuando comienza la sesión y cuando termina la sesión de observación y un museo intrasesional es dentro de ese espacio de observación a quién se va a observar y cuánto tiempo se va a observar de acuerdo o sea que aquí la regla del muestreo no estamos hablando solamente de los participantes eso es lo que tiene que quedar más o menos claro y es que de toda la observación que realizamos imaginaros un vídeo a lo mejor de grabación de una sesión de 15 minutos cuando empieza y ahora lo vemos hay un periodo de observación momentos en los que pensamos que por criterios teóricos es un buen momento para observar la conducta que queremos poner el ejemplo el ejemplo ya en humanos situaciones de juego libre bueno pues dentro de ese periodo de observación un subperiodo de observación son criterios en los que se puede tanto el observador como el observado que a veces no es posible dentro de ese periodo de observación no es operativo el poder hacer la observación siempre o sea que por criterios operativos hay subperiodos que sí que serían disponibles como por ejemplo situaciones de juego el recreo es una de las que pueden ser posibles y dentro de esos subperiodos de observación el periodo concreto que se va a observar, el tiempo concreto que se observa dentro del recreo esa es la sesión y cuando muestreamos decidimos dónde empieza esa sesión dentro de ese subperiodo de observación y dónde termina, pues 10 minutos de ese recreo indicando a qué hora comienza a qué hora termina a ser posible bien eso en cuanto a determinar lo que es la sesión, pero como decíamos el muestreo es de selección de los participantes, selecciona las unidades muestrales dentro de observación ya sea voy a observar a un individuo o voy a observar a una diada madre e hijo o voy a observar a un grupo de estudiantes que están en una discusión grupal pues voy a observarles y normalmente pues aquí el muestreo característico de este tipo de metodología de investigación es el muestreo de juicio experto, que recordamos que era no probabilístico y que lo que hacía pues es que tenía en cuenta la opinión del investigador sobre a quién tiene que observar por ciertas características que le interesan quién quiere observar igual que nuestra investigación con ratas a quién querían investigar a dos cepas de ratas que se diferencian por sus características genotípicas en manifestación de conducta ansiosa pues esa es exactamente la muestra que vas a escoger ese tipo de ratas que luego tienes que realmente es que no hay digamos aleatoriedad hay en el muestreo lo veremos más adelante, de momento aquí es un muestreo no aleatorio un muestreo por juicio experto el muestreo interseccional, que hemos dicho cuando se responde al cuándo observar y aquí hay dos posibilidades, puede ser de selección fija o de selección aleatoria y ahora lo vemos, en el muestreo interseccional que responde a quién observar cuando ya hemos determinado la extensión de ese periodo de observación y a quién observar pues puede ser focal o multifocal lo vemos en más detalle el muestreo interseccional y el interseccional interseccional que es que determina cuándo debe iniciar y terminar la sesión de observación y el de selección fija, cuando es de selección fija hay un criterio ya sea temporal o de las conductas o eventos que hay que observar por razones teóricas u operativas pues hay un criterio fijo de cuándo observar solo observamos la interacción entre pares durante los dos minutos centrales del recreo es un criterio fijo es de representatividad limitada porque aquí sí que no se ha seleccionado aleatoriamente tampoco hay aleatoriedad al seleccionar esos cuándo se inicia y se termina la sesión pero cuando es de selección aleatoria no hay un criterio teórico para elegir el momento o el tipo de conductas a observar es más representativo de las observaciones que realicemos y normalmente es utilizar un muestreo aleatorio simple para dentro del posible espacio donde se observe aleatoriamente por ejemplo una sesión de 30 minutos seleccionada aleatoriamente seleccionando aleatoriamente su inicio y su final a lo largo de la jornada escolar mucho más representativo que si ya llevamos un criterio fijo en cuanto al muestreo intrasesional aquí se determina a quién observar en la sesión ya se ha determinado el principio y el final tiene lugar cuando este muestreo intrasesional es una observación de grupo cuando hay sujetos o personas interactuando aquí es donde se determina en esa sesión a quién observar en cada momento un recreo muchos niños interactuando a quienes observas en cada momento hay que determinarlo es una decisión que hay que tomar importante en el muestreo intrasesional incluso con animales si estás trabajando con cualquier animal vamos con ratas en vez de observar una rata individual estás observando ratas que están alojadas en una caja o hogar juntas y quieres observar cómo interactúan entre sí si hay agresividad si hay conductas afiliativas etcétera también se puede aquí en el muestreo intrasesional puede ser un muestreo focal se focaliza la atención en uno solo de los sujetos o de los individuos o participantes el sujeto focal durante el periodo de toda la sesión o un periodo amplio o puede ser multivocal o barrido y es que va de un sujeto a otro con pequeños espacios de tiempo de observación en cada uno de ellos y luego vuelve a empezar haciendo barridos no permite analizar secuencias continuas de conducta este tipo de barrido porque no está observando la conducta continuada de un solo sujeto sino que va barriendo de uno a otro no puedes analizar la secuencia de la conducta de un sujeto individual y un aspecto importante en la observación otra de las preguntas que hay que contemplar es cómo observar y ahí viene el momento del registro porque en ese sistema de categorías hay unos códigos alfanuméricos por eso se llama el registro también codificación esos códigos son los que permiten al observador ir asignando a cada conducta que ve esos códigos y a medida que aparecen esas conductas va anotando código tal con número tal y se puede registrar al mismo tiempo que ocurre la conducta lo cual hoy en día no es muy habitual habiendo medios que tenemos todos a disposición cámaras hasta en móviles cámaras muy asequibles se podría observar en vivo se podría observar en el mismo momento en que está ocurriendo la conducta pero lo normal es que se utilicen medios de grabación y vídeos si queréis ahora luego nos da un poco de tiempo os enseño un poco una grabación de esas sesiones que nosotros hicimos a partir de esas grabaciones los códigos que va viendo para esto hay herramientas ya preparadas para ello para ir marcando donde se ha observado la conducta en qué segundo, en qué momento y a partir de aquí es donde se convierten los datos cualitativos imágenes se convierten en códigos que ya son cuantificables y ya da lugar a las medidas a los parámetros de la observación que nos va a permitir analizar los datos aquí en el registro es donde saltamos de esas imágenes a unos datos que ya son analizables, ya son cuantificables y ya podemos trabajar con ellos, importante este punto ya os digo hay una tecnología a disposición de los observadores ahora muy amplia nosotros en concreto compramos unas cámaras tipo GoPro muy baratas que se ponían en las cajas operantes fenomenales para hacer esas grabaciones y utilizamos un programa gratuito que nos recomendaron que había en internet que se llama Kaulok para codificar o sea que realmente hacer un estudio de observación puede ser muy asequible solo que como os digo es muy costoso en cuanto a trabajo aunque si es asequible como digo a partir del registro se obtienen los parámetros de observación que son la frecuencia, la duración vamos a verlos luego con más detalle reglas de registro, dos reglas de registro que tenéis que tener en cuenta en esta división son el registro activado por transiciones de conducta y el registro activado por unidades de tiempo ¿en qué se diferencian? el registro activado por lo llamamos por su minutivo es RAT y ROUTE el RAT es continuo y se registra cuando aparecen las conductas relevantes y en el orden de aparición esto normalmente es cuando están grabadas las sesiones y el observador va viendo la conducta y va anotando el código he visto esta, he visto esta con lo cual es un registro continuo este tipo de registros continuos sí que puede informar sobre datos de frecuencia duración, orden de aparición de las conductas puesto que va indicando el código a medida que aparecen en la grabación y permite analizar lo que llamamos las frecuencias de transición que es lo que vamos a ver a continuación un registro más dinámico sin embargo el RAT es discontinuo solo se registra lo sucedido en determinados momentos en determinados espacios es un registro instantáneo o puntual o también en intervalos de tiempo como digo esto suele ser cuando es en vivo el observador dice en los próximos 5 segundos a ver qué ocurre lo observa, para, deja de observar y anota otra vez vuelve a prestar atención otros 5 segundos ¿qué ocurre? pero claro ahí no hay un orden de las conductas simplemente ¿ha sucedido esta conducta o no ha sucedido? sí, no, vale pues sí o no se puede cuantificar pero no tienes un orden de cómo ha sucedido no hay un desarrollo de cómo ha sucedido la conducta una continuidad esa es la diferencia básica entre RAT y RAUD y cada uno va a darnos una información diferente y ahora sí pues la métrica de la observación que por un lado en la métrica de la observación los parámetros de medida los parámetros que se miden en la observación y luego pues al final veremos la calidad de los datos o de esos datos que se han obtenido en cuanto a parámetros de medida hay indicadores estáticos y dinámicos ahora los veremos y la calidad de los datos importante los conceptos de validez y fiabilidad de cómo se estima algún par de métodos para estimar la fiabilidad de los datos bastante sencillos aunque bueno como siempre hay programas informáticos que los pueden calcular pero bueno es para que sepáis cuál es su trasfondo y las fuentes de sesgo y las formas de controlarlas en cuanto a los datos parámetros de observación y los vamos a dividir en primer lugar como indicadores estáticos los más básicos de ellos que son la ocurrencia, la frecuencia y la duración la ocurrencia si una conducta ocurre o no ocurre el número de veces que ocurre y tiene medidas derivadas la frecuencia que son la tasa que es la frecuencia o sea el número de veces que sucede una conducta por la cantidad de tiempo que se ha realizado la observación medida que es más utilizada cuando se compara en estudios porque la frecuencia evidentemente no será la misma si observas durante 10 minutos que si observas durante 30 minutos con lo cual los estudios no son comparables pero si los hace relativos la frecuencia relativa al tiempo de observación los resultados sí que son comparables también se puede obtener a partir de la frecuencia la frecuencia relativa es decir dentro de todas las conductas que suceden la suma de todas las conductas que suceden dividir la frecuencia de una en concreto por el número de veces que ocurren todas las conductas como es de frecuente esa conducta en relación a toda la conducta que sucede en esa sesión la medida que surge a partir de la frecuencia en cuanto a la duración cuánto tiempo dura una conducta es lo mismo una medida también relativa es la duración relativa o la prevalencia que es también cuando queremos hacer comparaciones de duraciones de conductas y es que la duración de la conducta se divide por la duración total de la observación indicadores dinámicos y aquí ya hablamos de la frecuencia de transición que es algo que vimos que nos permitía la observación perdón la estrategia de registro que habíamos visto antes decíamos que RAT el registro activado por transiciones de conducta que da un orden en que suceden las conductas permite el análisis de la frecuencia de transición y qué era la frecuencia de transición entonces la frecuencia de transición es la frecuencia con que una conducta se sigue de la otra ocurre esto y a continuación ocurre esto siempre cuántas veces ocurre eso aparte de esa medida medidas derivadas son la tasa y la frecuencia de transición relativa la tasa es la frecuencia de transición partida por el tiempo de observación y la frecuencia de transición relativa es cuánto ocurren esas conductas de transición respecto a la primera de las conductas para ver cuánto relativamente ocurren esas conductas juntas en relación a la ocurrencia de una conducta de la primera de ellas en solitario este es el tipo de medidas que podemos obtener y que podemos utilizar para hacer comparaciones con otros estudios en la observación en cuanto a la evaluación de la calidad de los datos validez y fiabilidad que ya en algún momento hemos comentado que validez es asegurarnos de que lo que estamos midiendo es lo que queremos medir que efectivamente las medidas que tomamos se refieren a esos constructos que estamos midiendo con lo cual está relacionado con la relevancia con que esas categorías sean fieles y exhaustivas con que realmente estemos hayamos atendido bien a la revisión teórica estamos observando aspectos relevantes y que den validez a esos datos en cuanto a fiabilidad hablamos siempre de la precisión de la medida que se mida siempre en todo momento lo mismo, no ahora estoy midiendo una cosa después vuelvo a medir y estoy midiendo otra aquí estamos analizando la objetividad y la estabilidad de la medida cuando analizamos la calidad cuando analizamos fiabilidad esta fiabilidad se mide a través de los índices de acuerdo o concordancia hay una primera forma de medir la fiabilidad que es la fiabilidad por consenso y es cuando es un proceso de ajuste en el que has creado un sistema de categorías pero no estás seguro que el observador vaya a ver lo mismo que tú o que varios observadores vayan a ver lo mismo con lo cual en situaciones parecidas a las que tendrás que observar pues dos o tres personas observan y llegan a ver si hay un acuerdo entre ellas entre lo que están observando, eso es la fiabilidad por consenso, pero a partir de aquí pues ya cada uno observaría independientemente si ves que hay fiabilidad y ya se realizan las observaciones de forma individual dos índices de acuerdo o concordancia la fiabilidad inter-observadores que son observadores independientes que trabajan con una muestra de sesiones esto mide la objetividad si los observadores miden lo mismo observan lo mismo o miden lo mismo, siempre se puede decir porque al fin y al cabo es una forma de medición y la fiabilidad intra-observador si el mismo observador observa lo mismo en momentos diferentes a lo largo de esa observación y esto mide la estabilidad de la observación dentro de un observador y estos dos índices de acuerdo que se pueden calcular, muy sencillo es el porcentaje de acuerdos que es el número de acuerdos entre los observadores partido por el número de acuerdos más el número de desacuerdos por cien, puede ser una proporción si no se multiplica por cien un porcentaje si lo multiplicamos por cien y es una primera aproximación nos puede dar un poco idea durante el proceso de si los observadores van por el mismo camino pero aquí sí que esta medida se ve afectada por el posible acuerdo por azar algo que corrige el índice CAPA el CAPA de Cohen que es la fórmula que veis que es la proporción de acuerdo observado menos la proporción de acuerdo esperado por azar partido por uno menos la proporción esperada por azor aquí ya sí que hay un factor de corrección de la posibilidad de que puedan coincidir sólo por azar y bueno pues siempre me ha recomendado el tema de otros índices pero es muy recomendado quizás el más habitual en los estudios de observación se interpreta de cero a uno como cero menor grado de acuerdo, uno mayor grado de acuerdo y como digo corrige en cuanto que pueda haber coincidencia sólo por azar lo cual pues es más riguroso más informativo y mucho más recomendable y ya por último la calidad de los datos aparte de fiabilidad y validez qué fuentes de error pueden surgir en un estudio por observación y cuáles son los posibles controles que podemos establecer fuentes de error pueden provenir del sujeto que se observa del observador y del propio instrumento de observación del sujeto pues lógicamente por reactividad un sujeto que se puede observado o que se siente observado puede modificar su conducta con lo cual la primera opción a tomar sería que los sujetos no supieran que están siendo observados algo que no siempre es ético pero que sería lo ideal la mayoría de las veces no va a ser posible a lo mejor que los observadores sean ingenuos así que hay que informarles de la situación de observación una de las formas de controlar el posible error o el sesgo que puede producir la reactividad es la habituación de los sujetos a la observación y es que bueno pues en situaciones parecidas el observador pues aparezca y el sujeto observado se acostumbra a su presencia o a la situación con lo cual disminuye esa posibilidad de que reaccione y no se comporte como se comportaría de manera normal en su vida normal sesgos que pueden provenir del observador la persona que observa puede aplicar mal el sistema de categorías porque no interprete bien las categorías porque no realice bien el registro y lo realice mal, pulse mal puede haber errores que se pueden solucionar sobre todo con un buen entrenamiento y como hemos visto en el sistema de categorías que os hemos enseñado es verdad que se han utilizado como observadores estudiantes de prácticas de investigación en el laboratorio y estudiantes que están haciendo el máster en investigación, en psicología de la UNED y se les ha entrenado para que sepan cómo registrar cómo funciona el sistema de categorías el programa, cómo tienen que hacerlo a qué velocidad, etcétera eso es la mejor manera de evitar cualquier error en cuanto a la interpretación del registro pero bueno, aparte de que se les entrene puede ocurrir que los observadores desarrollen expectativas a lo largo del proceso de registro porque es muy largo y si hay muchas sesiones o son muy largas pueden modificarse pueden desarrollar expectativas al cabo de un tiempo sobre lo que tiene que ocurrir en una situación, lo que ocurre antes lo que ocurre después y puede verse sesgada los datos que recoja claro, lo ideal es que el observador sea ingenuo que no conozca el objetivo de la investigación que no sepa para qué es para que no se genere ninguna expectativa siempre va a haber un poco de adivinación en este estudio son estudiantes de psicología que precisamente están muy motivados por la investigación y van a intentar adivinar un poco siempre la hipótesis de investigación pero bueno se les intenta mantener ajenos a cuál es el objetivo de esa investigación que sean ciegos también puede haber una deriva y es que también con la experiencia hagan sus propias interpretaciones de lo que es una categoría o de lo que no se incluye o se incluye y pues habrá que hacer un control sistemático y frecuente sobre la fiabilidad utilizar las medidas de fiabilidad que hemos visto antes a lo largo del proceso de codificación y registro para si vemos que hay algún fallo en la concordancia de la respuesta si hay algún observador que está sufriendo una deriva aclarar con él de nuevo cuáles son los significados de cada categoría ver de nuevo imágenes o decirle mira pues es así o no es así este movimiento esta conducta y aclararlo pero bueno por último también puede haber sesgos del propio instrumento de observación en el momento en que se construye no sean definido claramente las categorías no sean mutuamente excluyentes y además de eso pues que puede ser que sean largos una categoría muy extenso porque como hemos dicho haya diferentes dimensiones o niveles sean difíciles de manejar y puede dar lugar a errores con lo cual en este sentido es donde hay que facilitar el registro y por eso digo que hay programas que están bastante adaptados para sistemas de registro mucho más amplios que el que os he enseñado yo que es de una única dimensión que es la morfología de la conducta pero en estudios que estudian diferentes dimensiones de conducta pues tienen que ser procesos de registro fáciles muy intuitivos para que no haya ese tipo de errores y una última ya clasificación de los estudios de observación por cuatro criterios diferentes los estudios de observación se pueden clasificar por las unidades a observar en ideográfico o nomotético ideográfico es cuando es una única unidad muestral, ya sea un individuo una pareja, una aliada un grupo, o nomotético cuando es directamente ya un grupo por sus momentos temporales puede ser puntual la observación en un único momento temporal o con seguimiento se hace la observación en diferentes momentos de medida en cuanto a las dimensiones de conducta y esto ya lo hemos visto se puede medir una sola dimensión unidimensional o diferentes dimensiones multidimensionables en el estudio que os he enseñado con ratas pues claro, me diréis conducta verbal no se puede estudiar en ratas vamos a estudiar solamente una dimensión que es la morfología de su conducta, cómo se mueven cuáles son los movimientos que realizan si hubiéramos ido un poco más allá sí que es verdad que en ratas también se puede, hay maneras de estudiar su conducta verbal de las emisiones que realizan podríamos haber puesto unos micrófonos que miden ultravocalizaciones que se llaman y ya a lo mejor podríamos haber medido también la diferencia entre las ultravocalizaciones que emiten las ratas en esa situación en ese caso hubiera sido multidimensional e indicadores de conducta extensivo e intensivo esa división viene de la dimisión que hemos hecho en cuanto a los parámetros de medida que podían ser estáticos o dinámicos aquellos que nos permitían ver la sucesión de la conducta o los que no la permitían lo vimos atrás, lo visteis verdad que eran la duración la frecuencia y la ocurrencia duración y frecuencia en principio esa división viene en función de esa de que los indicadores utilizados sean extensivos o intensivos perdón, estáticos o dinámicos esa es la división que viene si son estáticos vemos que que la que la investigación por observar en extensivo e intensivo por indicadores conductuales como hemos dicho los indicadores estáticos y los indicadores de conducta dinámicos intensivos que eran la frecuencia de transición y sus derivados aquí ya no se incluyen en el resumen los tipos de análisis por una razón simple y es que sí que es verdad que leeros ese capítulo y mirad en función de si es una observación extensiva o intensiva el tipo de análisis que correspondería a cada una de ellas si es posible ver esa secuencia de conductas o no pero no es algo que yo creo que os tengáis que aprender de memoria porque son técnicas que ahora mismo tenéis un manejo rudimentario de análisis de datos seguramente son técnicas avanzadas que no vais a estudiar en el grado que solamente estudiaréis en caso de que estéis interesados en hacer un máster de metodología y que yo no creo que os interese va a ser una pregunta de examen pero sí que interesa que sepáis cuáles serían los métodos de análisis en función de esta última clasificación solamente por curiosidad por si en algún momento sí que os interesa esta metodología si queréis tener ya una idea de qué tipo de metodología utilizar en ese apartado lo podéis leer pero no creo que sea motivo de pregunta de examen en principio este sería el capítulo de observación muy introductorio sí que hay libros donde os viene más extenso explicado, pero bueno a partir de aquí podríais plantearos una metodología de observación y como os digo una forma de investigación asequible bastante muy bonita, a mi me parece muy bonita ya si queréis, bueno es la hora no sé si tenía preparado aquí un vídeo hace un poco para que vieras así os lo comparto así si no nos echan que sí que nos van a echar sí nada dos segundos supongo dos segundos para que veáis cómo era la caja y ya está donde se grababan los animalillos aunque no sé aquí con la conexión si vamos a poder verlo creo que estos vídeos no tienen sonido pero vamos tampoco es importante aunque sí que es verdad que si lo viéramos con sonido original sería así como un zumbido que es lo que se llama el ruido blanco para que enmascare cualquier sonido del ambiente y los animales tengan el mismo el mismo sonido de ambiente una medida de control de la situación de las características de la situación las características físicas de la situación pero ya os digo, como va muy lenta la conexión si lo vamos a poder ver no, es un zumbido como un es un ventilador de hecho como los ordenadores es como un ventilador y no, no tiene por qué molestarle simplemente es que enmascara es mejor así ese que haya se zumbido que puede enmascarar cualquier ruido ambiente a que no lo haya como veis es una caja de esquina una caja operante que tiene un comedero es que aquí la conexión va muy lenta y a la derecha de la rata hay dos teclas esa es la posición alta y luego hay otros vídeos donde se ve la tecla que está bajo del todo una posición alta que estaba medida para que fuera a la altura a la que la rata podía llegar con el hocico que se metieron a las ratas hasta qué altura podían levantarse para poder colocar la tecla y es una pena porque es que va muy lenta la conexión pero es que es muy gracioso ver cómo pulsa la tecla cómo muerden, cómo se mueven pero es que aquí la conexión va lentísima una pena a ver si se arranca un poquillo antes de que nos echen nada mira, mira ahí va muy lentito como gusta ahí en el comedero ahí es que se apaga porque es cuando cerramos la tapa hemos colocado la cámara cerramos la tapa y empieza el programa que es el que administra las bolitas pero es que va a tirón nada no se echan pues nada, si estáis interesadas y queréis verlo pues poned en contacto conmigo intentamos y os lo paso para que lo veáis pero bueno es una investigación que se va a publicar así que no sé cuando se publique os lo comento para que lo veáis venga pues gracias y que paséis buenas vacaciones nos vemos a la vuelta y a las veces en casa por lo mismo